Está en la página 1de 5

Centro de Producción y Educación Artístico - Cultural Nº 1

Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)


Fundamentos de la Educación
2023
TRABAJO DE REFLEXIÓN N°1
Estudiantes: Alpire, Gabriela; Alvarez, J. Ignacio; Alvarez, Paula y Isaguirre, Ariel.

Los efectos de los cambios que surgieron a partir del S.XVII influyeron en la aparición
de la pedagogía y sus consecuencias. Algunos de ellos fueron: la reforma protestante,
la contrarreforma católica (tiene que ver con protestas y contra protesta frente al
poder eclesiástico), el nuevo paradigma de infancia,” …educar fue completar al niño
para volverlo adulto…” (Pineau, 2012, p.314) y el problema urbano de los jóvenes.

Estos factores sentaron las bases para dar lugar a que en toda Europa las iglesias
comenzaran a ser utilizadas como escuelas, es decir cada cinco parroquias, cuatro
funcionaban como escuela.

A lo antedicho, Gauthier (2012) menciona:

“que enseñar a grupos de niños era difícil y que el maestro tenía que enfrentar muchos
problemas de disciplinas, de motivación, de organización de la clase, etc. De este modo,
más que el dominio del contenido, esa tarea exigía la instalación de un verdadero
sistema de reglas y procedimientos…la solución consiste en aquello que llamamos
pedagogía” (Gauthier, 2012, p.1).

Entonces, la escuela, toma a la pedagogía para estructurar la enseñanza para el


desarrollo evolutivo y lineal de la humanidad, según Pineau.
Centro de Producción y Educación Artístico - Cultural Nº 1
Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)
Fundamentos de la Educación
2023
Algunas de las piezas y características que fueron dando forma para reordenar el
campo pedagógico, se comentarán brevemente a continuación sabiendo que
interrelacionan uno con el otro:

Orden y control: Establece orden riguroso en el aula y en la gestión disciplinaria. Se


buscaba mantener un ambiente de clima organizado y controlado, donde los alumnos
puedan aprender de manera colectiva y efectiva (sin anular la individualidad).
Tomaron las formas de: la matriz eclesiástica (unión de la estructura eclesiástica con la
escuela como espacio para la conservación de saberes); el dominio del grupo será a
través de sistema de castigo; la dirección del niño, en el cual la postura era primordial
para reflejar el orden, en contraposición al desorden visto por la mala postura y gestos.
Además, la manera de vigilancia se daba en los momentos del desplazamiento y la
conducta a la vista de Dios. También el docente como ejemplo de conducta, quien era
visto como ejemplo en todos sus aspectos tanto dentro como fuera de la escuela. Los
alumnos eran subordinados frente a su presencia. Pineau menciona la generación de
dispositivos específicos de disciplinamiento, en el cual la escuela era el lugar de
disciplinamiento de cuerpos dóciles, a través de diferentes instrumentos. La escuela
obligatoria era igual al control social.

Gestión del tiempo y espacio: No debía haber tiempo muerto de ocio. El maestro debía
mantener ocupado a los alumnos en actividades educativas. La ociosidad es igual al
desorden. El espacio era medido, cada cual ocupaba un lugar dentro del grupo-clase. El
cuerpo era regulado en tiempo y espacio, cómo debía moverse y cuando (toque del
timbre para cambios de actividades y permisos para ir al baño).

Currículo y planificación sistemática: forma detallada de actividades y contenidos


(saberes elementales: calculo, lectura y religión) a ser enseñados en clase. El maestro
debía pensar cuidadosamente el horario y lecciones, asegurándose de cubrir el tema y
tareas de forma sistemática. La enseñanza debería establecer una secuencia lógica y
progresiva de aprendizaje, donde los conocimientos deben estar ordenados y
estructurados. (para enseñar, recortar, seleccionar y ordenar los saberes en el
currículo prescripto).
Centro de Producción y Educación Artístico - Cultural Nº 1
Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)
Fundamentos de la Educación
2023
Acreditación y evaluación: Creación de sistema de acreditación y evaluación escolar: el
capital cultural es igual al capital institucionalizado. Se acredita el cumulo de
conocimientos para el egreso.

A modo de cierre, estos cambios surgidos fueron acelerándose en la modernidad para


dar lugar a la gubernamentalidad como auto gobierno del ser. Esto lleva a concretar la
diferenciación de las edades (niveles) y el establecimiento de los saberes básicos. Esto
da pie a entender a la escuela como una empresa moderna como las siguientes aristas:
el liberalismo: sujetos libres con derechos ciudadanos; el positivismo: difusión de la
cultura, ordenamiento cultural y la valoración de la ciencia como saber absoluto. Y por
último el aula tradicional ordenó las prácticas áulicas donde surge la triada: saberes
(científicos y nacionales) -alumno (pasivo y vacío) -docente (robot enseñante
privilegiado).

