Está en la página 1de 158

Informe N° 581-2021-GRT

Gerencia de Regulación de Tarifas


División de Distribución Eléctrica

Metodología y Propuesta de
Determinación de los Sectores de
Distribución Típicos

Expediente N° 235-2021-GRT

Agosto 2021
Metodología y Propuesta de Determinación de los Sectores
de Distribución Típicos

1. Objetivo

Presentar la Metodología y Propuesta de Determinación de los Sectores de Distribución Típicos para


la fijación del Valor Agregado de Distribución (VAD) de los periodos 2022-2026 y 2023-2027, para su
presentación a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad
con el Artículo 145 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

2. Antecedentes

El 24 de setiembre de 2015, se emitió el Decreto Legislativo N° 1221 (DL 1221), modificando diversos
artículos del Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), entre ellos, los vinculados a la
determinación del Valor Agregado de Distribución (VAD).

Al respecto, se dispone que el VAD se basa en una empresa modelo eficiente con un nivel de calidad
preestablecido en las normas técnicas de calidad, considerando los siguientes componentes: i) costos
asociados al usuario, ii) pérdidas estándares de distribución y iii) costos estándares de inversión,
operación y mantenimiento; además, incorpora un cargo asociado a la innovación tecnológica y/o
eficiencia energética (Artículo 64 de la LCE) y se calcula individualmente para cada concesionario de
distribución que preste el servicio a más de 50 000 suministros y, en forma agrupada, para los demás
concesionarios, mediante estudios de costos de acuerdo con los términos de referencia elaborados y
aprobados por Osinergmin (Artículos 66 y 67 de la LCE).

Además, se dispone que para la promoción de la mejora de la calidad de servicio eléctrico se


considerará un factor de reajuste del VAD, aplicable como incentivo o penalidad, buscando alcanzar
valores objetivo a partir de valores reales (Artículo 72 de la LCE).

Posteriormente, a través del Decreto Supremo N° 018-2016-EM (DS 018-2016-EM), publicado el 24 de


julio de 2016, se reglamentó el DL 1221, modificando diversos artículos del Reglamento de la LCE,
aprobado con el Decreto Supremo N° 009-93-EM (DS 009-93-EM).

Con relación a la determinación del VAD, se dispone que cada concesionario con más de 50 000
suministros desarrollará un estudio de costos que comprenda la totalidad de sus sistemas eléctricos,
evaluados tomando en cuenta los sectores de distribución típicos que les correspondan. Para el resto
de los concesionarios, Osinergmin designará para cada sector, la empresa que se encargará del estudio
de costos, que tomará en cuenta sistemas eléctricos representativos seleccionados por Osinergmin
(Artículo 146 del Reglamento de la LCE).

Además, se dispone que Osinergmin determinará, mediante estudios técnicos y económicos, la


metodología para fijar las características y el número de los sectores, la cual deberá ser publicada para
opiniones durante un periodo de 15 días calendario. Seguidamente, Osinergmin, presentará la
metodología y la propuesta de determinación de los sectores a la Dirección General de Electricidad
(DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la que establecerá los sectores dentro de un plazo
máximo de 30 días calendario (Artículo 145 del Reglamento de la LCE).

Informe N° 581-2021-GRT Página 2 de 11


En cumplimiento de lo señalado, la propuesta de metodología para fijar las características y el número
de los sectores fue publicada a través de la Resolución Osinergmin N° 151-2021-OS/CD para opiniones
de los interesados.

Al respecto, las empresas Enel Distribución Perú, Luz del Sur, Electro Dunas, Distriluz, Electro Ucayali y
Coelvisac, presentaron opiniones al proyecto de metodología dentro del plazo establecido.

Las principales opiniones y su análisis, se resume a continuación:

Opinión Análisis
Respecto a los niveles de tensión de las Los niveles de tensión señalados en el informe de sustento de la
zonas urbanas de Provincias, se debe propuesta responden a una descripción de los niveles
considerar, además, la tensión de 220 V. predominantes en los sistemas de distribución eléctrica y son
Asimismo, estos deben ser resultado del referenciales. La propuesta se enfoca en la determinación de los
Estudio de Costos del VAD y no deben sectores típicos que agruparán dichos sistemas para efectos de la
especificarse en la propuesta de fijación del VAD. Tal como indican las empresas los niveles surgen
sectores. del Estudio de Costos del VAD, considerando las normas técnicas
vigentes. Se efectúa la precisión.
Enel Distribución y Luz del Sur.
Se acepta la opinión.
La calificación de los sistemas de De acuerdo con la normativa, la determinación de los sectores
distribución eléctrica debe mantener típicos se realiza periódicamente a efectos de la fijación del VAD.
cierta continuidad a lo largo de las Cabe indicar que los sistemas de distribución eléctricas están en
fijaciones del VAD, ya que incide en los permanente desarrollo en respuesta a la dinámica del mercado
costos y niveles de calidad del servicio eléctrico, por lo cual sus características técnicas y económicas
eléctrico, provocando cambios en el varían, siendo necesaria la evaluación de su calificación a efectos
desarrollo de la red eficiente para el de asignar adecuadamente los costos eficientes del servicio. Debe
concesionario. tenerse en cuenta que la evaluación considera la coherencia
técnica y económica a través del tiempo.
Se debe considerar en la calificación
otros parámetros como el tipo de Los parámetros propuestos por las empresas no se corresponden
diagrama de carga y factor de carga, con la definición de los sectores típicos previstos en la LCE.
entre otros, que tienen menor incidencia
en la calificación. Sin perjuicio de lo anterior, se ha efectuado una revisión de los
cambios, encontrándose que algunos sistemas con características
Electro Dunas, Distriluz y Coelvisac. puntuales (cargas predominantemente en media tensión) deben
ser ajustados. Por ello, se incorpora un segundo nivel de
validación que considera dichas características.

Se acepta parcialmente la opinión.


Según la definición 13 de la LCE sobre La determinación de los sectores no solo está definida por una
sectores típicos, la densidad de carga es variable o un indicador. Se considera siete variables y tres
un parámetro importante. En la indicadores que se correlacionan directa o indirectamente con las
propuesta, ninguno de los indicadores características de los sistemas (densidad, disposición de la carga y
toma en cuenta la densidad de carga. costos).
Los dos primeros indicadores (I1 y I2)
relacionan cantidades de instalaciones, El indicador I1 está relacionado con la dispersión de la carga, y se
mientras que el indicador I3 es la inversa asocia a la densidad de carga, permite medir la concentración o
del consumo unitario de potencia por dispersión de la carga de un sistema. El indicador I2, al ser una
cliente. proporción de las instalaciones permite confirmar el tipo de zona
urbana o rural. Asimismo, el indicador I3 se relaciona
Electro Dunas y Distriluz. directamente con la densidad de carga al tomar la potencia por
cliente.

La utilización de los indicadores señalados ha surgido luego de una


evaluación de los diferentes indicadores técnicos y económicos

Informe N° 581-2021-GRT Página 3 de 11


considerados en la determinación de sectores de fijaciones del
VAD previas.

No se acepta la opinión.
Permitir que las empresas con hasta 50 La opinión no se relaciona con el proyecto de metodología
000 suministros puedan, opcionalmente, publicado para la determinación de los sectores típicos, por lo cual
realizar sus estudios de costos del VAD de no corresponde.
forma individual.
Sin embargo, debe señalarse que según el artículo 66 de la LCE y
Coelvisac. 146 de su Reglamento, las empresas con hasta 50 000 suministros
efectúan un estudio de costos del VAD en conjunto por cada
sector típico, por lo que la opinión de la empresa implicaría un
cambio normativo que no forma parte del alcance del proyecto
publicado para opiniones.

