Está en la página 1de 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO EN SISITEMAS

ADMINISTRATIVOS DE MONTERREY

CURRICULUM
EVALUACION EDUCATIVA
TERCER TETRAMESTRE
MAESTRA ELIZABETH HINOJOSA LERMA
DULCE MILAGROS GONZALEZ SALVADOR

14|06|23

A Cadereyta Jiménez Nuevo león


Evaluación educativa
La evaluación educativa se trata de un proceso continuo y personalizado dentro del
sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada
estudiante. De esta forma, si es necesario, se pueden adoptar medidas de refuerzo o
de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos
para su nivel. Es, por tanto, una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones
pedagógicas para mejorar el desempeño de un estudiante.

Según los expertos en educación, la evaluación es útil tanto para los docentes como
para los alumnos:

       Para los maestros. Porque tienen la oportunidad de comunicar a los estudiantes cuáles
son los objetivos y expectativas de aprendizaje y les permite comprobar la eficacia de
los métodos de enseñanza utilizados

       En el caso de los alumnos, la evaluación puede servir como motivación positiva para lograr
un reconocimiento a su esfuerzo a través de las calificaciones. Les obliga a revisar materias de
estudio anteriores consolidando el aprendizaje y aclarando ideas

La importancia de la evaluación va más allá del seguimiento escolar de los propios


estudiantes. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados
obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los
procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados.

La evaluación es un recurso para asegurar unos niveles de formación común y


garantizar que se reúnen una serie de capacidades, competencias y conocimientos
concretos para avanzar dentro de los niveles del sistema educativo, logrando los títulos
homologados correspondientes.
Principios de la evaluación educativa

El propósito de la evaluación es guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos,


recabar informaciones útiles, trasmitirlas para saber si aprendió o no, conocer sus
fortalezas y debilidades, a fin de planificar estrategias que permitirán superar los no
logros. La evaluación, como todo aspecto del proceso enseñanza - aprendizaje, debe
partir de principios generales como: el principio de integridad, continuidad,
individualidad, cientificidad, diferencia y finalidad.

Principio de integridad: “La evaluación debe considerarse como parte integrante e


ineludible del proceso educativo”. No puede concebirse la tarea educativa sin la
evaluación de sus circunstancias: capacidades, contenidos, metodología,
procedimientos evaluativos, instrumentos, indicadores, materiales, actividades, tareas o
experiencias y sus resultados, para establecer el nivel de efectividad con que se la
realiza.

Principio de continuidad: “La evaluación debe ser un proceso continuo de la actividad


educativa”. Se evalúa en forma constante para encausar y mejorar la labor del docente
y del alumno. Principios de Individualidad: La evaluación por ser un proceso científico,
toma en cuenta lo aportes

Principios de Individualidad: La evaluación por ser un proceso científico, toma en cuenta


lo aportes de diferentes ciencias; tales como la psicología educativa, que señala la
necesidad de considerar las diferencias individuales de los educandos.

Principios de cientificidad: La evaluación debe tomar en cuenta el valor de la ciencia,


por lo tanto, debe basarse en aspectos objetivos, reales y verdaderos, éstos deben regir
la actividad de evaluación.

Principios de diferencialidad: La Evaluación debe hacer uso de diferentes medios, es


decir de reactivos y actividades que tiendan a desarrollar indistintamente los aspectos
formativos e informativos en el alumno.
Principios de Finalidad: En todo proceso evaluativo debe tenerse como punto principal
los objetivos educacionales, previamente establecidos.

Finalidad de la evaluación educativa

El objetivo de la educación es el desarrollo general de los individuos a fin de que


puedan desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer ideas o
proyectos en función del bienestar común y de sociedades más justas y equilibradas.

La evaluación sumativa tiene como función determinar el grado de consecución que


un alumno ha obtenido en relación con los objetivos fijados para una área o etapa. Se
realiza habitualmente, por tanto, al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y se
vincula a las decisiones de promoción, calificación y titulación. Está totalmente ligada a
la denominada evaluación del aprovechamiento.

