Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD TÉCNICA MODALIDAD ABIERTA Y

PARTICULAR DE LOJA A DISTANCIA


La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDITORÍA


MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL

Auditoría Financiera I
Guía didáctica

El Proceso de Auditoría Financiera

Módulo: II

Primer Semestre

47102

Autor:
Marcelo Gilberto León Cornejo

Loja, Ecuador
AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera
Guía didácitca
Marcelo Gilberto León Cornejo

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:


EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2611418
C. P.: 11- 01- 608
www.utpl.edu.ec
San Cayetano Alto s/n
Loja-Ecuador

Primera edición
Tercera reimpresión

ISBN-978-9942-00-674-5

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni
su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Noviembre, 2011
Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
OBJETIVOS............................................................................................................................ 6
CONTENIDOS....................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 9
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO............................................. 12
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ...................................................................... 15

Unidad 1 Marco conceptual de la auditoría financiera ................................... 15


Unidad 2 Proceso de auditoría financiera ............................................................ 33
Unidad 3 Productos principales de la auditoría financiera ........................... 56

SOLUCIONARIO .................................................................................................................. 70
GLOSARIO ............................................................................................................................. 81
AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Introducción
El módulo de Auditoría Financiera I conforma la malla curricular de la
Maestría en Auditoría Integral y se dicta como parte de la formación técnica
profesional del auditor.

En la actualidad, las empresas e instituciones se encuentran en la necesidad


de evaluar aspectos y situaciones de carácter administrativo y financiero
con la finalidad de obtener certeza en la orientación de las acciones que les
permitan optimizar el uso de sus recursos y obtener resultados confiables de
las operaciones que realizan, lo cual se puede conseguir con la ejecución de
auditorías cuya finalidad principal es proporcionar recomendaciones para
mejorar los procedimientos administrativos y contables.

El propósito del módulo es proporcionar las bases conceptuales y el proceso de


auditoría financiera reflejado en las fases de auditoría; y, crear conciencia en la
evaluación de los resultados de un negocio, mediante la aplicación de normas
profesionales, tanto locales como internacionales.

El contenido del módulo II, se ha estructurado en tres unidades que


contemplan el estudio en los siguientes temas: en la unidad 1 se revisa el
marco conceptual de la auditoría financiera, en la unidad 2 hace referencia al
conocimiento general del proceso de la auditoría; y, en unidad 3 se estudia los
productos principales que es el informe de auditoría y las recomendaciones.

Queremos dejar constancia del compromiso de colaborar abiertamente con


las actividades de estudio e investigación propuestas en la presente Guía
Didáctica, y que nos garantizarán el éxito en la consecución de nuestro
objetivo, mejorar nuestro perfil y potencializar las habilidades en un mercado
altamente competitivo.

Le deseamos éxitos en el estudio del módulo

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 5


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Objetivos
Al finalizar el estudio del módulo el estudiante estará en capacidad de:

• Identificar los principales componentes de la auditoría financiera, con


una metodología práctica.
• Describir las fases que integran el proceso de la auditoría financiera.
• Conocer la relación causa-efecto que existen en las fases del proceso de
auditoría financiera.

Contenidos
UNIDAD 1
MARCO CONCEPTUAL DE LA AUDITORÍA FINANICIERA

1.1 Definición y objetivos


1.1.1 Estados financieros básicos
1.1.2 Objetivos de la auditoría
1.1.3 Clasificación de la auditoría
1.1.4 Normas internacionales de auditoría
1.1.4.1 Normas relacionadas con el auditor
1.1.4.2 Normas relacionadas con la planificación de auditoría
1.1.4.3 Normas relativas a la ejecución de la auditoría
1.1.4.4 Normas relativas al informe

1.2 Principales componentes de una auditoría financiera


1.2.1 Metodología para determinar componentes, grupo de
cuentas, ciclo de operaciones y variaciones importantes en el examen
de auditoría financiera

6 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

1.3 Auditorías a ciertos componentes o examen especial


1.3.1 Tipos de exámenes especiales
Actividades recomendadas
Autoevaluación 1

UNIDAD 2

PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA

2.1. Diagnóstico general

2.2. Planificación de auditoría


2.2.1 Planificación preliminar
2.2.1.1 Sistemas de administración de bienes y servicios
2.2.1.2 Sistemas de administración financiera
2.2.2 Planificación específica
2.2.2.1 Sistemas de Control Interno
2.2.2.2 Componentes de Control Interno
2.2.2.3 Evaluación de Control Interno

2.3 Ejecución del trabajo


2.3.1 Pruebas sustantivas y de cumplimiento
2.3.2 La evidencia de auditoría

2.4 Comunicación de resultados


2.4.1 Objetivos
2.4.2 El informe de auditoría

2.5 Seguimiento
Actividades recomendadas
Autoevaluación 2

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 7


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

UNIDAD 3
PRODUCTOS PRINCIPALES DE AUDITORÍA FINANCIERA

3.1. Informe de auditoría financiera


3.1.1 Dictamen
3.1.2 Atributos del hallazgo

3.2. Recomendaciones
3.2.1 Plan de aplicación de recomendaciones
3.2.2 Plan de implementación de recomendaciones

Actividades recomendadas
Autoevaluación 3

8 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Bibliografía
BÁSICA

Madariaga, J. (2004): Manual Práctico de Auditoría.- Barcelona, Ediciones


Deusto

El texto, introduce al lector en los diferentes enfoques prácticos de la auditoría,


considerando principalmente la elaboración de programas de trabajo a la
medida de las circunstancias.

Se enfoca la auditoría hacia las áreas relevantes del negocio y aporta ideas de
solución a problemas frecuentes. Considera las normas importantes para la
elaboración del informe como producto final de la auditoría. Sin embargo el
complemento fundamental constituyen los casos prácticos desarrollados.

Tiene relación directa con el contenido programático, está escrito con criterios
técnicos y en un lenguaje de fácil comprensión, establece el marco conceptual
de la auditoría desde la universalidad de la administración hasta organizacional.
La parte central del libro analiza el enfoque de auditoría para cada una de las
áreas de la empresa, pormenorizando los posibles problemas que se pueden
presentar en cada caso, con los objetivos y soluciones planteadas.

La importancia del libro básico permite al estudiante trabajar paralelamente


con la guía didáctica, con la finalidad de comparar la teoría con la práctica.

COMPLEMENTARIA

Sotomayor, A (2008): Auditoría Administrativa - Proceso y Aplicación,


Primera Edición. McGraw-Hill Editores S.A., México D.F.

La administración de cualquier empresa requiere ser eficiente, eficaz y


congruente en el desarrollo de sus actividades para afrontar las circunstancias
que se presenten, pues es muy factible que en ocasiones se vea obligada a

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 9


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

la toma decisiones respecto a las situaciones imprevistas a resolverse en el


momento.

La disposición de la alta gerencia del día a día al afrontar los retos que
se presenten, es importante evaluar aspectos o situaciones de carácter
administrativo que se estime conveniente reforzar, aclarar o adecuar en su caso,
de ahí de la importancia de la mejora continua y la revisión de los procesos
que implica la actividad de evaluación en las organizaciones, técnica que se
utiliza para mejorar y no para entorpecer el desarrollo de actividades como
una acción constructiva y no destructiva.

Se agrupa en cinco partes temáticas y una de casos prácticos, la primera relativa


a la importancia del empleo administrativo, la auditoría en las organizaciones,
el control, conceptos y el proceso de ejecución, la segunda se hace referencia
a la planeación de la auditoría, así como la presentación de programas. La
tercera parte comprende la ejecución de la auditoría, así como la evaluación
de las funciones operacionales, en la cuarta parte se mencionan las actividades
preliminares en la elaboración del informe de auditoría y el seguimiento de las
recomendaciones. La quinta se refiere al tema de la auditoría gubernamental.
Finalmente se presentan varios casos prácticos relacionados con empresas
privadas y públicas que tiene como fin relacionar la teoría con la práctica.

Blanco Luna, Y. (2004): Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral.


Colombia, ECOE Ediciones.

El enfoque de la auditoría integral implica la ejecución de un trabajo con el


alcance o enfoque, por analogía, de las auditorías financieras, de cumplimiento,
de control interno y de gestión; es un modelo de cobertura global y por lo
tanto se desarrollan las normas procedimientos de la auditoría integral.

Ante las crecientes necesidades de las empresas, en las últimas décadas, se han
incorporado las auditorias no financieras practicadas por contadores públicos
independientes o no dependientes, se han dado nombres derivados de los
objetivos específicos.

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO (2001), Manual de Auditoría


Financiera, Quito-Ecuador, Imprenta C.G.E,

10 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Es una herramienta para compartir conceptos teóricos y prácticos relacionados


con la Auditoría Financiera, su contenido se fundamenta en la normatividad
de Auditoria Gubernamental expedida por el Organismo Técnico de Control,
la Contraloría General del Estado.

Direcciones de internet

Se sugiere recurrir en las siguientes direcciones electrónicas:

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto. Proporciona información


relacionada con la evolución de la auditoría y la identificación de riesgos.
http://www.mitecnologico.com. Establece las diferencias entre la auditoría
administrativa y la financiera. Definiendo importantes conceptos con respecto
a la auditoría contable y financiera, sus enfoques y utilidad.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 11


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Orientaciones para el estudio


El estudio a distancia requiere, aparte de disposición para el estudio, tener a
disposición los materiales necesarios. En el caso concreto del presente módulo,
le recomiendo tener siempre a la mano para estudiar, el texto básico, la guía
didáctica y si le es posible alguno de los textos recomendados en la bibliografía
complementaria.

La guía didáctica es un recurso integrador de la acción educativa, constituye el


principal elemento transmisor de conocimientos, representa al profesor, tiene la
finalidad de orientar el aprendizaje, conducir a trabajar con los textos básicos y
explicar las actividades que deben cumplirse; está estructurada en tal forma de
prestar atención a los objetivos específicos y los contenidos que se proponen
en cada una de las unidades del Módulo, por lo tanto al estudiar hágalo
conjuntamente con la guía, donde encontrará básicamente los siguientes
elementos:

- Los objetivos generales, que brindan una visión de las expectativas


del Módulo y los específicos que anuncian se pretenden alcanzar
con el estudio de los distintos temas

- En cada unidad se incluyen explicaciones, sobre aspectos


fundamentales de los temas que se desarrollan

- Ejemplos y ejercicios recomendados para lograr la aplicación de los


conocimientos adquiridos, llevando a dinamizar y avanzar en sus
propios esquemas y mejorar el aprendizaje

- Cuestionarios de autoevaluación con el respectivo solucionario,


que permiten evaluar periódicamente el progreso académico

Sus actividades deben ser cuidadosamente planificadas para el desarrollo del


presente Módulo, la auditoría es un proceso sistemático y esto justifica la
relación que debe existir entre los conocimientos analizados previamente

12 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Distribuya su tiempo en forma adecuada, organizada y sistemática para una


mayor comprensión, el Módulo está estructurado en tres unidades el marco
conceptual, el proceso de auditoría financiera y los productos principales. Le
aconsejamos dedicar cada día por lo menos dos horas para la lectura, ejercicios
y actividades en cada tema. Recuerde dejar un tiempo adicional la final para
preparar la evaluación presencial.

Algunas actividades requieren más tiempo y esfuerzo que otras por lo tanto,
es prudente ponderar racionalmente las exigencias del Módulo organizarse
mejor en función del tiempo que usted dispone, las técnicas de estudio se están
convirtiendo en uno de los conceptos más importantes, a los profesionales nos
queda la opción de mejorar el rendimiento con normas, trucos, técnicas o
recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados.

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente


lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de
memorización y estudio. Los ejemplos, ejercicios y autoevaluaciones que
recomendados en la guía posibilitarán un mejor aprendizaje. Es un recurso
válido para lograr una mayor comprensión y aclarar dudas.

Es necesario enfrentar en forma práctica y positiva los problemas que se


presentan en el desarrollo del Módulo. Ahora usted tiene este documento en
sus manos, es su oportunidad de agregar valor a su perfil y desempeño.

Olvídese de los pensamientos que debiliten el entusiasmo y voluntad que usted


tiene para poner su interés por la auditoría financiera y su enorme motivación
por convertirse en un profesional especializado; esto lo impulsará a llegar a la
meta.

Realice una lectura comprensiva entre momentos, global, analítica y otra


comprender mejor los temas y completar o corregir lo subrayado; luego
formúlese preguntas y respuestas, esto le convierte en un lector activo.

Organízate antes de empezar; la organización es uno de los elementos


fundamentales a la hora de comenzar a estudiar al preparar un examen o
prueba.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 13


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Cuando realice los ejercicios emita sus opiniones, cerciórese de que


estén argumentadas de manera suficiente y adecuada. Insistimos nuestro
compromiso es apoyarlo permanentemente en este esfuerzo, respetamos su
independencia en la investigación y preparación de trabajos.

El estudio continuo es obligatorio, consiste en ver nuestras propias necesidades,


analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las
prioridades inmediatas trabajos y exámenes, y a partir de ahí confeccionarnos
en horario de “trabajo” ya que debemos concienciarnos que el estudio, es
nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o lo menos intentar, como algo
inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra
posterior vida laboral.

De existir inquietudes frente al tema o dificultades en el desarrollo de los


ejercicios, solicite ayuda directamente al tutor Marcelo León Cornejo, a la
siguiente dirección: mgleon@utpl.edu.ec, con el siguiente horario de atención:
viernes de 20H00 a 22H00; sábado de 8H00 a 10H00. Números telefónicos
(02) 3822641/ 099819011. Por favor, actúe con confianza. Usted tiene todo
el derecho a consultar.

Éxitos

14 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Desarrollo de contenidos
UNIDAD 1. Marco conceptual de la auditoría financiera

Objetivos Específicos

• Conocer la naturaleza y definición de la auditoría financiera


• Identificar componentes en la información financiera
• Describir las características principales del examen especial

Contenidos

MARCO CONCEPTUAL DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

1.1 Definición y objetivos


1.1.1 Estados financieros básicos
1.1.2 Objetivos de la auditoría
1.1.3 Clasificación de la auditoría
1.1.4 Normas internacionales de auditoría
1.1.4.1 Normas relacionadas con el auditor
1.1.4.2 Normas relacionadas con la planificación de auditoría
1.1.4.3 Normas relativas a la ejecución de la auditoría
1.1.4.4 Normas relativas al informe
1.2 Principales componentes de una auditoría financiera
1.2.1 Metodología para determinar componentes, grupo de cuentas,
ciclo de operaciones y variaciones importantes en el examen de
auditoría financiera
1.3 Auditorías a ciertos componentes o examen especial
1.3.1 Tipos de exámenes especiales
Actividades recomendadas
Autoevaluación 1

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 15


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

1.1 Definición y objetivos

Iniciemos este tema revisando la siguiente definición de auditoría y a


continuación otras definiciones de otros autores:

La auditoría financiera es un examen objetivo, sistemático, profesional


y posterior a las operaciones financieras, con la finalidad de determinar si
están o no de acuerdo con los principios de contabilidad y con los criterios
financieros.