No corresponde y no se acepta la opinión.

Una síntesis de las opiniones de las empresas y, su análisis y respuesta se presenta en el Anexo N° 2
del presente informe. Asimismo, en el Anexo N° 3, se incluye las opiniones presentadas por las
empresas.

Luego del análisis y respuestas de las opiniones, se ha determinado la metodología y, a partir de su


aplicación, se ha determinado el número y características de los sectores de distribución típicos, lo cual
será propuesto a la DGE para su aprobación en un plazo máximo de 30 días calendario.

3. Objetivos de la Determinación de los Sectores de Distribución


Típicos

Con el fin de formular un proyecto de metodología para fijar las características y el número de sectores
de distribución típicos, es necesario tener en cuenta la definición de sector de distribución típico y los
objetivos de la determinación de dichos sectores, desde el punto de vista de la regulación de las tarifas
de distribución eléctrica.

La Definición 13 del Anexo de la LCE, señala la definición de sector de distribución típico:

“Son instalaciones de distribución con características técnicas similares en la disposición geográfica de


la carga, características técnicas, así como los costos de inversión, operación y mantenimiento.”

En esta definición, la disposición geográfica de la carga se asocia a la concentración o dispersión de las


cargas, es decir, se vincula directamente con la densidad de carga, la cual define las características
técnicas y niveles de costos de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones de
distribución eléctrica. En ese sentido, la densidad de carga es un parámetro importante en la
determinación de los sectores de distribución típicos.

El objetivo de la determinación de sectores, en lo que respecta a la fijación del VAD, es asignar los
criterios de optimización (tecnologías y prácticas eficientes) para la evaluación de los sistemas
eléctricos de los concesionarios, al momento de elaborar los estudios de costos para la determinación
del VAD de cada concesionario; es decir, la determinación de sectores servirá de base para la
evaluación de los costos eficientes de inversión, operación y mantenimiento de todos los sistemas de
cada concesionario, según las características y criterios de optimización que se definan para cada
sector, obteniéndose el VAD de cada concesionario de forma directa y más exacta.

Informe N° 581-2021-GRT Página 4 de 11


Gráfico N° 1: Objetivo de la Determinación de Sectores introducido por el DL 1221

Determinación del VAD


para todos los sistemas
Sector 1 eléctricos de la empresa, Empresa
agrupados por sectores. VAD_S2

Sistemas Sector 2
Eléctricos
VAD_S1

Fijan las características para


Sector 2 establecer los criterios de Sector 1 Sector 3
adaptación técnica y
económica.

VAD_S3
 

Sector 3 𝑉𝐴𝐷 = 𝑓𝑝𝑆𝑖 × 𝑉𝐴𝐷_𝑆𝑖


 
fpSi: Factor de ponderación del sector i,
determinado según las máximas demandas
en cada sector.

Adicionalmente a los objetivos señalados, la determinación de los sectores y la calificación de los


sistemas de distribución eléctrica sirven para la aplicación de normativas vinculadas con la prestación
y calidad del servicio eléctrico. Asimismo, sirven para la aplicación de los parámetros de descuento del
Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

4. Estudios Técnicos y Económicos

El Artículo 145 del Reglamento de la LCE dispone que Osinergmin determinará, mediante estudios
técnicos y económicos, la metodología para fijar las características y el número de los sectores, la cual
deberá ser publicada para opiniones durante un periodo de 15 días calendario.

La selección de la metodología adecuada para una aplicación particular es influenciada por diversos
factores, pero de acuerdo con lo que se sustenta en el informe del Anexo N° 11, los principales factores
para este caso son: (i) que la información necesaria se encuentre disponible, (ii) que la información
disponible sea homogénea y (iii) el propósito de aplicación de los resultados.

Respecto al factor (i), la información necesaria debe estar vinculada a la densidad de carga, la cual,
como se ha señalado, es el parámetro más importante en la determinación de los sectores, ya que
define las características técnicas y niveles de costos de inversión, operación y mantenimiento de las
instalaciones de distribución eléctrica. En ese sentido, se ha encontrado de la experiencia en la
determinación de los sectores de distribución típicos y las regulaciones del VAD de los años anteriores
que las variables más adecuadas para reflejar la densidad de carga de cada sistema eléctrico son:

 KMMT: Longitud de redes de media tensión (MT) en km.


 KMBT: Longitud de redes de baja tensión (BT) del servicio particular (SP) en km.

1
Informe de “Determinación de los Sectores de Distribución Típicos”

Informe N° 581-2021-GRT Página 5 de 11


 SEDsCliMT: Cantidad de Subestaciones de Clientes MT.
 SEDsCliBT: Cantidad de Subestaciones de Clientes BT.
 CliMT: Clientes MT.
 CliBT: Clientes BT.
 MWT: Máxima demanda total del Sistema de Distribución Eléctrica en MW.

En cuanto al factor (ii), la homogeneidad de la información se garantiza porque la recopilación y el


registro de la información técnica y comercial de las empresas se realiza con criterios uniformes de
acuerdo con lo dispuesto en las siguientes normas:
 Guía de Elaboración del Valor Nuevo de Reemplazo de las Instalaciones de Distribución Eléctrica,
aprobada con la Resolución Osinergmin N° 232-2017-OS/CD.
 Formatos de la Información Operativa del Subsector Eléctrico, aprobados por la Resolución
Directoral N° 011-95-EM-DGE.
 Texto Único Ordenado de la Norma Procedimiento de Aplicación del Fondo de Compensación
Social Eléctrica (FOSE), aprobado mediante la Resolución Osinergmin N° 689-2007-OS/CD.

Respecto al factor (iii), como se mencionó, en el nuevo contexto el objetivo de la determinación de


sectores, en lo que respecta a la fijación del VAD, es permitir la aplicación directa y sencilla de los
criterios de optimización para la determinación de los costos en los estudios tarifarios que permitan la
fijación del VAD de cada concesionario; es decir, aplicar criterios uniformes tales como exigencias de
calidad, requerimientos de tecnología (aéreo y/o subterráneo), topología (mallado y/o radial),
prácticas eficientes de operación y mantenimiento, etc., para los sistemas eléctricos dentro de un
mismo sector típico, resultando más simple y directo efectuar el diseño óptimo del sistema de
referencia (modelo eficiente) a partir del cual se determinan los costos.

Con estas consideraciones, luego del análisis que se incluye en el informe del Anexo N° 1, se concluye
que la técnica más apropiada para la determinación de los sectores de distribución típicos es la técnica
estadística de agrupamiento denominada Análisis de Conglomerados.

El Análisis de Conglomerados es una técnica de análisis exploratorio de datos para resolver problemas
de clasificación, con la finalidad de ordenar elementos en grupos de forma que el grado de asociación
o similitud entre elementos del mismo conglomerado sea mayor que el grado de asociación o similitud
entre elementos de diferentes conglomerados. Los resultados de un Análisis de Conglomerados
pueden contribuir a la definición formal de un esquema de clasificación tal como la de los sectores de
distribución típicos.

Dado que se busca tener una respuesta del número de sectores, se plantea realizar la determinación
mediante el método de análisis de conglomerados jerárquico, asimismo, para la calificación de los
sistemas eléctricos en sectores típicos, con fines de una verificación por parte de los interesados
(empresas, usuarios y otros), se plantea la aplicación de un flujograma con los indicadores I1, I2 e I3, y
sus rangos obtenidos de los resultados del análisis de conglomerados.

