Está en la página 1de 23

Definición de Gran Colombia

Gran Colombia es un país que ya no existe, pues se trata de la fusión


temporal de Colombia (por entonces denominada Nueva Granada) con otras
naciones vecinas.

Países que integran la gran colombia

unión de Nueva Granada, Panamá, Venezuela y Ecuador. La Gran Colombia


se formó en 1821 tras el Congreso de Cúcuta, extinguiéndose en 1831,
pocos meses después del fallecimiento de Simón Bolívar

causas
Consecuencias

Quien fue atonio paez

José Antonio Páez fue un militar y héroe de la independencia


venezolana que colaboró con el movimiento independentista liderado
por Simón Bolívar, y se destacó especialmente en la famosa Batalla
de Carabobo que sería fundamental para afianzar la independencia de
Venezuela.
Héroe y patriota venezolano que además de participar en la gesta
independentista fue presidente del país

Ahora bien, debemos decir que mantenía discrepancias con el


proyecto que proponía Bolívar respecto de la integración de las
colonias que se liberaron y así es que protagonizó en 1826 un
movimiento que lideró y que terminaría desmembrando el plan de
Bolívar y por ende la Gran Colombia.

Fue el gran hacedor de la República independiente de Venezuela y


tanto es así que es elegido como presidente entre 1831 y 1835, y
luego sería reelegido para otros períodos: 1839-1843 y 1861-1863.

De peón de campo, a hacendado y pionero de la independencia

José Antonio Páez Herrera nació en Curpa un 13 de junio del año


1790, en el seno de una familia numerosa y de escasos recursos.

Fue peón y luego logró crecer y producir su propio ganado para


venderlo.

Cuando la gesta independentista se adueñó de su territorio, no tardó


en sumarse a las filas que defendían la autonomía.

Sería el responsable de conformar un ejército importante y


competitivo, atraía a los integrantes ofreciéndoles participar en las
milicias a cambio de tierras.
Páez era dueño de un norme carisma y supo desarrollar una
tremenda capacidad militar.

Se asoció con Bolívar con la misión de conseguir la emancipación,


aunque, luego se distanciaría porque su propósito era la liberación
absoluta de los territorios aglutinados en la Gran Colombia.

Los tiempos en los que tocó ejercer la magistratura fueron tiempos


convulsionados, propios de cualquier país que está aprendiendo lo
que es la independencia.

El principal valor que se le reconoce a este prócer es como pasó de


ser un simple peón de estancia a convertirse en un autentico
defensor de la libertad de la patria.

Escribió una autobiografía en la cual justamente se puede apreciar


ese salto cualitativo tan grande en su vida personal y que alimentó el
desarrollo de su país.

Falleció en Nueva York, a los 84 años, un 6 de mayo del año 1875.