En nuestro texto, el autor Madariaga, J. en la página 13 dice lo siguiente sobre


auditoría:

“… es un examen sistemático de los estados financieros, registros y operaciones con


la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con
cualquier tipo de exigencias legales o voluntariamente adoptadas. La auditoria
tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados
financieros, expedientes y demás documentos administrativos-contables presentados
por la dirección, así como sugerí las mejoras administrativo-contable que procedan”

Por su parte Sánchez, G. Curiel, Práctica Moderna Integral, nos trae la


siguiente definición:

“… un examen integral sobre la estructura, las transacciones y el desempeño de


una entidad económica, para contribuir a la oportuna prevención de riesgos, la
productibilidad en la utilización de los recursos y el acatamiento permanentemente
de los mecanismos de control implantados por la administración”.

A su vez, la auditoría de los estados financieros puede definirse como:


“… el examen de los estados financieros básicos preparados por la administración
de una entidad económica, con el objeto de opinar respecto a si la información que
incluyen está estructurada de acuerdo con las norma de información financiera
aplicables a las características de sus transacciones”.

La Organización de los Estados Americanos, señala lo siguiente:

16 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

“…Entendemos por Auditoría al examen objetivo, sistemático, profesional y


posterior de las operaciones financieras, administrativas y de gestión, practicadas
con la finalidad de verificarlas y evaluarlas, para poder efectuar observaciones y
recomendaciones pertinentes.”1

De las definiciones anotadas, se puede analizar los siguientes aspectos:

- La auditoría es el examen a los estados financieros, realizada por personal


calificado e independiente, de acuerdo con normas financieras, con el fin
de presentar una opinión.

- El auditor no le dice a la empresa como tiene que preparar la contabilidad,


ésta debe ser totalmente independiente, la contabilidad es competencia
de la administración o de los gestores.

- El informe de auditoría financiera involucra el cumplimiento de las


obligaciones fiscales, les interesa a los bancos, entidades de crédito, a
los proveedores, acreedores a terceros involucrados en la actividad de la
empresa.

Podemos concluir entonces, que la auditoría a los estados financieros, es un


examen sistemático de los registros y las operaciones para determinar si están
o no de acuerdo con los principios y las normas establecidas. La auditoria
tiene por objeto determinar la razonabilidad, integridad y autenticidad de
los estados financieros, expedientes y demás documentos administrativos-
contables presentados por la dirección, así como expresar las mejoras o
sugerencias de carácter administrativo-contable.

Examen que realizan los auditores en forma objetiva, sistemática y profesional


sobre los estados financieros de una entidad, a base de los registros,
comprobantes y otras evidencias que sustenten las operaciones financieras, con
el propósito de emitir una opinión profesional, para contribuir a la oportuna
prevención de riesgos y la productibilidad en la utilización de los recursos.

1
O.E.A., Manual de Gestión de Calidad, Principios Básicos de Calidad de Auditoría,
Capítulo 2

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 17


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

1.1.1 Estados financieros básicos

Como se puede ver en las definiciones, los estados financieros son insumos
necesarios para la realización de una auditoría, por lo tanto considero necesario
referirme brevemente a ellos en los siguientes términos:

Los estados financieros básicos, de acuerdo con los postulados básicos que
nos presentan las Normas Internacionales de Información Financiera son los
siguientes:

•• Estado de Situación Financiera, tradicionalmente conocido como


Balance General
•• Estado de Resultados u Operaciones, denominado también Estado de
Pérdidas y Ganancias, de Gastos y Rendimientos
•• Estado de Variaciones en el Capital Contable, Estado de Cambios en la
Situación Financiera o Estado de Cambios en el Patrimonio
•• Estado de Flujos de Efectivo
•• Notas aclaratorias a los estados financieros

Los cuatro estados financieros básicos, son declaraciones de exclusiva


responsabilidad del ente contable que los presenta, los mismos que forman
un conjunto. Las notas explicativas a los estados financieros constituyen parte
integral de los mismos.

Se debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados financieros:

•• Las operaciones de la entidad, son reconocidas con diferentes alternativas,


afectando su comparabilidad;
•• Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el
valor contable de los recursos y obligaciones de la entidad, cuantificables
confiablemente con base en las NIIF y no pretenden presentar el valor
razonable de la entidad en su conjunto; y
•• Por referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos en
estimaciones y juicios que son elaborados considerando los distintos
cortes de periodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos.

18 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

La Superintendencia de Compañías con Resolución 06-Q-ICI-003 de


2006 de 2006-08-21 adoptó las Normas Internacionales de Auditoría y
Aseguramiento, NIAA, sean de aplicación obligatoria, a partir de1 de enero
de 2009, a quienes ejercen funciones de auditoría.

Es importante considerar la utilización a nivel mundial y próximamente en


nuestro país de la Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF’s.

“…Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),


que entrarían en vigencia en el 2010, tienen como objetivo manejar un lenguaje
contable y financiero común. Esto permitirá que los balances que se realicen
en el país puedan ser interpretados por expertos extranjeros y viceversa. Mario
Arturo Hansen-Holm, socio de la consultora Hansen-Holm, menciona que
anteriormente se pensaba adoptar las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) en 2009 en Ecuador; sin embargo se estimaba que el país
no estaría lo suficientemente capacitado para implementarlas. Frente a esto, la
Superintendencia de Compañías aplazó un año más la adopción y mediante la
Resolución 08.G.DSC.010 del 10 de noviembre de 2008, diseñó un cronograma
de implementación de las NIIF en el Ecuador para los años 2011 y 2012…” 2

1.1.2 Objetivos de la auditoría

Los objetivos generales, según Madariaga, J. (2004): Manual Práctico de


Auditoría, Barcelona, Ediciones Deusto, se pueden resumir en los siguientes:

•• Proporcionar a la dirección, estados financieros certificados por una


organización independiente y asesoramiento en materia de sistemas
contables y financieros
•• Suministrar información objetiva que sirva de base a las entidades de
información y clasificación crediticia
•• Servir de punto de partida en las negociaciones para la compra venta de
acciones de una empresa, pues la información auditada, garantiza mayor
confiabilidad

2
EL COMERCIO, Suplemento Publicitario, empresas, tendencias y estrategias, octubre
2009, página 8.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 19


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

•• Reducir y controlar riesgos accidentales, fraudes y otras actuaciones


anormales.
•• Sirve de base objetiva para determinar el gravamen fiscal

De acuerdo con lo expresado anteriormente, todos los países han seguido


caminos muy distintos, hay una compleja interpelación de variables y las
normas de auditoría sirven para reforzar las normas contables; el objetivo
general de la auditoría financiera es el evaluar la efectividad de las operaciones
financieras y determinar la razonabilidad de sus estados financieros.

1.1.3 Clasificación de auditoría

El examen o verificación de los estados contables, lo realiza un profesional


competente mediante la aplicación de procedimientos de auditoría, que
se plasma en un documento que se llama informe de auditoría y donde se
muestra la situación financiera de la empresa, el resultado de sus operaciones,
la conformidad de los principios contables aceptados.

La empresa es algo más que la contabilidad, se toman decisiones en la empresa


que no aparece en ella y son elementos que pueden afectar el recurso de la
organización.

La clasificación de la auditoria se los puede considerar de la siguiente manera:

A) En función del profesional que la lleva a cabo:

 Externa
 Interna

La Auditoría Externa es realizada por organismos independientes de la


organización con la finalidad de expresar una opinión de alguna actividad
global, componente o una específica.

La Auditoría Interna realizada por miembros de la organización auditada,


es una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un
servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras cosas, examinar,
evaluar y monitorear la idoneidad y efectividad de los sistemas contables e
internos.

20 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

B) En función del objetivo:

 Auditoría financiera
 Operativa
 De cumplimiento o ejecución (Legalidad)

El objetivo de la auditoría de los estados financieros es facilitar al auditor


el expresar una opinión si los estados financieros están preparados, en
todos los aspectos importantes, de acuerdo a un marco de referencia para
informes financieros. La auditoría operativa evalúa el cumplimiento de planes
empresariales y la auditoría de cumplimiento determina la adopción de todas
las disposiciones legales y normativas en la organización.

Sea cual fuere el tipo de auditoría que se ejecuta, es importante determinar el


marco normativo que la regula.

1.1.4 Normas Internacionales de Auditoría

Las Normas Internacionales de Auditoría serán aplicadas en las distintas


modalidades y servirán de base de aplicación en todas las etapas del proceso de
auditoría ejecutada por los contadores autorizados que conozcan el esquema
bajo el cual se desarrolla el trabajo; las características generales de las Normas
son las siguientes:

1.1.4.1 Normas relacionadas con el auditor

Los auditores tendrán la capacidad técnica y legal para lograr los objetivos del
examen, actuarán con diligencia en el empleo de criterios para la aplicación
de métodos, técnicas, pruebas y procedimientos. Poseerán un adecuado
entrenamiento continuo, que permita mejorar su productibilidad y eficiencia,
el papel del auditor es determinar la razonabilidad a base de las pruebas
realizadas

Aplicarán un código de ética profesional, tendrán un comportamiento


imparcial objetivo, independencia de criterio, precisar los juicios formulados,
una confidencia en las técnicas y procedimientos utilizados, métodos, técnicas
y procedimientos en la planificación, ejecución y presentación de informes a
fin de evaluar los objetivos básicos de la auditoria.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 21


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

1.1.4.2 Normas relacionadas con la planificación de la auditoría

Involucran el conocimiento de la entidad, comprensión de los sistemas de


información, financiera y control interno, así como:

Designación de equipo de auditoría, fecha de emisión, identificación de la


entidad, objetivo general, alcance o período, tiempo estimado para el trabajo,
instrucciones específicas y apoyo técnico, como también:

Planificación preliminar y específica, que comprende: conocimiento de la


organización, misión, visión y objetivos de la entidad, políticas, grado de
confiabilidad de la información, identificación de los sistemas informáticos,
elaboración de programas, identificar fuentes y montos de financiamiento,
identificación de funcionarios e indicadores financieros, objetivo de la
auditoria, procedimientos específicos de auditoría, plan de muestreo.

Por otra parte, el estudio y evaluación del control interno, que indica que
los auditores de mayor experiencia evaluaran los riesgos sean los inherentes,
de control y detección. Establecerán el grado de confiabilidad del control
interno a fin de planificar la auditoria, determinar la naturaleza, alcance y
procedimientos.

Informe del plan de la auditoria resume las decisiones más significativas


antecedentes, tamaño, organización, resultados, aspectos financieros y
operaciones.

Determinarán si los sistemas computarizados que serán considerados en la


evaluación de control interno.

1.1.4.3 Normas relativas con la ejecución de la auditoría

Incluyen los siguientes temas:

Programas de auditoría, instrucciones para el personal, objetivos para cada área


o componente, procedimientos a realizarse, registro de pruebas y programas
específicos.

22 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Materialidad en auditoria, juicio profesional del auditor, al diseñar los


procedimientos y revelarlos en el informe de auditoría, depende de la
dimensión del error.

Evaluación del cumplimiento de las disposiciones legales, comprensión del


marco legal y regulador, dada la importancia de los programas, servicios y
actividades.

Los papeles de trabajo registro completo y detallado de las labores efectuadas,


programas escritos a base de las evidencias, vínculo entre la planificación,
ejecución e informe, los mismos que son de propiedad de la firma auditora.

Evidencia suficiente información que sirva de respaldo de las actividades


operativas, administrativas y financieras, fundamenta los comentarios con
evidencia suficiente, competente y pertinente.

Muestreo en la auditoria, determinar el propósito de la prueba, selección de


un porcentaje representativo del universo, al azar, sistemático y por células.

Evaluar el riesgo de la distorsión material del que el fraude o error pueda


producir en la información obtenida, el auditor diseñara procedimientos que
ofrezcan certidumbre razonable.

Eventos subsecuentes son los sucesos importantes que afecten a los estados
financieros, previo el análisis serán relevados en el informe.

Comunicación durante el proceso de auditoría y al término de las deficiencias


de irregularidades identificadas.

Supervisión en forma sistemática, oportuna, durante el proceso de auditoría,


controlar desde su inicio hasta la aprobación del informe.

1.1.4.4 Normas relativas al informe

Informe de auditoría contiene comentarios, conclusiones y recomendaciones


sobre hallazgos de importancia, se incluirán los casos significativos identificados
como el incumplimiento de leyes y reglamentos.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 23


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Estructura del informe, tipos y dictámenes, serán establecidos en los manuales


de auditoría, en auditorias de proyectos se cumplirán con las exigencias de
cada ente.

0 Lectura 1
Con el objeto de que se familiarice con la normativa de la auditoría, le
sugerimos leer el texto básico. Págs. 31-37.

1.2 Principales componentes en una auditoría financiera

Componente es una parte manejable de un todo, que se selecciona para facilitar


el trabajo del auditor, es una división de una cuenta, de una subsidiaria, de
un negocio en conjunto de una compañía asociada u otra entidad cuya
información financiera se incluya para ser auditada.

Los aspectos a considerarse en la definición de los componentes o rubros


relevantes para la auditoría financiera son los siguientes:

• Importancia monetaria, significabilidad


• Materialidad con respecto a los totales de los estados financieros
• Variaciones significativas, % respectos al total de activos/pasivos, estado
de operaciones; % de relación de un período con otro

La importancia monetaria es un criterio relacionado con la significatividad


de un rubro o grupo de cuentas y tiene impacto directo en la materialidad
con respecto a un total. Varios criterios y métodos se han utilizado para
su determinación, es común hablar de un porcentaje con respecto al total
de activos y al resultado del ejercicio. Las variaciones significativas de un
período a otro, constituyen un criterio importante al momento de escoger
componentes de una auditoría financiera.

1.2.1 Metodología para determinar componentes, grupo de cuentas, ciclo de


operaciones y variaciones importantes en el examen de auditoría financiera

El auditor debe definir una estrategia para determinar los componentes


que servirán de base para el desarrollo de la auditoría. Esto comprende el
estudio de información y documentación básica del cliente y la obtención de

24 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

evidencia suficiente y competente en la fase de planeación. La comparación


de los estados financieros del año actual y el anterior constituye un elemento
básico que debe utilizarse.