Debe indicarse que los resultados obtenidos deben ser validados, desde el punto de vista de su
aplicabilidad, especialmente, en aquellos casos donde se presenten cambios de calificación de los
sistemas eléctricos de sectores rurales a urbanos y/o viceversa, así como la razonabilidad de los
resultados desde el punto de vista práctico y normativo. En particular, en lo relativo al cumplimiento
de las normas que rigen la operación del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

Por otro lado, debe tenerse en cuenta en la metodología que los sistemas que atienden Lima, de
acuerdo con la información técnica y comercial, tienen características técnicas y de mercado eléctrico

Informe N° 581-2021-GRT Página 6 de 11


que son marcadamente diferentes respecto a las de otros sistemas, lo que justifica su separación en
un grupo separado del resto de sistemas.

Asimismo, en el caso de los SER, el marco normativo establecido, Ley N° 28749, Ley General de
Electrificación Rural (LGER) y su respectivo Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 018-2020-
EM, dispone un tratamiento regulatorio distinto al dispuesto por la LCE. En resumen, establece que el
VAD de los SER incorpora los costos de conexión eléctrica y un fondo de reposición cuando la inversión
es financiada con recursos del Estado. Además, establece que, si la inversión es financiada por el
concesionario, el costo estándar de inversión será la anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo del
Sistema Económicamente Adaptado. Los costos de operación y mantenimiento de los SER serán costos
reales auditados, sujetos a un valor máximo establecido por Osinergmin, definido sobre la base de
mediciones de eficiencia relativa entre los SER (Artículo 14 de la LGER).

Por ello, se justifica que los sistemas calificados como SER se consideren en un grupo separado del
resto de sistemas por sus condiciones particulares.

5. Metodología de Determinación de Sectores Típicos

Considerando el contexto de la regulación del VAD, la definición de sector de distribución típico y los
estudios de los aspectos técnicos y económicos, se propone la siguiente metodología para la
determinación de los sectores de distribución típicos y la calificación de los sistemas de distribución
eléctrica:

Determinación del número y características de los Sectores de Distribución Típicos.

1. Validar la información de las variables KMMT, KMBT, SEDsCliMT, SEDsCliBT, CliMT, CliBT, MWT, y
determinar los indicadores I1, I2 e I3, asociados a la densidad de carga, de cada sistema de
distribución eléctrica.

Variables:
 KMMT: Longitud de redes de media tensión (MT) en km.
 KMBT: Longitud de redes de baja tensión (BT) del servicio particular (SP) en km.
 SEDsCliMT: Cantidad de Subestaciones de Clientes MT.
 SEDsCliBT: Cantidad de Subestaciones de Clientes BT.
 CliMT: Clientes MT.
 CliBT: Clientes BT.
 MWT: Máxima demanda total del Sistema de Distribución Eléctrica en MW.

Indicadores:
 I1 = KMMT / (SEDsCliMT + SEDsCliBT).
 I2 = KMBT / KMMT.
 I3 = (CliMT + CliBT) / MWT.

Las variables deberán tomar en cuenta la información comercial de los sistemas eléctricos,
remitida por las empresas de distribución eléctrica, en cumplimiento de la Resolución Directoral
N° 011-95-EM-DGE y Resolución Osinergmin N° 689-2007-OS/CD. Asimismo, se deberá tomar en
cuenta la última información técnica, remitida por las empresas en cumplimiento de la Guía de
Elaboración del Valor Nuevo de Reemplazo de las Instalaciones de Distribución Eléctrica, aprobada
por la Resolución Osinergmin N° 232-2017-OS/CD.

Informe N° 581-2021-GRT Página 7 de 11


2. Identificar sistemas eléctricos con características y/o condiciones particulares marcadamente
diferentes que justifiquen su tratamiento por separado. Considerar los sistemas eléctricos que
atienden Lima y los SER.

3. Efectuar el agrupamiento de los sistemas a través de los indicadores I1, I2 e I3, utilizando la técnica
estadística Análisis de Conglomerados, a efectos de determinar la cantidad de sectores típicos y su
conformación respecto a los sistemas de distribución eléctrica. Para determinar la cantidad de
sectores se utilizará el método de agrupamiento Jerárquico.

4. Realizar una validación de los resultados desde el punto de vista de su aplicabilidad,


especialmente, en aquellos casos donde se presenten cambios de calificación de los sistemas
eléctricos de sectores rurales a urbanos y/o viceversa, así como la razonabilidad de los resultados
desde el punto de vista práctico y normativo. En particular, en lo relativo al cumplimiento de las
normas que rigen la operación del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

5. Establecer las características que defina a cada sector típico de acuerdo con los resultados
validados.

El resultado de la aplicación de la citada metodología es la siguiente:

 Sector de Distribución Típico 1: Sector urbano de alta densidad de carga conformado por los
sistemas de distribución eléctrica Lima Norte y Lima Sur.

 Sector de Distribución Típico 2: Sector urbano de media y baja densidad de carga.

 Sector de Distribución Típico 3: Sector urbano-rural de baja densidad de carga.

 Sector de Distribución Típico 4: Sector rural de baja densidad de carga.

 Sector de Distribución Típico Sistemas Eléctricos Rurales (SER): Sector rural de baja densidad de
carga conformado por los SER, calificados como tales de acuerdo con la Ley General de
Electrificación Rural.

El detalle de la metodología, cálculos y resultados de la determinación de los sectores típicos se


presenta en el Anexo N° 1.

Con base en la metodología, cálculos y resultados señalados se propone el siguiente procedimiento de


calificación de los sistemas de distribución eléctrica no calificados como sector típico 1 o sector típico
SER.

Calificación de los Sistema de Distribución Eléctrica en Sectores de Distribución Típicos

Para la calificación de los sistemas de distribución eléctrica, se usará los indicadores I1, I2 e I3 de
acuerdo con el siguiente flujograma:

Informe N° 581-2021-GRT Página 8 de 11


Nivel 1: Calificación

Nivel 2: Validación

Para los sistemas calificados como sector típico 2, si la máxima demanda (MWT) es menor o
igual a 2 MW, el sistema pasa a ser calificado en el sector típico 3, en caso contrario se
mantiene.

Para los sistemas calificados como sector típico 3 o sector típico 4, si la máxima demanda
(MWT) es mayor a 12 MW y la relación MWT/KMMT es mayor a 0,05 MW/km, el sistema pasa a
ser calificado en el sector típico 2, en caso contrario se mantiene.

El detalle de la propuesta de calificación señalada se presenta en el Anexo N° 1.

6. Conclusiones

 Corresponde a Osinergmin aprobar la Metodología y Propuesta de Determinación de los Sectores


de Distribución Típicos, a efectos de su presentación ante la Dirección General de Electricidad del
Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con el Artículo 145 del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas.

 La metodología para determinar los sectores de distribución típicos considera la aplicación de la


técnica estadística de Análisis de Conglomerados. El resultado de la aplicación de la citada
metodología es la siguiente:

 Sector de Distribución Típico 1: Sector urbano de alta densidad de carga conformado por los
sistemas de distribución eléctrica Lima Norte y Lima Sur.

 Sector de Distribución Típico 2: Sector urbano de media y baja densidad de carga.

 Sector de Distribución Típico 3: Sector urbano-rural de baja densidad de carga.

