Está en la página 1de 6

Título

Lógica, modelos de razonamiento y argumentación: aportes desde la integración de enfoques


formales, cognitivos e históricos

Resumen del proyecto


El presente proyecto procura estudiar los modelos de razonamiento y argumentación en lógica desde
una perspectiva histórica; mediante la introducción de alternativas a la lógica no monotónica en la
modelización de los aspectos básicos intuitivos del razonamiento y de otras lógicas además de la
clásica, para la modelización de clases de discursos expositivos y su comprensión. Se busca, así
mismo, apreciar la importancia de la formalización y los lenguajes formales en la lógica y su
enseñanza, valorar la abstracción y su papel para el desarrollo de un pensamiento computacional
dentro de una concepción ampliada del razonamiento heterogéneo.
Palabras clave
Lógica, Filosofía de la lógica, Lenguajes formales, Razonamiento ordinario, Historia de los lenguajes
formales. Pensamiento computacional

INTRODUCCION
El trabajo a desarrollar por el grupo de investigación comprende tres aspectos del problema
enunciado en el título del proyecto, sobre modelos de razonamiento y argumentación en lógica. Uno
de los aspectos se centra en formas alternativas en la modelización de variedades de discurso en
base a la lógica clásica y otras lógicas no clásicas. En segundo lugar, nos abocaremos a la
consideración del pensamiento computacional integrando esta perspectiva dentro de una concepción
ampliada del razonamiento heterogéneo. Finalmente, un tercer grupo de problemas atañen a
cuestiones filosóficas e históricas vinculadas con los problemas anteriores.
Nos referiremos en lo que sigue a cada uno de estos aspectos en particular y finalmente a algunas
las cuestiones históricas y filosóficas.

(a) Lógicas alternativas en la modelización del razonamiento y del discurso


Se ha observado que el carácter necesario, propio de la argumentación deductiva clásica, puede
resultar inconveniente para dar cuenta de ciertos contextos argumentativos, como puede ser el caso
de aquellos que requieren una participación colectiva. La apelación a la fuerza deductiva resulta aquí
inconveniente y puede darle un sesgo autoritario. La ‘logicidad’, que Hannah Arendt(1956) señala
como rasgo negativo de cierto tipo de argumentación , estudiada también por Miriam Francella
(2012), resulta de un aspecto poco deseable de la argumentación deductiva, cuando no se aplica
adecuadamente.
Asimismo, Stenning y van Lambalgen (2008, 2010) insisten en la importancia de la lógica formal para
la modelización del razonamiento y en su ventaja en ciertos casos frente a otras alternativas. No
obstante, advierten que la modelización sólo en base a la lógica clásica resulta limitada. Stenning y
van Lambalgen (2011) destacan que existen también otros modos de conceptualizar el razonamiento
en el ámbito de la lógica actual, los cuales le conceden un rol más destacado en los procesos
psicológicos, tales como la elaboración de planes y la comprensión del discurso.
Coincidimos en la importancia de considerar en esta dimensión las diversas lógicas desarrolladas en
el ámbito de la lógica actual. Como también lo destacan estos autores, encontramos que tanto la
lógica clásica como otras alternativas, resultan ventajosos instrumentos de modelización del
razonamiento, en un sentido más amplio, que permiten también efectuar predicciones e implementar
modelos computacionales.
Siguiendo las ideas de la ‘teoría de procesos duales’, Wikipedia (2015), Kahneman (2011),
entendemos que es conveniente considerar la hipótesis de interacción entre los sistemas, que suelen
ser identificados como 1 y 2, para la asimilación de la teoría lógica. Contar entonces con una
modelización de los aspectos lógicos básicos pertinentes del sistema 1 resulta fundamental para
explorar luego la forma de avanzar sobre los medios de adquisición de la teoría correspondiente del
sistema 2.
También el marco conceptual de las teorías duales, nos permitirá explorar otras formas de
estructuración del discurso argumentativo, alternativas al modelo ‘confrontativo’ encarnado en la
lógica clásica. Sobre todo nos interesa explorar la forma en que se estructura lógicamente un discurso
cooperativo, que tendrá más naturaleza expositiva que confrontativa y la comprensión de este
discurso. Como el mismo Stenning (2012) lo destaca diversas lógicas contribuyen también a
estructurar variedades de este discurso. Nuestro estudio se detendrá en algunas de ellas, aunque es
posible que sobre la marcha se incorporen otras. Tendremos así en cuenta, la lógica intuicionista y la
lógica libre. La primera en relación con rasgos del razonamiento constructivo o ‘finitario’ y la segunda
en cuanto a aspectos de la cuantificación y los nombres que carecen de referencia.
Una tercera variedad de discurso argumentativo que tendremos en cuenta, será el caso del discurso
evaluativo, en particular, las discusiones que involucran juicios de gusto. La medida en la cual puede
calificarse tal discurso de expositivo constituirá un primer momento de la investigación.
Consideraremos luego el potencial de la public announcement logic (van Ditmarsch et al (2007))
para modelizar este tipo de intercambios.
Cabe destacar que el tipo de abordaje propuesto abre la pregunta filosófica más general sobre la
naturaleza de relación entre la lógica y el razonamiento humano, y en particular, aquella relativa a la
normatividad de la lógica (Field, H. (2009), MacFarlane, J. (inédito)). Esta cuestión será también
abordada en el proyecto.
El cambio que exige la consideración lógica de un discurso cuyo fin está orientado en forma
expositiva y colaborativa, lleva también a pensar un modelo de razonamiento en que la información se
agregue con vistas a este fin. Stenning y van Lambalgen (2008) asumen el razonamiento no
monotónico, Strasser, Ch. , Antonelli, G. (2015), y esta lógica en relación a la modelización del
sistema básico de razonamiento (el considerado como sistema 1). No obstante son conocidos los
problemas sobre ‘tratabilidad’ del razonamiento no monotónico. En trabajos anteriores, como en L.
Urtubey y A. Massolo (2014), elaborados en el marco del Proyecto Secyt de este grupo aún vigente,
hemos explorado otras alternativas a las lógicas no monotónicas para modelizar discursos como el de
ficción, a partir del debilitamiento de la noción clásica ‘tarskiana’ de consecuencia lógica.
Consideramos que estas alternativas serán también útiles para modelizar otros discursos expositivos.