Entre las estrategias para definir los componentes se pueden considerar las
siguientes:

•• Las cédulas sumarias con los elementos necesarios a nivel del balance
de comprobación y cuentas de resultados, constituyen una herramienta
fundamental al identificar rubros o grupos de cuentas significativas o
variaciones inusuales.
•• Los organigramas de la empresa son guías estructurales, no esquemas
dictatoriales; confieren poder, no necesariamente la razón, pero
proporcionan datos con respecto a la importancia de ciertas áreas de
negocio.
•• La información de los abogados es parte esencial del trabajo del auditor
en el examen de los estados financieros, pues de sus resultados se pueden
generar contingencias que deben ser reconocidas contablemente.
•• Los sistemas informáticos que soportan la administración financiera son
parte del sistema de control interno; el auditor está obligado a su estudio
y evaluación y debe apoyarse en un experto para el efecto.
•• La cancelación de obligaciones tributarias, su tratamiento contable y
su liquidación deben incluirse en el alcance de los procedimientos de
auditoría para dictaminar los estados financieros, por lo que dependiendo
de su impacto en los resultados se incluyen en los componentes.
•• Sistemas de nómina o roles de pagos en la organización, es uno de
los rubros más importantes del estado de resultados, conocerlo a
profundidad es básico para el auditor; los controles internos informáticos
son esenciales en la evaluación del sistema de nóminas
•• Cuenta Caja-Bancos que opera la empresa, la información estadística
de bancos es fundamental para preparar las confirmaciones de saldos
al cierre de la auditoría. Todos los bancos deben ser obligatoriamente
confirmados. El manejo de los fondos fijos y rotativos es un claro
indicador de la honestidad del personal de la empresa y al incluirse en
los activos corrientes involucran una cuenta importante de análisis.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 25


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

•• Los sistemas de compras y cuentas por pagar, son ciclos de operaciones


que normalmente se evalúan. Determinar el porcentaje de requisiciones
atendidas y su relación con el inventario físico de materiales, repuestos,
suministros y activos fijos, nos permite cubrir en forma íntegra este
componente.
•• Capital contable, comprende el capital social, la reserva legal, otras
reservas estatutarias, utilidades o pérdida de ejercicio, así como los
controles internos necesarios para el oportuno registro contable de las
decisiones tomadas por las asambleas ordinarias y extraordinarias de
accionistas y su impacto en la estructura patrimonial de la empresa. La
clasificación del capital contable incluye: el contribuido, el ganado, el
autorizado, el suscrito, las utilidades retenidas y las donaciones, entre
otros. La sección del capital contable de estado de situación financiera
representa el patrimonio de los accionistas integrado por sus aportaciones
de capital, realizado por arriba del valor nominal de las acciones.
•• Gastos de operación, comprende las erogaciones que debe llevar a cabo
la empresa de acuerdo con el giro que consta en su acta constitutiva y en
el objeto social, por lo que debemos analizar los mecanismos de control
interno aplicables a estas transacciones considerando la evolución de los
mismos y su porcentaje con respecto a las ventas.

0 Lectura 2
El auditor debe asegurarse de que las pruebas documentales o los
justificativos que amparan sus conclusiones son suficientemente
válidos, le sugerimos leer el texto básico. Págs. 38-43.

1.3 Auditorías a ciertos componentes o examen especial

El examen especial, se considera como parte del control posterior en la


empresa privada y pública, se encarga de verificar, estudiar y evaluar los
aspectos limitados o de una parte de las actividades relativas a la gestión
financiera, administrativa, operativa y medio ambiente, con posterioridad a su
ejecución, se aplicarán las técnicas y procedimientos de auditoría de acuerdo
con la materia del examen y formulará el correspondiente informe que deberá
contener comentarios, conclusiones y recomendaciones.

26 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

El examen realizan las personas que actúan por mandato de una entidad
o empresa o de sus accionistas, socios o acreedores. Generalmente es
encomendada a los auditores independientes, fideicomisarios o comisarios,
para el control posterior del área financiera o parte de ella.

Generalmente se utilizan otras prácticas de auditoría que pueden ser


confundidas con las técnicas; sin embargo, se debe tener en cuenta que
no obstante ser lo mismo, sirven en auditoría como elementos auxiliares
importantes. Son usuales, en este tipo de auditoría, los siguientes elementos:

•• Evaluación del sistema de control interno, debe considerarse como


práctica antes que técnica, aunque su ejecución implica la utilización de
varias técnicas de auditoría.
•• El arqueo de caja es la verificación del dinero y demás valores,
relacionados con los cheques presentados, los comprobantes pagados
y no contabilizados para determinar el saldo contable. En esta práctica
es usual la aplicación de varias técnicas de auditoría para conseguir su
objetivo como la comparación, computación, análisis, conciliación y
confirmación.
•• La prueba selectiva, que consiste en la práctica de simplificar la labor
total de medición o verificación, tomando una muestra típica del total.
•• A los síntomas se los considera también como otra práctica de auditoría y
se los define como señales o indicios de una desviación. La utilización de
los síntomas como práctica, puede ser provechosa, por cuanto el auditor
enfatiza en el examen de determinados rubros, a base de ciertos indicios
o síntomas preliminares, para lo que es útil analizar los resultados de
exámenes anteriores.

En el examen de cualquier operación, actividad, área, proyecto, rubro o


transacción, el auditor normalmente aplica un conjunto de técnicas y prácticas.
Es imperativo que obtenga la habilidad, juicio y prudencia de escoger las más
efectivas de estas herramientas de auditoría, de acuerdo con las circunstancias
que le rodean en un determinado momento del examen.

Es el criterio profesional del auditor, el que debe determinar la combinación


más adecuada de tales instrumentos, que le suministren la evidencia necesaria

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 27


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

y la suficiente certeza para fundamentar sus opiniones y conclusiones, de


tal manera que éstas sean objetivas y profesionales; sobre todo enfocadas
a componentes que nos permitan alcanzar los objetivos planteados en la
auditoría financiera.

1.3.1 Tipos de exámenes especiales

Los exámenes especiales pueden ser de tres tipos, los mismos que pasamos a
revisar inmediatamente:

 Operacional. Realiza el auditor en un organismo público o privado, con


el propósito de establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía
logrados por la administración, relativos a su planificación, organización,
dirección, control interno y el empleo apropiado de sus recursos, a través
de la determinación de áreas críticas o aspectos concretos en los cuales se
puede introducir mejoras, mediante la formulación de los comentarios,
conclusiones y recomendaciones contenidas en el respectivo informe.

 Gerencial. Consistente en un examen y evaluación de carácter sistemático


e independiente, orientados al futuro cuyo alcance cubre las actividades a
todo nivel organizador, efectuados generalmente por los auditores internos
de cada entidad o dependencia, con el objeto de desarrollar mejoras en la
rentabilidad y eficacia de las operaciones individualmente consideradas
o en su conjunto, objetivos de los programas y la capacitación de los
empleados o responsables involucrados en dichas mejoras.

 De Gestión. Este tipo de control se respalda plenamente en el uso y


análisis de los indicadores de gestión y se mide las metas, objetivos, el
uso correcto de los recursos y la calidad del servicio, pero con alcance
restringido.

28 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

ACTIVIDAD RECOMENDADA No. 1

A continuación planteamos actividades, relacionadas con los temas descritos,


queremos evaluar su nivel de entendimiento de los temas aquí tratados, utilice
sus propias palabras manteniendo el sentido principal

1. Desarrollo los siguientes temas. Sea conciso en sus respuestas:

a. Según Juan Ma. Madariaga ¿Qué es la auditoría?


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

b. Describa los estados financieros, determine su importancia


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

c. ¿A qué se le conoce como un examen especial?


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

d. ¿Indique como se estructura el capital contable, cual es su


distribución? (TEXTO BÁSICO)
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

e. La clasificación del capital contable incluye:


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 29


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

f. ¿Cuáles son los aspectos para definir los componentes?


…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

g.
¿Cómo están distribuidas las Normas Internacionales de Auditoría,
de un resumen por cada una de ellas? Ponga un ejemplo
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN No. 1

Sr. Estudiante:

Una vez que hemos concluido el estudio de la Unidad, se presenta la


autoevaluación con el propósito que confirme su aprendizaje. Se recomienda
revisar sus respuestas en el solucionario que consta al final de la guía didáctica.

Lea cada uno de los enunciados y emita su criterio de verdadero o falso

No. ENUNCIADOS RESPUESTA


1. Los organigramas de la empresa son detalles
estructurales, esquemas dictatoriales; confieren poder,
no necesariamente la razón, no proporcionan datos con
respecto a la importancia de ciertas áreas de negocio.
2 Las normas relativas del Auditor, tendrán la capacidad
técnica y legal para lograr los objetivos del examen,
actuarán con diligencia en el empleo de criterios
para la aplicación de métodos, técnicas, pruebas y
procedimientos

30 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

3 Las cédulas sumarias son elementos necesarios


únicamente de cuentas de resultados, constituyen
una herramienta fundamental al identificar rubros o
grupos de cuentas significativas o variaciones inusuales,
tampoco se puede analizar el estatuto de constitución,
las actas y contratos del Consejo de Administración.
4 En las Normas relacionadas a la Ejecución corresponde
el estudio y evaluación del control interno, los auditores
de mayor experiencia evaluaran los riesgos sean los
inherentes, de control y detección. Establecerán el
grado de confiabilidad del control interno a fin de
planificar la auditoria, determinar la naturaleza, alcance
y procedimientos
5 La cancelación de obligaciones tributarias, su
tratamiento contable y su liquidación deben incluirse
en el alcance de los procedimientos de auditoría
para dictaminar los estados financieros, por lo que
dependiendo de su impacto en los resultados se incluyen
en los componentes.
6 La Auditoría Externa es realizada por organismos
independientes de la organización con la finalidad
de expresar una opinión de alguna actividad global,
componente o una específica.
7 El Diagnóstico administrativo representa la
información que sirve de respaldo de las actividades
operativas, administrativas y financieras, fundamenta
los comentarios con evidencia suficiente, competente
y pertinente
8. La Auditoría Interna realizada por miembros de la
organización auditada, es una actividad de evaluación
establecida dentro de una entidad como un servicio
a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras
cosas, examinar, evaluar y monitorear la idoneidad y
efectividad de los sistemas contables e internos.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 31


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

9 Informe de auditoría contiene comentarios, conclusiones


y recomendaciones sobre hallazgos de importancia, se
incluirán los casos significativos identificados como el
incumplimiento de leyes y reglamentos
10 El informe de Auditoría no incluye la revisión del
cumplimiento de las obligaciones fiscales, les interesa
a los bancos, entidades de crédito, a los proveedores,
acreedores, a terceros involucrados en la actividad de la
empresa.
11 En la Planificación Preliminar y Específica, se incluye
el conocimiento de la organización, misión, visión y
objetivos de la entidad, políticas, grado de confiabilidad
de la información, identificación de los sistemas
informáticos, elaboración de programas, identificar
fuentes, entre otros.
12 La prueba selectiva, que consiste en la práctica de ampliar
la labor total de medición o verificación, tomando una
muestra típica del total.
13 Los sistemas de compras y cuentas por pagar, son
ciclos de operaciones que normalmente se evalúan.
Determina el porcentaje de requisiciones atendidas y su
relación con el inventario físico de materiales, repuestos,
suministros y activos fijos, nos permite cubrir en forma
íntegra este componente.
14 Los sistemas informáticos de la empresa no involucra al
sistema de control interno; el auditor está obligado a su
estudio y evaluación; no es necesario de un apoyo de un
experto para el efecto.
15 La información de los abogados es parte esencial
del trabajo del auditor en el examen de los estados
financieros, pues de sus resultados se pueden generar
contingencias que deben ser reconocidas contablemente.

Señor estudiante:

Se recomienda revisar el solucionario que se encuentra al final de la guía


didáctica

32 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

UNIDAD 2. Proceso de auditoría financiera


Objetivos Específicos

•• Determinar la relación de causa y efecto en el proceso de auditoría


financiera
•• Desarrollar las fases del proceso de la auditoría financiera

Contenidos

PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA

2.1. Diagnóstico general


2.2. Planificación de auditoría
2.2.1 Planificación preliminar
2.2.1.1 Sistemas de administración de bienes y servicios
2.2.1.2 Sistemas de administración financiera
2.2.2 Planificación específica
2.2.2.1 Sistemas de Control Interno
2.2.2.2 Componentes de Control Interno
2.2.2.3 Evaluación de Control Interno
2.3 Ejecución del trabajo
2.3.1 Pruebas sustantivas y de cumplimiento
2.3.2 La evidencia de auditoría
2.4 Comunicación de resultados
2.4.1 Objetivos
2.4.2 El informe de auditoría
2.4 Seguimiento
Actividades recomendadas
Autoevaluación 2

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 33


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Introducción:

Antes de dar inicio al tratamiento de cada uno de los temas específicos de


esta unidad es pertinente referirse de manera general, al proceso de auditoría
financiera. Al respecto indicamos lo siguiente:

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una


actividad.3

A continuación se grafica el proceso de la auditoria, los pasos que debe seguir


el auditor, en la realización del examen:

El proceso de auditoría financiera es sistemático porque hay una interrelación


indudable entre las diferentes fases que lo conforman, las mismas que son
cinco:

 Diagnóstico General
Conocimiento de la organización de la empresa

 Planificación:
Preliminar: Principales actividades, metas y objetivos
Específica: Enfoque por componente

 Ejecución del trabajo


Aplicación de programas de trabajo y obtención de evidencia

3
Artículo sobre definición de procesos. Disponible en: www.el prisma.com [Consulta
5-06-2010]

34 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

 Comunicación de resultados
Los hallazgos de auditoría y el informe

 Monitoreo
Seguimiento de aplicación de recomendaciones

Ahora sí pasamos a analizar los temas concernientes a esta unidad.

2.1 Diagnóstico General

En el conocimiento de la organización, es importante determinar los factores


internos y externos que eventualmente afectan el desempeño de la empresa,
conocer la relación que se mantiene con elementos del entorno próximo y
remoto, ayudan a definir potenciales oportunidades, amenazas, debilidades
y fortalezas, lo que permite definir una estrategia de mejoramiento, que se
incorporará luego como sugerencias de auditoría.

Con la información y elementos obtenidos es factible obtener un conocimiento


integral de la empresa desde un punto de vista sistemático, nos permitirá
entender el funcionamiento de la organización desde la recepción de los
insumos hasta la entrega del servicio al usuario y su posterior impacto en la
comunidad.

2.2 Planificación de auditoría

La planificación de la auditoría comporta el desarrollo de una estrategia global


en base al objetivo y alcance del encargo y la forma en que se espera que
responda la organización de la entidad, el auditor debe considerar, entre otras
cuestiones, las siguientes:

•• Una adecuada comprensión del negocio de la entidad, del sector en que


ésta opera y la naturaleza de las transacciones.
•• Los procedimientos y principios contables que sigue la entidad y la
uniformidad con que han sido aplicados, así como los sistemas contables
utilizados para registrar las transacciones.
•• El grado de eficacia y fiabilidad inicialmente esperado de los sistemas de
control interno

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 35


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

En la fase de planificación deben quedar totalmente aclaradas las siguientes


cuestiones: 4

¿Dónde se va a realizar el trabajo?