 Sector de Distribución Típico 4: Sector rural de baja densidad de carga.

 Sector de Distribución Típico Sistemas Eléctricos Rurales (SER): Sector rural de baja densidad
de carga conformado por los SER, calificados como tales de acuerdo con la Ley General de
Electrificación Rural.

Informe N° 581-2021-GRT Página 9 de 11


 De acuerdo con los resultados de la determinación de los sectores de distribución típicos, se
propone el siguiente procedimiento de calificación de los sistemas de distribución eléctrica no
calificados como sector típico 1 o sector típico SER:

Se usará los indicadores I1, I2 e I3 de acuerdo con lo siguiente:

Nivel 1: Calificación
 Si el indicador I1 es menor a 0,54 y el indicador I2 es mayor a 2, el sistema se califica como
sector típico 2.
 Para los sistemas que no cumplan con la condición anterior, si el indicador I1 es menor a
2,18 y el indicador I3 es menor a 3500, el sistema se califica como sector típico 3, en caso
contrario se califica como sector típico 4.

Nivel 2: Validación
 Para los sistemas calificados como sector típico 2, si la máxima demanda (MWT) es menor
o igual a 2 MW, el sistema pasa a ser calificado en el sector típico 3, en caso contrario se
mantiene.
 Para los sistemas calificados como sector típico 3 o sector típico 4, si la máxima demanda
(MWT) es mayor a 12 MW y la relación MWT/KMMT es mayor a 0,05 MW/km, el sistema
pasa a ser calificado en el sector típico 2, en caso contrario se mantiene.

 Corresponde a la DGE del MINEM aprobar la propuesta de determinación de sectores de


distribución típicos dentro de los 30 días calendario de recibida, de conformidad con el artículo
145 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

Lima, 27 de agosto de 2021.

[rcollantes] Firmado Digitalmente por:


COLLANTES VELIZ Ruben
Segundo FAU 20376082114
soft
Oficina: GRT - San Borja
Cargo: Gerente División
Distribución Eléctrica (e)
Fecha: 27/08/2021 12:23:00

Informe N° 581-2021-GRT Página 10 de 11


7. Anexos

 Anexo N° 1: Informe “Determinación de los Sectores de Distribución Típicos Fijaciones VAD 2022-
2026 y 2023-2027”.

 Anexo N° 2: Análisis de las Opiniones y Sugerencias del Proyecto de Determinación de los Sectores
de Distribución Típicos.

 Anexo N° 3: Opiniones y Sugerencias de las empresas sobre el Proyecto de Determinación de los


Sectores de Distribución Típicos.

Informe N° 581-2021-GRT Página 11 de 11


Informe N° 581-2021-GRT

Anexo N° 1
Determinación de los Sectores de Distribución Típicos
Fijaciones VAD 2022-2026 y 2023-2027
1

DETERMINACIÓN DE LOS SECTORES DE


DISTRIBUCIÓN TÍPICOS FIJACIONES VAD 2022-2026 Y
2023-2027

Elaborado para:
Gerencia de Regulación de Tarifas de Osinergmin

Agosto, 2021
Lima-Perú
2

DETERMINACIÓN DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS


FIJACIONES VAD 2022-2026 Y 2023-2027

Índice
1 Objetivo ...................................................................................................................................... 3
2 Antecedentes........................................................................................................................... 3
3 Revisión y análisis de las metodologías empleadas en las regulaciones
anteriores .................................................................................................................................. 4
3.1 Proceso tarifario VAD 2005-2009 ................................................................................................ 4
3.2 Proceso tarifario VAD 2009-2013 ................................................................................................ 5
3.3 Proceso tarifario VAD 2013-2017 ................................................................................................ 6
3.4 Procesos tarifarios VAD 2018-2022 y VAD 2019-2023 ........................................................ 7
3.5 Análisis de metodologías empleadas ......................................................................................... 8
3.6 Conclusiones y recomendaciones generadas del análisis realizado ............................. 10
4 Metodología propuesta para determinar el número de SDT y calificación de
los SE ........................................................................................................................................ 10
4.1 Criterios de Similitud ...................................................................................................................... 22
4.2 Criterios de aglomeración............................................................................................................. 23
4.3 Determinación del número de SDT ........................................................................................... 24
4.3.1. Estandarización de los Datos.............................................................................................. 24
4.3.2. Detección de Valores Extremos ......................................................................................... 25
4.3.3. Evaluación de la Correlación de los Indicadores de Clasificación .......................... 25
4.4 Definición de los Criterios de Calificación ............................................................................... 26
5 Propuesta de Determinación de Sectores de Distribución Típicos ............... 32
5.1 Sector de Distribución Típico 1 ................................................................................................... 32
5.2 Sector de Distribución Típico 2 ................................................................................................... 33
5.3 Sector de Distribución Típico 3 ................................................................................................... 33
5.4 Sector de Distribución Típico 4 ................................................................................................... 33
5.5 Sector de Distribución Típico SER ............................................................................................ 33
6 Conclusiones......................................................................................................................... 34
7 Referencias bibliográficas ............................................................................................... 35
8 Anexos ..................................................................................................................................... 35

PRICONSA/OSINERGMIN
2
3

DETERMINACIÓN DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS


FIJACIONES VAD 2022-2026 Y 2023-2027

1 Objetivo
El objetivo del presente informe es presentar la metodología para determinar las
características y número de sectores de distribución típicos y su aplicación, a efectos de
la propuesta de sectores de distribución típicos para el Ministerio de Energía y Minas,
de conformidad con el Artículo 145 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas
(LCE).

2 Antecedentes
Desde la vigencia de la LCE se han utilizado distintos indicadores asociados a los
Sistemas Eléctricos de Distribución (SE) con la finalidad de agruparlos y calificarlos en
Sectores de Distribución Típicos (SDT), de manera que cada SDT se convierta en un
conjunto de sistemas eléctricos que comparten las mismas características técnicas, de
mercado y de costos de distribución. Dado que en la actualidad cada SE está calificado
en un SDT, una empresa concesionaria de distribución que tiene varios SE puede
presentar más de un SDT.

Lo anterior guarda estrecha relación con la Definición 13 del Anexo de la LCE que señala
lo siguiente:
“13. Sector de Distribución Típico: Son instalaciones de distribución con características
técnicas similares en la disposición geográfica de la carga, características técnicas, así
como los costos de inversión, operación y mantenimiento.”

Por otro lado, de acuerdo con el Artículo 145 del Reglamento de la LCE, Osinergmin
determinará, mediante estudios técnicos y económicos, la metodología para fijar las
características y el número de sectores, la cual deberá ser publicada para opiniones
durante un periodo de 15 días calendario.

Sin embargo, la selección de la metodología adecuada para una aplicación particular es


influenciada por los siguientes criterios: (i) que la información necesaria se encuentre
disponible, (ii) que la información disponible sea homogénea y (iii) el propósito de
aplicación de los resultados.

