Está en la página 1de 95

EXPERIENCIA DE PRDENDIZAJE N°…

“SOY FELIZ COMPARTIENDO CON MIS AMIGOS”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1.- I. E. I. : Nº282
1.2.- LUGAR : NUEVA ESPERANZA
1.3.- DIRECTORA : VILMA ROJAS BERRU
1.4.- PROFESORA : VILMA ROJAS BERRU
1.5.- EDAD : 4 y 5 AÑOS
II. SITUACION SIGNIFICATIVA: Que en el aula de 4 y 5 años de la Institución
Educativa N°282 del centro poblado Nueva Esperanza, se ha observado que en las
diferentes actividades los niños(as) no comparten y siempre hay conflictos ante esta problemática se ha programado la presente
experiencia de aprendizaje con el fin de dar solución a los diferentes problemas observados proponiendo diferentes actividades retadoras
donde se pondrá en práctica el compañerismo, respeto, amor por sus amiguitos de su aula y jardín , utilizando diversas estrategias ,
dramatizando, narrando cuentos, escribiendo texto y produciendo juegos y juguetes para sus amigos y así dar solución al problema y De esta
manera se les va inculcando desde pequeños a actuar correctamente ante diferentes situaciones de su vida cotidiana en la escuela, en el
hogar y en la comunidad y así podamos vivir en armonía en una sociedad justa, solidaria y de respeto.
III. DURACION: del 26 Setiembre al 06 de octubre del 2022
IV. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES

ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


COMUN SE COMUNICA  Obtiene información  Participa en conversaciones, diálogos o Hace comentarios sobre qué
ICACIO EN SU LENGUA del texto oral. escucha cuentos, leyendas, rimas, debemos hacer para
N MATERNA  Adecúa, organiza y adivinanzas y otros relatos de la tradición respetarnos , amarnos,
desarrolla las ideas de oral. Espera su turno para hablar, escucha cuidarnos sin lastimarnos.
forma coherente y mientras su interlocutor habla, pregunta y (VALORES)
cohesionada. responde sobre lo que le interesa saber o lo
 Infiere e interpreta que no ha comprendido con la intención de
información del texto obtener información.
oral. Recupera información explícita de un texto Menciona mediante un diálogo
 Utiliza recursos no oral. Menciona algunos hechos y lugares, el las imágenes del cuento del
verbales y para nombre de personas y personajes. Sigue valor de la justicia.
verbales. indicaciones orales o vuelve a contar con sus
 Reflexiona y evalúa la propias palabras los sucesos que más le
forma el contenido y el gustaron.
contexto del texto Recupera información explícita de un texto Dice los nombres de las
oral. oral. Menciona algunos hechos y lugares, el personas, personajes de una
Utiliza recursos no nombre de personas y personajes. Sigue conversación o de un cuento,
verbales y para verbales indicaciones orales o vuelve a contar con sus anécdota, rima, trabalenguas.
de forma estratégica. propias palabras los sucesos que más le
gustaron. Cuenta los hechos que más
les gustaron de una
conversación o un cuento,
anécdota.

“LEE DIVERSOS  Obtiene información Identifica características de personas, Describe sobre las
TIPOS DE del texto escrito. personajes, animales, objetos o acciones a características de objetos
TEXTOS EN SU  Infiere e interpreta partir de lo que observa en las ilustraciones, personas o animales a partir
LENGUA información del texto así como de algunas palabras conocidas por él: de imágenes, láminas,
MATERNA” escrito. su nombre o el de otros, palabras que cuentos, carteles.
 Reflexiona y evalúa la aparecen frecuentemente en los cuentos,
forma, el contenido y canciones, rondas, rimas, anuncios Identifica palabras conocidas
contexto del texto publicitarios o carteles del aula (calendario, en imágenes.
escrito. cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se
presentan en variados soportes.

“ESCRIBE  Adecúa el texto a la Escribe por propia iniciativa y a su manera


DIVERSOS TIPOS situación comunicativa, sobre lo que le interesa: considera a quién le Escribe a su manera
DE TEXTOS EN  Organiza y desarrolla escribirán y para qué lo escribirá; utiliza empleando trazos, grafismos,
SU LENGUA las ideas de forma trazos, grafismos, letras ordenadas de letras o números
MATERNA” coherente y izquierda a derecha y sobre una línea considerando a quien le va a
cohesionada. imaginaria para expresar sus ideas o escribir y para qué lo hará.
 Utiliza convenciones emociones en torno a un tema a través de una
del lenguaje escrito de nota o carta, para relatar una vivencia o un "Escribe"(*) sus trazos,
forma pertinente. cuento. grafismos o letras de
 Reflexiona y evalúa la izquierda a derecha y
forma, el contenido y cuidando la linealidad de
contexto del texto manera imaginaria.
escrito.
CREA PROYECTOS  Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus vivencias Expresa sus vivencias a
DESDE LOS los lenguajes del arte. personales y del contexto en el que se través del dibujo, el
LENGUAJES  Aplica procesos desenvuelve usando diferentes lenguajes modelado, la pintura, la
ARTÍSTICOS” creativos. artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el danza, el canto, títeres y la
 Socializa sus procesos movimiento, el teatro, la música, los títeres, dramatización o empleando
y proyectos etc cualquier técnica plástica
propia de su comunidad.

Muestra sus creaciones y observa las Publica y relata sus


creaciones de otros. Describe lo que ha creaciones ante sus
creado. A solicitud de la docente, manifiesta compañeros a partir de
lo que le gusta de la experiencia, o de su hechos y vivencias.
proyecto y del proyecto de otros. Opina sobre lo que le gustó
de la experiencia.

Comenta sobre lo que sus


compañeros han creado.

PERSO “CONVIVE Y  INTERACTÚA CON Participa en la construcción colectiva de Participa en la construcción


NAL PARTICIPA TODAS LAS acuerdos y normas basadas en el respeto y el de los acuerdos.
SOCIA DEMOCRÁTICAM PERSONAS bienestar de todos considerando las Cumple los acuerdos del
L ENTE EN LA  CONSTRUYE situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
BÚSQUEDA DEL grupo. Muestra en las actividades que realiza
NORMAS Y ASUME
BIEN COMÚN” comportamientos de acuerdo con las normas
ACUERDOS Y LEYES
de convivencia asumidos.
PARTICIPA EN
ACCIONES QUE
PROMUEVEN EL
BIENESTAR COMÚN.
“CONSTRUYE SU  SE VALORA A SI Participa de diferentes acciones de juego o Juega asumiendo diferentes
IDENTIDAD” MISMO de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, roles
 AUTOREGULA SUS sin hacer distinciones de género.
EMOCIONES Se reconoce como parte de su familia, grupo Comenta vivencias de su
de aula e IE. Comparte hechos y momentos familia y comunidad.
importantes de su historia familiar. Participa en las actividades
cotidianas y relevantes de su
familia.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, Dice cómo se siente (alegre,
gestos y movimientos corporales e identifica triste, enojado, con miedo) y
las causas que las originan. Reconoce las por qué.
emociones de los demás, y muestra su
simpatía, desacuerdo o preocupación Ayuda a sus compañeros en
diferentes situaciones.

“CONVIVE Y  INTERACTÚA CON Se relaciona con adultos de su entorno, juega Conversa espontáneamente
PARTICIPA TODAS LAS con otros niños y se integra en actividades con los adultos de su entorno.
DEMOCRÁTICAM PERSONAS grupales del aula. Propone ideas de juego y
ENTE EN LA sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo Participa en actividades
 CONSTRUYE
BÚSQUEDA DEL para elegir un juego y las reglas del mismo. grupales.
NORMAS Y ASUME
BIEN COMÚN”
ACUERDOS Y LEYES Acuerda reglas de juego
PARTICIPA EN Participa en la construcción colectiva de Participa en la construcción
ACCIONES QUE acuerdos y normas basadas en el respeto y el de los acuerdos.
PROMUEVEN EL bienestar de todos considerando las Cumple los acuerdos del
BIENESTAR COMÚN. situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
grupo. Muestra en las actividades que realiza
comportamientos de acuerdo con las normas
de convivencia asumidos.
Realiza actividades cotidianas con sus Participa en el orden y
compañeros, y se interesa por compartir las limpieza de su aula.
costumbres de su familia y conocer los Hace preguntas cuando tiene
lugares de donde proceden. Muestra interés interés de saber algo.
por conocer las costumbres de las familias de
sus compañeros. Realiza preguntas para
obtener más información.
Propone y colabora en actividades colectivas – Propone acciones y cuida los
en el nivel de aula e IE orientadas al cuidado de recursos, materiales y
recursos, materiales y espacios compartidos. . espacios compartidos.

“CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume Expresa por propia iniciativa el amor y se muestra colaborador con
IDENTIDAD, su identidad religiosa y cuidado que recibe de su entorno, como un los demás
COMO PERSONA espiritual como indicio del amor de Dios. Lo hace a través de se muestra cuidadoso con el
HUMANA, la interacción con los otros, al realizar trato con sus compañeros
persona digna, libre y
AMADA POR acciones como compartir, ayudar y colaborar. saluda y despide
trascendente.
DIOS, DIGNA,
LIBRE Y Cultiva y valora las Demuestra su amor al prójimo respetando y menciona o comenta sobre
TRASCENDENTE, manifestaciones siendo solidario con los que necesitan de su cómo ayudar a los demás
COMPRENDIEND religiosas de su entorno ayuda material y espiritual. se muestra solidario con sus
O LA DOCTRINA argumentando su fe de amigos
DE SU PROPIA manera comprensible y Asume responsabilidades en su aula para Cumple con las
RELIGIÓN, respetuosa. colaborar con el orden, limpieza y bienestar responsabilidades que le
ABIERTO AL de todos. tocan en el aula.
DIÁLOGO CON
LAS QUE LE SON
CERCANAS”
CONVIVE Y  INTERACTÚA CON Participa en la construcción colectiva de Participa en la construcción
PARTICIPA TODAS LAS acuerdos y normas basadas en el respeto y el de los acuerdos.
DEMOCRÁTICAM PERSONAS bienestar de todos considerando las Cumple los acuerdos del
ENTE EN LA situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
 CONSTRUYE
BÚSQUEDA DEL grupo. Muestra en las actividades que realiza
NORMAS Y ASUME
BIEN COMÚN” comportamientos de acuerdo con las normas
ACUERDOS Y LEYES de convivencia asumidos.
PARTICIPA EN
ACCIONES QUE
PROMUEVEN EL
BIENESTAR COMÚN.
PSICO “SE  Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos de manera autónoma Gatea en patrón cruzado,
MOTRI DESENVUELVE  Se expresa combinando habilidades motrices básicas repta, marcha, rueda, sube
CIDAD DE MANERA corporalmente. como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, y baja pendientes, salta
AUTÓNOMA A hacer giros y volteretas en los que expresa obstáculos, se da volantines,
TRAVÉS DE SU sus emociones explorando las posibilidades de camina delante o detrás de
MOTRICIDAD” su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la otro libremente, mueve su
superficie y los objetos; en estas acciones, cuerpo al ritmo de la música
muestra predominio y mayor control de un utilizando diversos objetos
lado de su cuerpo. cuando juega sólo o con sus
amigos.
Dibuja y pinta
preferentemente con una
mano.

 estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
ENFOQUE: ORIENTACIÓN AL BIEN
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
V. COMÚN  Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
LUNES 26 MARTES 27 MIÉRCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30

“ELBOREMOS UNA “SOMOS SOLIDARIOS


“LO QUE MÁS ME GUSTA “ME DIVIERTO JUGANDO “COMPARTO CON MIS
CARTA PARA MI CON NUESTROS
HACER CON AMIGOS” CON MIS AMIGOS” AMIGOS”
AMIGOS” AMIGOS”

LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07

“CONOZCO LA CASA DE
“SOY JUSTO CON MIS MI AMIGO” “NOS RESPETAMOS “QUIERO SER UN BUEN
“CUIDEMOS LAS COSAS AMIGOS” ENTRE AMIGOS” AMIGO”
DE MIS AMIGOS”
HACEMOS MUCHAS ACTIV. 17 ACTIV. 18 ACTIV. 19 ACTIV. 20
COSAS JUNTOS” 24/09 25/09 26/ 09 27/09
“AYUDO A MIS AMIGOS” “JUGAMOS CON MIS “TRATO BIEN A MIS ELABORO UN REGALO
AMIGOS” AMIGOS” PARA MI AMIGO

VI. BLIOGRAFÍA:

 DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

DIRECTORA PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01

I. DATOS GENERALES
I.1. I.E. : N°282
I.2. UGEL : UCTUBAMABA
I.3. DIRECTORA : VILMA ROJAS BERRU
I.4. PROFESORA : VILMA ROJAS BERRU
I.5. EDAD : 4 y 5 AÑOS
I.6. FECHA : 26-09-2022

II. TITULO DE LA ACTIVIDAD: “lo que más me gusta hacer con amigos”
III. APRENDIZAJES ESPERADOS.
EVIDENCIA DE
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
“CONVIVE Y PARTICIPA  INTERACTÚA CON TODAS LAS Se relaciona con
DEMOCRÁTICAMENTE EN PERSONAS adultos de su entorno,
LA BÚSQUEDA DEL BIEN  CONSTRUYE NORMAS Y ASUME juega con otros niños y Participa en actividades
PERSONAL SOCIAL

COMÚN” se integra en grupales.