¿Cuándo o en qué periodo de tiempo se va a realizar?
¿En qué fecha es necesario que esté terminado el trabajo?
¿Cuándo estará terminado el informe?

El auditor deberá documentar adecuadamente el plan de la auditoría, en el


que cabe diferenciar: análisis general del riesgo, plan global de auditoría y la
redacción y utilización de programas de auditoría.

2.2.1 Planificación Preliminar

La planificación preliminar nos permite obtener una visión global de la


empresa; conocer las principales actividades, metas y objetivos, análisis general
de la información e identificación de rubros significativos y decidir en forma
preliminar los componentes. Incluye, entre otros los siguientes elementos:

•• Misión
•• Visión
•• Objetivos generales y específicos de la empresa a auditar
•• Base legal
•• Principales políticas contables
•• Grado de confiabilidad de la información financiera
•• Sistemas de información
•• Estado actual de observaciones anteriores

En la elaboración de la Planificación Preliminar, se debe considerar los


siguientes aspectos, entre los principales los siguientes:

2.2.1.1 Sistema de administración de bienes y servicios

El sistema en mención, consiste en una evaluación de los procesos de


contratación de bienes y servicios, las modalidades de contratación y el manejo
de acuerdo a las disposiciones internas y externas de la empresa.
4
Mirá Navarro J., Apuntes de Auditoría. Disponible en: http://www.eumed.net/
libros/2006a/jcmn/1i.htm [Consulta 5-06-2010]

36 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Las compras o adquisiciones deben estar enmarcadas bajo determinados


parámetros de calidad y cantidad necesarias, solicitadas con oportunidad y al
más bajo costo posible, considerando a los proveedores como integrantes del
sistema productivo para el logro eficiente de las metas propuestas.

Entre otras consideraciones, se pueden examinar:

•• Procesos de contratación existentes.


•• Registros de proveedores, los procedimientos aplicados en la selección y
calificación.
•• Análisis en detalle del procedimiento utilizado en los pedidos de compra,
quiénes y hasta qué montos están autorizados para emitirlos, la calidad
de los bienes y servicios de conformidad a los pedidos.
•• Mecanismos de precios, en la asignación de las órdenes de compra, la
emisión de éstas, datos que contiene y a quién se informa.
•• Manejo de bienes, el control de los almacenes, el registro de activos fijos
muebles e inmuebles.
•• Diferentes modalidades para la disposición de los bienes.

La utilidad del análisis de este sistema se sustenta en la necesidad de evaluar la


eficiencia en el uso de los activos de la organización y la eficacia relacionada
con su uso en los fines y objetivos definidos en el sistema de planificación
anteriormente referido.

2.2.1.2 Sistema de administración financiera

Consiste en la evaluación de los registros y el proceso de las transacciones más


importantes con incidencia económica y financiera, pueden ser los siguientes:

a) Registro presupuestario

Corresponden a las transacciones con incidencia económica y financiera que


afectan al presupuesto de la organización.

El “control presupuestario” es una de las técnicas de control de gestión relevante


e imprescindible, en las que se trata de establecer objetivos correctos, planear
las operaciones, verificar los resultados y tomar las acciones correctivas.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 37


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

b) Registro patrimonial

Contabiliza las transacciones que afectan los activos, pasivos, patrimonio


y los resultados, con el propósito de proveer información de su posición
patrimonial, resultados de sus operaciones, cambios en la posición financiera
y el patrimonio neto.

c) Registro de tesorería

Registra las transacciones de efectivo o equivalentes a través de caja o


banco, con el propósito de facilitar la programación de flujos financieros,
lo que le permite producir información sobre los flujos de caja y mejorar la
administración de los recursos. Así mismo registra las operaciones relativas
a la captación y administración de los recursos obtenidos, por la vía del
endeudamiento público interno o externo.

La contabilidad es uno de los aspectos básicos en el análisis de la eficiencia


organizacional, brindando información para el control de gestión. Una parte
importante de la información requerida se encuentra resumida en los estados
financieros y las notas aclaratorias, cuya información debe ser razonable y
completa.

Con esta información, estamos en capacidad de definir la estrategia global de


la auditoría financiera, al identificar en la empresa, aquellos componentes,
sobre los cuales se realizará un análisis específico en la siguiente fase.

En la unidad anterior, se definieron ciertas estrategias para determinar los


componentes. Temas como la materialidad, variaciones significativas e
impacto en el giro del negocio, se definieron como criterios básicos.

2.1.2 Planificación Específica

Distinguido estudiante, en la auditoría financiera, se debe considerar la


significatividad, el valor monetario del rubro y las variaciones importantes
con respecto a años anteriores, para definir los componentes, actividad que se
asumió en la fase anterior. Para la planificación específica, se debe incluir los
siguientes elementos:

38 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

•• Utilizar la información importante de la planificación preliminar


•• Determinar áreas y procesos a evaluar
•• Evaluar el Control Interno para cada componente
•• Probar el funcionamiento de los controles diseñados por la empresa
•• Determinar los niveles de confianza
•• Establecer los niveles de riesgo de control
•• Elaborar los Programas de trabajo

Uno de los elementos fundamentales de la planificación específica, constituye


la evaluación de control interno, la definición de riesgos y el diseño de
procedimientos de auditoría.

Para la evaluación del sistema de control interno, debemos comprender los


principales conceptos y componentes del mismo.

0 Lectura 3
El examen de auditoría debe estar basado en el entendimiento con la
empresa auditada, le sugerimos leer el texto básico. Págs. 44-49.

2.2.2.1 Sistema de control interno

Según el informe COSO:

Es un proceso realizado por el consejo de directores, administradores y otro


personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable
mirando el cumplimiento de los objetivos en las siguientes categorías:

•• Efectividad y eficiencia de las operaciones


•• Confiabilidad de la información financiera
•• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

2.2.2.2 Componentes del control interno

•• Ambiente de control
•• Valoración de riesgos

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 39


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

•• Actividades de control
•• Información y comunicación
•• Monitoreo

Pasemos a continuación a revisar cada uno de ellos:

a) Ambiente de control

El ambiente de control da el tono de una organización, influenciando la


conciencia de control de sus empleados. Es el fundamento de todos los demás
componentes del control interno.

• Integridad y valores éticos


• Incentivos y tentaciones
• Comunicación de orientación moral
• Compromisos para la competencia
• Comité de auditoría
• Filosofía y estilo de operación
• Estructura organizacional
• Asignación de autoridad y responsabilidad
• Políticas y prácticas de recursos humanos

b) Valoración de riesgos

Es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de


los objetivos formando una base para su administración.

• Identificación de riesgos
• Factores externos (tecnología, expectativas cambiantes, competencia)
• Factores internos (calidad del personal, métodos de entrenamiento,
naturaleza de actividades, comités de auditoría que no actúan)

40 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

c) Actividades de control

Son políticas y procedimientos que aseguran que se llevan a cabo las directrices
administrativas, se dan a lo largo y ancho de la organización en todos los
niveles y funciones, los tipos de actividades de control son los siguientes:

• Revisiones de alto nivel


• Revisiones directos o administrativas
• Procesamiento de información
• Controles físicos
• Indicadores de desempeño
• Segregación de responsabilidades

d) Información y comunicación

El sistema de información se produce con los documentos que contienen


información operacional, financiera y relacionada con el cumplimiento, lo
que hace posible operar y controlar el negocio, la calidad de información se
presenta de la siguiente información:

• Contenido apropiado
• Información oportuna
• Información actual
• Información exacta
• Información accesible

e) Monitoreo

El monitoreo concurrente ocurre en el curso de las operaciones. Incluye las


actividades regulares de administración y supervisión, así como otras acciones
personales tomadas en el desempeño de sus obligaciones

• Alcance y frecuencia
• ¿Quién evalúa?
• Procesos de evaluación (evaluación de control interno)

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 41


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

• Fuentes de información
• A quién se informa
• Metodologías

2.2.2.3 Evaluación el control interno

Es conveniente ampliar la temática del control interno analizando otros temas


relacionados como, determinación de la confianza en el control interno y la
relación de la evaluación de control interno con los programas de trabajo, por
lo tanto, enseguida nos ocupamos de esta tarea.

Respecto a la determinación de la confianza del control interno podemos decir:


el proceso de la evaluación de control interno lo desarrollan los auditores de
mayor experiencia, los mismos que deben considerar los siguientes elementos,
entre los principales los siguientes:

•• Para cada componente y subcomponente definir los procesos.


•• Establecer los controles clave que permiten verificar el cumplimiento de
las afirmaciones financieras: Veracidad (auténtico, claridad, franqueza),
Integridad (honradez, realidad, entereza); y, Valuación (precio).
•• Probar el grado de cumplimiento de los controles
•• Determinar los niveles de confianza y de riesgo de control
•• Enfocar la auditoría de acuerdo a la naturaleza y extensión de las pruebas
de auditoría.
•• El sistema de control interno empresarial genera normas, reglamentos
y procedimientos para cada área o departamento, a base de los cuales
se generan procesos susceptibles de evaluarse a través de pruebas de
cumplimiento de los controles que estos incluyen. Al finalizar este
proceso se presentan los resultados en la carta de control interno

Finalmente, sobre la relación de la evaluación de control interno con los


programas de trabajo, se puede decir: en la evaluación de control interno se
determinan los controles claves que funcionan dentro de un proceso y a base
de una muestra representativa, se determina su grado de cumplimiento de
acuerdo a las siguientes escalas predefinidas.

42 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

•• La relación con los programas de trabajo es de causa efecto


•• Los controles clave incumplidos afectan una o varias de las afirmaciones
financieras (veracidad, integridad y correcta valuación), dependiendo de
cuales se incumplen se determinan los objetivos del programa de trabajo
•• A su vez, los controles clave que no se cumplen satisfactoriamente,
generan los procedimientos del programa de trabajo
•• En conclusión se generan programas de trabajo a la medida

FINALMENTE, para complementar esta temática, pasamos a estudiar los riesgos


de auditoría

a) Riesgo inherente: Se relaciona con la naturaleza propia del rubro


evaluado. Lo afectan factores como el volumen de operaciones, la
experiencia del personal contable, la significatividad del componente y
observaciones de auditorías anteriores

b) Riesgo de control: Tiene relación directa con el funcionamiento de los


controles internos. A mayor confianza en los controles menor riesgo de
control y viceversa.

c) Riesgo de detección: Es la posibilidad de que pese a la aplicación de los


procedimientos de auditoría no se detecten errores significativos. Los
factores que lo afectan son la experiencia de los auditores, la dotación de
equipo informático y recursos suficientes.

“A MAYOR RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL, SE DEBE


DISMINUIR EL RIESGO DE DETECCIÓN”

La relación inversa es un resultado lógico de las circunstancias establecidas en


la empresa auditada. Si las condiciones determinan un número significativo
de operaciones con importancia monetaria y a esto se añaden debilidades en
los controles definidos en los procesos, es evidente que se requiere un mayor
esfuerzo de auditoría para minimizar el efecto de estos riesgos.

d) Relación del riesgo de control con el tamaño de la muestra

•• A mayor riesgo de control mayor tamaño de la muestra.(tamaño de la


muestra = RC/RA)

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 43


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

•• Riesgo de control alto, moderado o bajo (valoración 3,2 ó 1) y riesgo de


auditoría, con un máximo de 5%.
•• Se escogen obligatoriamente las operaciones de valor significativo, es
decir considerando este atributo.
•• Para el resto de operaciones de valores relativamente uniformes se puede
aplicar:

- Muestreo por bloques (períodos)


- Muestreo sistemático (cada n elementos)
- Muestreo aleatorio (uso de Excel)

El proceso de evaluación de control interno, definición de riesgos y diseño de


procedimientos de auditoría es muy relevante para la auditoría. Su análisis y
desarrollo será ampliado en el siguiente módulo de la maestría.

0 Lectura 4
El control interno y el cuál es la utilidad de su análisis para la
programación del trabajo de auditoría, le sugerimos leer el texto básico.
Págs. 65-76.

Con los resultados obtenidos se puede preparar el reporte de planificación


específica, considerando el tiempo estimado para la ejecución del trabajo, la
distribución de tareas y los procedimientos que deben aplicarse.

La metodología de determinación de riesgos, que se refirió en párrafos


anteriores, nos permitirá definir el nivel de riesgo de control:

NC = CT * 100 / PT

NC = Nivel de confianza
CT = Calificación total
PT = Ponderación

44 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Por oposición a nivel de confianza obtenemos el riesgo de control así:

DETERMINACION DE LA CONFIANZA Y EL RIESGO


DE CONTROL

15%-50% 51%-75% 76%-95%

Fuente: Manual de Auditoría Gubernamental (CGE)

Ejemplo:

A continuación una aplicación relacionada en la auditoría financiera realizada


a la empresa la Alegría S.A. Usted procedió a evaluar el control interno al
rubro de cuentas por cobrar. Se determinaron los siguientes resultados, de
una muestra de 10 operaciones:

• De la muestra de 10 operaciones 6 no cumplían con todas las


autorizaciones
• En la misma muestra únicamente cuatro operaciones fueron registradas
oportunamente
• Pese a que todos los elementos de esta muestra determinaban el cálculo
de intereses por mora, en ningún caso se registraron

La matriz se presenta de la siguiente manera:

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 45


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

ENTIDAD: Alegría S.A


ALCANCE: Evaluación de control interno
COMPONENTE: Cuentas Por Cobrar EVCI-CXC
CONTROLES CLAVES PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
Cumplimiento de las autorizaciones 10 4

Registro oportuno de transacciones 10 4

Cálculo de intereses por mora 10 0


TOTAL 30 8

Determinación del Nivel de Riesgo

PT = Ponderación total
CT = Calificación total
NC = Nivel de confianza
NC= CT*100/PT
CR= 8*100/30
NC= 27%

El nivel de riesgo se determina por oposición al nivel de confianza. Por su


relación inversa si una confianza del 27%, es baja, el nivel de riesgo es alto.

Con estos elementos, el auditor está en capacidad de generar una estrategia de


trabajo adecuada a las circunstancias, la misma que se incorpora en la matriz
de decisiones por componente, que define el enfoque de auditoría a seguir
para cada componente evaluado.

Los productos a obtener al finalizar la Planificación Específica son:

•• Evaluación de control interno por cada componente


•• Matriz de decisiones por componente (riesgo inherente y de control)
•• Programas de trabajo a la medida.
•• Reporte de planificación específica.

46 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

2.3 Ejecución del trabajo

Entre los objetivos de la tercera fase de auditoría, se puede sintetizar en los


siguientes:

•• Aplicar los programas de trabajo.