Respecto al criterio (i), la información necesaria debe estar desagregada a nivel de


sistemas eléctricos de distribución y estar vinculada a las diversas características de los
sistemas, tales como la densidad de carga, la cual, es un parámetro importante en la
determinación de los sectores de acuerdo con la Definición 13 de la Ley de Concesiones
Eléctricas. En cuanto al criterio (ii), la homogeneidad de la información se garantiza
porque la recopilación y el registro de la información técnica y comercial de las empresas
se realiza con criterios uniformes de acuerdo con lo dispuesto en la normativa1.
Respecto al criterio (iii), el objetivo de la determinación de sectores, en lo que respecta
a la fijación del VAD, es permitir la aplicación directa y sencilla de los criterios de
optimización para la determinación de los costos en los estudios tarifarios que permitan
la fijación del VAD de cada concesionario; es decir, aplicar criterios uniformes tales como
exigencias de calidad, requerimientos de tecnología (aéreo y/o subterráneo), topología
(mallado y/o radial), prácticas eficientes de operación y mantenimiento, etc., para los
sistemas eléctricos dentro de un mismo sector típico, resultando más simple y directo
efectuar el diseño óptimo del sistema de referencia (modelo eficiente) a partir del cual
se determinan los costos.

1
Guía de Elaboración del Valor Nuevo de Reemplazo de Instalaciones de Distribución Eléctrica, aprobada con la Resolución
Osinergmin N° 232-2017-OS/CD, y Formatos de la Información Operativa del Subsector Eléctrico, aprobados por la R.D. N° 011-95-
EM-DGE.
PRICONSA/OSINERGMIN
3
4

Tomar en cuenta los criterios mencionados, asegurará que las variables o


características vinculadas a los SE, permitan determinar el número correcto de SDT, así
como las características propias de cada conjunto de SE, sin que se pierda de vista la
realidad o razonabilidad en la calificación obtenida.

Es decir que, las características y número de SDT debe responder no solo a una
metodología debidamente sustentada técnica y económicamente; sino que debe
guardar la mayor relación posible con los factores propios de las instalaciones de
distribución eléctrica (tipo de sistema, topología, tecnología, niveles de tensión, etc.) los
cuales no necesariamente obedecen a un orden mesurable en una variable o indicador;
sino que están condicionados a las distintas realidades del país.

3 Revisión y análisis de las metodologías empleadas en las regulaciones anteriores


3.1 Proceso tarifario VAD 2005-2009
Para la determinación y calificación de SDT en el periodo 2005-2009, se usó una
metodología basada en el análisis estadístico de la información técnica y comercial
disponible. Dicha información fue analizada objetivamente para determinar las
características técnicas y de mercado que mejor representaban la variación del VAD;
de tal manera que la metodología comprendía los siguientes pasos:
• Identificación de los indicadores intervinientes en el cálculo del VAD
• Análisis de la correlación de los distintos indicadores con el VAD y entre sí
• Análisis de regresión para identificar los indicadores que mejor explique el VAD

Los resultados se validaron de manera que finalmente se estableció el siguiente


modelo:

A1 B1 D4
I Clasif = 89.44 + 1.49 + 1.96 − 57.92
F1 F1 E4

Donde:
A1: Longitud en kilómetros de la red de MT tipo aérea
B1: Longitud en kilómetros de la red de BT Servicio Particular tipo aérea
D4: Clientes Totales
E4: Energía total facturada en MWh
F1: Máxima demanda MW en MT

Se efectuó la predicción de los VAD utilizando la ecuación establecida y los datos


correspondientes a cada sistema eléctrico. A partir de los valores previstos de VAD se
definieron el número de SDT a considerar teniendo en cuenta la experiencia en la
determinación de los SDT en las regulaciones anteriores y la necesidad de limitar la
cantidad de estudios a efectuar en el proceso de cálculo del VAD, definiéndose en total
cinco sectores de distribución típicos.

Las características particulares de los sistemas eléctricos de Lima Metropolitana (Lima


Norte y Lima Sur) y del sistema eléctrico de Villacurí motivaron que no se aplique la
metodología en ellos, por lo cual Lima Norte y Lima Sur fueron encuadrados
directamente en el SDT 1. Respecto al SE Villacurí se recomendó realizar un estudio
de costos particular sobre la base de las características propias de su mercado,
asociándolo a un SDT especial.

Por lo tanto, la calificación del resto de sistemas se dio en función del Indicador de
Clasificación IClasif que relacionaba los indicadores más representativos de la siguiente
manera:

𝐈 𝐂𝐥𝐚𝐬𝐢𝐟 = 𝟖𝟗. 𝟒𝟒 + 𝟏. 𝟒𝟗 𝐈𝟏 + 𝟏. 𝟗𝟔 𝐈𝟐 − 𝟓𝟕. 𝟗𝟐 𝐈𝟑

PRICONSA/OSINERGMIN
4
5

Donde:
I = longitud de la red aérea MT por MW de máxima demanda total (km/MW)
1
I = longitud de la red aérea de servicios particulares en BT por MW de máxima
2
demanda total (km/MW)
I = cantidad total de clientes por energía vendida total (clientes/MWh)
3

Cuadro 01.- Rangos de calificación de los sistemas eléctricos (2005-2009)


SDT Límite Inferior Límite Superior
SDT 1 Lima Metropolitana
SDT 2 0 145
SDT 3 145 230
SDT 4 230 315
SDT 5 315

Por lo anterior, se establecieron los siguientes SDT para el periodo noviembre 2005-
octubre 2009:
SDT 1: Urbano de Alta Densidad
SDT 2: Urbano de Media Densidad
SDT 3: Urbano de Baja Densidad
SDT 4: Urbano – Rural
SDT 5: Rural

3.2 Proceso tarifario VAD 2009-2013


Los cambios más sustanciales en la metodología propuesta por el proceso tarifario
2009-2013 respecto al anterior fueron los siguientes:
• Determinación preliminar del número de SDT en base a sus características de
disposición geográfica de la carga y características técnicas.
• Incorporación del Costo Anual Referencial (CAR) como un nuevo indicador de
calificación de los sistemas eléctricos.

Basándose en la disposición geográfica de la carga y las características técnicas, se


definieron siete sectores de distribución típicos cuya descripción es la siguiente:

Cuadro 02.- Descripción de los SDT (2009-2013)


SDT Descripción
SDT 1 Conformado por solo dos sistemas de distribución eléctrica, Lima Norte y Lima Sur, dadas sus
características técnicas (alto índice de redes subterráneas) y de mercado (alta densidad de demanda
por km2) que no se presentan en otros sistemas del país.
SDT 2 Sistemas eléctricos de distribución de zonas urbanas de media densidad (excluyendo Lima), que
utilizan de manera conjunta una gama de tecnologías diferentes (redes aéreas y subterráneas, S.E.
de cámara y plataforma, cables preensamblados y conductores desnudos en MT, etc.).
SDT 3 Sistemas eléctricos de distribución de zonas urbanas, pero de baja densidad, que utilizan una
tecnología preponderante de red aérea y con desarrollos horizontales.
SDT 4 Sistemas eléctricos de distribución de las zonas más alejadas (alto recorrido de redes de MT), mezcla
de pequeñas poblaciones con servicios rurales (urbano-rural) con diversa densidad y consumo por
usuario, que utilizan una tecnología de redes aéreas para sistemas rurales y desarrollo de las
inversiones horizontal.
SDT 5 Sistemas eléctricos de distribución de zonas más alejadas, típicamente rurales (alto recorrido de
redes de MT), con bajo consumo por usuario, con sistemas y tecnología rurales (redes bifásicas y
monofásicas) y desarrollo netamente horizontal.
SDT Conformado por el sistema de distribución eléctrica Villacurí y otros nuevos similares, dadas sus
Especial características técnicas y de mercado, vale decir sistemas de distribución eléctrica con gran
predominancia de instalaciones eléctricas y ventas de energía y potencia en media tensión.
SDT El sector de distribución típico SER conformado por los Sistemas Eléctricos Rurales (SER),
SER desarrollados bajo el ámbito de la Ley General de Electrificación Rural, dadas las características
técnicas, de mercado y aplicación tarifaria propias de dichos sistemas.