(b) El ‘Pensamiento Computacional’ desde una perspectiva más amplia del razonamiento
heterogéneo.
En un sentido análogo, es posible reflexionar desde la lógica sobre la naturaleza del razonamiento en
el aprendizaje de conceptos propios de las disciplinas formales, incorporando el estudio de formas de
razonamiento heterogéneo. Como continuación del trabajo sobre inferencias heterogéneas realizado
por Barwise y Etchemendy (1996, 2002), y el propio trabajo de investigación y la aplicación que
hemos realizado de software de inferencia heterogénea en años anteriores, nos proponemos avanzar
en el desarrollo de esta hipótesis incorporando otros tipos de heterogeneidad. Stennning y Gresalfi
(2006) han propuesto extender la noción de razonamiento heterogéneo superando la restricción a
representaciones multimodales, tales como la más usual combinación de lenguajes formales y
diagramas. Según su concepción, a la que denominan ‘heterogeneidad interpretacional, podrían
encontrarse incluso razonamientos heterogéneos en un único modo de representación, que bien
puede ser lingüística, considerando solamente la variación contextual como causa de la
heterogeneidad. Podemos conjeturar -en este mismo sentido- que el aprendizaje de conceptos como
el de ‘demostración’, ‘consistencia’, ‘derivación’ o ´consecuencia lógica’, precisan que se aprenda a
coordinar también diversos sistemas de representación, que se integran armoniosamente en un
sistema heterogéneo, el cual incluye lenguajes formales (o sublenguajes), gráficos y otras
representaciones. Un caso típico es el que ofrecen algunos sistemas de deducción natural, como el
sistema de Fitch u otros, que apelan al uso de representaciones con árboles. Una representación más
novedosa está dada por el uso de la programación, dentro del proceso mismo de demostración
lógica. Estas consideraciones nos llevan a sostener entonces, que la combinación de
representaciones lingüísticas como las basadas en el uso de lenguajes formales, junto al uso de
programas de computación implementados en un lenguaje de programación, sirven para dar cuenta
de aspectos del razonamiento conceptualmente más complejos y, al mismo tiempo, contribuyen a
plantear estrategias para el aprendizaje de conceptos de la lógica formal e informal. Concederemos
especial atención, en este aspecto, a los sistemas de reglas que permiten coordinar los diversos
formalismos.
En esta línea de trabajo proponemos crear simulaciones mediante la programación de robots
educativos del tipo Arduino para que los alumnos se vean obligados a programar las tareas
requeridas por el robot para que éste colabore en la concreción de un objetivo (lo que se quiere
probar). Este modo de proceder favorecerá un tipo de pensamiento computacional al modo propuesto
por Wing (2006, 2008), que más allá del objetivo inmediato de la programación, se orienta a
considerar la programación como una estrategia general de trabajo y por lo tanto como una
herramienta imprescindible para la separación de las tareas que puede realizar un agente humano de
aquellas que puede ‘encargar’ a una computadora o programar en un robot. Incorporar el
pensamiento computacional en la consideración de los procesos de razonamiento implica según la
International Society for Technology in Education (ISTE, 2011), además de esta separación de tareas,
la posibilidad de representar la información mediante abstracciones como modelos y también
simulaciones; organizar y analizar información lógicamente; pensar soluciones automatizadas a
través del procesos que involucran series de pasos ordenados (pensamiento algorítmico); pensar
soluciones que involucren objetivos de eficiencia y efectividad en la combinación de pasos y recursos;
la capacidad de generalizar y transferir las estrategias de resolución de problemas a otros problemas
y ámbitos.