Una concepción de la evaluación como comunicación y, por tanto, como una actividad
más de aprendizaje, con una función reguladora, comunicativa y formadora, es
compatible con una evaluación final, certificativa, sumativa.

Por un lado, la retroalimentación que se ofrece al estudiante durante el proceso de


enseñanza-aprendizaje contribuye a obtener mejores resultados al finalizar este
proceso; por otro lado, la evaluación final o sumativa es también formadora para el
estudiante al informarle de su preparación al iniciar una nueva etapa o proceso
educativo. 

El propósito de la evaluación diagnóstica es la obtención de información sobre la


situación de partida de los sujetos, en cuanto a saberes y capacidades que se
consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje.

En este sentido, sabemos que los participantes de un curso tienen diferencias, que
pueden ser muy significativas, en cuanto a motivaciones, expectativas, experiencias
previas y antecedentes culturales y sociales. La situación de diversidad inicial en los
alumnos que conforman un grupo de aprendizaje, plantea la necesidad de realizar la
evaluación diagnóstica y de organizar un proceso de enseñanza en el que no haya
integrantes que queden al margen de la misma.

La evaluación diagnóstica cobra especial relevancia en la formación profesional, dada


la heterogeneidad de los cursantes

La evaluación formativa es una modalidad de evaluación que tiene lugar durante el


proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen como finalidad detectar las dificultades,
pero también los progresos de los estudiantes. Y es, precisamente, esas dificultades y
progresos son los que permiten al docente adaptar su proceso didáctico a las
necesidades de sus alumnos.La evaluación formativa contribuye a desarrollar docentes
con amplia visión para mejorar el proceso de aprendizaje, esto acorde con los logros,
las limitaciones y la realidad de los estudiantes, con el propósito de que alcancen los

aprendizajes propuestos y desarrollen su autoconocimiento .


Tipos de evaluación

Autoevaluación: un buen método para que el alumno tome conciencia de su


aprendizaje

En la autoevaluación es el propio alumno el que se autocalifica, por lo que se ve


obligado a realizar un esfuerzo de autocrítica, valorando sus capacidades, actitud,
esfuerzo, objetivos superados, logros y también fracasos.

Es un método muy interesante porque se enseña al alumnado a tomar conciencia de


su aprendizaje y, por extensión, aprende a ser consciente de sus capacidades y
también de sus limitaciones.

La autoevaluación, siempre que se plantee de forma objetiva y seria, es un método


motivador para el alumno y puede usarse para prácticamente todas las asignaturas y
métodos de aprendizaje.

Coevaluación: una estrategia didáctica para estimular la clase 

La coevaluación es muy interesante porque plantea una evaluación entre iguales. Es


decir, son los propios compañeros/as que se evalúan entre ellos/as, valorando el
grado de implicación, actitud e interés de los distintos integrantes del equipo. 

Por esta razón, la coevaluación es el método por excelencia para valorar proyectos


en grupo como el Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP. 

La coevaluación puede plantearse como una estrategia didáctica enfocada en aportar


dinamismo a las clases y evitar la desmotivación del alumnado. De este modo, se
fomenta la participación activa del alumnado y la interacción con compañeros y
profesores.

Heteroevaluación: en busca de la implicación de toda la comunidad


La heteroevaluación es un tipo de evaluación quizás aún poco utilizado pero, sin
duda, muy interesante. Este método permite la implicación en la valoración del
alumnado de compañeros y compañeras, profesores de otras asignaturas y otros
agentes externos. Pueden participar familiares, otros  profesionales y personas
relacionadas, de algún modo, con la educación de los chicos o con sus proyectos. La
heteroevaluación puede ser muy útil en un tipo de metodología activa de enseñanza
conocida como el Aprendizaje Servicio . Este tipo de actividad consiste en los
siguiente: a partir de una necesidad del entorno del alumnado (el centro escolar, el
barrio, la ciudad…), un grupo de alumnos trabaja de manera conjunta para buscar la
solución a un problema real.