ACUERDOS Y LEYES
actividades grupales
 PARTICIPA EN ACCIONES QUE
del aula. Propone ideas Acuerda reglas de juego
PROMUEVEN EL BIENESTAR de juego y sus normas.
COMÚN. Se pone de acuerdo con
el grupo para elegir un
juego y las reglas del
mismo.
IV. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MATERIA
MOMENTO ESTRATEGIAS
LES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario,
control del tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo
de los hábitos e higiene.
 Se inicia la actividad pidiendo a los niños que se sienten en semicírculo para observar una
INICIO presentación con títeres donde dos niños dialogan sobre lo que más les gusta hacer a cada Papelotes
uno de ellos.
 Proponemos un juego para conocer nuestros gustos, sacamos de una caja diversos objetos,
DESARROLLO observamos y describimos Plumones
 Formulamos preguntas: ¿a quién le gusta jugar con plastilina? ¿A quién le gusta jugar con
pelotas? ¿A quién le gusta leer cuentos? ¿A quién le gusta jugar con bloques? ¿A quién le
gusta pintar con temperas?
 Se formula la interrogante: ¿Qué pasaría si todos tendríamos los mismos gustos?, Papel
¿podríamos jugar con el mismo material a la vez?
 Colocamos en el papelote un cuadro de doble entrada, les pedimos a los niños que se acerquen,
coloquen un cartel con su nombre y marquen donde figuran acciones que reflejen lo que les
gusta hacer: pintar con temperas, jugar con bloques, etc. Pedimos a uno de ellos que nos
ayude y coloque un cartel con el número que corresponde en el casillero que indica el total. Colores
Por ejemplo Materiales
del aula
acción Pintar con Jugar con Leer Jugar con Jugar con
nombre temperas bloques cuentos pelota plastilina
Daniela x
Ricardo x

 Analizamos el cuadro con los niños y observamos que cada uno comparte diferentes gustos
con varios de sus compañeros y con otros no.
 Les comentamos que es muy divertido compartir algunas actividades con unos amigos y
podemos hacer cosas diferentes con otros.
Pintar con Jugar con Leer cuentos Jugar con Jugar con
temperas bloques pelota plastilina
 La docente propone realizar los acuerdos que se deben practicar durante el juego y así
disfrutar del mismo.
 La docente escribe los acuerdos que proponen los niños y así hacerles recordar en el
desarrollo del juego
 Nos organizamos según el resultado de la tabla para realizar las actividades que les gusta
hacer con sus amigos, la docente acompaña en cada grupo y les incentiva para que logren
realizar su juego.
 Cada grupo de niños disfrutan del juego que eligieron.
 La docente consensua los juegos que realizaron para dar solución algún problema presentado
durante el juego haciendo preguntas: ¿hubo dificultades? ¿Qué debemos hacer para dar
solución a las dificultades que tuvimos? Los niños responden a las interrogantes para dar
solución a sus problemas.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron?
¿Les gustó el trabajo?
en su casa comentan sobre lo trabajado en aula
CIERRE
La evaluación es formativa de inicio al fin de la actividad responde a interrogantes.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad?
Comentan en casa lo trabajado en aula.
V. BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°02

I. DATOS GENERALES
I.1. I.E. : N°282
I.2. UGEL : UCTUBAMABA
I.3. DIRECTORA : VILMA ROJAS BERRU
I.4. PROFESORA : VILMA ROJAS BERRU
I.5. EDAD : 4 y 5 AÑOS
I.6. FECHA : 27-09-2022

II. TITULO DE LA ACTIVIDAD: “me divierto jugando con mis amigos”


III. APRENDIZAJES ESPERADOS.
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
PERSONAL “CONVIVE Y  INTERACTÚA CON Participa en la construcción Se cuidan entre amiguitos
SOCIAL PARTICIPA TODAS LAS PERSONAS colectiva de acuerdos y normas practicando el valor del
DEMOCRÁTICAMENTE  CONSTRUYE NORMAS Y basadas en el respeto y el respeto.
EN LA BÚSQUEDA bienestar de todos considerando Cumple los acuerdos del
ASUME ACUERDOS Y
DEL BIEN COMÚN” las situaciones que afectan o grupo.
LEYES
incomodan a todo el grupo.
PARTICIPA EN ACCIONES Muestra en las actividades que
QUE PROMUEVEN EL realiza comportamientos de
BIENESTAR COMÚN. acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

IV. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:


ESTRATEGIAS MATERIALES
MOMENTO
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario,
control del tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de
los hábitos e higiene. Figuras
Dialogamos con los niños que vamos a tener una clase muy divertida donde vamos a jugar con muchos Goma
INICIO materiales y no sabemos cómo repartirlos a todos sin que haya disgustos ¿Qué debemos hacer para Hoja de
que los materiales alcancen para todos sin que los demás se sientan mal? ¿Cómo lo haremos para jugar trabajo
sin generar conflictos? Anotamos sus respuestas. Lápices de
Invitamos a los niños a salir fuera del aula porque tendrán una sorpresa, luego al regresar abren la colores
puerta y al ingresar observan globos, les pide que cada uno tome uno y se agrupe según el color que Hojas bond
eligió Goma
DESARROLLO Luego les invita a. Jugar libremente
Después del juego libre realizan actividades motrices, ponerse en rondas pequeñas y lanzarse solo un
globo o pasarse globo de un niño otro
También juegan de diferentes maneras con el globo: hacia arriba, abajo, delante, detrás, al costado, Papel
etc.
Dialogamos con los niños: ¿les gusto el juego? ¿Por qué? ¿Cómo nos hemos organizado para jugar? ¿Es
divertido jugar con los amigos? ¿Por qué? ¿Hacia qué lugares movilizamos el globo? ¿Cómo hemos
jugado con el globo?
La docente dialoga con los niños sobre lo divertido que es jugar entre amigos y los presenta 3 cajas colores
con materiales
Se invita a un representante de cada grupo para que elija la caja que desea para jugar en equipo
La docente se acerca a cada grupo de niños, observa y dialoga sobre sus juegos que realizan
Les pide que verbalicen que materiales utilizaron y que han hecho
Para finalizar hace un comentario de lo bueno y grato que es jugar entre amigos
Los niños se comprometen a jugar sin tener que pelear con sus amigos con los materiales que tienen.
Conversan sobre la importante que es jugar entre amigos.
¿Es importante jugar con amigos?
Entregamos su hoja de trabajo: Dibuja a tus amigos y el juego que realizaste con ellos, y escribe
según tu nivel de escritura el nombre de cada uno de ellos
CIERRE EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de
doble entrada. Realizamos la autoevaluación, la coevaluación. Los niños responden a interrogantes:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó el trabajo? Realizamos una sistematización de
todo lo trabajo. En su casa comentan sobre lo trabajado en aula

V. BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

DIRECTOR PROFESORA DE AULA


NOMBRE:……………………………………………………………………………………………………………………………………FECHA: 27-09-2022.

Dibuja a tus amigos y el juego que realizaste con ellos, y escribe según tu nivel de escritura el nombre de cada uno de ellos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°03

I. DATOS GENERALES
I.1. I.E. : N°282
I.2. UGEL : UCTUBAMABA
I.3. DIRECTORA : VILMA ROJAS BERRU
I.4. PROFESORA : VILMA ROJAS BERRU
I.5. EDAD : 4 Y 5 AÑOS
I.6. FECHA : 28-09-2022

II. TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Comparto con mis amigos”


III. APRENDIZAJES ESPERADOS.
EVIDENCIA DE
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
PERSONAL “CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume su Demuestra su amor al prójimo menciona o comenta
SOCIAL IDENTIDAD, COMO identidad religiosa y respetando y siendo solidario con sobre cómo ayudar a
PERSONA HUMANA, espiritual como persona los que necesitan de su ayuda los demás
AMADA POR DIOS, DIGNA, material y espiritual. se muestra solidario
digna, libre y
LIBRE Y TRASCENDENTE, con los demás
trascendente.
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA Cultiva y valora las
RELIGIÓN, ABIERTO AL manifestaciones religiosas
DIÁLOGO CON LAS QUE de su entorno argumentando
LE SON CERCANAS” su fe de manera
comprensible y respetuosa.
IV. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTO ESTRATEGIAS MATERIALES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario,
control del tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo
de los hábitos e higiene.
Presentamos en un papelote la canción ” hagamos amigos” Canción
INICIO “Hagamos amigos, amigos, amigos.
Hagamos amigos, cada día más amigos (bis)
Hagamos amigos
Llevemos la vida todo de amistad
Porque la amistad es lo más bueno de este mundo, Lámina
Un aprecio profundo que te hace muy feliz(bis)
Amigos, amigos
Yo tengo, tengo, tengo, muchos amigos.”
Responden las preguntas: ¿a quién le hemos cantado?
¿Qué dice la letra de la canción?
¿Quiénes son sus amigos?
¿Cómo deben ser los amigos?

Dialogamos con los niños sobre sobre la letra de la canción. Les explicamos las palabras
desconocidas: por ejemplo: aprecio, les explicamos que significan, ¿de qué nos habla la canción?
¡Porque tener un amigo nos hace muy felices? ¿Por qué es importante tener amigos? ¿Para qué
están los amigos? Señalamos la importancia de contar con los amigos para los buenos y malos
momentos. dialogo
Presentamos láminas de niños compartiendo”, luego les preguntamos: ¿Qué ven en la imagen?
¿Cuántos niños hay? ¿Cuántas niñas? ¿Qué están haciendo? ¿Está bien lo que están haciendo?
¿Sera bueno compartir? ¿Cómo se expresa la amistad? ¿Qué cosas debemos compartir en el
DESARROLLO jardín? ¿Qué cosas compartimos en la casa?
Escuchamos sus respuestas y resaltamos la importancia de tener amigos para compartir juegos,
problemas y ayudarnos unos a otros. Preguntamos cómo demostramos su amistad a sus amigos, por
ejemplo: ¿Qué hacen cuando un amigo esta enfermo?, escuchamos también la opinión de los niños.
Nos organizamos con los niños y les decimos que vamos a salir a jugar, ellos escogen los juguetes y
salimos, les pedimos que en parejas, jueguen a ubicar los juguetes en diferentes posiciones.
Dibuja y explica la acción de compartir con tus amigos.
Luego invitamos a los niños a lavarse las manos y sacar sus loncheras para compartir entre amigos.
comentan en casa sobre lo trabajado en aula
CIERRE EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro
de doble entrada. Realizamos la autoevaluación, la coevaluación. Los niños responden a
interrogantes:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó el trabajo? Realizamos una sistematización de
todo lo trabajo. En su casa comentan sobre lo trabajado en aula

V. BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°04

I. DATOS GENERALES
I.1. I.E. : N°282
I.2. UGEL : UCTUBAMABA
I.3. DIRECTORA : VILMA ROJAS BERRU
I.4. PROFESORA : VILMA ROJAS BERRU
I.5. EDAD : 4 Y 5 AÑOS
I.6. FECHA : 29-09-2022

II. TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Elaboramos una carta para nuestro amigo”


III. APRENDIZAJES ESPERADOS.
EVIDENCIA DE
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
COMUNICACION “ESCRIBE  Adecúa el texto a la situación Escribe por propia iniciativa y a su
DIVERSOS comunicativa, manera sobre lo que le interesa: Escribe a su manera
TIPOS DE  Organiza y desarrolla las considera a quién le escribirán y para empleando trazos,
TEXTOS EN SU ideas de forma coherente y qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras o
LENGUA cohesionada. grafismos, letras ordenadas de números
MATERNA”  Utiliza convenciones del izquierda a derecha y sobre una línea considerando a
lenguaje escrito de forma imaginaria para expresar sus ideas o quien le va a
pertinente. emociones en torno a un tema a escribir y para qué
 Reflexiona y evalúa la forma, través de una nota o carta, para lo hará.
el contenido y contexto del relatar una vivencia o un cuento.
texto escrito.
IV. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MATERIAL
MOMENTO ESTRATEGIAS
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del Preguntas
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e
higiene.
Ubicamos a los niños en semicírculo para entonar una canción “un millón de amigos”
INICIO Realizamos las siguientes interrogantes ¿de qué trato la canción? ¿les gusto la canción? ¿Por qué? Imágenes
¿Tienen ustedes algún amigo? ¿cuál es su nombre? ¿qué le quisieras decir a tu amigo?
¿A través de qué medio podemos expresar lo que sentimos por un amigo? Del cuento
luego de haber cantado la canción presentamos a los niños una sobre dentro de ello estará una carta los
Papelote
leemos a los niños y luego de haber terminado conversamos que hoy haremos una carta para nuestros
amigos, luego se invita a que cada niño nos diga quién es su mejor amigo y por qué, que le gustaría
´plumones
regalarle.
Damos a conocer el propósito de la sesión: Hoy vamos a elaborar una cartita para mi mejor amigo. Papel
Proponemos a los niños a dictar a su maestra nombre de su mejor amigo a quien van a escribir la carta y que
quieren decirle en la carta Diálogo
DESARROLLO Los niños dictan y la maestra copia lo que los niños desean hacer en su cartita.
Entregamos materiales necesarios para que los niños elaboren la carta a su mejor amigo, lo adornan a su Lápiz
manera.
Colores
Motivamos a los niños a colocar sus cartas en la mesa con el nombre de su mejor amigo teniendo en cuenta
que todo esté terminado para poder entregar a quien lo escribió.
Fichas de
CIERRE Finalmente les invitamos a salir al frente cada niño o niña con su mejor amigo para hacerle entrega de la
trabajo
cartita que elaboraron
Luego en grupo abren las cartas y dialogan sobre sus experiencias durante la elaboración de sus cartas.
Preguntamos: ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Por qué?....
La evaluación es formativa. Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron?
¿Para qué nos sirve lo que aprendieron?
V. BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°05

I. DATOS GENERALES
I.1. I.E. : N°282
I.2. UGEL : UCTUBAMABA
I.3. DIRECTORA : VILMA ROJAS BERRU
I.4. PROFESORA : VILMA ROJAS BERRU
I.5. EDAD : 4 Y 5 AÑOS
I.6. FECHA : 30-09-2022
II. TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Somos solidarios con nuestros amigos”
III. APRENDIZAJES ESPERADOS.
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
PERSONAL “CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume su Demuestra su amor al prójimo menciona o comenta
SOCIAL IDENTIDAD, COMO identidad religiosa y respetando y siendo solidario con sobre cómo ayudar a
PERSONA HUMANA, espiritual como persona los que necesitan de su ayuda los demás
AMADA POR DIOS, DIGNA, material y espiritual. se muestra solidario
digna, libre y
LIBRE Y TRASCENDENTE, con los demás
trascendente.
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA Cultiva y valora las
RELIGIÓN, ABIERTO AL manifestaciones religiosas
DIÁLOGO CON LAS QUE de su entorno argumentando
LE SON CERCANAS” su fe de manera
comprensible y respetuosa.
IV. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENT
ESTRATEGIAS MATERIALES
O
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e
higiene. Cuento,
imágenes
INICIO  Invitamos a los niños (as) a escuchar un cuento con imágenes en secuencia.
LA SOLIDARIDAD DE PEDRITO
Un día llegó un nuevo amiguito al colegio, se llamaba Jaimito, él estaba un poco asustado porque no conocía a
nadie.