(c) Otras cuestiones históricas y filosóficas


Un aspecto que analizaremos en relación con los lenguajes formales se vincula con la noción de
forma. En este sentido será relevante considerar los antecedentes históricos sobre todo provenientes
de la filosofía medieval.
La idea de forma como de-semantificación (Duthil Novaes, 2012), es decir, sin contenido semántico,
sólo como una mera sintaxis, es una acepción relativamente reciente dentro de la historia de la lógica.
De hecho, según señala la autora, en las teorías medievales de la supposition (Siglos XIII y XIV) las
formas significativas de suppositio (materiales y personales) se consideraban formales precisamente
porque tenían significado. Esto muestra sentidos opuestos del término forma en los diferentes
momentos de la historia de la lógica.
Entre los antecedentes de los lenguajes formales, entendidos como lenguajes artificiales, un aspecto
esencial es el uso de letras esquemáticas y de regimentación. Esos rasgos ya estaban presentes en
los Primeros Analíticos. Según Duthil Novaes (2012, 2015), las teorías medievales de la supposition,
teorías que intentaron proveer un enfoque sistemático del comportamiento semántico de los términos
y las oraciones, también son antecedentes de lenguajes formales en este sentido. Las teorías lógicas
medievales adoptaron convenciones relacionados con el orden de las palabras para desambiguar
algunas expresiones: “todo hombre ama a una mujer”, por ejemplo, debería escribirse como “una
mujer a quien todos los hombres aman” si la lectura pretendida era asignarle amplio alcance al
cuantificador existencial. La lógica medieval latina en general se caracterizó por un alto nivel de
regimentación del lenguaje usado. De hecho, el latín académico no era ya lengua materna en ese
momento y se transformó en una herramienta para la investigación intelectual.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Objetivos generales
- Ampliar la modelización del ‘discurso expositivo’ siguiendo los lineamientos del programa propuesto
por Stenning y van Lambalgen (2008) y el marco de las teorías de procesos duales en psicología y
ciencias cognitivas.
- Analizar la importancia del uso de lenguajes formales en la construcción de un modo de
pensamiento computacional.
- Evaluar la importancia de la formalización y el uso de lenguajes formales para la enseñanza de la
lógica.
- Realizar una consideración crítica del rol de la abstracción en el desarrollo del pensamiento
computacional.

Objetivos específicos
- Incorporar otras lógicas junto a la lógica clásica, en particular la lógica intuicionista, la lógica libre y
public announcement logic (lógica de anuncios públicos), en la modelización de clases de discursos
expositivos y su comprensión.
- Introducir alternativas a la lógica no monotónica en la modelización de los aspectos básicos
intuitivos del razonamiento, usualmente identificados como constituyendo el sistema 1 en las teorías
de procesos duales aplicadas al razonamiento.
- Producir entornos apropiados para el desarrollo de modos de razonamiento heterogéneo que
incorporen acciones en forma de programas.
- Desarrollar situaciones didácticas en los entornos de programación para el aprendizaje de la lógica
empleando estrategias de pensamiento computacional
- Introducir situaciones problemáticas a partir de pensar los procesos de razonamiento en el marco
del pensamiento computacional.