Enfoque cualitativo y cuantitativo

La evaluación cualitativa es un proceso que permite analizar las características y


problemas del fenómeno a evaluar desde la perspectiva de los actores involucrados. Se
realiza a través de un contacto directo y continuo en el campo de estudio, esto permite
obtener una visión general de la cultura y el contexto donde se ubica el objeto de
estudio. Objetivo. Proponer la evaluación cualitativa como una alternativa en la praxis
de enfermería. Método. Análisis documental teórico-inductivo. Los criterios de inclusión
estuvieron en relación con la utilidad y controversia en los enfoques en la investigación-
evaluación cualitativa, además que nos permitieran apoyar su beneficio en el campo de
enfermería. Los criterios de exclusión se apoyaron en eliminar la literatura respecto a la
evaluación centrada en los procesos administrativos en enfermería. Resultados y
Conclusiones. Se considera que la evaluación cualitativa es un recurso científico, que
permite conocer y comprender la dimensión subjetiva de experiencias y significados,
necesidades y expectativas, entre otros, de la persona en el acto de cuidar; asimismo,
con base en dicho conocimiento y compresión, permite la emisión de juicios sobre el
por qué y el cómo la persona vive el fenómeno, con la finalidad de mejorar la praxis.

La evaluación cuantitativa es el proceso que permite crear situaciones controladas para


medir el real rendimiento o aprendizaje alcanzado por los alumnos efectividad del
proceso. Se refleja en resultados numéricos que permiten comparar el desempeño de la
estudiante con una escala predeterminada con el objetivo de calificar su desempeño en
relación a dicha escala y con el conjunto de recursos

Funciones de la evaluación cuantitativa

 Diagnosticar el nivel de aprendizaje de los alumnos ayudando a establecer si


estos adquirieron o no los conocimientos presentados en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Clasificar a los alumnos una vez concluido el proceso instructivo identificando los
diferentes niveles de rendimiento alcanzados en el aula para establecer una
jerarquía de resultados.
 Facilitar la toma de decisiones para determinar rápidamente cuáles son los
niveles de rendimiento de los alumnos.
 Realizar estudios comparativos del rendimiento que tenga valor estadístico
cumpliendo los requisitos del caso
BIBLIOGRAFIA
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/evaluacion-educativa-importancia/#:~:text=Se
%20trata%20de%20un%20proceso,educativos%20definidos%20para%20su%20nivel.
(consultada el día 10 de junio del 2023)

http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/7998/
ReglamentoDeEvaluacion7998.pdf (consultada el día 10 de junio del 2023)

https://www.todamateria.com/que-es-educacion/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la
%20educaci%C3%B3n,sociedades%20m%C3%A1s%20justas%20y%20equilibradas.
(consultada el día 10 de junio del 2023)

https://www.upf.edu/web/ecodal/glosario-evaluacion-sumativa#:~:text=La%20evaluaci
%C3%B3n%20sumativa%20tiene%20como,de%20promoci%C3%B3n%2C%20calificaci
%C3%B3n%20y%20titulaci%C3%B3n. (consultada el día 10 de junio del 2023)

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdf (consultada el día 11 de junio del


2023)

https://justificaturespuesta.com/evaluacion-formativa-finalidad/#:~:text=La%20evaluaci
%C3%B3n%20formativa%20es%20una,los%20progresos%20de%20los
%20estudiantes. (consultada el día 11 de junio del 2023)

https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-formativa.pdf (consultada el
día 11 de junio del 2023)
https://thinkoeducation.com/blog/coevaluacion-heteroevaluacion-autoevaluacion/
#:~:text=Autoevaluaci%C3%B3n%3A%20un%20buen%20m%C3%A9todo%20para,superados%2C
%20logros%20y%20tambi%C3%A9n%20fracasos. (consultada el día 11 de junio del 2023)

https://culturacuidados.ua.es/article/view/2018-n51-evaluacion-cualitativa-una-alternativa-para-la-
praxis-d#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20cualitativa%20es%20un,perspectiva%20de%20los
%20actores%20involucrados. (consultada el día 11 de junio del 2023)

https://www.u-cursos.cl/filosofia/2014/2/EDU312EXTR/1/material_docente/bajar?
id_material=985285#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20cuantitativa%20es%20el,alumnos
%20(efectividad%20del%20proceso). (consultada el día 11 de junio del 2023)

También podría gustarte