•• Obtener evidencia total para lograr un juicio sobre la gestión
•• Desarrollar los hallazgos de auditoria
•• Diseñar y organizar los papeles de trabajo
•• Mantener comunicación permanente con la empresa auditada.
•• Aplicación de programas

2.3.1 Pruebas sustantivas y de cumplimiento

Dependiendo de los niveles de riesgo determinados en la fase anterior, y en


cumplimiento a los procedimientos incluidos, es necesario aplicar pruebas de
cumplimiento o pruebas sustantivas, según se requiera.

• Pruebas sustantivas: aplicación de técnicas de auditoría para profundizar


en ciertos controles no aplicados que impidieron el logro de objetivos y
metas.
• Pruebas de cumplimiento: prueban la efectividad de las políticas y
actividades de control interno

2.3.2 La evidencia en auditoría

Es un factor crítico para la consecución de los objetivos de la auditoría, por lo


tanto debe ser relevante, competente, suficiente y oportuna.

•• Tipos de evidencia
- Física, testimonial, documental y electrónica

• Se documenta en papeles de trabajo.


• Características básicas de los papeles de trabajo:
- Fechados, firmados y supervisados
- Completos, precisos, legibles y claros.
- Referentes a asuntos significativos

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 47


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

“Una vez que se haya puesto en marcha la instrumentación luego de haber


seleccionado y aplicado las técnicas de recolección, determinados los instrumentos
de medición, iniciada la elaboración de los papeles de trabajo y registradas las
evidencias bajo una estricta supervisión, se debe llevar a cabo el examen, el
cual consiste en dividir o separar los elementos componentes de los factores bajo
revisión…”5

0 Lectura 5: Pruebas sustantivas con procesos mecanizados. Pág. 252

2.4 Comunicación de resultados

2.4.1 Objetivos

La comunicación permanente que debe existir durante las cinco fases de


auditoría, entre los objetivos generales se presenta los siguientes:

•• Establecer conclusiones con respecto a los comentarios


•• Elaborar el informe de auditoria
•• Plantear recomendaciones
•• Comunicación de resultados

En el transcurso de una auditoría, los auditores mantendrán constante


comunicación con los ejecutivos y empleados de la organización bajo examen,
dándoles la oportunidad para presentar pruebas documentadas, así como
información verbal pertinente respecto de los asuntos sometidos a examen;
la comunicación de los resultados se la considera como la última fase de la
auditoría, sin embargo debe ser ejecutada durante todo el proceso, aspectos a
considerarse:

•• Habilidades de comunicación
•• No es suficiente tener buena información sino saber comunicarla
•• Tono de la voz
•• Presentación
•• Contacto visual
•• Saber escuchar
5
Franklin, E. Auditoría Administrativa. Página 91

48 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

• Manejar grupos
• Prudencia en la comunicación
• Presentación de comentarios
• Organice grupos de trabajo
• Preparar dos comentarios
• Presentación en plenaria
• Hacer retroalimentación con respecto a la forma de presentar estos
resultados.

2.4.2 El informe de auditoría

El informe de auditoría financiera constituye el producto final del trabajo del


auditor, a través del cual, genera un valor agregado, que permitirá a la entidad
auditada mejorar el desempeño de sus actividades, en la auditoría financiera,
puede incluir, la siguiente información:

• Dictamen profesional a los estados financieros


• Notas aclaratorias a los estados financieros
• Información financiera complementaria
• Comentarios sobre hallazgos y recomendaciones, en relación con los
aspectos examinados.
• Estructura y tipos de dictamen.

En la Estructura del informe se puede considerar lo siguiente:

• Párrafo introductorio
• Párrafo de alcance
• Párrafos de salvedades (si las hay)
• Párrafo de opinión
• Párrafos explicativos adicionales (si los hay, contingencias, posibilidad de
que la empresa no continúe operando)
• Tipos de dictamen
• Sin salvedades
• Con salvedades
• Negativo
• Abstención

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 49


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Los requisitos y cualidades del informe, se pueden considerar lo siguiente:

• Concisión
• Respaldo adecuado
• Objetividad
• Tono constructivo
• Importancia del contenido
• Utilidad y oportunidad
• Claridad
• Productos de la comunicación de resultados.
• Comunicaciones enviadas, recibidas.
• Informes parciales, actas de sesiones de trabajo, puntos de vista de los
funcionarios de la empresa.
• Comentarios y recomendaciones incluidos en el informe-borrador

2.5 Seguimiento

Objetivos

Entre los objetivos en la fase del seguimiento o monitoreo se puede considerar


los siguientes:

•• Divulgar y homologar las recomendaciones de auditoría


•• Crear un plan de implantación de recomendaciones
•• Comprometer a la administración de la empresa

50 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

ACTIVIDAD RECOMENDADA 2

Le invito a evaluar su nivel de entendimiento de los temas tratados.

En el espacio respectivo, escriba la respuesta a cada una de las preguntas


planteadas

1. Determine la relación causa efecto entre las fases de la auditoría financiera.


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2.
Describa en resumen los elementos del sistema de control interno por el
método COSO:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. Explique los criterios que determinan que un área de la empresa sea


considerada como relevante.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

4. Evalúe el control interno a un rubro financiero. Puede relacionarlo con


casos específicos de una empresa que conozca:

Ejemplo:
0 Compra de inventarios
0 Registro de depreciación de vehículos
0 Ventas

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 51


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

5. ¿Cuál es la relación entre el riesgo de control y los procedimientos de


auditoría y describa los elementos de un programa de trabajo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

6. La evaluación de riesgo se puede medir en niveles, en cuatro grados


posibles, ¿cuales son y cómo se determinan?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Marque con una X, el tipo de riesgo que se afecta por las condiciones
expuestas.

RIESGO RIESGO RIESGO


CONDICIÓN
INHERENTE CONTROL DETECCIÓN
El personal se contabilidad se contrató sin
pruebas evaluatorias
El componente de Caja Bancos tiene un
número significativo de cuentas corrientes
Múltiples centros de recaudación
Personal auditor no se encuentra
capacitado
En auditorías anteriores se determinaron
múltiples observaciones
El personal a cargo del área bajo estudio
es de reciente nombramiento
Volúmenes significativos de la cuenta
inventario
Los kardex del área de bodega no se
encuentran actualizados
El equipo auditor desconoce la
metodología de implementación de
indicadores financieros

52 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

La balanza de control de peso para la venta


de la producción se encuentra descalibrada
El equipo de auditores cuenta con equipo
obsoleto
Alta rotación de funcionarios del área
auditada
La empresa no cuenta con un manual de
contabilidad actualizado
Se omite el análisis del plan de compras en
el diagnóstico empresarial

AUTOEVALUCION No. 2

Lea cada una de las siguientes aseveraciones, emita su criterio de verdadero


o falso

No. ENUNCIADOS RESPUESTA


1. Pruebas sustantivas: prueban la efectividad de las
políticas y actividades de control interno
2 Riesgo de control: Tiene relación directa con el
funcionamiento de los controles internos. A mayor
confianza en los controles menor riesgo de control y
viceversa.
3 Riesgo de detección: Se relaciona con la naturaleza
propia del rubro evaluado. Lo afectan factores
como el volumen de operaciones, la experiencia del
personal contable, la significatividad del componente
y observaciones de auditorías anteriores
4 El registro patrimonial es una de las técnicas de control
de gestión relevante e imprescindible, en las que se
trata de establecer objetivos correctos, planear las
operaciones, verificar los resultados y tomar las acciones
correctivas.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 53


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

5 El ambiente de control da el tono de una organización,


influenciando la conciencia de control de sus empleados.
Es el fundamento de todos los demás componentes del
control interno.
6 A mayor riesgo inherente y de control, se debe disminuir
el riesgo de detección
7 La valoración de riesgos son políticas y procedimientos
que aseguran que se llevan a cabo las directrices
administrativas, se dan a lo largo y ancho de la
organización en todos los niveles y funciones
8. El sistema de control interno empresarial genera
normas, reglamentos y procedimientos para cada
área o departamento, a base de los cuales se generan
procesos susceptibles de evaluarse a través de pruebas
de cumplimiento de los controles
9 El proceso de la evaluación de control interno
lo desarrolla los auditores de mayor experiencia,
estableciendo controles clave que permiten verificar
el cumplimiento de las afirmaciones financieras
(veracidad, integridad y la correcta valuación)
10 El Sistema de administración financiero, consiste en una
evaluación de los procesos de contratación de bienes y
servicios, las modalidades de contratación y el manejo
de acuerdo a las disposiciones internas y externas de la
empresa.
11 El sistema de información y comunicación se produce
con los documentos que contienen información
operacional, financiera y la relacionada con el
cumplimiento, lo que hace posible operar y controlar
el negocio
12 En la ejecución de la auditoría no es necesario mantener
comunicación permanente con la empresa auditada

54 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

13 En la Planificación de la auditoría financiera, se debe


considerar la significatividad el valor monetario del
rubro y las variaciones importantes con respecto a años
anteriores para definir los componentes
14 El objetivo del programa de trabajo es incluir los pasos
a seguir para el desarrollo de la auditoría, unos son de
carácter general y otros de tipo particular.
15 Al inicio de cada auditoría es pertinente comentar y
aclarar los procedimientos del programa, ya que de esto
depende la eficiencia del desarrollo.

Se recomienda revisar el solucionario que consta al final de la guía didáctica

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 55


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

UNIDAD 3. Productos principales de la auditoría financiera

Objetivos Específicos

 Identificar las características y estructura del informe


 Preparar estrategias de negociación de resultados
 Estructurar la matriz de la aplicación de recomendaciones

Contenidos

PRODUCTOS PRINCIPALES DE AUDITORÍA FINANCIERA

3.1. Informe de auditoría financiera


3.1.1 Dictamen
3.1.2 Atributos del hallazgo
3.2. Recomendaciones
3.2.1 Plan de aplicación de recomendaciones
3.2.2 Plan de implementación de recomendaciones
Actividades recomendadas
Autoevaluación 3

3.1 Informe de auditoría financiera

Le recomiendo la lectura de las páginas 188 a la 195 del Libro Básico de


esta Guía, para comprenderlo fundamental del informe de auditoría, para
ayudarlo me permito aportar con lo siguiente:

El producto de la tercera fase de la auditoría es desarrollar un informe con


los comentarios, conclusiones y recomendaciones, actividad concluyente de
la fase de comunicación, cuando se efectúa la homologación de los resultados.

La comunicación en el proceso de auditoría es permanente, por lo tanto los


resultados son discutidos apenas se generan. Estos hallazgos son sometidos a
un proceso de constante revisión, evidenciación y ajuste. Con estos resultados
estamos en capacidad de expresar una opinión que se incluye en el informe
de auditoría.

56 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Las comunicaciones por escrito se realizarán una vez que el auditor haya
identificado el problema o deficiencia, se somete a pruebas y evaluaciones
para obtener evidencia suficiente que sustenten el criterio.

El objetivo es ofrecer la oportunidad para que se presenten justificativos


debidamente documentados; hacer posible que el equipo de auditoría
disponga durante el desarrollo del trabajo de toda la documentación y
evidencia relacionadas con el examen; posibilitar que se presente información
o evidencia adicional, tener la opinión documentada de los funcionarios
responsables de la organización y del control interno, sobre las actividades
que se examinan para que los directivos de la entidad de manera inmediata
tomen los correctivos necesarios. Las opiniones emitidas por las personas
relacionadas con el examen deben ser analizadas y consideradas en el borrador
del informe.

Deberá ser preparado por el Jefe de Equipo bajo la dirección del Supervisor
quien será responsable de la calidad del contenido y de su relevancia con los
objetivos y alcances de la auditoría.

Es necesario incluir un resumen ejecutivo o síntesis, que describe los resultados


más relevantes de la auditoría o examen especial, lo que constituye un resumen
de uso gerencial.

3.1.1 Dictamen

“El dictamen del auditor deberá contener una clara expresión de opinión por
escrito sobre los estados financieros tomados en conjunto como un todo”7

El dictamen es una opinión con respecto a la razonabilidad de los estados


financieros presentados por la administración de una empresa al 31 de
diciembre del año auditado, y si éstos fueron preparados de acuerdo con las
Normas Financieras pertinentes.

Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y


estatutarias aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por las
empresas.

7
Blanco Y. Normas y Procedimientos de Auditoría Integral. Página 179.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 57


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Formular recomendaciones dirigidas a mejorar la estructura de control


interno, contribuir al fortalecimiento de la gestión financiera y promover su
eficiencia operativa.

Según Madariaga, J. (2004): Manual Práctico de Auditoría.- Barcelona,


Ediciones Deusto y el SAS 48, la estructura del dictamen es:

 Párrafo introductorio, que es la responsabilidad del auditor de expresar


una opinión sobre los estados financieros.
 Párrafo del Alcance -segundo párrafo- reconocimiento explícito de que
los estados financieros no contienen desviaciones o errores significativos.
 Párrafo de opinión

a) Otros aspectos a considerase

Durante el examen de las cuentas y con el propósito de expresar una opinión


sobre los estados financieros de la Empresa, aplicaremos pruebas sustantivas
y de cumplimiento necesario, adicionalmente se planificarán y ejecutarán
los siguientes procedimientos, sin que aquello signifique que nuestro trabajo
estará circunscrito únicamente a ellos:

 Revisión de la adecuada presentación de los estados financieros.


 Revisión de las conciliaciones entre registros auxiliares y los saldos
contables.
 Análisis selectivo de desembolsos, respecto de la veracidad y conformidad
de los documentos de soporte y su registro contable pertinente.
 Arqueo de fondos rotativos.
 Examen físico de títulos-valores y documentos importantes.
 Revisión de la valoración de los inventarios.
 Conciliaciones de los saldos de las cuentas bancarias y comparación con
las confirmaciones recibidas directamente de los bancos.
 Pruebas sobre las adquisiciones y retiros importantes registrados en las
cuentas de activos fijos.
 Análisis de las cuentas y documentos por cobrar. Evaluación del riesgo
de incobrabilidad a fin de opinar sobre la suficiencia de la provisión para
incobrables.