BIBLIOGRAFIA
Adler, J., Rips, L. (Eds.) (2008) Reasoning. Studies of Human Inference and its Foundations. Cambridge:
Cambridge University Press.
Arendt H. (1951): ​The Origins of Totalitarianism​. Harvest Book, San Diego.
Broome, J. (2000) "Normative requirements”; en J. Dancy (ed.) Normativity, Oxford, Oxford University Press.
Barwise, J., Etchemendy, J. (1996). ‘Heterogeneous Logic’, en In Gerard Allwein y Jon Barwise (eds.), ​Logica​l
reasoning with Diagram​s, Oxford University Press
Beth, E. W, Piaget, J. (1968) Relaciones entre la lógica formal y el pensamiento real. Madrid: Editorial Ciencia
Nueva.
Barwise, K. J., Etchemendy, J. (2002) ​Language, Proof and Logi​c, Seven Bridges Press.
Bringsjord, S., Yang, Y., ‘Human reasoning is heterogeneous—as Jon Barwise informed us’, ​Journal of
Experimental & Theoretical Artificial Intelligence,​ vol 18, 2, 2006, Special issue: Heterogeneous reasoning.
Duthil-Novaes, C. (2012) ​Formal Languages in Logic​. Cambridge: Cambridge University Press.
Duthil Novaes, C. (2015) ​"The formal and the formalized: the cases of syllogistic and supposition theory"​.
Kriterion 131, pp. 253-270.
van Ditmarsch, H., van der Hoek, W., and Kooi, B. (2007). ​Dynamic Epistemic Logic​. Ithaca: volume 337 of
Synthese library. Springer
Field, H. (2009) "The Normative Role Of Logic", ​Proceedings of the Aristotelian Society​, Vol. LXXXIII, pp.
251-268
Franchella, (2012): “Logic and totalitarianism: Arendt vs. Orwell”, L-mukhatabat journal, n° 4.
Gabbay, D. M; Johnson, R.;Woods, J. (Eds.) (2002) Handbook of the Logic of Argument and Inference. The
Turn Towards the Practical. North Holland: Elsevier.
Harman, G. (1986) Change in View, Principles in Reasoning, Massachussetts, MIT Press Cambridge.
Holyoak, Keith & Morrison, Robin (Eds.) (2005) The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning.
Cambridge: Cambridge University Press.
Jacquette, Dale (2003) Philosophy, Psychology and Psychologism. New York: Kluwer Academic Publishers.
Kahneman, D. (2011): Thinking, fast and slow, Farrar, Straus and Giroux, New York.
MacFarlane, J. (inédito) “In What Sense (If Any) Is Logic Normative for Thought?”, disponible en
http://johnmacfarlane.net/normativity_of_logic.pdf​.
Stenning, K. (2012) Multiple logics within argument: how defeasible and classical reasoning work together. In
Verheij, B., Szeider, S., & Woltran, S. (Eds.) Computational Models of Argument: Proceedings of COMMA 2012.
Amsterdam: IOS Press.
Stenning, K. & van Lambalgen, M. (2011) Reasoning, logic and psychology. Wiley Interdisciplinary Reviews of
Cognitive Science.
Stenning, K. & van Lambalgen, M. (2010): The logical response to a noisy world. In Cognition and conditionals:
Probability and logic in human thought. (Ed.) Oaksford, M. pp. 85-102. Oxford University Press.
Stenning, K. & van Lambalgen, M. (2008): Human Reasoning and Cognitive Science. MIT Press.
Stenning, K., Gresalfi, M.,(2006) Heterogeneous reasoning in learning to model, Journal of Experimental &
Theoretical Artificial Intelligence, vol 18, 2, Special issue: Heterogeneous reasoning.
Stenning, Keith & van Lambalgen (2011) Reasoning, Logic, and Psychology. Wiley Interdisciplinary Reviews:
Cognitive Science. Volumen 2: 5.
Strasser, Ch. , Antonelli, G. (2015): "Non-monotonic Logic", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward
N.Zalta (ed.), URL=<​http://plato.stanford.edu/archives/fall2015/entries/​ logic-nonmonotonic/>.
Urtubey, L. A., Massolo, A. (2014): “Applying CHC Models to Reasoning in Fictions”. A. Laurent et al. (Eds.):
IPMU 2014, Part II, CCIS 443, pp. 526–535, Springer International Publishing. Switzerland.
Wikipedia, M. (2015), https://en.wikipedia.org/wiki/Dual_process_theory
Wing. J. (2006) “Computational thinking”. Communications of the ACM. March 2006/Vol. 49, 3.
Wing. J. (2008) “Computational thinking and thinking about computing”. Phil. Trans. R. Soc. A (2008) 366,
3717–3725.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tarea Investigadores Primer año Segundo Año

Recopilación y estudio de Urtubey, L; Letzen, D; Massolo, A; XXXXXX|- | -| -| -| -| -|


bibliografía específica Dahlquist, M; Crespo, I; Ferrando,
S; Gismondi, S; Martinez Ruiz, C;
Torres, P; Taier, C; Benitez, R;
Buacar, N; Ferrero, F.