Ensayo
Gran Colombia
¿Qué es? -Gran Colombia es un país extinto de América del Sur creado en 181 g por el
congreso reunido en la ciudad de Angostura a través de la Ley Fundamental de la
República por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el
nombre de República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y
Ecuador (1822). Países que la conformaron -Los parses actuales que conformaron la
gran Colombia fueron: Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, así como pequeñas
porciones de terreno ue ho ertenecen a Brasil, Costa Rica, Guyana, Nicaragua y
Causas de la disoluci -Las causas de la diso OF5 p de a bia fueron: 1. El extenso y
accidentado territorio de la república dificultaban su administración. 2. La guerra de la
independencia había arruinado el país. 3. La producción y el comercio estaban casi
paralizados. 4. Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de
Bogotá. 5. La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución
de Cúcuta. 6.
Bolívar, creador y sostenedor del proyecto gran colombiano, tuvo que ausentarse varias
veces durante la campaña de iberación del sur, mientras que los separatistas, como
Santander en Colombia y Páez en Venezuela, impedían la consolidación republicana.
Hechos y personajes relevantes de la Gran Colomb Colombia -Aunque el proyecto de
Colombia como nación fue ideado por Francisco de Miranda durante sus acciones
precursoras, fue Bolívar quien reanimó este proyecto en sus primeros contactos con El
Precursor en Londres y fue quien se empeñó en llevarlo a cabo contra viento y marea
hasta su muerte. El líder local Juan Bautista Arismendi, preparó la campaña para liberar
el continente. En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar,
Páez, Mariño, Nariño, Monagas, entre otros, conseguiría una serie de victorias sobre los
realistas. -La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de
Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe
Antonio José de Sucre (1795-1830). Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael
Urdaneta quien originalmente había ejecutado un golpe de estado pensando en
devolverle el poder a Bolívar, la Gran Colombia se disolvió tras el derrocamiento de
Urdaneta. En la Nueva Granada se eligió como vicepresidente interino a José María
Obando, un año después asumió Francisco de Paula Santander como presidente y
delineó la estructura del nuevo Estado. -El 23 de marzo de 1820, fue liberado en España
Antonio Nariño, El Precursor. Después de seis años de cautiverio fue nombrado
vicepresidente de Colombia y, como tal Instaló.
Consecuencias de la disolución de la Gran Colombia • Significó el fin del ideal
Bolivariano de c • Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte
de la América del Sur. ?? El General José Antonio Páez, se convirtió en el primer
presidente del nuevo estado venezolano. • Expulsión del Libertador (Bolívar) del
territorio de Venezuela y del territorio colombiano. • En 1830, se promulgó la primera
constitución de la República de Venezuela. • Los pueblos se encontraban en miseria y
existía una escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra. ?? La agricultura y la
cria fueron destruidas por las acciones de guerra. • Las principales actividades
económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café, añil y de manera
secundaria, a a cria de ganado vacuno, caballar y mular. • La producción agropecuaria,
se encontraba destinada principalmente a la exportación. José Antonio Páez Herrera -
José Antonio Páez Herrera (Curpa de Acarigua, Portuguesa, Venezuela, 13 de junio de
1790 – Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) fue un prócer de la
independencia de Venezuela.
Obtuvo el rango de General y Jefe del Ejército Nacional de Venezuela y al consolidarse
la República fue nombrado presidente en dos ocasiones. Simón Bolívar -Simón José
Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, conocido como
Simón Bolívar, (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de 1783- Santa
Marta, Colombia, 17 de d 3 General de Venezuela, 24 de julio de 1783-Santa Marta,
Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de
las repúblicas de Colombia y Bolivia.
Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio
español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia,
Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Francisco José de Paula Santander
Francisco José de Paula Santander Omaña (2 de abril de 1792, Villa del Rosario de
Cúcuta, Virreinato de Nueva Granada – 6 de mayo de 1840, Bogotá, República de la
Nueva Granada) conocido como El Hombre de las leyes y el Organizador de la victoria.
Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819 a 1827 y Presidente de
la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837. También fue muy Importante con
las labores de independencia del país nueva granada. Glosano -Caudillismo: es un
fenómeno social surgido durante el Siglo XIX en Hispanoamérica, consistente en la
aparición en cada país de íderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llevar el
gobierno estaba basada en el endiosamiento de su persona, al hacer creer a sectores
importantes de la población que el caudillo podía llegar a solucionar todos los
problemas existentes. Oligarqu[a: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos
de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada. -Centralismo: El
central de unas pocas personas pertenecientes a una clase social -Centralismo: El
centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son
únicas y emanan de un mismo entro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos
a quienes afecta. Federalismo: Es un sistema político en el cual las funciones del
gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados. -Utis
Possidetis Juris: Es un principio de derecho en virtud del cual los beligerantes conservan
provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto, internamente, hasta que se
disponga otra cosa por un tratado entre las partes. Al parecer derivó de la expresión
latina «uti possidetis, ita possideatis», es decir, ‘como tu oseías, continuarás poseyendo’.
Movimiento separatista: Son unos movimientos sociales de carácter político que aspiran
a la autonomía respecto a una institución poltica bajo la que está sometido un grupo
concreto de ciudadanos. Las razones para la separación pueden ser regionales, étnicas,
lingüísticas, culturales, religiosas, sexistas o la combinación de algunas de éstas. -
Referéndum Popular: Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular
leyes o actos administrativos. -Insurrección: Es un movimiento generalizado contra el
poder dominante, contra el gobierno. 5