58 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

 Pruebas selectivas sobre documentos fuente y otras evidencias de respaldo


de los desembolsos.
 Obtención de confirmaciones directas de terceros sobre saldos y
operaciones relacionadas con la Empresa, tales como: Instituciones
bancarias, deudores, acreedores, Empresas de seguro, entre otras.
 Revisión de las cuentas del patrimonio neto, que incluye examen de la
documentación legal, como escrituras de aumentos de capital y Actas de
la Junta General de accionistas.
 Aplicación de pruebas de revisión analítica para aquellos rubros más
importantes, para obtener evidencia sobre la legalidad y veracidad de
las transacciones propuestas y análisis comparativo con los importes
presupuestados.
 Verificación de la corrección monetaria de los activos y pasivos no
monetarios y del patrimonio, a través de cálculos globales y revisiones de
algunos rubros individuales para determinar su razonabilidad.
 Obtención de información sobre la existencia de contingencias y litigios
que afecten a la Empresa.
 Análisis de la cobertura de seguros sobre los activos de la Empresa.

b) Elementos del informe

Según el libro de Juan Ma. Madariaga, los elementos básicos del informe de
auditoría independiente, se detallan a continuación:7

- Identificación, informe de auditoría independiente, para distinguir de


otras auditorías de otra naturaleza
- Destinatario, normalmente a los accionistas o socios
- Razón social de la entidad
- Párrafo del alcance de auditoría
- Identificación o nombre de los estados financieros
- Referencia de las normas de auditoría aplicadas en el trabajo realizado
- Procedimientos que no hubieran podido aplicarse
- Párrafo de la opinión clara y precisa

7
Madariaga, J. Manual Práctico de Auditoría. Páginas 191-193.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 59


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

- Expresan una imagen del patrimonio y de los estados financieros


- Si fueron o no aplicados uniformemente los principios y normas
generalmente aceptados
- Párrafo de salvedades, adversa o denegada, deberá exponer justificativas
en forma detallada
- Párrafo de énfasis sobre asuntos relacionados con las cuentas anuales
- Nombre, dirección y datos registrados del auditor
- Firma del auditor
- Fecha de emisión del informe

c) Presentación del informe

DICTAMEN
ESTADOS FINANCIEROS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

CAPÍTULO I

Información introductoria: contendrá los datos que permitan al lector


informarse sobre los objetivos del examen o auditoría financiera, ubicar
adecuadamente a la organización y conocer las entidades ejecutoras.

Antecedentes.- Se describirán los objetivos generales de la entidad u organismo,


se identificará los objetivos generales y específicos.

Motivo del examen.- Se hará referencia a la orden de trabajo y alcances,


indicando números y fechas de emisión. Se describirá el contrato de servicios,
si corresponde al programa anual de la unidad de control o a imprevistos.

Alcance del examen.- Se detallarán las obras examinadas, referenciándolas por


contratistas, fecha o montos de contratación, o por modalidad de ejecución.

Se establecerá el período que cubre el examen, para la o las obras analizadas.


Este período puede variar para cada obra o para cada contrato.

60 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

CAPÍTULO II

Comentarios y Conclusiones: a cada comentario le corresponde una


conclusión, que debe ubicarse a continuación del comentario con la finalidad
de que el lector del informe comprenda la deficiencia y sus consecuencias.

Los comentarios deben presentarse en forma lógica, secuencial y clara, los


hallazgos de importancia, que serán descritos de modo comprensible para el
usuario del informe.

Cada comentario debe detallar los hechos analizados, contrastando la situación


existente con la forma como debió realizarse, de acuerdo con los documentos
del diseño del proyecto y las normas aplicables al mismo; se debe explicar las
razones que produjeron el cambio y el efecto originado. Para esto se seguirá
un proceso sistemático y ordenado, usando citas y referencias a documentos
fuente que deben ser parte de los papeles de trabajo o de los anexos del informe.

Los hallazgos pueden ordenarse considerando su presentación en los estados


financieros.

DETERMINACIÓN DE LOS HALLAZGOS

El hallazgo es una situación significativa y relevante, sustentada en hechos


y evidencias obtenidas en el examen. En auditoría tienen el sentido de
recopilación y síntesis de información específica, sobre una operación,
proyecto, actividad y los resultados obtenidos deben ser de interés para los
servidores de la entidad auditada.

3.1.2 Atributos del hallazgo

Es importante para desarrollar un hallazgo de auditoría identificar técnicamente


sus atributos, para evidenciar en forma suficiente y competente los resultados
de la auditoría considerando la condición, criterio, causa y efecto o impacto
generado por una situación actual considerada crítica y trascendente.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 61


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

a) Condición

Es la situación actual encontrada por el auditor respecto a una operación o


actividad examinada. Hasta que punto un registro contable es adecuado.

b) Criterio

Son parámetros de comparación o normas aplicables a una situación


encontrada que permiten la evaluación de la condición actual.

0 ¿Qué se supone debería estar pasando?


0 Disposiciones por escrito
0 Leyes
0 Reglamentos
0 Objetivos
0 Políticas
0 Normas o estándares de desempeño.

En auditoría financiera, los criterios tienen relación estrictamente contable.


Son aplicables Manuales de Contabilidad específicos, Planes de Cuentas y
Clasificadores presupuestarios y las NIIF’s.

c) Efecto

Es el resultado adverso o impacto negativo que se produce de la comparación


entre la condición y el criterio respectivo. Los aspectos deben exponerse
en términos cuantitativos, para que con este argumento se logre el efecto
persuasivo a la administración de que es necesario un cambio o acción
correctiva para alcanzar el criterio.

Efecto es un impacto negativo para la administración y sobre todo para su


información financiera. A continuación algunos ejemplos:

0 Sub y sobre valoración de saldos


0 Interpretación financiera errónea
0 Estimaciones insuficientes
0 Pagos sin respaldo
0 Pérdidas económicas

62 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

d) Causa

Son las razones fundamentales para la cual se originó la desviación o el motivo


por el cual no se cumplió el criterio. Incluso el auditor puede hacer uso de
las herramientas estadísticas para la definición de causas y soluciones. Esta
metodología puede aplicarse en conjunto con el auditado.

- ¿Por qué se produce la desviación?


- Falta de capacitación y entrenamiento del personal
- Ausencia de comunicación de decisiones y políticas
- Desconocimiento de las normas
- Negligencia o descuido
- Deshonestidad
- Ausencia o ineficiencia del sistema de control interno
- Falta o inadecuada supervisión

Para determinar un hallazgo, el ordenamiento en el informe final estará dado


por la importancia relativa de los mismos, o como se sugirió, según el orden
de la información financiera.

A continuación presentamos los atributos de una observación encontrada,


ejemplo:

En la Refinería de las Libertades, en los registros que se mantienen en


Contabilidad, subcuenta Existencias en Tránsito el saldo al 31 de diciembre
de 2008 fue de US$1, 369,545.33; se verificó que en la Bodega incluyen
importaciones en tránsito no liquidadas desde años anteriores, a pesar que
los bienes, suministros y materiales ya fueron desaduanizados, ingresados a
bodega e incluso utilizados por US$528,632.41.

Condición: El saldo de la subcuenta Existencias en Tránsito al 31 de diciembre


de 2008 en la Refinería de las Libertades fue US$1, 369,545.33, incluyen
importaciones en tránsito no liquidadas desde años anteriores, a pesar que
los bienes, suministros y materiales ya fueron desaduanizados, ingresados a
bodega e incluso utilizados por US$528,632.41

Criterio: Principios de Contabilidad, NIIF’s, Revelación Suficiente

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 63


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Efecto: La cuenta Inventario de Productos y Materias Primas, subcuenta


Existencias en Tránsito está sobrestimada en US$528,632.41.

Causa: Razones de la desviación:

- Falta de coordinación entre el área usuaria y contabilidad


- Materiales subutilizados
- Falta de conciliación y constatación física de bienes
- Presentación de información subestimada
- Información no real, que sobrestiman los activos corrientes de
empresa

El comentario se identificará con un título que describa imparcialmente los


hechos encontrados durante la ejecución del examen.

Lectura 6
El informe estándar de auditoría, le sugerimos leer el texto básico. Págs.
188-195

3.2 Recomendaciones

EXPLICACIONES COMPLEMENTARIAS

Sobre la base de la documentación el Auditor responsable realizará las


recomendaciones de cada hallazgo, intentará superar los problemas
encontrados, evitar los problemas futuros y sus consecuencias, con la finalidad
de que la entidad adopte las medidas recomendadas.

Las recomendaciones deben enfocar aspectos significativos de la organización


y de su gestión, además ser técnica, física y financieramente, factibles de
aplicar en la empresa.

3.2.1 Plan de aplicación de recomendaciones

Las recomendaciones son sugerencias claras, sencillas, positivas y constructivas


formuladas por los auditores que permiten a las autoridades de la entidad
auditada para mejorar las operaciones o actividades, con la finalidad de

64 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

conseguir una mayor eficiencia y eficacia, en el cumplimiento de sus metas y


objetivos institucionales.

Las recomendaciones se presentarán luego de los comentarios y las conclusiones;


se asignará a cada recomendación un número correlativo en orden de
presentación de los comentarios, en determinados casos una recomendación
puede relacionarse con varios comentarios. Esta numeración es importante
para el seguimiento posterior.

El informe del auditor contendrá recomendaciones objetivas, que permitan


ser aplicadas tomando en consideración la relación costo/beneficio de cada
una de ellas.

Deben incluirse recomendaciones en los informes, únicamente cuando el


auditor llegue a la conclusión de que se necesita tomar acciones para lograr
mejoras o corregir deficiencias y no deberá recomendar medidas concretas,
si no está completamente convencido de haber reunido toda la información
necesaria para respaldar tales correctivos.

El lenguaje utilizado en la exposición de las recomendaciones, debe ser claro y


no dar lugar a interpretaciones. Las recomendaciones deben ser redactadas en
oraciones afirmativas y simples.

Con las recomendaciones se busca implementar acciones correctivas pero


fundamentalmente que éstas se constituyan en acciones preventivas. Las
recomendaciones se consideran eficaces cuando eliminan definitivamente la
causa misma de los problemas detectados.

“La implementación de las recomendaciones constituye uno de los aspectos


clave para afectar en forma efectiva a la organización, ya que representa el
momento de transformar las propuestas en acciones específicas para cumplir
con el propósito de la auditoría…”8

8
Franklin, B. Auditoría Administrativa. Página 119.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 65


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

3.2.2 Plan de implementación de recomendaciones

Este plan es elaborado entre el auditado y el auditor e incluye los siguientes


elementos, que constituyen la base para el monitoreo posterior.

 Tiempo necesario para practicar el primer seguimiento, derivado del


lapso mínimo que permitirá detectar cambios en el desempeño de la
unidad, en función de la planificación, para implementar las acciones
correctivas realizadas por la administración.
 Objetivos del seguimiento
 Alcance
 Metodología general
 Criterios utilizados en la evaluación
 Determinación del tiempo necesario para efectuar el seguimiento
 Identificación de las personas responsables que contribuirán con el
seguimiento.
 Determinación de los instrumentos que permitirán la participación en el
seguimiento.

Con la definición de estos elementos se configura una recomendación con los


siguientes requisitos básicos:

∗ Porqué se aplican los correctivos;


∗ Cómo se aplicarán;
∗ Quién los ejecutará; y,
∗ Cuándo se ejecutarán

La información generada en el seguimiento se utilizará para planificar o


reorientar actuaciones futuras relacionadas con la entidad examinada.

66 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

ACTIVIDADES RECOMENDADA No. 3

Esta es la oportunidad de probar su entendimiento a través de los ejercicios


propuestos a continuación

Responda las siguientes preguntas

a.
Describa los aspectos más importantes a considerar en la ejecución y
desarrollo de las recomendaciones.
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

b.
Cuales son los atributos del hallazgo y que información se debe incluir
en cada uno
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

c. Describa brevemente la estructura sugerida del informe de auditoría


financiera
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

d. Defina el concepto de recomendación


--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 67


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

AUTOEVALUACIÓN No 3

AL FINALIZAR LA UNIDAD 3, SE PLANTEA LA AUTOEVALUACIÓN


QUE PERMITIRÁ COMPROBAR SU APRENDIZAJE

Lea cada una de las siguientes aseveraciones, emita su criterio de verdadero


o falso.

No. ENUNCIADO V/F


1 En el hallazgo de auditoría el Criterio se identifican en resumen,
las cláusulas contractuales y normas técnicas, legales y financieras,
que establecen la forma cómo debió hacerse
2 Las recomendaciones se presentarán luego de los comentarios y
las conclusiones; se asignará a cada recomendación un número
correlativo en orden de presentación de los comentarios, en
determinados casos una recomendación puede relacionarse con
varios comentarios.
3. El hallazgo es una situación significativa y relevante, sustentada
en hechos y evidencias obtenidas en el examen. En la auditoría
tienen el sentido de recopilación y síntesis de información
específica, sobre una operación, proyecto, actividad y los
resultados obtenidos deben ser de interés para los servidores de
la entidad auditada.
4 La comunicación tiene como objetivo fundamental fortalecer las
conclusiones y recopilar mayor evidencia documental a fin de
que los resultados a incluirse en el informe sean irrefutables.
5 Las comunicaciones por escrito se realizarán una vez que el
auditor haya identificado el problema o deficiencia, estableciendo
su importancia, sometido a pruebas y evaluaciones y obtenido
las evidencias suficientes que sustenten su criterio a base de la
teoría y normativa vigente.

68 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

6 En el Hallazgo el Efecto es el resultado adverso o impacto


negativo que se produce de la comparación entre la condición y
el criterio respectivo. Los aspectos deben exponerse en términos
cuantitativos, para que con este argumento se logre el efecto
persuasivo a la administración de que es necesario un cambio o
acción correctiva para alcanzar el criterio o meta.
7 Deben incluirse recomendaciones, en la evaluación de control
interno para lograr mejoras o corregir deficiencias.
8 En el informe las opiniones emitidas por las personas relacionadas
con el examen pueden o no ser consideradas en el borrador del
informe. En caso de existir controversia entre las opiniones de las
personas relacionadas y los criterios del equipo de auditoría, las
mismas que no se harán constar en el informe definitivo.
9 En la redacción del informe debe evitar ahondar demasiado en
describir los procedimientos utilizados, personalizar errores y
utilizar un lenguaje destructivo o agresivo.
10 El hallazgo se le puede considerar una situación poco significativa
y relevante, pendiente de obtener evidencias obtenidas en el
examen. En la auditoría tienen el sentido de recopilación y
síntesis de información específica, sobre una operación, proyecto,
actividad y los resultados obtenidos deben ser de interés para los
servidores de la entidad auditada.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 69


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Solucionario
UNIDAD 1
ACTIVIDAD RECOMENDAD No. 1

EJERCICIO No 1.