PRICONSA/OSINERGMIN
5
6

El nuevo indicador de clasificación contemplaba los costos estimados requeridos de


manera aproximada por cada sistema eléctrico, por unidad de energía demandada;
evaluando también de manera aproximada los requerimientos de los sistemas
eléctricos de distribución a nivel de red MT, de SET y red BT y comercial, utilizando
para ello unidades homogéneas que resultaban agregables en un solo indicador
denominado Costo Anual Referencial (CAR).

Los sistemas eléctricos Lima Norte y Lima Sur, así como el vinculado a Villacurí, no
entraron en el análisis por tener características particulares, pasando a conformar el
SDT 1 (Lima Norte y Lima Sur) y un SDT Especial (Villacurí). Para el resto de los
sistemas, se calculó el indicador CAR, de la siguiente manera:

CAR = S1 + S2 + S3

Donde:
S1 = VNRMT.Kin + OyM MT
MWh (MT+BT)

S2 = (VNRSED + VNR RedBT) Kin + OyM BT


MWh BT

S3 = ICF BT
MWh BT

VNR = VNR adaptado de cada sistema según cálculo vigente en dicho periodo.
Kin = 0.124 = Factor de Recuperación de Capital.
OyM = Costos de operación y mantenimiento calculados con la proporción respecto al
VNR resultante de los estudios de costos del VAD realizados.
MWh = Ventas anuales de energía
ICF BT= Ingreso anual por cargos fijos en BT

Los datos del indicador CAR fueron estratificados en cuatro grupos utilizando el
método de Dalenius, para luego ajustar los resultados obtenidos como sigue:

Cuadro 03.- Rangos de calificación de los sistemas eléctricos (2009-2013)


Lím. Dalenius
SDT CAR Hasta CAR Ajustado
cum raíz f
2 18.14 120 120
3 36.28 225 180
4 54.43 375 345
5 72.57 Más de 375 Más de 345

Por lo anterior, se establecieron los siguientes SDT para el periodo noviembre 2009 –
octubre 2013:
SDT1: Urbano de Alta Densidad (Lima Norte y Lima Sur).
SDT2: Urbano de Media Densidad (CAR < 120)
SDT3: Urbano de Baja Densidad (CAR >120 y < 180)
SDT4: Sistemas Eléctricos con un valor de CAR >180 y < 345
SDT5: Sistemas Eléctricos con un valor de CAR > 345
SDT SER: Sistema Eléctricos Rurales (LGER)
SDT Especial: Sistema Eléctrico Villacurí.

3.3 Proceso tarifario VAD 2013-2017


La metodología llevada a cabo durante este proceso siguió los mismos criterios y
pasos que la metodología usada en el periodo anterior, basada en el Costo Anual
Referencial (CAR) obtenido por los indicadores S1, S2 y S3 que se propusieron en el
periodo 2009-2013. La diferencia más sustancial respecto al periodo anterior consiste
PRICONSA/OSINERGMIN
6
7

en que para este periodo se propuso una estratificación de los datos CAR en cinco
grupos y no en cuatro como se había realizado anteriormente, donde:

Cuadro 04.- Rangos de calificación de los sistemas eléctricos (2013-2017)


Rango de CAR SDT
CAR ≤ 168 2
168 < CAR ≤ 280 3
280 < CAR ≤ 448 4
448 < CAR ≤ 700 5
CAR > 700 6

Teniendo en cuenta que los SE de Lima Metropolitana (Lima Norte y Lima Sur),
Villacurí y los SER conformaban el SDT 1. SDT Especial y SDT SER respectivamente,
se tuvieron en total 8 grupos de SDT, donde:
SDT 1: Sistemas Lima Norte y Lima Sur, de Lima Metropolitana.
SDT 2: Sistemas eléctricos con un valor de CAR ≤ 168.
SDT 3: Sistemas eléctricos con un valor de CAR > 168 y ≤ 280.
SDT 4: Sistemas eléctricos con un valor de CAR > 280 y ≤ 448.
SDT 5: Sistemas eléctricos con un valor de CAR > 448 y ≤ 700.
SDT 6: Sistemas eléctricos con un valor de CAR > 700.
SDT SER: Sistemas Eléctricos Rurales (LGER)
SDT Especial: Sistema Eléctrico Villacurí.

3.4 Procesos tarifarios VAD 2018-2022 y VAD 2019-2023


En este proceso, la metodología recogió la experiencia obtenida en el periodo 2005-
2009 donde se tomaron variables de mercado y/o características técnicas y a partir de
ellas se establecen los indicadores I1, I2 e I3. Sin embargo, mientras en el 2005-2009
se buscaron las variables explicativas que guardaban mayor relación con el VAD, en
este periodo se buscaron las variables que guardaban mayor relación con la densidad
de carga de cada sistema eléctrico, de manera que los indicadores I1, I2 e I3 si bien
son indicadores técnicos, no son los mismos que en el periodo de referencia, ya que
las variables en este caso fueron:
• A1: Longitud de redes de media tensión (MT) en km.
• A2: Longitud de redes de baja tensión (BT) del servicio particular (SP) en km.
• B1: Cantidad de clientes en MT.
• B2: Cantidad de clientes en BT.
• C1: Consumo de energía en MT del mercado regulado en MW.h.
• C2: Consumo de energía en BT del mercado regulado en MW.h.
• D1: Máxima demanda en MW.

A partir de estas variables se establecieron los indicadores de densidad de carga de


cada sistema eléctrico según lo siguiente:
• I1 = km redes MT / MW máxima demanda = A1 / D1.
• I2 = km redes BT-SP / cantidad clientes BT = A2 / B2.
• I3 = cantidad clientes MT+BT / consumo de energía MT+BT = (B1+B2)/(C1+C2).

Dadas las características particulares de los SE que atienden Lima, se separaron los
SE Lima Norte y Lima Sur del resto, calificándolos en el SDT 1. Asimismo, los SE
calificados como SER se consideraron en un grupo separado del resto, calificándose
en el SDT SER.

Antes de llevar a cabo la calificación del resto de sistemas eléctricos, los indicadores
pasaron por los siguientes procesos de evaluación estadística: a) Estandarización de
datos, b) Detección de valores extremos, c) Evaluación de multicolinealidad de
indicadores, y d) Similitud de los sistemas eléctricos.

PRICONSA/OSINERGMIN
7
8

Una vez obtenidos los valores de dichos indicadores para cada uno de los SE, se utilizó
el Análisis de Conglomerados como técnica de agrupamiento. El agrupamiento se llevó
a cabo utilizando el Método Jerárquico para determinar el número de SDT y estimar
los valores iniciales de los grupos a conformar, sugiriendo 3 grupos; seguidamente, el
Método No Jerárquico fue utilizado para calificar los SE. Los resultados fueron
revisados y validados teniendo en cuenta el indicador I1 con el fin de validar la ruralidad
de determinados SE. La revisión se realizó sobre aquellos sistemas eléctricos cuyo
indicador I1 se encontraba en el rango crítico de 30 a 100 Km-MT/MW.