Pedrito saludo a Jaimito y lo invito a sentarse a su lado. Luego la profesora pidió a los niños que realizaran
un dibujo de las cosas que más les ha gustado.

Pedrito al ver que su amiguito no tenía con qué dibujar, le presto un lápiz y algunos colores, y compartieron
los dos muy contentos. Jaimito agradeció a su nuevo amigo por ser solidario con él y desde ese día fueron Lámina
los mejores amigos.
Rescatamos los saberes previos mediante preguntas ¿De qué trata el cuento? ¿Cuál es el nombre del niño
nuevo? ¿Cómo se sentía? ¿Cómo se sintieron ustedes el primer día de clases? ¿Quién ayudo a Jaimito? Papelote
¿Cómo lo ayudo? ¿Qué harían ustedes si llegara un niño o niña nueva? Plumones
Dialogamos con los niños planteando la siguiente problemática: Si un día un compañero o amiga de ustedes Figuras
se olvida en la mesa su caja de colores nuevos y a ustedes les falta completar algunos colores en su Goma
cartuchera ¿qué harían ustedes? Si ustedes observan que un compañero lo cogió calladito y lo llevo a su Hoja de
casa ¿qué harían? trabajo
 ¿Cómo podemos ser solidarios con los demás? ¿Cómo viviríamos las personas si no practicamos la Tijeras
solidaridad? Letras
 La docente menciona que hoy vamos a aprender el valor de la solidaridad y para hacerlo de una móviles
manera más divertida vamos a dramatizar algunas situaciones donde se practique el valor de la solidaridad Lápices de
y vamos a crear juntos algunas frases sobre la solidaridad. colores
 La docente pide a los niños que mencionen situaciones en dónde somos solidarios y situaciones en
DESARROL donde no somos solidarios.
Da una breve explicación del tema.
LO  Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar dramatizaciones sobre la solidaridad.
 Presentamos un cuadro comparativo en el cual los niños pegarán figuras sobre acciones correctas o
incorrectas sobre el valor de la solidaridad.
NO SOY SOLIDARIO SOY SOLIDARIO
☹ 😊

 Dialogamos sobre las acciones observadas en el cuadro comparativo, preguntando ¿Por qué colocaron
esas imágenes en la carita feliz o triste?
 En una hoja de trabajo recortan y pegan alrededor de un niño figuras donde se observa el valor de la
solidaridad y forman la palabra solidaridad con letras móviles
 Realizamos la evaluación mediante preguntas: ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo debemos ser de ahora en
CIERRE adelante? ¿quién más debe aprender a ser solidario? ¿podemos practicar la solidaridad en nuestro hogar?
¿cómo podremos ser solidarios con nuestros compañeros? ¿qué obtenemos si somos solidarios?
Los estudiantes se comprometen a elaborar en su casa, con sus padres un cuadro sobre acciones buenas que
podemos practicar para ser más solidarios.
La evaluación es formativa .Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron?
¿Para qué nos sirve lo que aprendieron?
V. BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°06
TITULO DE LA ACTIVIDAD: CUIDEMOS LAS COSAS DE NUESTROS AMIGOS.

FECHA: Lunes 09/092019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL CONVIVE Y PARTICIPA  INTERACTÚA CON Participa en la construcción Participa en la
SOCIAL DEMOCRÁTICAMENTE EN TODAS LAS PERSONAS colectiva de acuerdos y normas construcción de los
LA BÚSQUEDA DEL BIEN  CONSTRUYE NORMAS Y basadas en el respeto y el acuerdos cuidando
COMÚN” bienestar de todos considerando las cosas de sus
ASUME ACUERDOS Y
las situaciones que afectan o compañeros y
LEYES
incomodan a todo el grupo. respetando lo que no
PARTICIPA EN ACCIONES Muestra en las actividades que es suyo.
QUE PROMUEVEN EL realiza comportamientos de Cumple los acuerdos
BIENESTAR COMÚN. acuerdo con las normas de del grupo.
convivencia asumidos.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
 Pedimos a los niños sentarse e en semicírculo para iniciar la actividad
INICIO Preguntamos a los niños: ¿Qué hemos hecho anteriormente? ¿Están practicando nuestros compromisos
asumidos en cada clase? ¿Cómo lo están practicando? Cuento,
Comunicamos a los niños el propósito: hoy vamos conocer y practicar el cuidado y el respeto de las cosas de imágenes
mis amigos a través de un cuento.
Presentamos imágenes relacionados al cuento “LA HORMIGA Y LA LUCIERNAGA”

¿Qué sabemos de la hormiga y la ¿De qué creen que tratara ¿Qué aprendí?  Sob
luciérnaga? el cuento? re de
Los niños observan las láminas y responden a preguntas a través de un cuadro: sorpresas
 Figu
La docente escucha las hipótesis de los niños y escribe en el papelote ras
Antes de empezar la lectura recordamos las normas establecidas
La docente lee pausadamente utilizando los gestos y movimientos adecuados durante el cuento para
DESARROL mantenerlos motivados a los niños teniendo en cuenta que el niño comprenda lo que queremos lograr
LO
Laminas

Papelote

Plumones

Cuento
Responden a las siguientes preguntas: inferenciales, criteriales y literales
¿Qué tenía la hormiguita? ¿De quién era la comida que llevo la hormiguita? ¿Quién lo estaba mirando cuando
cogió la comida? ¿Qué sucedió al final?
¿Harías lo que hizo la hormiguita? ¿Estuvo bien cuando la hormiguita devolvió lo que no es suyo?
Según el cuento ¿Cuál es el mensaje? ¿Está bien que nos Comportemos como lo hizo la hormiga al coger lo
que no le corresponde?
¿Si ustedes fueran la hormiguita harían lo mismo que ella? ¿Alguna vez Uds. Han tocado lo que no les
pertenece? ¿Cómo debemos comportarnos con las Cosas de los demás? Preguntamos y repreguntamos
Organizamos grupos donde cada uno hará una representación de escenas donde
Se observe el valor de la honestidad. Y dialogamos a través de lo que se está representando y preguntamos:
¿Qué hacen ustedes cuando encuentran algo que no es suyo?
Tarjetas
¿Qué les pasa a las personas cuando cogen las cosas que no les pertenecen? ¿A dónde los llevan? ¿Porque?
¿Será importante ser honrado? ¿Porque? ¿Dónde demostramos la honradez y el respeto? ¿Con quiénes?
Carteles
¿Qué sabemos de la hormiga y la ¿De qué trata el cuento? ¿Qué aprendimos?
luciérnaga?
Los niños realizan una ficha de comprensión. Escuchan las preguntas y
Recortan las figuras para colocarlas en el lugar correspondiente.
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser honestos en el jardín y en el lugar que se encuentren.

CIERRE
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°07
TITULO DE LA ACTIVIDAD: SOY JUSTO CON MIS AMIGOS

FECHA: MARTES 10/09/2022

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
COMUNICACION “SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral. Recupera información Menciona
ORALMENTE EN  Infiere e interpreta información del texto explícita de un texto mediante un
SU LENGUA oral. oral. Menciona algunos diálogo las
MATERNA” hechos y lugares, el imágenes del
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
nombre de personas y cuento del valor
forma coherente y cohesionada.
personajes. Sigue de la justicia.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales indicaciones orales o
de forma estratégica. vuelve a contar con sus
 Interactúa estratégicamente con distintos propias palabras los
interlocutores. sucesos que más le
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y gustaron.
contexto del texto oral. .
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
La docente pregunta para recordar lo que hemos venido trabajando: ¿de qué hemos estado hablando?
INICIO Propiciamos el dialogo con los niños haciendo preguntas: ¿Qué valores ya hemos conocido? ¿Cómo demuestran
ustedes el amor a los demás? ¿Ustedes se quieren así mismos? ¿De qué manera se tratan ustedes?
Hoy vamos a conocer y practicar el valor de la justicia a través de un cuento.
Invitamos a los niños a escuchar un cuento “LA JUSTICIA DE MAMÁ” al finalizar el cuento vamos
preguntando ¿de qué se trató el cuento? ¿Qué problema hubo en el cuento? ¿A quién le llamo la atención la
mamá? ¿Qué debería hacer Jairo? ¿Era justo que llamaran la atención a Leticia? ¿Por qué crees que no era
justo? ¿Qué es para ustedes ser justo?
Organizamos grupos con una dinámica, luego presentamos laminas que muestran acciones de justicia, los niños
eligen la lámina por grupo y se les pide dialogar sobre ella, monitoreamos cada grupo y preguntamos, que
observan, que creen que estará pasando, será justo lo que le hacen al niño, luego cada pasara a explicar su Tarjetas
lamina
Carteles
Observan la secuencia de las imágenes
DESARROL
LO
Presentar las imágenes del cuento: realizamos preguntas de lo que observan.
La docente pregunta: ¿será importante ser justos? ¿Qué pasa si una persona no es justa con la otra? ¿Dónde
podemos practicar la justicia? En el jardín, ¿les ha pasado que han sentido alguna vez que no han sido justos
con ustedes? Escuchamos sus experiencias. Explica la importancia del valor de la JUSTICIA ya que ser
justos nos hace ser buenas personas.

Se formula preguntas: ¿Alguna vez ha mentido a tu mamá? ¿Por qué? ¿Cuándo tu mamá te castiga por qué lo
hace? ¿Crees que tus papás son injustos contigo? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer cuando somos culpables de
CIERRE
algo? ¿Qué compromiso debemos hacer? Escuchamos y lo escribimos en el papelote
Los niños Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve
lo que aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser justos con sus amigos y familia.
se comprometen desde este momento a practicar el Valor de la Justicia y a decir siempre la verdad
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser justos con sus amigos y familiares
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFSORA DE AULA


ACTIVIDAD N°08
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “VISITA A LA CASA DE MI AMIGO”

FECHA: MIERCOLES 11/09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL “CONVIVE Y  INTERACTÚA CON TODAS LAS Realiza actividades
SOCIAL PARTICIPA PERSONAS cotidianas con sus Hace preguntas
DEMOCRÁTICAMENTE  CONSTRUYE NORMAS Y ASUME compañeros, y se interesa cuando tiene
EN LA BÚSQUEDA por compartir las interés de saber
ACUERDOS Y LEYES
DEL BIEN COMÚN” costumbres de su familia y algo.
PARTICIPA EN ACCIONES QUE
conocer los lugares de donde
PROMUEVEN EL BIENESTAR COMÚN.
proceden. Muestra interés
por conocer las costumbres
de las familias de sus
compañeros. Realiza
preguntas para obtener más
información.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
 La docente pregunta para recordar lo que hemos venido trabajando: ¿de qué hemos estado hablando?
INICIO  Propiciamos el diálogo con los niños haciendo preguntas: ¿Qué clases ya hemos conocido? ¿Cómo
demuestran ustedes el amor a los demás? ¿Ustedes se quieren así mismos? ¿De qué manera se tratan
ustedes?
 Hoy vamos a visitar y conocer la casa de un amigo.
 Invitamos a los niños niñas a formar un semicírculo. La docente pregunta: ¿les gustaría conocer la casa Papelote
de un amigo? ¿Por qué les gustaría visitarlo? ¿Qué quisieran preguntarle? ¿qué les gustaría conocer de
Plumones
su amigo? ¿De qué amigo les gustaría visitar? ¿Con quienes vive su amigo? ¿A que se dedican?
 Preguntamos y repreguntamos.
 Luego Nos organizamos y formamos nuestros acuerdos para poder salir a visitar a la casa de su amigo.