Castellano

Elementos de la narración
Cualquier tipo de narración debe estar formada por los siguientes
elementos:
Narrador
El narrador es la persona quien escribe y cuenta la historia. No
necesariamente es la misma del autor. Es decir, puede ser la voz de
uno de los personajes o incluso de alguien que observó los hechos o
los conoce, sin tener que estar involucrado en ellos. El relato se puede
contar en primera persona verbal (yo) o en tercera (él, ella, ellos). Y en
algunos casos puede ser en segunda persona (tú).
Personajes
Los personajes de un relato pueden representarlos personas,
animales o cosas. En el caso de estos dos últimos, adquieren
características humanas y se comportan como personas. A través de
ellos se van desarrollando los hechos y acontecimientos de una
narración. Pueden ser reales o ficticios. Durante la obra, el narrador va
presentado a los personajes dando características físicas y
psicológicas. De esta manera, el lector puede crearse una idea de
cada uno de ellos. A continuación, se muestran algunos de los
diferentes personajes que pueden aparecer dentro de un texto
narrativo:
Personajes principales
Existen dos tipos de personajes principales:
 Protagonistas: su función integra la organización de los
acontecimientos. Por lo tanto, son la parte que estructura la acción.
Conforman el núcleo en el cual girarán las acciones del relato.
 Antagonistas: se encargan de oponerse a las acciones del
protagonista.
Personajes secundarios
Los personajes secundarios son aquellos que apoyan o dan soporte
tanto a los protagonistas como los antagonistas. Por lo tanto, ayudan a
completar los personajes principales.
Acciones
Las acciones de una historia narrativa es todo aquello que se cuenta.
Es decir, es la trama que ocurre por escenas y episodios. Y se
organiza en una estructura básica: el inicio, el nudo y el desenlace.
Espacio
El espacio es el lugar donde se desarrollan los eventos de una
historia.
Tiempo
El tiempo puede referirse tanto a la época o momento en que se sitúa
la narración. O bien, a la cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea
para desarrollar sus escenas o acciones.
Trama
La trama es un orden cronológico de todas las anécdotas que
componen la historia, presentadas por un narrador a un lector.
Solicita más información

Los diferentes tipos de narradores, y sus


características
Los seres humanos nos caracterizamos, entre otras cosas, por crear
historias, narraciones. Estas historias van mucho más allá del mundo
del ocio, tal y como se podría pensar si al tener en mente el concepto
de lo que es la literatura solo nos concentrásemos en las novelas más
vendidas. Ofrecen una manera de interpretar la realidad.
Así pues, detenernos a conocer mejor cuáles son los principales tipos
de narrador no es una frivolidad, ya que esta elección forma parte del
proceso creativo de explicar algo. Cada uno de ellos da un todo
diferente a la historia. Veamos una clasificación de estas categorías a
la hora de narrar, yendo de los narradores en primera persona los de
segunda persona para, finalmente, llegar a los de tercera persona.

 Quizás te interese: "Las 8 diferencias entre un cuento y una


novela"

1. Narrador en primera persona


Este tipo de narrador es muy habitual, y sirve para imprimir un tono
realista y vivencial a la historia que se narra. Se supone que la
persona que nos relata la historia estaba allí cuando todo ocurrió,
de manera que damos por supuesto que el universo en el que ocurre
es el mismo en el que está en el presente el narrador, de modo que
está sujeto a las mimas reglas, aproximadamente.

Además, el hecho de que todo se narre en primera persona nos


permite tener más información sobre este personaje, que si bien no
tiene por qué ser el protagonista, sí que suele tener importancia en la
historia, aunque sea para ayudar a construir el resto de personajes a
través de la interacción del primero con los segundos, viendo cómo
se afectan entre sí sus personalidades.

A su vez, esta categoría puede ser dividida en otros tipos de


narradores. Son los siguientes.
1.1. Narrador testigo
En estos casos, el personaje que tiene el rol de narrador no ejerce de
protagonista, sino de persona cercana al protagonista y que va
asistiendo a los principales acontecimientos que articulan la historia.

Es un tipo de narrador muy útil cuando se quiere mostrar la


personalidad del protagonista, así como su evolución personal y su
arco narrativo, de una manera sutil, sugiriendo más que describiendo
de una manera directa, ya que no se tiene acceso a los pensamientos
reales de ese personaje. Sin embargo, también es posible adoptar un
estilo más impersonal, como si todo estuviese compuesto por
informes.

Ejemplos de este tipo de narrador son John Watson en las novelas de


Sherlock Holmes o Nick Carraway en El Gran Gatsby.

1.2. Narrador protagonista

Este es probablemente el tipo de narrador en primera persona más


popular y utilizado, ya que resulta también uno de los más intuitivos y
simples: la historia se explica desde el punto de vista de la persona
que debe pasar por el principal arco argumental de la historia, tal y
como lo haríamos en la vida real si explicásemos algo que nos ha
ocurrido a nosotros.

Ahora bien, a la hora de utilizar este recurso es posible utilizar muchos


matices. Por ejemplo, narrar hablando de lo que está ocurriendo en el
presente permite sumergir a la audiencia en el relato.

1.3. Narrador en flujo de pensamientos

Este es un tipo de narrador muy poco utilizado, ya que intenta


describir de manera literal los pensamientos de alguien, tal cual
emergen a la consciencia. Por consiguiente, todio se explica en
tiempo real, siendo el presente el momento de referencia.

