Está en la página 1de 4

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es la propiedad de diferentes cuerpos de permitir el paso de


electricidad a través de ellos. En medios sólidos, la conductividad depende de la estructura atómica,
en concreto de la disposición de electrones en la última capa. El caso de los metales, los electrones
de la última capa tienen enlaces débiles y por ello los metales son buenos conductores de
electricidad. En el caso de los líquidos la conductividad va a depender directamente del contenido
de sales en ellos.
La conductividad eléctrica es la inversa de la resistividad y su unidad es
el S/m (siemens por metro).

EXPERIMENTOS DE CONDUCTIVIDAD
Medida Conductividad en el Agua
Medimos la conductividad del agua a través del contenido en sales con un conductímetro sencillo.

Experimento Electricidad a Través del Agua


En este experimento vamos a ver cómo el agua sin sal no conduce la electricidad, en cambio el
agua con sal si la conduce. Lo haremos a través de un pequeño circuito, donde se va a encender
una bombilla cuando el agua conduzca la electricidad.

Experimento Medir pH y Salinidad del Agua de Mar


¿Conocemos el agua en la que nos bañamos? Con este experimento vamos a conocer algunos
parámetros básicos del agua donde nos bañamos habitualmente.
También puedes ver todos los experimentos para niños.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN DIFERENTES MEDIOS 


 Conductividad en medios líquidos. En medios líquidos la conductividad depende de la
presencia de sales en la disolución. La disociación de las sales en iones positivos y negativos
les da la posibilidad de transportar la electricidad. La conductividad es de hecho la forma en
que se mide el contenido en sales de algunos líquidos, en concreto por ejemplo en el agua de
mar. En el agua de mar la composición de sales es siempre constante, aunque el mar en
cuestión sea más o menos salino, y la medida de la conductividad nos permite conocer este
contenido en sales. 
 Conductividad en medios sólidos. Para definir la conductividad en medios sólidos, son los
materiales donde las bandas de valencia se superponen, se forman una nube de electrones
libres y provoca la corriente eléctrica. Los materiales con conductividad eléctrica se conocen
como conductores eléctricos. El más utilizado actualmente sería el cobre, utilizado
prácticamente en todos los cables de conducción de electricidad. El cobre tiene una
conductividad alta, y tiene un precio que permite su uso en términos económicos. El oro y la
plata tienen mejor conductividad que el cobre, pero su uso es inviable por el alto coste
económico que supondría.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE ALGUNAS SUSTANCIAS
 Conductividad del agua. El contenido de sales en el agua es lo que le da la capacidad de
conducir electricidad. Cuantas más sales estén disueltas en el agua, más va a conducir el
agua la electricidad. 

QUÉ ES LA CONDUCTIVIDAD DEL AGUA


La conductividad es la capacidad que tiene un material de dejar pasar a través de él la corriente
eléctrica. Para conocer la conductividad del agua hay que saber de qué tipo de agua hablamos. El
agua pura, H2O, no conduce la electricidad. Sin embargo prácticamente todo el agua con la que
estamos en contacto (en el grifo, mineral, lluvia, mar…) no es agua pura, sino que es agua con una
disolución de sales en diferente concentración. Las sales dentro del agua tienen la capacidad de
transportar la energía eléctrica. Dado que todo el agua con el que estamos en contacto tiene sales
disueltas, el agua con el que estamos en contacto si conduce electricidad. Dada esta relación tan
directa entre la salinidad y la conductividad, la conductividad se utiliza para medir la salinidad del
agua.
El valor que se da de la conductividad de una disolución está referenciado a 25 °C. Las unidades de
medida para la conductividad son en unidad de resistencia/unidad de longitud.  Las más utilizadas
son dS/m (deciSiemens por metro), mmhos/cm (milimhos por centímetro) y mS/m (miliSiemens por
metro).

CÓMO MEDIR LA CONDUCTIVIDAD


La conductividad del agua se mide con un medidor de conductividad EC. La conductividad en el
agua se mide a través de un sistema amperimétrico (midiendo la corriente) o potenciométrico
(midiendo la potencia). Cuanta máyor intensidad pase o mayor potencia se genere, mayor será la
conductividad. siemens por centímetro (s/cm) o milisiemens por centímetro (ms/cm).
Una vez tenemos el valor de conductividad es posible pasarlo a valor de salinidad multiplicándolo
por un factor y te dará la salinidad en mg/L. Este factor depende del tipo de agua que estés
midiendo, pero como valor de referencia puedes coger 0,6 o 0,7 para este factor, en el próximo
apartado puedes ver ejemplos de conversiones para distintos tipos de agua.
Precisamente existen los aparatos de medida, llamados medidores de sólidos disueltos, TDS que
te da el valor directamente de sólidos disueltos. Este aparato funciona por conductividad y aplica el
factor para darte el valor de sólidos disueltos en ppm.
TDS
TDS (Total Dissolved Solids o Sólidos Disueltos Totales) son la cantidad de sales o sólidos que
existen en una disolución concreta. Se miden en ppm (partes por millón).
La forma teórica e intuitiva de medir el TDS sería coger una disolución de 1L y evaporar todo el
agua. Se pesan los sólidos resultantes, y obtendríamos los sólidos resultantes (en mg). Por ejemplo
si lo restante pesase 400mg tendríamos un TDS de 400ppm.