Hojas de
Acuerdos
aplicación
DESARROL
colores
LO

Después salimos a la casa del amigo que eligieron, para conocer a su familia los niños realizan preguntas a la
familia visitada ¿cómo es su familia? ¿Con quienes vive? ¿En que trabajan? ¿Cómo se porta su niño en casa?
Los niños y niñas dialogan con los padres del niño que visitamos.
Los niños ya en el aula conversamos como nos fue en nuestra visita. ¿Cómo nos atendieron? ¿Les gusto la
visita? ¿Les gustaría visitar la casa de otro amigo?
Los niños y niñas dibujan lo que más les gusto de la visita que realizamos.
Los niños y niñas acuerdan visitar a otro amiguito para así conocerse mejor.
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendieron?
CIERRE
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°09
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “NOS RESPETAMOS ENTRE AMIGOS”
FECHA: JUEVES 12 /09/2019
I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL “CONVIVE Y  INTERACTÚA CON Participa en la construcción Se cuidan entre amiguitos
SOCIAL PARTICIPA TODAS LAS PERSONAS colectiva de acuerdos y normas practicando el valor del
DEMOCRÁTICAMENTE  CONSTRUYE NORMAS Y basadas en el respeto y el respeto.
EN LA BÚSQUEDA DEL bienestar de todos considerando Cumple los acuerdos del
ASUME ACUERDOS Y
BIEN COMÚN” las situaciones que afectan o grupo.
LEYES
incomodan a todo el grupo.
PARTICIPA EN ACCIONES Muestra en las actividades que
QUE PROMUEVEN EL realiza comportamientos de
BIENESTAR COMÚN. acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e
higiene. Cuento,
 Invitamos a los estudiantes a sentarse en semi círculo para escuchar un cuento sobre el respeto. imágenes
INICIO
Cierto día, una niña llamada Pamela que estaba en su jardín con todos sus amiguitos observando
un dibujo. Cuando la profesora salió un momento del salón. Pamela sin querer empujó la témpera
que trajo su compañero y ensució la pared…

Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trata el cuento?, ¿qué pasó cuando la profesora salió del salón? ¿Qué
hace Pamela? ¿Será correcto lo que hizo la niña? ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar?
 Invitamos a los niños a observar imágenes del cuento: ¿Qué acciones está mostrando la niña Pamela?
 ¿Ustedes también saben respetar a su profesora? ¿Qué valor no está cumpliendo Pamela? ¿cómo viviríamos
DESARROL las personas si no nos respetamos los unos a los otros? Papelotes
LO  La docente presenta el propósito y el tema a tratar y para hacerlo de una manera más divertida
mencionamos que vamos a dramatizar algunas situaciones donde se practica el valor del respeto. Para ello
mostramos algunas imágenes que serán de guía para la dramatización. Plumones
Se da una breve explicación de la temática mencionando que el respeto es un valor que consiste en saber
tratar bien a los demás demostrando nuestra educación, tratando en todo momento de no lastimar ni Figuras
avergonzar a la otra persona. Goma
 Pedimos a los niños que mencionen situaciones en donde se respeta y situaciones en donde no se respeta y Hoja de
las anotamos en la pizarra. trabajo
Lápices
NO SE RESPETA SI SE RESPETA de
CUANDO…. CUANDO…. colores
Hojas
bond
Goma

En forma individual entregamos figuras de diversas acciones en donde se observa el valor de respeto para que Papel
las observen, comenten, peguen en una hoja y anoten la acción observada de acuerdo a su nivel de escritura.
CIERRE Luego la docente sistematiza las respuestas de los niños para plantearnos nuestras actividades.
Dibujan a su manera como desean practicar estos valores para vivir felices.
La evaluación es formativa de inicio al fin de la actividad responde a interrogantes. colores
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad?
Comentan en casa lo trabajado en aula.
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°10
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “QUIERO SER UN BUEN AMIGO”

FECHA: VIERNES 13/09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL “CONVIVE Y  INTERACTÚA CON TODAS LAS Participa en la construcción Participa en la
SOCIAL PARTICIPA PERSONAS colectiva de acuerdos y construcción de los
DEMOCRÁTICAMENTE  CONSTRUYE NORMAS Y ASUME normas basadas en el respeto acuerdos.
EN LA BÚSQUEDA ACUERDOS Y LEYES y el bienestar de todos Cumple los acuerdos
DEL BIEN COMÚN” PARTICIPA EN ACCIONES QUE considerando las situaciones del grupo.
PROMUEVEN EL BIENESTAR COMÚN. que afectan o incomodan a
todo el grupo. Muestra en las
actividades que realiza
comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia
asumidos.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.

INICIO En asamblea, contamos una pequeña historia del comportamiento de algunos niños en el aula. Les preguntamos:
¿? ¿Quién se porta mal en el aula? ¿Qué debemos hacer para dar solución a este problema? Cuento,
Les decimos a los niños que les leeremos el cuento a los niños y tratamos de mantener su atención e interés. imágenes
“MOMO Y SUS AQMIGOS”
Terminada la lectura planteamos preguntas como: ¿qué paso en la historia?, ¿cómo se sintieron ante la broma
DESARROL de Momo?, ¿cómo te hubieras sentido tú? Escuchamos los comentarios de los niños y obtenemos más
LO información observando las ilustraciones y el texto.  Sob
Motivamos a los niños a que comenten una situación parecida, ya sea que se identifiquen con Momo y sus re de
amigos (situación en la que no trataron bien o que no les trataron bien). Ya con las ideas claras, acordamos sorpresas
unos lemas y compromisos, como: “Nos tratamos bien”, “A todos nos gusta que nos traten bien”, “Todos  Figu
podemos decir cuando algo no nos gusta”, “A mi amigo lo quiero y lo trato bien”. Si es necesario los apoyamos o ras
los ayudamos.

En asamblea conversamos sobre los amigos. Reiteramos que lo primero que debemos hacer es tratarlos
siempre bien porque los queremos, pero también a los demás niños.
Recordamos el acuerdo referido al trato de los compañeros para ponerlo en el cartel de normas, lo Laminas
acompañamos con un dibujo hecho por los niños.
EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de doble Papelote
entrada. Realizamos la autoevaluación, la coheevaluación. Los niños responden a interrogantes:
Plumones
CIERRE

IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°11
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “AMBIENTO MI JARDIN CON MIS AMIGOS”

FECHA: LUNES 16 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


S APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN CREA  Explora y experimenta los Muestra sus creaciones y Publica y relata sus
PROYECTOS lenguajes del arte. observa las creaciones de creaciones ante sus
DESDE LOS  Aplica procesos creativos. otros. Describe lo que ha compañeros a partir de
LENGUAJES  Socializa sus procesos y creado. A solicitud de la hechos y vivencias.
ARTÍSTICOS” proyectos docente, manifiesta lo que le Opina sobre lo que le gustó
gusta de la experiencia, o de de la experiencia.
su proyecto y del proyecto de Comenta sobre lo que sus
otros. compañeros han creado.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Motivamos a los niños con una poesía relacionada al jardín
INICIO MI JARDIN QUERIDO, MI SEGUNDO HOGAR
DONDE VOY Y VENGO Y APRENDO A CANTAR
PINTO CON COLORES, ME SIENTO MUY CONTENTO,
QUE NUNCA FALTO EN NINGUN MOMENTO
SON MIS SEÑORITAS MIS LINDAS JARDINERAS
Y MIS AMIGUITOS COMO ENRREDADERAS.

Preguntamos: ¿De qué trata la poesía? ¿Qué creen que vamos a celebrar? ¿Cómo están decorado los
pasadizos de nuestra institución? ¿Por qué lo estamos decorando? Plástico de
¿Si no existiera nuestro jardín donde asistiríamos? ¿Cómo debemos cuidar nuestro jardín? ¿Qué debemos colores
hacer para celebrar el aniversario de nuestro jardín? ¿Cómo les gustaría decorar su aula? ¿Qué podemos
goma papel
hacer para que nuestra aula este ambientada?
Hoy vamos a ambientar nuestro jardín con mis amigos de colores
DESARROL Escuchamos y escribimos sus propuestas de los niños y niñas ,
LO luego de Consensuar con los niños nos ponemos de acuerdo para decorar
Nuestra aula. Fichas
Entregamos materiales distintos para que cada niño inicie
Imaginando y creando sus decoraciones para ambientar su jardín. Colores
Luego cada niño explica su creación a sus compañeros y dice lo que le gusto de la experiencia realizada.
Con ayuda de su docente colocan sus creaciones para ambientar su jardín. Lápiz
En casa comenta con sus familiares y amigos que su jardín está de aniversario y es su cumpleaños 41 por ese
motivo ambientado su jardín muy bonito. Tijera
Dibuja y explica lo que creaste con tus amigos para ambientar tu jardín.
Tarjetas
Luego comentamos que se preparen para el día siguiente que tienen el concurso de dibujo y pintura.
EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de doble Carteles
entrada. Realizamos la autoevaluación, la coheevaluación. Los niños responden a interrogantes:
CIERRE
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°12
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “DIBUJO Y PINTO CON MIS AMIGOS”

FECHA: MARTES 17 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN CREA  Explora y experimenta los Representa ideas acerca de Expresa sus vivencias a
PROYECTOS lenguajes del arte. sus vivencias personales y del través del dibujo, el
DESDE LOS  Aplica procesos creativos. contexto en el que se modelado, la pintura, la
LENGUAJES  Socializa sus procesos y desenvuelve usando danza, el canto, títeres y la
ARTÍSTICOS” proyectos diferentes lenguajes dramatización o empleando
artísticos (el dibujo, la cualquier técnica plástica
pintura, la danza o el propia de su comunidad.
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
- Se inicia la actividad haciendo recordar lo trabajado el día anterior.
INICIO - que durante esta semana se festejará el cumpleaños de su jardín y está cumpliendo 41 años
De vida institucional, por este motivo participaran en diferentes actividades según la programación que
llevaron a casita. (Hoy vamos a participar en concurso de dibujo y pintura) explicamos lo que van hacer
Papel bond
durante la actividad (dibujo libre)

- Organizamos a los niños para que participen de la actividad no sin antes recordarles las normas de
convivencia y que deben trabajar manteniendo el orden, la limpieza y el respeto.
- Entregamos el material adecuado para que realicen el concurso teniendo en cuenta que todos participen
goma papel
de colores
DESARROL Fichas
LO
Colores

Lápiz

témpera

Tijera

Tarjetas
- Con ayuda de los niños colocamos los trabajos alrededor de su aula.
Luego se observa son seleccionados por un jurado el dibujo que creen conveniente Carteles
EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de doble
entrada. Realizamos la autoevaluación, la coheevaluación. Los niños responden a interrogantes:

CIERRE
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


TALLER

TALLER: De dibujo y pintura FECHA:


INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS: Se proporciona los elementos artísticos para explorar y desarrollar sus habilidades,
creatividad, talento y sensibilidad hacia las manifestaciones de la expresión humana a través de la percepción de formas y colores,
incrementando tu formación por medio del razonamiento para identificar las tendencias plásticas contemporáneas. Por tal motivo hemos decidido
trabajar dibujo y pintura.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA
COMPETENCIA DEL NIÑO?
“CREA PROYECTOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de Desarrolla sus habilidades, creatividad, talento a través de la
DESDE LOS acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre percepción de colores formas.
LENGUAJES los efectos que se producen al combinar un material
ARTÍSTICOS” con otro.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO: Los niños y niñas Se sientan en semicírculo y en asamblea dialogamos sobre lo que van a realizar recordando las normas para el uso,
cuidado de los materiales les motivamos para la creación libre de sus representaciones.
DESARROLLO: Les mostramos los materiales que tenemos para trabajar niños (as) exploran libremente el material y luego acuerdan su
propuesta de trabajo, con el material.
Para favorecer este taller se realizará preguntas como ¿te gustaron las obras de arte? ¿Por qué? ¿Cuál te gusto más? ¿te gustaría hacer
artista?
CIERRE: se pedirá a las familias a reforzar el tema anotando en una hoja lo que los niños recuperen de la experiencia, acompañándola por un
dibujo de su elección sobre lo que les gusto más del tema
OBSERVACIONES DEL TALLER:

TALLER
“ME DIVIERTO JUGANDO DEPORTE CON MIS AMIGOS DE MI JARDIN”

TALLER: PSICOMOTRIZ FECHA: 1MIERCOLES 18 DE SETIEMBRE


INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS: Viendo el interés de los niños que juegan en el sector de psicomotricidad, se ha notado
que les gusta correr y saltar, jugar deporte. Por tal motivo hemos decidido trabajar psicomotricidad.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA
COMPETENCIA DEL NIÑO?
“SE DESENVUELVE DE Realiza acciones y juegos de manera Desarrolla sus habilidades psicomotrices y creatividad a su manera
MANERA AUTÓNOMA A autónoma, como correr, saltar,
TRAVÉS DE SU trepar, rodar, deslizarse, hacer
MOTRICIDAD“ giros, patear y lanzar pelotas, etc.
en los que expresa sus emociones
explorando las posibilidades de sus
cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos, regulando
su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:


SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO: Los niños y niñas Se sientan en semicírculo y en asamblea dialogamos sobre lo que van a realizar recordando las normas para el
uso, cuidado de los materiales les motivamos para la creación libre de sus representaciones. Invitamos a los niños y niñas a sentarse en el
piso para dialogar acerca de lo que estamos realizando por el aniversario de nuestro jardín
Luego presentamos una pelota preguntamos y repreguntamos.
¿Qué es lo que tengo? ¿Qué color es? ¿Qué forma tiene? ¿Para qué sirve? ¿Que podríamos jugar con ella?
Les gusta jugar deporte con sus amigos de las otras secciones.
DESARROLLO: Les mostramos los materiales que tenemos para trabajar niños (as) Les contamos que hemos preparado para que
puedan jugar una mañana deportiva con sus amigos del jardín
Luego, les mencionamos las principales reglas del taller; les decimos a los niños y niñas que si bien es posible jugar libremente, es muy
importante cuidarse uno mismo, cuidar a los compañeros y cuidar el material.
Nos preparamos para tener que salir al coliseo del Club deportivo San francisco de asís para ubicarse y poder jugar en una mañana
deportiva no sin antes recordarles las reglas de comportamiento.
Hacemos algunas preguntas como: “¿Y qué es cuidarse?” y “Entonces, ¿qué es lo que no vale hacer?”. Escuchamos sus respuestas
En este momento los niños y las niñas juegan a través de la psicomotricidad: saltan, corren, giran, etc.
Nos organizamos para empezar el juego deportivo con sus amigos.
Se les avisara que es tiempo de ir terminando el juego motriz
Pedimos a quienes lo deseen que nos ayuden a guardar o a juntar a un lado los materiales que han utilizado.
Nos sentamos un momento en el suelo para estirarnos;
CIERRE: Nos sentamos un momento en el suelo para estirarnos;
Al finalizar dialogan lo que hicieron y participan en un compartir.
Invita a los niños a sentarse en las alfombras
Les damos un tiempo para expresar a través del lenguaje oral sus diferentes vivencias durante el taller.
Preguntamos: ¿a qué jugaron?, ¿cómo se divirtieron? ¿Quién ganó?; y, luego, damos la oportunidad para que, quienes lo deseen, comenten
acerca de sus experiencias.
OBSERVACIONES DEL TALLER:
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “ME DIVIERTO JUGANDO DEPORTE CON MIS
AMIGOS DE MI JARDIN”