Los distintos narradores de El Ruido y la Furia, de William Faulkner,


son un ejemplo de esto.

2. Narrador en segunda persona


Este tipo de narrador se caracteriza por explicarle una historia a una
persona en concreto. Puede presentarse en formato epistolar, como si
todo estuviese compuesto por cartas orientadas a un destinatario, o
como si se tratase de un diálogo real en el que básicamente uno habla
y el otro escucha, a veces haciendo ver que se responde a
preguntas formuladas por el oyente.

3. Narrador en tercera persona


Finalmente, en el narrador en tercera persona, quien nos explica la
historia se caracteriza por no participar nada, o participar lo menos
posible, en el transcurso de la historia. Puede ser dividido en dos
categorías.

3.1. Narrador omnisciente

Uno de los tipos de narrador más utilizados. Se habla desde el punto


de vista de una entidad totalmente ajena al plano de realidad en el que
ocurre todo lo que se explica, como si se fuese una especie de dios
que tiene acceso a toda la información a la vez, incluso a los
estados mentales de todos los personajes, de manera directa.

Hay que tener en cuenta que aunque se puede describir de manera


fiable lo que cada personaje piensa y siente, por cuestiones
vinculadas a la coherencia y a la calidad de la narración, se evita
pasar de una mente a otra de un modo caótico, y en vez de eso se
elige centrar el foco de la atención en un personaje y en lo que ocurre
a su alrededor.

La novela El Desayuno de los Campeones, de Kurt Vonnegut,


combina este tipo de narración con el de narrador testigo, por ejemplo.
Algo similar ocurre en Niebla, de Miguel de Unamuno.

3.2. Narrador observador

Es similar al anterior, pero en este caso no se tiene acceso directo a


toda la información de lo que ocurre. Sin embargo, el narrador se
involucra lo mínimo posible en lo que ocurre, tanto física como
psicológicamente. Trata de ser neutral y objetivo.
Las aportaciones de Egipto, una de las civilizaciones más
antiguas de la humanidad, promovieron que en la sociedad
existiese un cambio de curso bastante notable en muchos
aspectos.

Entre estos aportes podemos destacar su contribución en las


artes, la escritura, avances tecnológicos, en la literatura, en la
arquitectura, en la religión e incluso en la ciencia. Además de
haber dejado para la posteridad sus pirámides, templos y otras
obras arquitectónicas.
Las aportaciones de la civilización egipcia
más importantes

1 – La escritura

Piedra
Rosetta expuesta en el Museo Británico

Los egipcios desarrollaron un sistema de escritura para expresar


los contenidos de la mente. En un principio, el sistema
empleado no era de tipo alfabético, sino que empleaban
imágenes para expresar ideas.

Posteriormente, se emplearon alrededor de 2000 signos


pictográficos para escribir, los cuales se redujeron a 700 con el
pasar del tiempo.

Por último, desarrollaron el alfabeto, que se encuentra grabado


en la piedra Rosetta (conservada en el Museo Británico). 

2- Papel y tinta

Papiro de Smith

En las riberas del río Nilo, existía en abundancia una planta


llamada “papiro”. A partir de esta planta, los egipcios crearon
una especie de papel que recibió el mismo nombre de la planta.
Los papiros se disponían en grandes rollos que medían entre 6
metros y 12 metros de largo.

Asimismo, extrajeron tinturas de plantas, exprimiendo las hojas


y los tallos de estas. Estos colorantes, los cuales fueron
empleados para escribir, constituyeron una forma arcaica de
tinta. 
3- Calendario

Calendario egipcio del templo de Kom Ombo

Los antiguos egipcios eran astrónomos excepcionales. Eran


capaces de predecir los eclipses lunares y solares, las
inundaciones del río Nilo, el momento óptimo para la siembra y
la cosecha, entre otros. También eran conocedores de los
movimientos de los planetas, lo que les permitió la creación del
calendario.

El calendario egipcio dividía el año en 360 días y 12 meses.


Cada mes se componía de 30 días y cada día tenía una duración
de 24 horas. Al inicio o al final de cada año, añadían cinco días
más, los cuales estaban destinados a la celebración.

El calendario de los egipcios fue la base para el calendario que


empleamos actualmente, el gregoriano, el cual fue desarrollado
por el papa Gregorio XIII en 1582. 
4- Matemática y geometría

Papiro de Ahmes

Los antiguos egipcios eran talentosos en las áreas de


matemática y geometría. Tenían conocimientos en materia de
adición, sustracción, multiplicación y división. Asimismo,
conocían las figuras geométricas y eran capaces de calcular su
área para medir los terrenos.