De esta manera, se establecieron 5 SDT, de la siguiente manera:


SDT1: Sector Urbano de Alta Densidad de Carga (Lima Norte y Lima Sur).
SDT2: Sector Urbano de Media y Baja Densidad de Carga.
SDT3: Sector Urbano-Rural de Baja Densidad de Carga.
SDT4: Sector Rural de Baja Densidad de Carga.
SDT SER: Sector Rural de Baja Densidad de Carga a efectos de la LGER.

3.5 Análisis de metodologías empleadas


De acuerdo con los antecedentes revisados, la determinación del número de SDT para
el periodo 2005-2009 estuvo basada en la finalidad que perseguía la aplicación de
estos. Por lo que el primer objetivo fue la búsqueda de variables vinculadas al VAD.
Lo anterior se evidencia en que, por ejemplo, el indicador I1 correspondía a la
representación del VAD MT y el indicador I2 hacía referencia al crecimiento de la red
por población.

Si bien, en dicho periodo no se evidencia que la determinación del número de SDT


estuviera basada en una definición preliminar de dichos sectores en relación con sus
características de disposición geográfica de la carga, características técnicas o de
costos; en ese contexto no se contaba con información tan detallada, y lo que se
buscaba era que la cantidad de SDT sea acorde con las características particulares
relevantes en cuanto a mercado, tecnología e inversiones requeridas.

Cabe señalar que, a pesar de la limitante, respecto a la disponibilidad de información


detallada, la metodología propuesta para el 2005-2009 mostraba una rigurosidad alta
en términos de análisis multivariante, logrando responder no sólo a problema
estadísticos y/o cuantitativos, sino más bien a los problemas práctico-económicos
relacionados con el propósito detrás de la determinación del número y características
de los SDT.

En este contexto y bajo el marco normativo vigente en dicho periodo, el objetivo de


calificar los SE en SDT era la de obtener la mayor representatividad de dichos sistemas
con el fin de estimar costos económicos, que al final del proceso regulatorio permitan
definir el VAD aplicable y las tarifas eléctricas respectivas, que reconozcan las
inversiones necesarias y la atención eficiente del mercado eléctrico. Por lo tanto, para
el periodo 2009-2013, el cambio más sustancial respecto al periodo 2005-2009 fue la
incorporación del Costo Anual Referencial (CAR) como un nuevo indicador de
clasificación. De esta manera, la determinación del número de SDT para este periodo
consideró características técnicas, de mercado y de costos que guardan mayor
coherencia con la definición de SDT que encontramos en la LCE.

Cabe señalar que, para el proceso 2009-2013 no se habían presentado cambios


significativos en los sistemas de distribución eléctrica, con respecto al proceso anterior,
por lo que era coherente mantener la cantidad de sectores de distribución en cinco y
aumentar únicamente el SDT correspondiente al SER basándose en el ámbito de la
LGER y sus características propias en cuanto a mercado y aplicación tarifaria. Sin
embargo, es de esperar que luego de aproximadamente 10 años, los sistemas de
distribución eléctrica si evolucionen, al igual que evolucionó la normativa regulatoria
de distribución; por lo que la determinación del número y características de los SDT en
PRICONSA/OSINERGMIN
8
9

el periodo 2022-2026 y 2023-2027 debe realizarse sobre la base de un análisis de las


características técnicas, de mercado y de costos actuales.

Cabe resaltar que, mientras los indicadores I1, I2 e I3 usados en el periodo 2005-2009
buscaban una mayor representatividad de las características técnicas de los sistemas
eléctricos, los componentes de la variable CAR (S1, S2 y S3) buscaban una mayor
representatividad del nivel de costos y de mercado en los SE de forma tal que los
sistemas eléctricos se agrupaban dentro de franjas con costos similares.

Por lo anterior, en el periodo 2013-2017, la metodología aplicada fue la misma que en


el periodo 2009-2013, con la diferencia que para determinación del número de SDT se
consideró únicamente un criterio de minimización de las variabilidades al interior de
cada grupo y, por lo tanto, al aplicar la estratificación de los datos CAR (Método de
Dalenius) se obtuvo cinco grupos (ocho SDT) en vez de cuatro grupos (siete SDT)
como en el periodo 2009-2013.

Esto, sin embargo, no significaba algún problema ya que el mayor número de SDT
guardaba relación con el propósito de los SDT, porque en dicho contexto y con la
metodología CAR se buscaba, a través de la determinación de SDT, la mayor
representatividad de los sistemas eléctricos, toda vez que el VAD resultaba de un
sistema representativo de cada sector, el cual se aplicaba a otros sistemas eléctricos
del mismo sector. Es decir, que en dicho contexto se requería disponer de un vasto
número de SDT a efectos de considerar el más cercano al sector eléctrico que se
requería evaluar en cuanto a su aporte al VAD de concesionaria.

Dado que, la metodología CAR usaba sus variables de costo, que al ser sensibles a
variaciones en el tiempo requerían adaptaciones en cada fijación de tarifas, en el
periodo 2018-2022 y 2019-2023, se propuso volver a indicadores basados en
características técnicas y de mercado. Adicionalmente, en el nuevo contexto normativo
los SDT sirven principalmente para referenciar las tecnologías adaptadas que se
deben utilizar para efectuar los cálculos de VAD de cada sistema eléctrico (Artículo
146 del Reglamento de la LCE), los cuales se ponderan directamente para determinar
el respectivo VAD de cada empresa; y no como antes que, de acuerdo con la
calificación en que resultaba cada Sistema eléctrico se adoptaba el VAD calculado
para otro sistema eléctrico elegido representante del SDT respectivo.

Dado que las tecnologías adaptadas y las condiciones de calidad dependen más de
las zonas o cuadrángulos de densidad de carga albergada en cada SDT, la
metodología usada en el periodo 2018-2022 y 2019-2023 propuso los indicadores: I1
= A1/D1 (km redes MT/MW máxima demanda), I2 = A2/B2 (km redes BT-SP/cantidad
clientes BT) e I3 = B1+B2/C1+C2 (cantidad clientes MT+BT/consumo de energía
MT+BT), que no solo representaban indicadores característicos de las redes y el
mercado eléctrico y que definían los niveles de costos de inversión, operación y
mantenimiento; sino que basándose en el Análisis de Conglomerados presentaba
rigurosidad de cálculo. Adicionalmente, los resultados de la calificación de SE en los
SDT resultantes fue validada desde el punto de vista de su aplicabilidad y
razonabilidad, en base al indicador I1 (nivel de ruralidad del SE).

Cabe señalar, que en el periodo 2018-2022 y 2019-2023 se retiró el SDT Especial


(Villacurí - Coelvisac), lo cual era coherente bajo el nuevo contexto normativo, ya que
bajo el nuevo esquema de determinación del VAD, los SE son calificados para
determinar la tecnología adaptada correspondiente, puesto que los cálculos se realizan
por cada SE (como se realizaba antes en el caso de Villacurí). Por otro lado, en dicho
periodo Coelvisac contaba con menos de 50 000 clientes y su tratamiento para
determinar el VAD se realizaba de acuerdo con lo señalado en el Artículo 66 de la LCE,
pudiendo seleccionar Villacurí como uno de los sistemas típicos por su tamaño y
representatividad en el contexto de empresas con menos de 50 000 clientes.
PRICONSA/OSINERGMIN
9
10

3.6 Conclusiones y recomendaciones generadas del análisis realizado


El uso de las diversas metodologías e indicadores empleados en la determinación de
los SDT ha obedecido a los objetivos establecidos en la normativa vigente de cada
proceso tarifario, así como también por la disponibilidad de información a nivel de SE.