FECHA: MIERCOLES 18 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PSICOMOTRICIDA “SE  Comprende su Realiza acciones y juegos de manera  realiza y expresa sus
D DESENVUELVE cuerpo. autónoma, como correr, saltar, emociones al jugar con
DE MANERA Se expresa trepar, rodar, deslizarse, hacer sus compañeros
AUTÓNOMA A corporalmente giros, patear y lanzar pelotas, etc.
TRAVÉS DE SU en los que expresa sus emociones
MOTRICIDAD“ explorando las posibilidades de sus
cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos, regulando
su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Invitamos a los niños y niñas a sentarse en el piso para dialogar acerca de lo que estamos realizando por el
INICIO aniversario de nuestro jardín
Luego presentamos una pelota preguntamos y repreguntamos.
¿Qué es lo que tengo? ¿Qué color es? ¿Qué forma tiene? ¿Para qué sirve? ¿Que podríamos jugar con ella?
Les gustaría jugar deporte con sus amigos de otras instituciones.
Les contamos que hemos preparado para que puedan jugar una mañana deportiva con sus amigos de otro
jardín
Luego, les mencionamos las principales reglas del taller; les decimos a los niños y niñas que si bien es posible
jugar libremente, es muy importante cuidarse uno mismo, cuidar a los compañeros y cuidar el material.
Nos preparamos para tener que salir al coliseo del Club deportivo San francisco de asís para ubicarse y poder
jugar en una mañana deportiva no sin antes recordarles las reglas de comportamiento.
Hacemos algunas preguntas como: “¿Y qué es cuidarse?” y “Entonces, ¿qué es lo que no vale hacer?”.
Escuchamos sus respuestas
En este momento los niños y las niñas juegan a través de la psicomotricidad: saltan, corren, giran, etc.
DESARROL Nos organizamos para empezar el juego deportivo con sus amigos.
LO Se les avisara que es tiempo de ir terminando el juego motriz
Pedimos a quienes lo deseen que nos ayuden a guardar o a juntar a un lado los materiales que han utilizado.
Nos sentamos un momento en el suelo para estirarnos;
Al finalizar dialogan lo que hicieron y participan en un compartir.
Invita a los niños a sentarse en las alfombras
Les damos un tiempo para expresar a través del lenguaje oral sus diferentes vivencias durante el taller.
Preguntamos: ¿a qué jugaron?, ¿cómo se divirtieron? ¿Quién ganó?; y, luego, damos la oportunidad para que,
quienes lo deseen, comenten acerca de sus experiencias.
CIERRE
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°14
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “ME DIVIERTO JUGANDO CON MIS AMIGOS DE
OTRO JARDIN”

FECHA: JUEVES 19 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PSICOMOTRICIDA “SE DESENVUELVE DE  Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos  realiza y expresa
D MANERA AUTÓNOMA A Se expresa corporalmente
de manera autónoma, como sus emociones al
TRAVÉS DE SU correr, saltar, trepar, jugar con sus
MOTRICIDAD“CONVIVE rodar, deslizarse, hacer
compañeros
Y PARTICIPA giros, patear y lanzar
DEMOCRÁTICAMENTE pelotas, etc. en los que
EN LA BÚSQUEDA DEL expresa sus emociones
BIEN COMÚN” explorando las
posibilidades de sus
cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los
objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con
cierto control de su
equilibrio.
Se relaciona con adultos  participa y se
CONVIVE Y PARTICIPA  INTERACTÚA CON de su entorno, juega con relaciona con otros
PERSONAL SOCIAL DEMOCRÁTICAMENTE TODAS LAS PERSONAS otros niños y se integra en compañeros del
EN LA BÚSQUEDA DEL  CONSTRUYE NORMAS Y actividades grupales del
aula para jugar
BIEN COMÚN” ASUME ACUERDOS Y aula. Propone ideas de
deporte
LEYES juego y las normas del
PARTICIPA EN ACCIONES mismo, sigue las reglas de
QUE PROMUEVEN EL los demás de acuerdo con
BIENESTAR COMÚN sus intereses

II.- ENFOQUE TRANSVERSAL


ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Invitamos a los niños y niñas a sentarse en el piso para dialogar acerca de lo que estamos realizando por el
INICIO aniversario de nuestro jardín
Luego presentamos una pelota preguntamos y repreguntamos.
¿Qué es lo que tengo? ¿Qué color es? ¿Qué forma tiene? ¿Para qué sirve? ¿Que podríamos jugar con ella?
Les gustaría jugar deporte con sus amigos de otras instituciones.
Les contamos que hemos preparado para que puedan jugar una mañana deportiva con sus amigos de otro
Niños
jardín
Luego, les mencionamos las principales reglas del taller; les decimos a los niños y niñas que si bien es posible
jugar libremente, es muy importante cuidarse uno mismo, cuidar a los compañeros y cuidar el material.
Nos preparamos para tener que salir al coliseo del Club deportivo San francisco de asís para ubicarse y poder Pelotas
jugar en una mañana deportiva no sin antes recordarles las reglas de comportamiento.
Ligas
Hacemos algunas preguntas como: “¿Y qué es cuidarse?” y “Entonces, ¿qué es lo que no vale hacer?”.
Escuchamos sus respuestas cancha
En este momento los niños y las niñas juegan a través de la psicomotricidad: saltan, corren, giran, etc.
DESARROL Nos organizamos para empezar el juego deportivo con sus amigos. Refresco
LO Se les avisara que es tiempo de ir terminando el juego motriz
Pedimos a quienes lo deseen que nos ayuden a guardar o a juntar a un lado los materiales que han utilizado.
Nos sentamos un momento en el suelo para estirarnos;
Al finalizar dialogan lo que hicieron y participan en un compartir.
CIERRE Invita a los niños a sentarse en las alfombras
Les damos un tiempo para expresar a través del lenguaje oral sus diferentes vivencias durante el taller.
Preguntamos: ¿a qué jugaron?, ¿cómo se divirtieron? ¿Quién ganó?; y, luego, damos la oportunidad para que,
quienes lo deseen, comenten acerca de sus experiencias.

EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de doble
entrada. Realizamos la autoevaluación, la coheevaluación. Los niños responden a interrogantes:
 Dialogamos: ¿Cómo se sintieron hoy?, ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué lo aprendieron?

IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°15
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “ME DIVIERTO BAILANDO Y DANZANDO EN EL
ANIVERSAERIO DE MI JARDIN”

FECHA: VIERNES 20 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL CONSTRUYE SU  SE VALORA A SI  Expresa sus emociones; utiliza palabras, Festeja con alegría
SOCIAL IDENTIDAD” MISMO gestos y movimientos corporales. la fiesta de su jardín
AUTOREGULA SUS Reconoce las emociones en los demás, y
EMOCIONES muestra su simpatía o trata de ayudar

II.- ENFOQUE TRANSVERSAL


ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
 Se invita a todos los niños a sentarse en forma de asamblea
INICIO  Se les motiva a escuchar la canción:
¡Hoy, todo el mundo está feliz!
Todo el mundo en esta fiesta si se quiere divertir;
todo aquello que yo haga lo tendrá que repetir. usb
A saltar, a saltar, dando botes sin parar
Música
a saltar, a saltar, todo el mundo a saltar.
A aplaudir, aplaudir, dar palmas para reír Equipo
a aplaudir, aplaudir, todo el mundo a aplaudir. sonido
parlante
A bailar, a bailar en pareja a disfrutar
a bailar, a bailar, todo el mundo a bailar.
A besar, a besar, dando besos al azar
Show
a besar, a besar, todo el mundo a besar.
infantil
DESARROL Todo el mundo en esta fiesta si se quiere divertir;
LO todo aquello que yo haga lo tendrá que repetir. payaso
 Preguntamos a los niños: ¿De qué trató la canción?
 ¿Por qué todos deben estar felices? ¿De quién es su fiesta? ¿Quiénes vendrán a celebrar hoy con
nosotros? torta,
 ¿Cómo se siente cuando bailan solos?
 Realizamos la pregunta de conflicto cognitivo: refresco
 ¿qué celebramos el 23 de septiembre? yogurt
 La docente dialoga con los niños y menciona lo importante que es compartir en familia escolar como a la frutas
hora de libre juego estar unidos en, ARMONIA, AMOR, FELICIDAD, cuando jugamos.
 En seguida se presenta el título y el propósito de sesión. cereal

“Que los niños y niñas compartan un día especial en el aula leche


con la familia escolar disfrutando todos de esta fiesta”. Nestlé

platos
 En asamblea, conversamos con los niños, sobre la fiesta del aniversario de su jardín que cumple 41 años de cucharas
vida institucional, les contamos cómo los niños son felices en estos lugares porque aprenden jugando,
recordamos cómo es nuestro jardín, ¿Qué cosas tiene? ¿Por qué son importantes los jardines de infancia?
Y nos detenemos a observar nuestra aula. Los niños voluntariamente, explica que es lo que tiene y para qué
sirve cada espacio y objeto.
 Invitamos a los niños a participar de algunos juegos o algunas rondas.
 A cada niño se le entrega una ficha para que pinten lo que más les gusta de su jardincito.
 Invitamos a los niños a participar de la fiesta de nuestro Jardincito
VIVA LOS 41 AÑOS DE ANIVERSARIO DE MI JARDIN

CIERRE
 Se les entrega globos y se les invita a participar de un compartir organizado con anterioridad.
EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de doble
entrada. Realizamos la autoevaluación, la coheevaluación. Los niños responden a interrogantes:
 Dialogamos: ¿Cómo se sintieron hoy?, ¿qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué lo aprendieron?
Los niños se comprometen a elegir las canciones y juegos que más les gusta para enseñárselas a sus
familiares que se ha venido aprendiendo a lo largo de la unidad.

IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°16
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “HACEMOS MUCHAS COSAS JUNTOS EN FAMILIA EN EL DIA DE LA PRIMAVERA”

FECHA: LUNES 23 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN CREA  Explora y experimenta los Representa ideas acerca de Expresa sus vivencias a
PROYECTOS lenguajes del arte. sus vivencias personales y del través del dibujo, el
DESDE LOS  Aplica procesos creativos. contexto en el que se modelado, la pintura, la
LENGUAJES  Socializa sus procesos y desenvuelve usando danza, el canto, títeres y la
ARTÍSTICOS” proyectos diferentes lenguajes dramatización o empleando
artísticos (el dibujo, la cualquier técnica plástica
pintura, la danza o el propia de su comunidad.
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Invitamos a los niños a sentarse en forma semicircular para escuchar la clase.
INICIO Les proponemos la visita a un área verde cerca del jardín.
Les decimos que las plantas son mágicas, tiene muchos secretos y cuanto más lo conozcamos más vamos a
quererla y cuidarla.
Nos organizamos para el paseo dialogamos en torno a que creen que encontraremos, si serán muchos o pocos Papel bond
árboles, flores, hojas, etc.
La docente Pregunta: ¿conocen árboles? ¿Tendrán nombres? ¿Qué árboles son? ¿Tienen en casa o han visto
algunos? ¿Dónde? ¿Todos son iguales? ¿Les gustaría jugar junto a los arboles con sus amigos y papas?
¿Qué podemos hacer para conocer más de estos árboles?
Hoy vamos a jugar con sus amigos y papas junto a los árboles por ser el día de primavera y día de la amistad goma papel
y conocernos mejor. de colores
Recordamos las normas de convivencia a seguir cuando salimos del jardín, garantizado las medidas de
seguridad y llevamos todos los implementos
Salimos al paseo junto con sus papas a un lugar cercano de la comunidad donde haya árboles y puedan jugar y
DESARROL divertirse por el día de la amistad y primavera. Fichas
LO En el paseo jugamos a ser árboles, invitamos a que niño escoja un árbol, que piense y recuerde como es, como
se mueve, etc. Primero invitamos a los niños a no moverse de su sitio y luego a moverse libremente. Les damos Colores
algunas consignas como: “los árboles se mueven con el viento” “los árboles se mueven con la lluvia”, “los arboles
Lápiz
quieren trasladarse de lugar a otro”, etc. Se integran y disfrutan de la actividad, promoviendo un ambiente
recreativo y de diversión. Comentamos sobre el árbol que representaron, preguntamos: ¿Cómo se mueven los
témpera
arboles? ¿Cuándo se mueven con más fuerza los arboles? ¿Les gustaría ser como los arboles?
Dialogamos sobre las características de los árboles, si son iguales, su forma de las hojas, su tronco, si todos Tijera
tienen flores, si todos crecen de una semilla; etc. Escuchamos sus respuestas y les motivamos a ampliar lo que
dicen buscando información en algún textos al día siguiente
Promovemos a que los niños expresen su curiosidad a través de preguntas e importancia que tienen los árboles Tarjetas
en nuestra naturaleza; comentamos: ¿Para qué nos sirven los arboles? ¿Que nos dan? ¿Será importante los que
hayan arboles? ¿Porque? Carteles

Entregamos la ficha de trabajo. Donde dibuja lo que más le agrado del paseo y juego.
En el juego comentamos como nos sentimos cuando jugamos y reflexionamos sobre el cuidado e importancia de
los árboles. Comentamos sobre el día de la primavera y día de la amistad
EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de doble
CIERRE entrada. Realizamos la autoevaluación, la cohe evaluación. Los niños responden a interrogantes: ¿Qué hicimos
hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó el trabajo? Realizamos una sistematización de todo lo trabajo. en su
casa comentan sobre lo trabajado en aula
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°19
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “TRATRO BIEN A MIS AMIGOS”

FECHA: JUEVES 26 /09/2019


I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
COMUNICACION “LEE DIVERSOS  Obtiene información del texto Identifica características de Describe sobre las
TIPOS DE escrito. personas, personajes, características de objetos
TEXTOS EN SU  Infiere e interpreta animales, objetos o acciones a personas o animales a
LENGUA información del texto escrito. partir de lo que observa en las partir de imágenes,
MATERNA”  Reflexiona y evalúa la forma, ilustraciones, así como de láminas, cuentos, carteles.
el contenido y contexto del algunas palabras conocidas por
texto escrito. él: su nombre o el de otros,
palabras que aparecen
frecuentemente en los
cuentos, canciones, rondas,
rimas, anuncios publicitarios o
carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan
en variados soportes.