Tanto los conocimientos matemáticos como los geométricos


fueron aplicados durante la construcción de las pirámides.

Cabe destacar que el tratado matemático más antiguo


pertenece a la civilización egipcia y es el Papiro de Ahmes,
también conocido como el Papiro Matemático Rhind. 
5- Pirámides y momificación

Los antiguos egipcios son reconocidos por sus obras de arte,


especialmente por sus obras arquitectónicas. Las pirámides, el
ejemplo más claro de la majestuosidad de la arquitectura
egipcia, eran las tumbas de los faraones.

Los egipcios tenían la creencia de que el espíritu regresaba al


cuerpo después de la muerte. Es por esto que los cuerpos de las
personas más importantes (los faraones) eran preservados
gracias a la aplicación de ciertas sustancias químicas; este
proceso de preservación es conocido actualmente como
momificación y también es un aporte de los egipcios.

Posteriormente, el cuerpo momificado del faraón era puesto en


un sarcófago que tenía agujeros, para permitir que el espíritu
volviese a entrar al cuerpo.

El sarcófago se guardaba en una cámara dentro de la pirámide,


cuyas paredes estaban decoradas con jeroglíficos que contaban
la historia de la vida del faraón.

De las pirámides egipcias, la pirámide construida para el Faraón


Zoser en Sakkara es la más antigua de todas.
Por otra parte, la más grande y la más conocida de las
pirámides es la Pirámide de Giza, la cual es una de las Siete
Maravillas del Mundo; esta pirámide mide cerca de 145 metros
de alto y requirió el empleo de 2.300.000 bloques de piedra
para su construcción.  

6- Analgésicos y anestesias

Papiro ebers

Los egipcios realizaron grandes avances en el área de la


medicina, empleando plantas para aliviar ciertas dolencias.

El Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos,


demuestra que los egipcios tenían conocimientos sobre cómo
aprovechar los narcóticos presentes en ciertas plantas, como el
lirio de agua, el loto, el cannabis y la amapola.

En este sentido, estas plantas fueron empleadas como


analgésicos, lo que constituye un aporte para la medicina.

7- Antibióticos
De acuerdo con Mark Nelson, editor de Tetracyclines in Biology,
Chemestry and Medicine, Alexander Fleming no fue el primero
en descubrir el uso de los mohos como antibióticos.
Según Nelson, fueron los egipcios los primeros en descubrir las
propiedades antibióticas de ciertos mohos del pan; así lo
suguieren ciertos papiros médicos. 

8- Filosofía

Los antiguos egipcios incursionaron también en el campo de la


filosofía. Ptahhotep fue uno de los filósofos egipcios más
importante de la época; esta figura era el administrador y visir
de Dyedkara – Isesi y es conocido por ser el creador de las
“Máximas de Ptahhotep”.

Estas máximas son instrucciones en formas de proverbios que


regulan ciertos aspectos de la vida. El tratado de Ptahhotep es
previo a los trabajos de Confucio, Sócrates y Buda, por lo que
representa uno de los primeros documentos sobre la filosofía de
la vida. 
9- Literatura

Los aportes de los antiguos egipcios fueron inmortalizados a


través de la escritura y la literatura. Desarrollaron textos sobre
astrología, metalurgia y cocina.

Asimismo, también existen textos egipcios sobre leyendas de


esta civilización, experencias interesantes, relatos de aventuras,
pensamientos religiosos y filosóficos, entre otros.

Entre sus escritos en prosa, destancan El relato de los dos


hermanos (siglo XIII a. C.) y La historia de Sinuhé. Entre los
tratados religiosos, se encuentran los textos sobre las
pirámides, sobre los sarcófagos y el libro de los muertos.
Asimismo, se encuentran textos históricos sobre las diversas
dinastías del Antiguo Egipto.
10 – La irrigación

Matson
Collection / Public domain

La irrigación de cultivos fue una de las grandes aportaciones de


los egipcios a la agricultura. Fueron los primeros en crear
canales que llevaban agua a las plantaciones de manera
continuada. 

11- Los instrumentos quirúrgicos

La medicina egipcia fue de las más desarrolladas e innovadoras,


tal y como se recoge en papiros encontrados por arqueólogos.
Uno de sus grandes logros es la creación de distintos
instrumentos quirúrgicos para el tratamiento de diversas
afecciones (quistes, fracturas) y técnicas de rinoplastia o de
colocación de prótesis.

También podría gustarte