Este sistema de medición de sólidos sería bastante engorroso. Como hemos comentado, la
conductividad de una disolución es proporcional a su contenido en sales, por ello se utiliza para
medir los TDS la conductividad EC. Este medidor de TDS es sencillo, rápido y muy económico y
tiene un factor de corrección entre la conductividad EC y los sólidos disueltos.
EC
EC, o Conductividad Eléctrica. Midiendo la conductividad podemos conocer el contenido en sales
de una disolución, puesto que cuantas más sales tenga mejor va a conducir la electricidad.

La conductividad se mide en siemens por centímetro (s/cm) o milisiemens por


centímetro (ms/cm). Dado que estas medidas no nos dicen nada, el medidor TDS convierte la
conductividad  a ppm utilizando un factor de conversión (es decir, multiplicándolo por un número
concreto). El problema al realizar esta conversión es que el factor depende de la composición de las
sales.
Estos factores cambian además en función del fabricante, por ejemplo en EEUU 1 ms/cm equivale a
500 ppm, en Europa 1ms/cm son 640 ppm y en Australia 1 ms/cm son 700 ppm. Por eso puede ser
complicado comparar los valores de ppm entre una persona y otra, ya que pueden estar usando
factores de conversión distintos. Hay una solución parcial para esto, si tu medidor te da EC y PPM
puedes calcular el factor de conversión:

Factor de conversión = ppm/ec


[Importante, EC debe estar en µs y no en ms. Para ello multiplica ms por 1000]

MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD
El contenido de sales en el agua es lo que le da la capacidad de conducir electricidad. Cuantas más
sales estén disueltas en el agua, más va a conducir el agua la electricidad. Cada caso es distinto,
pero un orden de magnitud de los valores de conductividad en el agua serían los siguientes:

Agua pura: 0.055 µS/cm


Agua destilada: 0.5 µS/cm
Agua de montaña: 1.0 µS/cm
Agua para uso doméstico: 500 a 800 µS/cm
Máx. para agua potable: 10055 µS/cm
Agua de mar: 52 mS/cm
Una vez tenemos la conductividad podemos obtener la salinidad, multiplicando por un factor de 0,6
o 0,7 para obtener el valor de la salinidad en mg/L. En tal caso la salinidad sería:

Agua pura: 0,033-0,0385 mg/L


Agua destilada: 0,3 – 0,385 mg/L
Agua de montaña: 0,6 – 0,7 mg/L
Agua para uso doméstico: 300 – 560 mg/L
Máx. para agua potable: 6033 – 7033 mg/L
Agua de mar: 31,2 – 36,4 g/L
La densidad es un factor directamente proporcional a la salinidad, y por tanto a la conductividad. No
sólo es proporcional a la salinidad sino que también depende de la temperatura. A temperaturas
más bajas, más alta es la densidad (por eso el agua fría la encuentras más en el fondo) y gracias a
esto se producen las corrientes oceánicas reguladoras del clima.

Cuando hablamos de densidad se toma de referencia 1atm y 4ºC. En estas condiciones la densidad
del agua pura es de 1000Kg/m3. La densidad además de de la salinidad depende de la presión y de
la temperatura. Especialmente en aguas superficiales vamos a notar el efecto de la temperatura,
siendo a unos 20ºC la densidad de agua pura 996Kg/m3. En la superficie de agua de mar, donde la
salinidad es de 31,2-36g/L, la densidad es de 1025-1027Kg/m3.

MEDIR SALINIDAD Y DENSIDAD A PARTIR DE LA CONDUCTIVIDAD Y


SÓLIDOS DISUELTOS
Vamos a ver cómo se miden los valores de salinidad a partir de la medida de sólidos disueltos. Este
instrumento de medida está midiendo realmente la conductividad del agua y dándonos las ppm en
salinidad con un factor 0,6-0,7.

1. Se coge la muestra de agua


2. Se introduce el aparato de medida TDS en el agua a medir.
3. Se lee el valor que te da. Tomamos como ejemplo un agua de grifo cuyo valor te saliese 220.
4. Interpretamos la lectura:
1. Las unidades de medida son mg/L. Es decir 220mg/L. Esto significa  una salinidad del
2,2%
2. Este valor nos aproxima también a la densidad, o al menos a su orden de magnitud. La
densidad de un líquido depende de su temperatura y presión. Por ejemplo el agua pura
tiene una densidad de 1000Kg/m3 a 4ºC y 1 ºatm. A 30º esta densidad disminuye a
998Kg/m3.
 Conductividad de la plata. La conductividad del cobre es de 6,30×107 S·m−1
 Conductividad del cobre. La conductividad del cobre es de 5,96×107 S·m−1
 Conductividad del aluminio. La conductividad del cobre es de 3,78×107 S·m−1

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
La conductividad térmica es una magnitud intensiva que describe la capacidad de un material de
transferir calor por contacto directo entre objetos. El Aluminio, hierro, bronce se encuentran dentro
de los materiales que mayor conductividad térmica presentan. El corcho, fibra de vidrio estarían en
el extremos de los que menos conductividad térmica, y por tanto son utilizados habitualmente como
aislantes térmicos.

También podría gustarte