II.- ENFOQUE TRANSVERSAL


ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
La docente pide a los niños que formen un semicírculo.
INICIO Pedimos a los niños que cierren los ojitos y coloquen sus manos atrás para entregarles láminas y luego Papel bond
describen entonando la canción toma una sorpresa. Los niños observan y describen las imagines.
¿Que observan?, ¿qué actitudes estás viendo? ¿Es bueno lo que están haciendo?

goma papel
de colores
Para luego pedirles que dramaticen las situaciones que observan en las láminas y que los niños den
solución a las actitudes observadas. Fichas
DESARROL ¿Está bien l acción que hicieron? ¿Les ha pasado esta situación? ¿Qué deben hacer? ¿Cómo debo
LO tratar a mi amigo? Colores
La docente motiva a los niños a tratar bien a sus amigos, los niños dictan los compromisos y la docente
anota en la pizarra. Lápiz
Entregamos la ficha de trabajo. Donde dibuja lo que más le agrado de la actividad.
Luego comentamos como nos sentimos cuando tratamos bien a nuestros amigos y reflexionamos sobre Tijera
el buen trato que debemos dar a los amigos.
Carteles

CIERRE EVALUACIÓN: la evaluación es formativa desde inicio a fin de la actividad a través de un cuadro de
doble entrada. Realizamos la autoevaluación, la cohe evaluación. Los niños responden a interrogantes:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó el trabajo? Realizamos una sistematización de todo
lo trabajo. en su casa comentan sobre lo trabajado en aula
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°17
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “AYUDO A MIS AMIGOS”

FECHA: MARTES 24 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
“CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume Expresa por propia iniciativa el amor
IDENTIDAD, COMO su identidad religiosa y y cuidado que recibe de su entorno,
PERSONA HUMANA, espiritual como persona como un indicio del amor de Dios. Lo
AMADA POR DIOS, digna, libre y hace a través de la interacción con se muestra colaborador
PERSONAL DIGNA, LIBRE Y trascendente. los otros, al realizar acciones como con los demás
SOCIAL TRASCENDENTE,  Cultiva y valora las compartir, ayudar y colaborar.
COMPRENDIENDO LA manifestaciones
DOCTRINA DE SU religiosas de su entorno
PROPIA RELIGIÓN, argumentando su fe de
ABIERTO AL DIÁLOGO manera comprensible y
CON LAS QUE LE SON respetuosa.
CERCANAS”
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Observamos una pequeña función de títeres:
INICIO Rescatamos sus saberes mediante preguntas que generan la observación y la reflexión:
¿De qué trato la función de títeres? ¿Qué hacían los niños?
¿Qué paso con su compañera?
¿Cómo le ayudaron? Papel bond
¿Ustedes que habrían hecho?
Se formula la interrogante: ¿QUE PASARIA SI NO AYUDAMOS A NUESTROS AMIGOS?
DESARROL La docente explica que hoy vamos hablar de cómo ayudar a nuestros amigos
LO Comentamos con los niños sobre la importancia de ayudar a nuestros amigos cuando nos necesitan,
mencionamos algunas actitudes que hemos observado en los niños con sus compañeros,, por ejemplo si algún goma papel
compañero se cayó y lo ayudaron a levantarse, resaltamos esa actitud; preguntamos: ¿ustedes alguna vez han de colores
consolado a alguien? ¿Por qué lo hicieron? ¿Cómo se sintieron?
Dialogamos sobre la presentación de títeres, preguntado a los niños, si estuvo bien lo que hicieron los niños, Fichas
que habrían hecho ellos, de que otra forma se ayudan los amigos, también preguntamos si alguna vez ellos han
sido consolados cuando han estado tristes o llorando, ‘quien los consoló? ¿Qué les dijeron o hicieron, pedimos Colores
a los niños en grupos a que jueguen con los títeres.
Una vez que los niños han conversado sobre el tema, les pedimos que dibujen en la ficha una situación en la Lápiz
que ellos hayan consolado a alguien, los niños eligen el material que desean utilizar para dibujar, una vez que
terminen pedimos a los niños que nos dicten lo que han dibujado para escribirlo en la hoja témpera
Los niños responden a interrogantes:
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy? Tijera
¿Cómo se sintieron?
Tarjetas
¿Les gustó el trabajo?
comentan en Casa sobre lo realizado
Carteles

IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°18
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “JUGAMOS CON MIS AMIGOS”

FECHA: MIERCOLES 25 /09/2019


I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


PERSONAL “CONSTRUYE SU  SE VALORA A Participa de diferentes acciones de Juega asumiendo diferentes roles
SOCIAL IDENTIDAD” SI MISMO juego o de la vida cotidiana asumiendo
 AUTOREGULA distintos roles, sin hacer distinciones de
SUS género.
EMOCIONES

II.- ENFOQUE TRANSVERSAL


ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Se inicia la actividad entonando un dialogo, juegan con sus papas en casa o con sus hermanos ¿A que juegan?
INICIO Con quienes más juegan? ¿Dónde juegan? será importante jugar con los amigos? ¿Qué pasaría si no
tuviéramos amigos? ¿Por qué?
Hoy vamos aprender a jugar con mis amigos respetándonos unos a otros
Invitamos a los niños y niñas a salir al patio a jugar diferentes juegos tradicionales juntamente con sus
amigos (El Lobo, Arroz con leche, Que pase el Rey, El mata Tiro.
Pelotas de
Entregamos una pelota de trapo a cada uno de los niños. Mientras se desplazan en el espacio libremente, les
trapo
damos la siguiente consigna: ¿En cuántas posiciones puedes llevar la pelota mientras te mueves? Permitimos
DESARROL que exploren diversas posiciones llevar la pelota; detenemos el juego y le pedimos a un niño que nos diga en
LO qué posición está colocada la pelota; les pedimos a los demás imitarlo. Luego siguen explorando otras
posiciones, volvemos a pedir a otro niño que nos comente en qué otra posición llevó la pelota y los demás los
imitan, siguen creando otras posiciones.
Luego podemos sugerirles, por ejemplo: ahora caminamos llevando la pelota hacia arriba y hacia nuestra
Fichas
derecha, pelota hacia abajo y hacia nuestra izquierda, etc.
Pedimos a los niños que se agrupen de dos en dos donde cada pareja tiene una pelota les pedimos que ensayen
Colores
diferentes formas de lanzarse la pelota a su compañero: hacia delante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba,
hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda, etc. Luego los niños nos comentan como Lápiz
CIERRE lanzaron la pelota y como la recibieron.
Entregamos su hoja de aplicación dibuja lo que más les gusto en la actividad juguemos con mis amigos. Papel bond
Los niños responden a interrogantes:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron?
¿Les gustó el trabajo?

IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°20
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “CONFECCIONAMOS UN JUGUETE PARA MI AMIGO”

FECHA: LUNES 30 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
CREA  Explora y experimenta los Representa ideas acerca de sus Expresa sus vivencias a
PROYECTOS lenguajes del arte. vivencias personales y del través del de la confección
DESDE LOS  Aplica procesos creativos. contexto en el que se de un juguete para su amigo
LENGUAJES  Socializa sus procesos y desenvuelve usando diferentes
ARTÍSTICOS” proyectos lenguajes artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Se inicia la actividad invitando a los niños a sentarse en semicírculo para iniciar haciendo una asamblea y
INICIO recordar las clases hechas anteriormente.
Se entabla un dialogo; para que los niños recuerden lo trabajado anteriormente. Botellas
Luego la docente presenta el propósito de la actividad: Hoy vamos a confeccionar un regalo o juguete para mi descartabl
amigo. es
La docente pregunta y repregunta: ¿Que podemos hacer para regalar a mi amigo? ¿Les gustaría hacer un
juguete para su amigo? ¿Cómo lo harían? ¿A quién le darían? Conos de
La Docente motiva presentando los materiales que se pidió anteriormente para que cada niño inicie a elaborar papel
su juguete para su amigo.
Cada niño elige el material que desea e inicia a elaborar su juguete según su creatividad e imaginación Tempera
La docente acompaña y monitorea a cada niño para que pueda elaborar su juguete.
Luego cada niño entrega su juguete que confeccionó a su mejor amigo y explica lo que hizo. Goma
Luego entregamos sus hojas de aplicación para que dibuje el juguete que confecciono para su amigo.
Los niños responden a interrogantes: Pinceles
DESARROL ¿Qué aprendimos hoy?
tijeras
LO ¿Cómo se sintieron?
¿Les gustó el trabajo? Papel bond

goma papel
de colores
CIERRE

IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.


V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°20
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “TRATO BIEN A MIS AMIGOS”

FECHA: JUEVES 26 /09/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN CREA  Explora y experimenta los Representa ideas acerca de Expresa sus vivencias a
PROYECTOS lenguajes del arte. sus vivencias personales y del través del dibujo, el
DESDE LOS  Aplica procesos creativos. contexto en el que se modelado, la pintura, la
LENGUAJES  Socializa sus procesos y desenvuelve usando danza, el canto, títeres y la
ARTÍSTICOS” proyectos diferentes lenguajes dramatización o empleando
artísticos (el dibujo, la cualquier técnica plástica
pintura, la danza o el propia de su comunidad.
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.

INICIO

Papel bond
goma papel
de colores

DESARROL Fichas
LO
Colores

Lápiz

témpera

Tijera

Tarjetas

Carteles

CIERRE
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


YO AYUDO A MIS AMIGOS

ACTIVIDAD N°01
TITULO DE LA ACTIVIDAD: NOS RESPETAMOS UNOS A OTROS
FECHA: 13/08/2019
I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL “CONVIVE Y  INTERACTÚA CON Participa en la construcción Se cuidan entre amiguitos
SOCIAL PARTICIPA TODAS LAS PERSONAS colectiva de acuerdos y normas practicando el valor del
DEMOCRÁTICAMENTE  CONSTRUYE NORMAS Y basadas en el respeto y el respeto.
EN LA BÚSQUEDA DEL bienestar de todos considerando Cumple los acuerdos del
ASUME ACUERDOS Y
BIEN COMÚN” las situaciones que afectan o grupo.
LEYES
incomodan a todo el grupo.
PARTICIPA EN ACCIONES Muestra en las actividades que
QUE PROMUEVEN EL realiza comportamientos de
BIENESTAR COMÚN. acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e
higiene. Cuento,
 Invitamos a los estudiantes a sentarse en semi círculo para escuchar un cuento sobre el respeto. imágenes
INICIO
Cierto día, una niña llamada Pamela que estaba en su jardín con todos sus amiguitos observando
un dibujo. Cuando la profesora salió un momento del salón. Pamela sin querer empujó la témpera
que trajo su compañero y ensució la pared…

Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trata el cuento?, ¿qué pasó cuando la profesora salió del salón? ¿Qué
hace Pamela? ¿Será correcto lo que hizo la niña? ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar?
 Invitamos a los niños a observar imágenes del cuento: ¿Qué acciones está mostrando la niña Pamela?
 ¿Ustedes también saben respetar a su profesora? ¿Qué valor está cumpliendo Pamela? ¿cómo viviríamos las Papelotes
personas si nos respetamos los unos a los otros?
 La docente presenta el propósito y el tema a tratar y para hacerlo de una manera más divertida
mencionamos que vamos a dramatizar algunas situaciones donde se practica el valor del respeto. Para ello Plumones
mostramos algunas imágenes que serán de guía para la dramatización.
Se da una breve explicación de la temática mencionando que el respeto es un valor que consiste en saber Figuras
tratar bien a los demás demostrando nuestra educación, tratando en todo momento de no lastimar ni Goma
avergonzar a la otra persona. Hoja de
 Pedimos a los niños que mencionen situaciones en donde se respeta y situaciones en donde no se respeta y trabajo
las anotamos en la pizarra. Lápices
de
NO SE RESPETA SI SE RESPETA colores
DESARROL CUANDO…. CUANDO…. Hojas
LO bond
Goma

Papel
En forma individual entregamos figuras de diversas acciones en donde se observa el valor de respeto para que
las observen, comenten, peguen en una hoja y anoten la acción observada de acuerdo a su nivel de escritura.
Luego la docente sistematiza las respuestas de los niños para plantearnos nuestras actividades.
Dibujan a su manera como desean practicar estos valores para vivir felices.
colores
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°02

TITULO DE LA ACTIVIDAD: SOMOS SOLIDARIOS CON NUESTROS AMIGOS


FECHA: 14/08/2019
I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL “CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume su Demuestra su amor al prójimo menciona o comenta
SOCIAL IDENTIDAD, COMO identidad religiosa y respetando y siendo solidario con sobre cómo ayudar a
PERSONA HUMANA, espiritual como persona los que necesitan de su ayuda los demás
AMADA POR DIOS, DIGNA, material y espiritual. se muestra solidario
digna, libre y
LIBRE Y TRASCENDENTE, con los demás
trascendente.
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA Cultiva y valora las
RELIGIÓN, ABIERTO AL manifestaciones religiosas
DIÁLOGO CON LAS QUE LE de su entorno argumentando
SON CERCANAS” su fe de manera
comprensible y respetuosa.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e
higiene. Cuento,
imágenes
INICIO  Invitamos a los niños (as) a escuchar un cuento con imágenes en secuencia.
LA SOLIDARIDAD DE PEDRITO
Un día llegó un nuevo amiguito al colegio, se llamaba Jaimito, él estaba un poco asustado porque no conocía a
nadie.