Responda las siguientes preguntas, trate de incluir en menos palabras


lossiguientes conceptos:

a. Es un examen sistemático a los estados financieros, registros y operaciones


con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados, la auditoria tiene por objeto
averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los balances,
expedientes y demás documentos administrativos-contables presentados
por la dirección, así como sugerí las mejoras administrativo-contable que
procedan.

b. Los estados financieros considerados indispensables para presentar


razonablemente la situación financiera básica constituyen:

1. Estado de Situación Financiera, tradicionalmente conocido como


Balance General.
2. Estado de Resultados u Operaciones, antiguamente denominado
Estado de Pérdidas y Ganancias, de Gastos y Rendimientos, etc.
3. Estado de Utilidades Retenidas o de Superávit.
4. Estado de Cambios en la Posición Financiera, Estado de Origen
y Aplicación de Fondos, Estado de Fondos o Estado de Flujos de
Efectivo, según FASB No. 95.c.

c. Se lo considera como parte del control posterior en la empresa privada y


pública se encarga de verificar, estudiar y evaluar los aspectos limitados
o de una parte de las actividades relativas a la gestión financiera,
administrativa, operativa y medio ambiente, con posterioridad a su

70 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

ejecución, se aplicarán las técnicas y procedimientos de auditoría de


acuerdo con la materia del examen y formulará el correspondiente informe
que deberá contener comentarios, conclusiones y recomendaciones.

d. Capital contable, comprende el capital social, la reserva legal, otras


reservas estatutarias, utilidades o pérdida de ejercicio, así como los
controles internos necesarios para el oportuno registro contable de las
decisiones tomadas por las asambleas ordinarias y extraordinarias de
accionistas y su impacto en la estructura patrimonial de la empresa.

e. La clasificación del capital contable incluye: el contribuido, el ganado,


el autorizado, el suscrito, el exhibido, las utilidades retenidas y las
donaciones, entre otros. La sección del capital contable de estado de
situación financiera representa el patrimonio de los accionistas integrado
por sus aportaciones de capital, realizado por arriba del valor nominal de
las acciones.

f. Los aspectos a considerar en la definición de los componentes o rubros


relevantes para la auditoría financiera son los siguientes:

 Importancia monetaria
 Materialidad con respecto a los totales de los estados financieros
 Variaciones significativas

g. Las Normas Internacionales de Auditoría se aplican en las distintas


modalidades y servirán de base de aplicación en todas las etapas del
proceso de auditoría, las características generales de las Normas son las
siguientes:

- Normas relacionadas con el auditor


- Normas relacionadas con la planificación
- Normas relacionadas con la ejecución
- Normas relacionadas con la comunicación

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 71


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

AUTOEVALUACIÓN 1

LEA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES, EMITA SU


CRITERIO DE VERDADERO O FALSO

No. V/F ENUNCIADOS


1. F Los organigramas de la empresa son guías estructurales, no
esquemas dictatoriales; confieren poder, no necesariamente la
razón, pero proporcionan datos con respecto a la importancia
de ciertas áreas de negocio.
2 V
3 F Las cédulas sumarias con los elementos necesarios a nivel del
balance de comprobación y cuentas de resultados, constituyen
una herramienta fundamental al identificar rubros o grupos de
cuentas significativas o variaciones inusuales, además podemos
analizar el estatuto de constitución, las actas y contratos del
Consejo de Administración.
4 F Las Normas relacionadas con la Planificación corresponde el
estudio y evaluación del control interno, los auditores de mayor
experiencia evaluaran los riesgos sean los inherentes, de control
y detección. Establecerán el grado de confiabilidad del control
interno a fin de planificar la auditoria, determinar la naturaleza,
alcance y procedimientos
5 V
6 V
7 F Evidencia suficiente, información que sirva de respaldo
de las actividades operativas, administrativas y financieras,
fundamenta los comentarios con evidencia suficiente,
competente y pertinente
8 V
9 V
10 F El informe de Auditoría involucra el cumplimiento de las
obligaciones fiscales y les interesa a los bancos, entidades de
crédito, a los proveedores, acreedores, a terceros involucrados en
la actividad de la empresa.
11 V

72 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

12 F La prueba selectiva, que consiste en la práctica de simplificar la


labor total de medición o verificación, tomando una muestra
típica del total.
13 V
14 F Los sistemas informáticos que soportan la administración
financiera son parte del sistema de control interno; el auditor
está obligado a su estudio y evaluación y debe apoyarse en un
experto para el efecto.
15 V

UNIDAD 2.
ACTIVIDAD RECOMENDADA No. 2

1. Responda las siguientes preguntas:

a.

Auditoría financiera Causa- Efecto


Diagnóstico general de la empresa Fuentes de información
Diagnóstico general de la empresa Recopilación de información
Planificación específica (incluye la Evaluación frente a los criterios de
evaluación de control interno) auditoría
Ejecución del trabajo Revisión
Comunicación de resultados Conclusiones de la auditoría
Seguimiento Matriz de recomendaciones

b.

Entorno de control

Es más importante de los componentes del control interno, aportando


disciplina y estructura e incluyen la integridad, valores éticos, capacidad
de losempleados de la entidad, filosofía de dirección, el estilo de gestión,
responsabilidades, organiza y desarrolla profesionalmente al personal.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 73


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Evaluación de los riesgos

Consiste en la identificación y análisis de los riesgos relevantes para la


consecución de los objetivos, y sirve de base para determinar cómo han
de ser gestionados los riesgos.

Actividades de control

Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a


cabo las instrucciones de la dirección y se tomen las medidas necesarias
para controlar los riesgos relacionados con los objetivos de la entidad.

Información de comunicación

Se debe identificar, recopilar y comunicar información en forma y


plazo que permita cumplir a cada empleado con su responsabilidad. La
comunicación eficaz debe fluir en todas las direcciones a través de los
diferentes ámbitos de la organización, de arriba hacia abajo y a la inversa.

Supervisión

Los sistemas de control interno requieren supervisión, continua,


evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas. El alcance y
la frecuencia dependerán esencialmente del monitoreo de los riegos y de
la eficacia de la supervisión permanente.

c. Para determinar los componentes o áreas de relevantes o de impacto,


motivo del análisis de auditoría, se deben considerar los siguientes
criterios:

- Que tenga relación directa con la misión,


- Que demande recursos significativos del presupuesto de la empresa.

Para el efecto conviene señalar que son criterios tanto cualitativos así como
cuantitativos los que nos definen las áreas relevantes o componentes de
auditoría. De estas áreas definiremos los procesos principales que serán
sometidos a la evaluación de control interno.

74 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Para disminuir la subjetividad de la evaluación, se puede considerar tres


elementos, que combinados, constituyen herramientas útiles para la
determinación del nivel de riesgo, así: significatividad del componente,
importancia relativa, probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades

d.

Ejemplo:
0 Proceso de adquisiciones
0 Proceso de registro contable
0 Proceso de contratación
0 Proceso de custodia de bienes
0 Proceso de producción
0 Proceso de comercialización

e. Si de la evaluación de control interno no se detecta errores o irregularidades,


no se puede incluir programas y procedimientos a realizar; sin embargo
en la ejecución del examen se pueden incluir procedimientos de nuevos
riesgos determinados.

El programa de auditoría es un enunciado lógico ordenado y clasificado


de los procedimientos de auditoría a ser utilizados, así como la extensión
y oportunidad de su aplicación, los cuales constituyen esquemas
detallados por adelantado del trabajo a efectuarse y contienen objetivos
y procedimientos que guían el desarrollo del mismo.

Al preparar y aplicar los programas a la medida, posibilita conseguir a


través de los procedimientos ejecutados los objetivos propuestos en el
examen y por consiguiente, medir cuantitativamente y cualitativamente
el avance de trabajo de acuerdo a lo planificado. Estos procedimientos
deben estar asignados a auditores que conforman el equipo de trabajo.
Con la correspondiente referencia del papel de trabajo y de quien lo
ejecuta. A continuación se expone el formato de este documento.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 75


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

f.

Nivel de riesgo mínimo: Cuando en un componente poco significativo no


existiera factores de riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de errores o
irregularidades fuera remota.

Nivel de riego bajo: En un componente significativo, existan factores de riesgo


pero no tan importantes, y además, la probabilidad de la existencia de errores
o irregularidades es baja.

Nivel de riesgo moderado: Componente significativo, donde existen varios


factores de riesgo, se puede presentar errores o irregularidades.

Nivel de riesgo alto: Con varios factores de riesgo, algunos de ellos muy
importantes y donde sea altamente probable de que existan errores o
irregularidades.

2. Marque con una X, el tipo de riesgo que se afecta por las condiciones
expuestas.

RIESGO RIESGO RIESGO


CONDICIÓN
INHERENTE CONTROL DETECCIÓN
El personal se contabilidad se X
contrató sin pruebas evaluatorias
El componente de Caja Bancos tiene X
un número significativo de cuentas
corrientes
Múltiples centros de recaudación X
Personal auditor no se encuentra X
capacitado
En auditorías anteriores se X
determinaron múltiples
observaciones
El personal a cargo del área bajo X
estudio es de reciente nombramiento
Volúmenes significativos de la cuenta X
inventario
Los kardex del área de bodega no se X X
encuentran actualizados

76 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

El equipo auditor desconoce la X


metodología de implementación de
indicadores financieros
La balanza de control de peso para la X
venta de la producción se encuentra
descalibrada
El equipo de auditores cuenta con X
equipo obsoleto
Alta rotación de funcionarios del área X
auditada
La empresa no cuenta con un manual X
de contabilidad actualizado
Se omite el análisis del plan x
de compras en el diagnóstico
empresarial

AUTOEVALUACIÓN No. 2

Lea cada una de las siguientes aseveraciones, emita su criterio de verdadero o


falso dentro del paréntesis respectivo

No. V/F ENUNCIADOS


1. F Pruebas de cumplimiento: prueban la efectividad de las políticas
y actividades de control interno
2 V
3 F Riesgo inherente: Se relaciona con la naturaleza propia del rubro
evaluado. Lo afectan factores como el volumen de operaciones,
la experiencia del personal contable, la significatividad del
componente y observaciones de auditorías anteriores
4 F El “control presupuestario” es una de las técnicas de control
de gestión relevante e imprescindible, en las que se trata de
establecer objetivos correctos, planear las operaciones, verificar
los resultados y tomar las acciones correctivas.
5 V
6 V

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 77


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

7 F Las actividades de control son políticas y procedimientos que


aseguran que se llevan a cabo las directrices administrativas, se
dan a lo largo y ancho de la organización en todos los niveles y
funciones
8 V
9 V
10 F El sistema de administración de bienes y servicios, consiste en una
evaluación de los procesos de contratación de bienes y servicios,
las modalidades de contratación y el manejo de acuerdo a las
disposiciones internas y externas de la empresa.
11 V
12 F En la ejecución de la auditoría es necesario mantener
comunicación permanente con la empresa auditada
13 V
14 F Los procedimientos del programa de trabajo son incluir los pasos
a seguir para el desarrollo de la auditoría, unos son de carácter
general y otros de tipo particular.
15 V

UNIDAD 3.
ACTIVIDAD RECOMENDADA No. 3

Responda las siguientes preguntas

a.

- Condiciones que permitan ayudar a la administración a mejorar los


procedimientos y congruentemente a cumplir con los objetivos de la
entidad o unidad bajo examen.

- Determinar la viabilidad y costo - beneficio para la administración


respecto a adoptar e implantar las recomendaciones.

- Efectos e impactos negativos y positivos que podrían surgir como


consecuencia de la adopción de las recomendaciones.

78 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

- Incentivar a la unidad examinada para que mida su desempeño mediante


encuestas a fin de conocer si el bien o servicio prestado satisface las
necesidades del cliente o usuario.

b.

Es importante para desarrollar un hallazgo de auditoría identificar técnicamente


sus atributos, para evidenciar en forma suficiente y competente los resultados
de la auditoría considerando la condición, criterio, causa y efecto o impacto
generado por una situación actual considerada crítica y trascendente.

CONDICIÓN se expone el hecho, según como haya sucedido en la realidad.


CRITERIO se identifican en resumen, las cláusulas contractuales y normas
técnicas, legales y financieras, que establecen la forma cómo debió hacerse
CAUSA se deben indicar las causas de la desviación descrita y las consecuencias
originadas
EFECTO, cuantificando los montos de los perjuicios, en caso de haberlos.

c.

 Dictamen
 Motivo, objetivo, alcance de la auditoría y limitaciones
 Antecedentes de la entidad
 Comentarios y observaciones relevantes
 Conclusiones y recomendaciones

d.

Las recomendaciones son sugerencias claras, sencillas, positivas y constructivas


formuladas por los auditores que permiten a las autoridades de la entidad
auditada, mejorar las operaciones o actividades, con la finalidad de conseguir
una mayor eficiencia, efectividad y eficacia, en el cumplimiento de sus metas
y objetivos institucionales.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 79


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

AUTOEVALUACIÓN No 3

Lea cada una de las siguientes aseveraciones, emita su criterio de verdadero o


falso

No. RESPUESTA ENUNCIADO


1 V
2 V
3 V
4 V
5 V
6 V
7 F Deben incluirse recomendaciones en los informes,
únicamente cuando el auditor llegue a la conclusión
de que se necesita tomar acciones para lograr mejoras o
corregir deficiencias y no deberá recomendar medidas
concretas, si no está completamente convencido de
haber reunido toda la información necesaria para
respaldar tales correctivos.
8 F Las opiniones emitidas por las personas relacionadas
con el examen deben ser analizadas y consideradas en
el borrador del informe. En caso de existir controversia
entre las opiniones de las personas relacionadas y los
criterios del equipo de auditoría, las mismas que se
harán constar en el informe definitivo.
9 V
10 F El hallazgo es una situación significativa y relevante,
sustentada en hechos y evidencias obtenidas en
el examen. En la auditoría tienen el sentido de
recopilación y síntesis de información específica, sobre
una operación, proyecto, actividad y los resultados
obtenidos deben ser de interés para los servidores de la
entidad auditada.

80 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Glosario
El siguiente glosario consiste en una recopilación de los términos más
importantes que se describe en las Normas Ecuatorianas de Auditoría y otros
procedimientos de auditoría y servirán para el entendimiento del participante

Auditor

Contador Público autorizado e independiente, con experiencia y práctica en


labores de auditoría, que efectúa exámenes posteriores sobre las operaciones
financieras o administrativas de una empresa u organismo público o privado,
con el propósito de emitir su opinión o presentar un informe con sujeción
a las normas de auditoría generalmente aceptadas por la profesión contable,
asumiendo las responsabilidades en ellas establecidas.

Auditoría

Examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras o


administrativas, realizado con posterioridad a su ejecución, con el objeto de
verificar, evaluar y elaborar el respectivo informe sustentado en las evidencias
obtenidas por el auditor, que contiene sus comentarios, conclusiones y
recomendaciones para mejorar procedimientos, en caso de examen de los
estados financieros, el correspondiente dictamen profesional.