Elaboración y dictado de un Martinez Ruiz, Carlos, Urtubey, XXXXXXX|- |- |- |- |- | XXXXXXX|- |- |- |- |- |


seminario de grado y otro de Luis, Letzen, Diego Massolo, Alba,
posgrado sobre aspectos históricos Dahlquist, Manuel
y sobre modelización.

Realización de dos encuentros Urtubey, L; Letzen, D; Massolo, A; - |- |- |-| X|- |- |- |- |- |- |- - |- |- |-| -|- |- |X |- |- |- |-
(workshop) de los integrantes Dahlquist, M; Crespo, I; Ferrando,
S; Gismondi, S; Martinez Ruiz, C;
Torres, P; Taier, C; Benitez, R;
Buacar, N; Basel, V; Ferrero, F.

Trabajo sobre modelización del Urtubey, L; Letzen, D; Massolo, A; |- | -| -| -| -|- |XXXXXX XXXXXXXXXXXX
‘discurso expositivo’ Uso de otras Dahlquist, M; Crespo, I; Ferrando,
lógica además de la clásica y S; Torres, P; Buacar, N
opciones al uso de las
nomonotónicas.
Producción de entornos apropiados Urtubey, L; Letzen, D; Massolo, A; | -| -| -|- |- |- |XXXXXX XXXXXXXXXXXX
para el desarrollo de modos de Basel, V; Ferrero, F.
razonamiento heterogéneo que
incorporen acciones en forma de
programas.

Analizar la importancia del uso de Urtubey, L; Letzen, D; Massolo, A; | -|- |- -|- |- |- |XXXXXX XXXXXXXXXXXX
lenguajes formales en la Dahlquist, M; Crespo, I; Ferrando,
construcción de un modo de S; Gismondi, S; Torres,P; Buacar,
pensamiento computacional y su N; Ferrero, F.
aplicación a modelos de
razonamiento y argumentación

Producción de artículos científicos Urtubey, L; Letzen, D; Massolo, A; |- |- |- |- |- |- | -| XXXXX |- |- |- |- |- |- | -| XXXXX


Dahlquist, M; Crespo, I; Ferrando,
Presentación de resultados en S; Gismondi, S; Martinez Ruiz, C;
congresos. Torres, P; Taier, C; Benitez, R;
Buacar, N; Basel, V; Ferrero, F.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO - IMPACTO

FACILIDADES DISPONIBLES
Una parte importante de los miembros de este grupo de investigación viene realizando tareas de
manera conjunta y, en forma continuada, desde hace varios años en proyectos afines a la temática.
Esto ha permitido, contar con la disponibilidad de espacio físico en la FFyH equipado para el trabajo
de investigación propuesto: Computadoras, impresoras, acceso a internet y se cuenta además con el
mobiliario necesario para desarrollar las tareas del equipo. El proyecto, está radicado en el Centro de
Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En este centro se radican la mayoría de
los proyectos de investigación llevados a cabo por los docentes e investigadores de la institución.
Dentro de esta planta hay reconocidos investigadores que se encuentran trabajando en áreas
temáticas afines, lo cual crea una posibilidad de intercambio académico muy fructífero. Actualmente,
tanto la Biblioteca de la Facultad como el Centro de Investigaciones ofrecen acceso a diferentes
bases de datos de revistas y textos especializadas, que poseen un gran número de publicaciones de
primera línea en temas de filosofía.

JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO SOLICITADO


El presupuesto solicitado se orienta en torno a tres grupos de acciones prioritarias: 1) La necesidad
de adquirir bibliografía actualizada pertinente para el desarrollo del proyecto (gastos de capital -
bibliografía-). 2) Adquisición de equipamiento menor y mantenimiento de los equipos de computación
e impresoras con que cuenta el grupo así como los insumos que estos requieren según las
necesidades del desarrollo del proyecto (gastos de capital -equipamiento- y gastos corrientes). 3) Se
requiere financiamiento para permitir a los integrantes del grupo coordinar acciones que lleven a la
asistencia y realización de encuentros científicos a fin de exponer resultados parciales del proyecto
(Gastos corrientes - viajes y viáticos-). Los tres grupos de acciones se desarrollan a lo largo de todo el
proyecto aunque se estima una preeminencia del grupo 1 en la primera parte y del grupo 3 en la
segunda parte del desarrollo del proyecto.

También podría gustarte