Pedrito saludo a Jaimito y lo invito a sentarse a su lado. Luego la profesora pidió a los niños que realizaran un
dibujo de las cosas que más les ha gustado.

Pedrito al ver que su amiguito no tenía con qué dibujar, le presto un lápiz y algunos colores, y compartieron los
dos muy contentos. Jaimito agradeció a su nuevo amigo por ser solidario con él y desde ese día fueron los
mejores amigos.
Rescatamos los saberes previos mediante preguntas ¿De qué trata el cuento? ¿Cuál es el nombre del niño
nuevo? ¿Cómo se sentía? ¿Cómo se sintieron ustedes el primer día de clases? ¿Quién ayudo a Jaimito? ¿Cómo Papelote
lo ayudo? ¿Qué harían ustedes si llegara un niño o niña nueva? Plumones
Dialogamos con los niños planteando la siguiente problemática: Si un día un compañero o amiga de ustedes se Figuras
olvida en la mesa su caja de colores nuevos y a ustedes les falta completar algunos colores en su cartuchera Goma
¿qué harían ustedes? Si ustedes observan que un compañero lo cogió calladito y lo llevo a su casa ¿qué harían? Hoja de
 ¿Cómo podemos ser solidarios con los demás? ¿Cómo viviríamos las personas si no practicamos la trabajo
solidaridad? Tijeras
 La docente menciona que hoy vamos a aprender el valor de la solidaridad y para hacerlo de una manera Letras
más divertida vamos a dramatizar algunas situaciones donde se practique el valor de la solidaridad y vamos a móviles
crear juntos algunas frases sobre la solidaridad. Lápices
 La docente pide a los niños que mencionen situaciones en dónde somos solidarios y situaciones en donde de
no somos solidarios. colores
DESARROL Da una breve explicación del tema.
LO  Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar dramatizaciones sobre la solidaridad.
 Presentamos un cuadro comparativo en el cual los niños pegarán figuras sobre acciones correctas o
incorrectas sobre el valor de la solidaridad.
NO SOY SOLIDARIO SOY SOLIDARIO
☹ 😊

CIERRE  Dialogamos sobre las acciones observadas en el cuadro comparativo, preguntando ¿Por qué colocaron
esas imágenes en la carita feliz o triste?
 En una hoja de trabajo recortan y pegan alrededor de un niño figuras donde se observa el valor de la
solidaridad y forman la palabra solidaridad con letras móviles
 Realizamos la evaluación mediante preguntas: ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo debemos ser de ahora en
adelante? ¿quién más debe aprender a ser solidario? ¿podemos practicar la solidaridad en nuestro hogar?
¿cómo podremos ser solidarios con nuestros compañeros? ¿qué obtenemos si somos solidarios?
Los estudiantes se comprometen a elaborar en su casa, con sus padres un cuadro sobre acciones buenas que
podemos practicar para ser más solidarios.
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.
V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°03

TITULO DE LA ACTIVIDAD: LLEGUEMOS PUNTUALES A NUESTRO JARDÍN.

FECHA: 15/08/2019
I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL “CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume su Asume responsabilidades en su Cumple con las
SOCIAL IDENTIDAD, COMO identidad religiosa y aula para colaborar con el orden, responsabilidades
PERSONA HUMANA, espiritual como persona limpieza y bienestar de todos. que le tocan en el
AMADA POR DIOS, DIGNA, aula.
digna, libre y
LIBRE Y TRASCENDENTE,
trascendente.
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA Cultiva y valora las
RELIGIÓN, ABIERTO AL manifestaciones religiosas
DIÁLOGO CON LAS QUE LE de su entorno argumentando
SON CERCANAS” su fe de manera
comprensible y respetuosa.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e
higiene. Cuento,
 Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo. imágenes
INICIO Se La docente presenta un sobre sorpresas y crea expectativa en los niños(as).
Los niños(as) van descubriendo en contenido y encuentran algunas figuras.
A partir de las figuras la docente narra un cuento titulado “La ratita sin prisas”
La ratita Joaquina siempre llegaba tarde fuera donde fuese, porque nunca tenía en cuenta el reloj.  Sob
Por las mañanas se levantaba a la hora que más le apetecía. Luego desayunaba muy muy despacito re de
con mucha calma. A Joaquina le gustaba comenzar el día con buen pie. Por eso desayunaba un buen sorpresas
tazón de leche calientita. Después tocaba acicalarse ante su tocador. Como buena ratita, Joaquina  Figu
era muy presumida y le gustaba peinarse y repeinarse… ras
Autor: Yolanda Fernández.

Rescatamos los saberes previos mediante preguntas ¿De qué trata el cuento? ¿Cuál es el nombre de la
ratita? ¿Cómo era la ratita? ¿Qué hacía todos los días la ratita? ¿Crees que está bien o mal lo que hacía la
ratita? ¿Crees que será bueno ser puntual? ¿Por qué?
DESARROL ¿Cómo viviríamos las personas si fuéramos impuntuales?
LO Realizamos preguntas ¿Por qué debemos llegar temprano? ¿Qué debemos hacer para llegar puntuales a
nuestro jardín?
Presentamos la imagen de un niño triste con su lonchera fuera del colegio, y preguntamos ¿Por qué estará
triste el niño? ¿Qué hace allí solito? ¿Dónde están sus compañeros y profesora? ¿Qué debe hacer el niño para  Ima
que llegue más temprano a su jardincito? gen de un
Realizamos juegos con los niños para que pongan en práctica el valor de la puntualidad, por ejemplo: Se les da niño
un tiempo determinado para armar torres y los luego dialogamos sobre los que terminaron la actividad con
puntualidad y los que se distrajeron en otras cosas y no terminaron a tiempo.
Al finalizar la docente menciona la importancia de llegar puntuales a cada lugar en donde debemos ir o somos
invitados.  Tarr
Presentamos un cuadro comparativo y en el centro un reloj y vamos jugando a marcar quiénes cumplen en os
terminar puntuales sus actividades, por ejemplo: quién termina su lonchera a tiempo, quiénes terminan su  Bote
hoja de trabajo, quiénes entrar aula puntualmente después del recreo. llas
ACTIVIDADES PUNTUALES IMPUNTUALES
HORA DE Papelote
CLASE
HOJA DE
TRABAJO
RECREO

SALIDA

Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿para qué nos sirve lo que
aprendieron?
CIERRE
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus
actividades.
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°04
TITULO DE LA ACTIVIDAD: CUIDEMOS LAS COSAS DE NUESTROS AMIGOS (HONRADEZ).

FECHA: 16/08/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
PERSONAL CONVIVE Y PARTICIPA  INTERACTÚA CON Participa en la construcción Participa en la
SOCIAL DEMOCRÁTICAMENTE EN TODAS LAS PERSONAS colectiva de acuerdos y normas construcción de los
LA BÚSQUEDA DEL BIEN basadas en el respeto y el acuerdos cuidando
COMÚN”  CONSTRUYE NORMAS Y bienestar de todos considerando las cosas de sus
ASUME ACUERDOS Y las situaciones que afectan o compañeros y
LEYES incomodan a todo el grupo. respetando lo que no
Muestra en las actividades que es suyo.
PARTICIPA EN ACCIONES
realiza comportamientos de Cumple los acuerdos
QUE PROMUEVEN EL
acuerdo con las normas de del grupo.
BIENESTAR COMÚN.
convivencia asumidos.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.

INICIO Recordamos que valores trabajamos la clase anterior


Preguntamos a los niños: ¿Qué valores estamos trabajando? ¿Están practicando algunos de estos valores? Cuento,
¿Cómo lo están practicando? imágenes
Comunicamos a los niños el propósito: hoy vamos conocer y practicar el valor de la honradez y el respeto a
través de un cuento
Presentamos imágenes relacionados al cuento “LA HORMIGA Y LA LUCIERNAGA”
Los niños observan las láminas y responden a preguntas a través de un cuadro:  Sob
re de
sorpresas
 Figu
¿Qué sabemos de la hormiga y la ¿De qué creen que tratara ¿Qué aprendí? ras
luciérnaga? el cuento? La
docente escucha las hipótesis de los niños y escribe en el papelote
DESARROL Antes de empezar la lectura recordamos las normas establecidas
LO La docente lee pausadamente utilizando los gestos y movimientos adecuados durante el cuento para
mantenerlos motivados a los niños teniendo en cuenta que el niño comprenda lo que queremos lograr Laminas

Papelote

Plumones

Cuento

Responden a las siguientes preguntas: inferenciales, criteriales y literales


¿Qué tenía la hormiguita? ¿De quién era la comida que llevo la hormiguita? ¿Quién lo estaba mirando cuando
cogió la comida? ¿Qué sucedió al final?
¿Harías lo que hizo la hormiguita? ¿Estuvo bien cuando la hormiguita devolvió lo que no es suyo?
Según el cuento ¿Cuál es el mensaje? ¿Está bien que nos Comportemos como lo hizo la hormiga al coger lo
que no le corresponde?
¿Si ustedes fueran la hormiguita harían lo mismo que ella? ¿Alguna vez Uds. Han tocado lo que no les
pertenece? ¿Cómo debemos comportarnos con las Cosas de los demás? Preguntamos y repreguntamos Tarjetas
Organizamos grupos donde cada uno hará una representación de escenas donde
Se observe el valor de la honestidad. Y dialogamos a través de lo que se está representando y preguntamos: Carteles
¿Qué hacen ustedes cuando encuentran algo que no es suyo?
¿Qué les pasa a las personas cuando cogen las cosas que no les pertenecen? ¿A dónde los llevan? ¿Porque?
¿Será importante ser honrado? ¿Porque? ¿Dónde demostramos la honradez y el respeto? ¿Con quiénes?
¿Qué sabemos de la hormiga y la ¿De qué trata el cuento? ¿Qué aprendimos?
luciérnaga?
Los niños realizan una ficha de comprensión. Escuchan las preguntas y
Recortan las figuras para colocarlas en el lugar correspondiente.
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus
actividades.

CIERRE
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°05
TITULO DE LA ACTIVIDAD: SOY JUSTO CON MIS AMIGOS

FECHA: 19/08/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN “SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral. Recupera información Menciona
ORALMENTE EN  Infiere e interpreta información del texto explícita de un texto mediante un
SU LENGUA oral. oral. Menciona algunos diálogo las
MATERNA” hechos y lugares, el imágenes del
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
nombre de personas y cuento del valor
forma coherente y cohesionada.
personajes. Sigue de la justicia.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales indicaciones orales o
de forma estratégica. vuelve a contar con sus
 Interactúa estratégicamente con distintos propias palabras los
interlocutores. sucesos que más le
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y gustaron.
contexto del texto oral. .
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
La docente pregunta para recordar lo que hemos venido trabajando: ¿de qué hemos estado hablando?
INICIO Propiciamos el dialogo con los niños haciendo preguntas: ¿Qué valores ya hemos conocido? ¿Cómo demuestran
ustedes el amor a los demás? ¿Ustedes se quieren así mismos? ¿De qué manera se tratan ustedes?
Hoy vamos a conocer y practicar el valor de la justicia a través de un cuento.
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus
actividades.
Invitamos a los niños a escuchar un cuento “LA JUSTICIA DE MAMÁ” al finalizar el cuento vamos
preguntando ¿de que se trato el cuento? ¿Qué problema hubo en el cuento? ¿A quien le llamo la atención la
mamá? ¿Qué debería hacer Jairo? ¿era justo que llamaran la atención a Leticia? ¿Por qué crees que no era
Tarjetas
justo? ¿Qué es para ustedes ser justo?
Organizamos grupos con una dinámica, luego presentamos laminas que muestran acciones de justicia, los niños Carteles
DESARROL eligen la lámina por grupo y se les pide dialogar sobre ella, monitoreamos cada grupo y preguntamos, que
LO observan, que creen que estará pasando, será justo lo que le hacen al niño, luego cada pasara a explicar su
lamina
Observan la secuencia de las
Presentar las imágenes del cuento: realizamos preguntas de lo que observan.
La docente pregunta: ¿será importante ser justos? ¿Qué pasa si una persona no es justa con la otra? ¿Dónde
podemos practicar la justicia? En el jardín, ¿les ha pasado que han sentido alguna vez que no han sido justos
con ustedes? Escuchamos sus experiencias. Explica la importancia del valor de la JUSTICIA ya que ser
justos nos hace ser buenas personas.