Auditoría externa o independiente

Labor profesional e independiente sobre las entidades bajo examen, necesaria


para emitir dictámenes sobre estados financieros de un ente contable o la
producción de informes sobre aspectos administrativos u operacionales
de una organización pública o privada, basada en las normas de auditoría
generalmente aceptadas, ya se la realice por contrato o por facultad o función
legal.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 81


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Auditoría gubernamental

Función ejercida por empleados públicos que reúnen los requisitos que les
capaciten para la ejecución de las labores que las disposiciones legales pertinentes
establecen, consistentes en la realización del examen objetivo, sistemático
y profesional de las actividades y operaciones financieras o administrativas,
o de ambas a la vez, practicado con posterioridad a su ejecución, con la
finalidad de verificarlas, evaluarlas y presentar el correspondiente informe
que debe contener comentarios, conclusiones y recomendaciones y, en el caso
de la realización de examen de estados financieros, el respectivo dictamen
profesional.

Auditoría integral

La Auditoría Integral constituye una herramienta de evaluación permanente


de las más disímiles actividades, operaciones, hechos y circunstancias que
centra su actuación en la valuación total de un ente económico, que incluye
la cobertura del entorno empresarial, con el objeto de contribuir sistemática y
permanentemente al logro de los objetivos propuestos, así como al bienestar
y satisfacción de los clientes externos y del propio personal que labora en cada
ente o empresa, alrededor de los cuales gira la necesidad de producir mejor
y de satisfacer en forma plena al cliente. El concepto de Marketing ha sido
reemplazado por el de “Clienting” que es el nuevo término inglés que sintetiza
los propósitos de la reingeniería y las normas de calidad total.

Auditoría interna

Función independiente de control establecido dentro de la organización


de una entidad o empresa, que opera en forma sistemática, examinando y
evaluando la efectividad y eficiencia de cualquier actividad u operación
financiera o administrativa y la comunicación de los resultados obtenidos,
función que es realizada por auditores profesionales de acuerdo a las normas
de auditoría interna y de la profesión.

82 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Ciclo

Serie de fases periódicas por el que atraviesa un fenómeno económico o


administrativo hasta que se reproducen las fases anteriores y transcurre el
tiempo correspondiente.

Ciclo contable

Proceso contable definido cuyas etapas se repiten de un ejercicio a otro. Este


ciclo contable comprende del 1 de Enero al 31 de Diciembre de cada año.

Ciclo económico

Períodos alternos de alza y baja en los niveles de la actividad económica con


características similares dentro de cada período, que se ven reflejados en los
precios, en la producción, en el circulante, etc., y que pueden ser observados
en sus principales fases de fluctuación: depresión, recuperación, prosperidad
y crisis.

Ciclo presupuestario

Proceso que tiene el presupuesto desde su inicio hasta su liquidación, sus


etapas se repiten de un ejercicio a otro o de un período a otro.

Control previo

Examen de las facturas de los acreedores, nóminas, reclamaciones y reembolsos


esperados antes de su pago efectivo, o verificación de las transacciones por
ventas antes de su entrega.

Dictamen estándar del auditor

Declaración escrita que describe la naturaleza del examen a los estados


financieros, ordinariamente contenida en un párrafo inicial denominado
“alcance” y una conclusión del auditor que generalmente aparece en el párrafo
final de la “opinión”.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 83


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Dictamen sobre estados financieros comparativos

Expresión del auditor cuando se presentan estados financieros de un ejercicio


anterior conjuntamente con los del último ejercicio, en la cual se revela la
naturaleza, los períodos cubiertos en el párrafo del alcance, como en el párrafo
de la opinión.

Diferencia entre normas y procedimientos de auditoría

Las normas de auditoría se relacionan con las medidas relativas a la calidad en


la ejecución de las labores del auditor: cualidades personales, juicio profesional
y objetivo en la obtención de su opinión y en la elaboración de su informe.
Los procedimientos de auditoría se refieren a los actos que han de ejecutarse,
mediante el empleo específico de las técnicas y prácticas de auditoría en un
examen determinado, la extensión y alcance de su aplicación, con el objeto de
obtener la evidencia suficiente y competente de sustentación para su opinión
o juicio profesional.

Discusión final del informe de auditoría

Conferencia formal que se realiza al término de un examen de auditoría a


base del borrador del informe, el mismo que es sometido a consideración
de las personas y funcionarios involucrados, se hallen o no en funciones al
momento de tal evento, con la finalidad de que ellos conozcan previamente
los resultados de la auditoría practicada, esclarezcan oportunamente ciertos
hechos o circunstancias y expongan sus puntos de vista.

Disposiciones

Normas generales o específicas de cumplimiento obligatorio que deben


observarse en un proceso administrativo o financiero para alcanzar objetivos
determinados.

Estados financieros

Declaraciones informativas de la administración de una entidad o empresa,


con respecto a su situación financiera y de los resultados de sus operaciones,

84 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

mediante la presentación de documentos básicos, que siguen una estructura


fundamentada en los principios de contabilidad generalmente aceptados por
la profesión contable y sujetos a regulaciones de orden legal.

Estado de cambios en la posición financiera

Conocido también con el nombre de Estado de Origen y Aplicación


de Fondos o, simplemente, como Estado de Fondos, constituye uno de
los estados financieros que, en muchos lugares, se lo considera básico. Se
fundamenta en la elaboración y presentación sintetizada de las actividades
de financiamiento y de inversión de un ente contable en un determinado
período, como complemento de la información financiera sobre las variantes
o cambios operados en la posición financiera de una entidad o empresa.

Estado de producción

Las empresas industriales o manufactureras, además del estado demostrativo


de sus resultados que se prepara conjuntamente con el estado de situación
financiera, deben confeccionar otro estado, comúnmente denominado
“Cuenta de Explotación”, para consignar en él todos los rubros mediante los
cuales se pone de manifiesto la actividad productiva.

Estado de resultados

Informe financiero básico producto de todo el sistema contable, que se presenta


conjuntamente con el Estado de Situación Financiera, con el de Utilidades
Retenidas o de Superávit y con el de Cambios en la Posición Financiera o
Estado de Fondos, consistente en la presentación ordenada y de acuerdo con
el plan de cuentas, de los ingresos percibidos o ganados y los gastos efectuados
o incurridos y el resultado final relacionado con las operaciones financieras de
una entidad o empresa, en un período determinado, generalmente de un año
o de un ejercicio económico.

Estado de situación financiera

Informe financiero básico y producto final de todo sistema contable, a través


del cual el representante o máxima autoridad de una empresa o entidad pone

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 85


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

de manifiesto el estado patrimonial del organismo y la situación financiera


en determinada fecha, por lo general al fin de un ejercicio económico y cuya
presentación debe sujetarse a los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Estado de utilidades retenidas o de superávit

Estado financiero básico que complementa la información contenida en los


otros estados financieros e incluye el saldo inicial de esta cuenta, las utilidades
o pérdidas netas del ejercicio y el movimiento habido en este rubro. El saldo
final de este estado es el que debe figurar en el Estado de Situación Financiera
como parte del Patrimonio de una entidad o empresa.

Estados financieros comparativos

Modalidad muy recomendable de presentación de los Estados Financieros,


para cotejar los saldos de las cuentas o partidas que conforman dichos Estados
a la finalización de un año y los que ofrecían al término del año anterior, con el
objeto de establecer los aumentos y disminuciones ocurridos, lo que permite
efectuar estudios y análisis financieros, tomando como base la información del
año inmediato anterior.

Estados financieros no auditados

Aquellos estados financieros cuya responsabilidad es asumida, en forma


exclusiva, por la gerencia o ente contable que produjo tal información. Aún
cuando un contador público independiente haya preparado o ayudado en
la elaboración de estados financieros no auditados, tales estados continúan
siendo declaraciones de gerencia o del ente contable y la razonabilidad de la
información financiera también es de su responsabilidad.

Estructura del estado de situación financiero

Presentación ordenada y coherente que, la profesión contable, utiliza, como


medio de revelación gerencial, la posición financiera de la entidad a la que
pertenece, que representa, a determinada fecha, generalmente a la finalización
de un año o ejercicio económico y cuyos elementos se agrupan bajo criterios

86 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

de liquidez, en la parte de los activos y de la exigibilidad, en lo referente al


pasivo y patrimonio.

Evaluación de control interno

Revisión y análisis del sistema de control que internamente mantiene una


entidad u organismo, como fundamento esencial de salvaguardia de sus
recursos. Consiste en verificar la corrección de su información financiera,
técnica y administrativa, prever la eficiencia en el desarrollo de sus operaciones,
estimular la observancia de sus políticas y lograr los objetivos previstos.

Evaluación de control interno a través de flujo gramas

Método simplificado de análisis y apreciación del sistema de control interno


adoptado en un organismo, con el objeto de evaluar el grado de seguridad,
de cumplimiento de los procedimientos y salvaguardia de los activos que
proporciona frente a las condiciones reales existentes, valiéndose, para ello,
de la diagramación de las funciones, operaciones y actividades financieras y
administrativas, mediante el empleo de símbolos convencionales que tienden
a simplificar visualmente la información obtenida por el auditor en sus
labores de evaluación del control interno, lo que le permite determinar los
puntos débiles, la operatividad del sistema y la fijación de áreas críticas, que le
facultará dar el alcance y la determinación de las pruebas y procedimientos de
auditoría, que se aplicarán en el desarrollo de su trabajo.

Evaluación presupuestaria

Comprende básicamente el análisis crítico de la medición de los resultados


físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos frente a los objetivos
y metas previstos el análisis de las variaciones observadas, con la determinación
de sus causas y la recomendación de las medidas correctivas que deban tomarse.

Evidencia

Conformidad con la realidad que, al mismo tiempo, proporciona seguridad


de conocimiento y posibilidad de comprobación plena. En el campo de la
auditoría, la evidencia está representada por los elementos obtenidos durante

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 87


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

las labores del examen, que le permiten al auditor la formulación de un


razonable juicio y la emisión de su opinión profesional sobre las operaciones
financieras o administrativas, según las circunstancias y la naturaleza de su
examen.

Evidencia competente en auditoría

Existencia de información documentada que merece confianza, tanto


por la contundencia probatoria, como por la objetividad en su obtención
y conclusiones, que se consiguen mediante el empleo de los métodos y
procedimientos de auditoría.

Evidencia documentada de auditoría

Conjunto de documentos o registros de origen externo o interno, que el


auditor compila u obtiene en el curso de su trabajo en respaldo y sostén de las
opiniones o conclusiones a las que arribe como resultado de su examen y de la
integridad de su juicio crítico.

Evidencia física de auditoría

Hechos o eventos comprobados cuya obtención de fuerza probatoria se realiza


mediante la inspección u observación directa de las actividades ejecutadas
por las personas, de los bienes, de los documentos y registros reales materia
del examen y relacionados con el objetivo de la auditoría o de un examen
específico.

Evidencia pertinente en auditoría

Información documentada utilizada por el auditor para apoyar los hallazgos;


y el sustentado en la aplicación de los procedimientos de auditoría en la
ejecución de su trabajo; es ayuda útil para la entidad u organización examinada
que, el auditor, en ciertos casos y circunstancias, la haga conocer a través de sus
conclusiones y recomendaciones.

88 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Evidencia suficiente en auditoría

Existencia de información documentada necesaria, basada en hechos reales y


en la objetividad, obtenida por el auditor en la ejecución y desarrollo de sus
labores, que, de manera convincente, lleve a una persona independiente a las
mismas conclusiones a las que llegó el auditor.

Evidencia testimonial en auditoría

Clase de información obtenida de terceros, mediante la utilización de cartas


y declaraciones resultantes de entrevistas e indagaciones. La evidencia
testimonial constituye una fuente valiosa de información que proporciona al
auditor una guía de acción, que sería difícil de obtener mediante la aplicación
de pruebas o procedimientos independientes de auditoría.

Exámenes especiales de auditoría

Estudio, verificación y evaluación de aspectos limitados y específicos o de


una parte de las operaciones financieras o administrativas de una entidad o
empresa, realizados, aquellos, con posterioridad a su ejecución y con sujeción
a las normas y procedimientos de auditoría aplicables, con el objeto de
formular el correspondiente informe de los resultados obtenidos, a través de
comentarios, conclusiones y recomendaciones como producto de tales labores.

Fasb

Siglas provenientes del término inglés: Financial Accounting Standars Board,


que se traduce al español como: Junta de Normas de Contabilidad Financiera,
que se encarga de la emisión periódica de normas relacionadas con la profesión
contable, y constituyen las interpretaciones divulgadas por una institución
independiente de los Estados Unidos de Norte América, que en la profesión
de Contador Público se consideran como complemento de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 89


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Fases de la auditoría financiera

Etapas que deben ser cumplidas en el proceso de una auditoría de esta clase,
pudiendo variar las mismas en su extensión según la naturaleza y el grado de
confiabilidad de los sistemas organizativos y de información del ente bajo
examen.

Fecha del dictamen de auditoría

Día calendario de terminación de todos los procedimientos de auditoría, que se


utiliza para determinar la fecha precisa del informe del auditor independiente.
Por lo general, esta fecha coincide con la finalización de su trabajo en las
oficinas de la entidad examinada.

Finalidad de la auditoría financiera

Expresión de una opinión profesional acerca de la situación financiera de una


entidad o empresa, de los resultados de operación reflejados en los estados
financieros correspondientes, a base de la observación y aplicación de las
normas de auditoría generalmente aceptadas por la profesión contable.

Finalidad de la auditoría operacional

Establecer el grado de cumplimiento de los deberes y responsabilidades


asignados, si han sido ejecutados de manera efectiva, eficiente y económica, si
los objetivos y metas planeadas han sido logrados y si la información gerencial
producida es correcta y confiable.

Firma de auditores independientes

Sociedad de Contadores Públicos profesionales o equivalentes que se hallan


autorizados legalmente para ejercer la actividad de auditoría en un determinado
país. A estas sociedades se les conoce también como “Firma de Contadores
Independientes”.

90 UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL


AUDITORÍA FINANCIERA I. El Proceso de Auditoría Financiera

Flexibilidad del programa de auditoría

Posibilidad de introducir reformas o mejoras en los procedimientos de


auditoría contemplados en un programa de trabajo en cualquier momento de
sus fases, a juicio profesional del auditor o supervisor actuante.

Fuentes de información para evaluar el control interno

Fundamentalmente son aquellos documentos, instrumentos de aplicación de


técnicas de indagación, observación y verificación que el auditor debe utilizar
en el desarrollo de la evaluación del control interno.

Gasto

Erogación necesaria para cumplir los objetivos de la Empresa o Institución.


Todo gasto responde a una determinada función productiva, comercial,
administrativa o financiera, etc.

Presupuesto

Documento de carácter contable que recoge una previsión de ingresos y gastos


que se van a producir en el desarrollo de una actividad o en el funcionamiento
de un organismo, empresa, corporación o el propio Estado, en un determinado
período de tiempo.

Procedimiento

Método u operación con la que se pretende obtener un resultado.

MGLC/cll-2011-10-04-91

UTPL • MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL 91

También podría gustarte