2) Lo que cada teoría del aprendizaje permite, es brindar una idea y pensar como
aprende una persona. Se trata de un modelo simple que nos aproxima a una noción
compleja. Estas teorías no nos aportan la verdad absoluta. Sino que nos permiten
destacar diferentes formas de aprendizajes. Lo que importa es qué quiero enseñar,
cómo, cuándo y para qué.

Entonces podemos observar en las imágenes, una perspectiva en la práctica áulica:

En la imagen en blanco y negro, se puede apreciar que hay disciplinamiento de los


alumnos en relación con la postura (dirección del niño en Gauthier) para escribir, de
pie y sentado; que todos están llevando a cabo una tarea asignada; se puede ver que
todos están con una misma vestimenta y prolijamente peinados que refleja “lo exterior
es imagen de lo interior” (Gauthier, 2012, p.4)

Además, se ve el reloj como medio de optimización de los tiempos de la realización de


las tareas escolares, dando cuenta que no se permitía la ociosidad en la clase. (Según
Pineau y Gauthier)

El espacio también es otro factor para visibilizar, ya que los pupitres se ubicaban en
hileras con igual cantidad de bancos y a la misma distancia entre sí. Los alumnos de pie
Centro de Producción y Educación Artístico - Cultural Nº 1
Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)
Fundamentos de la Educación
2023
escribiendo en el pizarrón tienen su espacio determinado para su realización de la
consigna.

En la imagen de color, se nota una desestructuración: de la disposición de los bancos y


posturas frente a estos, la conformación de grupos reducidos permitiendo el proceso
de socialización (según Gvirtz, teorías asociacionistas del aprendizaje), la utilización de
bibliografía de una manera autónoma y las producciones propias exhibidas en el
espacio áulicos. No se percibe el pizarrón como herramienta fundamental para la
enseñanza y aprendizaje. No aparece el reloj como instrumento de condicionamiento
en el clima escolar.

Se percibe una mayor flexibilidad con respecto a la imagen personal de cada alumno.

Todos nos educamos. A todos nos enseñaron algo. Dentro de la escuela y fuera de ella.
Hay educación cuando una madre enseña a su hijo hablar, cuando una maestra enseña
a escribir. O cuando alguien te dice de qué manera vestir para una determinada
ocasión.

Ante todo, el proceso de enseñanza y de aprendizaje, es poner en práctica un cierto


tipo de comunicación.

La acción de educar es un fenómeno comunicativo. Se puede intentar enseñar un


montón de cosas. Pero lo importante es si realmente se está aprendiendo lo que
queremos enseñar, u otras cuestiones además del contenido, como: sentimientos,
maneras de relacionarse y de comunicarse; además valores, aspectos de la cultura que
tal vez no están implícitos y están presentes.

Los textos de los autores analizados, no nos hablan solamente de la comunicación


verbal, sino también como está decorada el aula, como se disponen los pupitres y a
veces en determinadas escuelas se pide que vengan vestidos con uniforme, como se
pueden observar en las imágenes. Como lo refleja este autor en la cita: “entonces las
conductas externas (físicas- observables) como las internas (mentales- no observables)
es donde vamos a enfocarnos.” (Gvirtz, 2006, p.117)

Gvirtz (2006) hace referencia a la reorganización de conductas previas del individuo. Es


decir, que toda la forma en que procesa las experiencias tiene que ver con la manera
Centro de Producción y Educación Artístico - Cultural Nº 1
Profesorado de Música (Orientación en Educación Musical)
Fundamentos de la Educación
2023
en que se está aprendiendo. Se aprende de determinados modos porque se tiene la
memoria interior de ciertos saberes previos y así poder reconstruir nuevos
significados, para encontrar una posible solución requerida de una situación
determinada.

En síntesis, con el tiempo se fueron flexibilizando las conductas de orden, disciplina y


control, que regían antiguamente en la escuela.

Además, fue mutando: el rol docente, en las prácticas áulicas en tanto lo vincular,
relacional entre docente y alumno. Es decir, antes existía una relación asimétrica “la
desigualdad es la única relación posible entre los sujetos…esto estimuló la
construcción de mecanismos de control y continua degradación hacia el subordinado”
(Pineau,2001, p.314)

A modo de cierre, coincidimos con Gvirtz en que “…el propósito de la educación es


brindar a los aprendices la ayuda que necesitan para alcanzar niveles más
evolucionados de desarrollo”. (Gvirtz,2006, p.117)

También podría gustarte