Se formula preguntas: ¿Alguna vez ha mentido a tu mamá? ¿Por qué? ¿Cuándo tu mamá te castiga por qué lo
CIERRE
hace? ¿Crees que tus papás son injustos contigo? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer cuando somos culpables de
algo? ¿Qué compromiso debemos hacer? Escuchamos y lo escribimos en el papelote
Dibuja lo que más te gusto del cuento “La justicia de mamá”
Los niños Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve
lo que aprendieron?
se comprometen desde este momento a practicar el Valor de la Justicia y a decir siempre la verdad

IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFSORA DE AULA


ACTIVIDAD N°06
TITULO DE LA ACTIVIDAD: LEEMOS UN CUENTO: EL VALOR DEL TRABAJO

FECHA: 20/08/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


S APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN “SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral. Recupera información Cuenta los hechos
ORALMENTE EN  Infiere e interpreta información del explícita de un texto oral. que más les
SU LENGUA texto oral. Menciona algunos hechos y gustaron del cuento,
MATERNA” lugares, el nombre de valor al trabajo.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto
personas y personajes. Sigue
de forma coherente y cohesionada.
indicaciones orales o vuelve a
 Utiliza recursos no verbales y contar con sus propias
paraverbales de forma estratégica. palabras los sucesos que más
 Interactúa estratégicamente con le gustaron.
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral. .
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.
III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
presentamos una escena con títeres
INICIO ¿Qué observamos? ¿A ustedes les ha pasado algo parecido? ¿Cuando? ¿Con quién?
Cuento,
¿Qué debemos hacer cuando algún compañero no le gusta trabajar? ¿Por qué es importante hacer nuestros imágenes
trabajos?

Comprender un texto para conocer el valor del trabajo


Presentamos imágenes relacionados al cuento “LAS DOS ARDILLAS”  Sob
Los niños observan las láminas y responden a preguntas a través de un cuadro: re de
¿Que saben de ¿De qué creen que ¿Qué aprendí? sorpresas
las ardillas? se trate la  Figu
lectura? ras
La docente escucha las hipótesis de los niños y escribe en el papelote
Antes de empezar la lectura recordamos las normas establecidas
DESARROL La docente lee pausadamente utilizando los gestos y movimientos adecuados durante el cuento para
LO mantenerlos motivados a los niños teniendo en cuenta que el niño comprenda lo que queremos lograr
Laminas

Papelote

Plumones

Cuento

Responden a las siguientes preguntas: inferenciales, criteriales y literales


¿En dónde vivían las dos ardillas? ¿Qué pasó cuando llego el invierno? ¿De qué color era la ardilla más
trabajadora? ¿Qué sucedió al final?
¿Qué hubiese pasado si las dos ardillas fueran haraganas? ¿Qué hubiese pasado si la ardilla roja no lo
hubiese invitado a su casa a la ardilla gris? ¿Qué prometió al final la ardilla gris? ¿Por qué crees que la ardilla
no quería?
¿De quién habla el cuento? ¿Qué problema tenían? ¿Qué paso al final? Según el cuento: ¿Cuál es el mensaje?
¿Qué les sucede a los niños
Cuando no cumplen con sus tareas?
presentamos el cuadro:
CIERRE ¿Que saben de ¿De qué creen que ¿Qué aprendimos? Hoja de aplicación Tarjetas
las ardillas? se trate la
lectura? Carteles
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué
aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve lo que aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus
actividades.
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD N°07
TITULO DE LA ACTIVIDAD: CUENTA EL CUENTO EL VALOR DEL AMOR Y AUTOESTIMA

FECHA: 21/08/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
S APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN “SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral. Recupera información Cuenta los hechos
ORALMENTE EN  Infiere e interpreta información del explícita de un texto oral. que más les
SU LENGUA texto oral. Menciona algunos hechos y gustaron del cuento,
MATERNA” lugares, el nombre de del amor y
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto
personas y personajes. Sigue autoestima
de forma coherente y cohesionada.
indicaciones orales o vuelve a
 Utiliza recursos no verbales y contar con sus propias Menciona mediante
paraverbales de forma estratégica. palabras los sucesos que más un diálogo las
 Interactúa estratégicamente con le gustaron. imágenes del cuento
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral. .
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
Representamos una escena a través de títeres donde se observa los valores “el amor y el autoestima”
INICIO SABERES PREVIOS:
¿Qué le pasaba a Carmen? ¿Por qué estaba triste? ¿Quién se acercó a consolarlo? Cuento,
PROBLEMATIZACION: imágenes
¿Cómo debemos tratar a un compañerito que esta triste? ¿Cómo se sienten ustedes cuando les tratan mal o se
sienten tristes? ¿Por qué es importante el amor a los demás?
PROPOSITO /ORGANIZACIÓN:
Comunicamos a los niños el propósito: hoy vamos conocer los valores “amor y autoestima” comprensión del  Sob
cuento EL PATITO FEO re de
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: sorpresas
ANTES DE LA LECTURA:  Figu
La docente invita a los niños a buscar diferentes láminas que están escondidas en lugares estratégicas del aula ras
y al encontrarlas mencionan de qué se trata. Los niños observan las láminas y responden a preguntas a
través de un cuadro:
DESARROL
LO ¿De qué creen ¿Qué figuras ¿Cuál será el orden de
que se trata observan? las láminas? Laminas
lo que
encontraron? Papelote
La docente escucha las hipótesis de los niños y escribe en el papelote.
Plumones
DURANTE LA LECTURA:
La docente lee pausadamente teniendo en cuenta que el niño comprenda lo que queremos lograr. Invitamos a Cuento
observar y comentar libremente acerca de lo que entendieron del cuento. Preguntamos infiriendo al cuento
¿de qué creen pasara?, ¿qué creen que seguirá?

Responden a las siguientes preguntas: inferenciales, criteriales y literales ¿si tú fueras el patito feo como Tarjetas
quisieras que te traten?
¿Qué harías si fueras el patito feo? ¿Según la lectura como debemos de tratar atar a sus compañeros? Carteles
¿Quiénes participan en el cuento?
¿Cómo se sentía el patito cuando le trataban mal? ¿Qué hizo el patito al Sentirse maltratado? ¿Cuándo el patito fue
feliz?
CIERRE ¿Cómo debemos Tratarnos entre compañeros? ¿Cómo se sienten las persona cuando sus padres no les dan amor? ¿Cómo
quieres que te traten? Entregamos una ficha a través de un mapa conceptual donde ordena las imágenes del cuento según
corresponde.

Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus
actividades.
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°08
TITULO DE LA ACTIVIDAD: “valor de la laboriosidad

FECHA: 22/08/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


S APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN “SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral. Recupera información Cuenta los hechos
ORALMENTE EN  Infiere e interpreta información del explícita de un texto oral. que más les
SU LENGUA texto oral. Menciona algunos hechos y gustaron del cuento,
MATERNA”  Adecúa, organiza y desarrolla el texto lugares, el nombre de de la puntualidad
de forma coherente y cohesionada. personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a Menciona mediante
 Utiliza recursos no verbales y
contar con sus propias un diálogo las
paraverbales de forma estratégica. imágenes del cuento
palabras los sucesos que más
 Interactúa estratégicamente con
le gustaron.
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral. .
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.
. La docente invita a los niños que están de turno del día de hoy a salir adelante para recordarles cual es la
INICIO responsabilidad que deben cumplir durante la mañana.
Preguntamos a los niños: ¿De qué estamos hablando estos días? ¿Qué responsabilidades van a cumplir? ¿Quién Cuento,
va hacer la responsabilidad de regar las plantas? …… imágenes
Comunicamos a los niños el propósito: hoy vamos conocer el valor de la responsabilidad a través de un cuento
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus Cuento
actividades.
Presentamos láminas que están tapadas en la pizarra y preguntamos a los niños: ¿Qué creen que habrá ahí?
Los niños de manera voluntaria participan según su imaginación lo que creen hay escondidas debajo del
papelote - imágenes relacionados al cuento “Daniel el responsable”
Los niños observan las láminas y responden a preguntas a través de un cuadro:
¿Qué están ¿De Qué creen ¿Qué queremos
DESARROL observando? que trata las saber?
LO láminas?
La docente escucha las hipótesis de los niños y escribe en el papelote
Antes de empezar la lectura recordamos las normas establecidas
La docente lee pausadamente utilizando los gestos y movimientos adecuados durante el cuento para
mantenerlos motivados a los niños teniendo en cuenta que el niño comprenda lo que queremos lograr

Fichas

Colores

Responden a las siguientes preguntas: literales inferenciales, criteriales y Lapiz


¿Cómo era Daniel? ¿Qué le gustaba hacer? ¿Qué sentían sus compañeros hacia Daniel? ¿Cómo eran sus
compañeros? ¿Cómo se sentía Daniel? ¿Qué hizo su maestra? ¿Les gustaría ser como Daniel? ¿Por qué? ¿Qué Tijera
pasaría si sus padres fueran irresponsables? ¿Qué les pasa a los niños irresponsables? ¿Después que su
Tarjetas
maestra reunió a todos, que hicieron los niños? ¿Qué aprendieron al final?
Se invita a los niños a explicar sus vivencias sobre la responsabilidad Carteles
A través de una representación gráfica que lo harán por grupos de 5 niños y vamos preguntando el significado
del valor que está representando, escribiendo debajo según su nivel de escritura invitamos a exponer sus
trabajos
¿Qué sabemos ¿De qué trata el ¿Qué
de Daniel? cuento? aprendimos?
CIERRE ¿Alguna vez ustedes ¿En su casa tienen responsabilidades? ¿Cuáles son las
Responsabilidades que cumplen en casa? ¿Será importante ser responsables?
¿Por qué? ¿Qué nos hace ser responsables?
Los niños realizan una ficha de comprensión. Escuchan las preguntas y
Recortan las figuras para colocarlas en el lugar correspondiente
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus
actividades.
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA


ACTIVIDAD N°09
TITULO DE LA ACTIVIDAD: DIALOGAMOS SOBRE LA EVALUACION DEL PROYECTO

FECHA: 23/08/2019

I. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE


S APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral.  Participa en conversaciones, Mediante preguntas
EN SU LENGUA  Adecúa, organiza y desarrolla las diálogos o escucha cuentos, y dramatizaciones y
MATERNA ideas de forma coherente y leyendas, rimas, adivinanzas diálogo evaluamos el
cohesionada. y otros relatos de la desarrollo del
 Infiere e interpreta información del tradición oral. Espera su proyecto(dialogamos
texto oral. turno para hablar, escucha como practicar los
 Utiliza recursos no verbales y para mientras su interlocutor valores en el aula,
verbales. habla, pregunta y responde casa y comunidad)
 Reflexiona y evalúa la forma el sobre lo que le interesa
contenido y el contexto del texto saber o lo que no ha
oral. comprendido con la
Utiliza recursos no verbales y para intención de obtener
verbales de forma estratégica. información.
II.- ENFOQUE TRANSVERSAL
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
 estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENT ESTRATEGIAS
O MATERIAL
ES
 Actividades permanentes.
 Oración saludo a la profesora, a los amigos, control de asistencia, control del calendario, control del
tiempo, uso de las normas de convivencia, uso de las palabras mágicas, desarrollo de los hábitos e Dialogo
higiene.

INICIO La docente inicia la actividad pidiendo a los niños a sentarse en semicírculo para realizar una asamblea y
dialogar sobre las clases hechas anterior mente.
La docente presenta el propósito de la actividad: Hoy vamos a dialogar y evaluar nuestro proyecto atraves de
preguntas. Preguntas
DESARROL Preguntamos: ¿qué clases hemos hecho? ¿De qué hemos hablado durante las clases anteriores? ¿Qué cuentos
dramatizaci
LO han aprendido? ¿Lo están practicando?
¿De qué valores hemos hablado? ¿Dónde debemos practicar estos valores? ones
Preguntamos y repreguntamos.
Los niños y niñas responden y dialogan sobre la práctica de los valores.
La docente vuelve a repreguntar: ¿Es difícil practicar los valores? ¿Qué dificultades tienen? ¿Será
importante practicar estos valores? ¿Qué sucede si no practicamos los valores? ¿Porque? ¿En qué nos ayuda
practicar valores en el aula, casa y comunidad?
¿Lo están practicando en casa?
La docente pregunta mediante sus vivencias en el aula estamos cumpliendo con practicar valores.
¿Cuidamos las cosas de nuestros amigos? ¿Respetamos a nuestros amigos? ¿Qué pasa cuando uno de nuestros
amiguitos no trae lonchera? ¿Qué hacen ustedes? ¿Están cumpliendo con sus obligaciones? Hojas de
La docente pide a cada niño que haga su autoevaluación para que comprenda la importancia de practicar trabajo
valores.
Luego la docente organiza a los niños y niñas en grupos para dramatizar los valores y de esta manera los niños Lápiz
y niñas interioricen mejor la idea de valores.
colores
Cada niño y niña se compromete a practicar los valores en el aula, casa y comunidad.
Se entrega su hoja de trabajo para que dibuje los valores que más le gustaría practicar.
En casa comentan sobre cómo debemos practicar los valores para vivir felices.
La evaluación es formativa de inicio al fin de la actividad responde a interrogantes.
Dialogamos ¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué nos sirve lo que
aprendieron?
Los estudiantes se comprometen a ser puntuales tanto en el horario de ingreso cómo en el desarrollo de sus
CIERRE actividades.
IV.-BLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

V° B° DIRECTOR PROFESORA DE AULA

También podría gustarte