El uso de indicadores de clasificación ocasiona que la proporción de las magnitudes


de los SE no se aprecie, por lo que el uso de características particulares para validar
los resultados obtenidos en el agrupamiento no solo es recomendable sino necesario,
para que la calificación resultante refleje la realidad.

Dado que los indicadores económicos son volátiles en el tiempo, el uso de una
metodología basada en este tipo de indicadores como la del Costo Anual Referencial
no es recomendable, ni útil; considerando que la adaptación económica para la
evaluación de los SE de cada empresa no se justifica bajo el nuevo marco normativo.

No se recomienda la consideración de un SDT especial para SE tales como Villacurí,


ya que lo anterior no se justifica bajo el nuevo esquema normativo porque la
calificación que reciba este tipo de SE determinará, entre otros, la tecnología adaptada
que le corresponda ya que los cálculos se realizan para cada SE (tal como se
realizaba antes del cambio normativo en el caso de Villacurí).

Se recomienda que la definición de indicadores técnicos y/o económicos parta de un


análisis de las características que deben considerarse en la agrupación de los SE en
SDT; si bien en el pasado se han utilizado metodologías con alta rigurosidad
estadística para la obtención de los indicadores, dichos procedimientos no
necesariamente han arrojado indicadores explicativos de las características más
representativas de los SE.

4 Metodología propuesta para determinar el número de SDT y calificación de los SE


Teniendo en cuenta los criterios mencionados en el numeral 2, la metodología propuesta
ha tomado en cuenta y analizado la mayoría de los aspectos (variables) técnicos y
económicos a efectos de caracterizar los SE, sin que ello signifique que todos ellos
hayan permitido agrupar de manera óptima los SE en SDT.

El universo de variables que cumplía con los tres criterios, (i) que la información
necesaria se encuentre disponible, (ii) que la información disponible sea homogénea y
(iii) el propósito de aplicación de los resultados); correspondía a las siguientes variables,
las cuales se presentan en el Cuadro 05:

PRICONSA/OSINERGMIN
10
11

Cuadro 05.- Universo de variables


Símbolo Unidad Definición

VNRMT Miles US$ Valor Nuevo de Remplazo de Media Tensión

VNRBT Miles US$ Valor Nuevo de Remplazo de Baja Tensión

Costo de Operación y Mantenimiento de Media


COyMMT Miles US$
Tensión

COyMBT Miles US$ Costo de Operación y Mantenimiento de Baja Tensión

CComerT Miles US$ Costo Comercial Total


US$/kW.h
VADMT Valor Agregado de Distribución en Media Tensión
mes
US$/kW.h
VADBT Valor Agregado de Distribución en Baja Tensión
mes
MWT MW Máxima demanda total

MWBT MW Máxima demanda total de baja tensión

Número de subestaciones eléctricas de Clientes en


SEDsCliMT Unid.
Media Tensión
Número de subestaciones eléctricas de distribución en
SEDsCliBT Unid.
Baja Tensión

EnerMT MW.h año Energía en Media Tensión

EnerBT MW.h año Energía en Baja Tensión

Longitud de kilómetros en Media Tensión (de la


KMMT km
distribuidora)
Longitud de kilómetros en Baja Tensión (Servicio
KMBT km
Particular)
CliMT Unid. Clientes de Media Tensión

CliBT Unid. Clientes de Baja Tensión


Nota: El Anexo 02 presenta la información de las variables para cada SE, cabe precisar que la variable
SEDsCliMT es equivalente a la variable CliMT, dado que por cada Cliente MT se tiene un punto de medición
que representa una subestación eléctrica de distribución.
Fuente: Elaboración propia.

Con dichas variables se definieron 33 indicadores, los cuales fueron resultado de la


combinación de las variables presentadas, de modo que estos correspondan a
descriptores de las características de los sistemas eléctricos de distribución. Los 33
indicadores fueron agrupados de acuerdo con la característica principal que describían
y según componente o nivel de tensión, tal como se muestra en el Cuadro 06.

PRICONSA/OSINERGMIN
11
12

Cuadro 06.- Agrupación de indicadores


Componente De Costos De Dispersión De Demanda y Consumo

I1 = CoyMMT I5 = KMMT I8 = SEDsCliMT + SEDsCliBT


VNRMT MWT MWT

I2 = VNRMT I6 = KMMT I9 = SEDsCliMT + SEDsCliBT


MWT Ener MT + Ener BT Ener MT + Ener BT
MT
I3 = VNRMT I7 = KMMT
Ener MT + Ener BT SEDsCliMT + SEDsCliBT

I4 = VNRMT I33 = KMMT


SEDsCliMT + SEDsCliBT CliMT + CliBT

I10 = CoyMBT I14 = KMBT I17 = CliBT


VNRBT MWBT MWBT

I11 = VNRBT I15 = KMBT I18 = CliBT


MWBT Ener BT Ener BT
BT
I12 = VNRBT I16 = KMBT
Ener BT CliBT

I13 = VNRBT I19 = CliBT


CliBT SEDsCliBT

I20 = VADBT I22 = KMBT


VADMT KMMT
BT vs MT
I21 = VNRBT
VNRMT

I23 = VADBT + VADMT I28 = KMMT + KMBT I31 = CliMT + CliBT


MWT MWT
I24 = CComer T
CliMT + CliBT I29 = KMMT + KMBT I32 = CliMT + CliBT
Ener MT + Ener BT Ener MT + Ener BT
I25 = VNRBT + VNRMT
MT + BT MWT I30 = KMMT + KMBT
CliMT + CliBT
I26 = VNRBT + VNRMT
Ener MT + Ener BT

I27 = VNRBT + VNRMT


CliMT + CliBT

Fuente: Elaboración propia.

Se evaluaron los 33 indicadores respecto a la calificación vigente. Dicha calificación se


utilizó como patrón de referencia (con fines comparativos) para evaluar en qué medida
los indicadores definidos son representativos de los SDT. Dado que, el crecimiento en
las variables del sistema es marginal año tras año, la comparación de los indicadores
de clasificación por sectores puede ser contrastado con la calificación vigente (como
referencia) de manera que permita evidenciar si un indicador es o no representativo
respecto del grado de ruralidad o grado de urbanidad de cada SE. En el Anexo 03 se
presentan los valores de los 33 indicadores para la totalidad de SE.

El análisis anterior, seguido de la estandarización de valores, la eliminación de valores


atípicos y el análisis de correlación, permitió reducir la cantidad de indicadores; por lo

PRICONSA/OSINERGMIN
12
13

que el Análisis de Conglomerados2 se realizó optando por aquellos indicadores que


mostraban una tendencia definida respecto al grado de ruralidad o urbanidad de los SE
y que no guardaban correlación.

Los indicadores se fueron relacionando de tal forma de evitar ponderaciones en los


perfiles multivariantes de los Sistemas Eléctricos, es decir, generar indicadores
correlacionados entre sí o que expresen lo mismo; analizándose varias combinaciones
de indicadores, en la medida que no estuvieran correlacionados y que expliquen
características distintas.

Con la finalidad de determinar si dos indicadores se encontraban correlacionados, se


analizó la correlación bivariada entre los 33 indicadores mediante el coeficiente
correlación de Pearson. Dado que el coeficiente de correlación de Pearson es una
medida de asociación lineal, estos valores miden cómo están relacionados los
indicadores.

Para interpretar dichos coeficientes, es necesario tener en cuenta que dichos valores
pueden estar entre -1 (una relación negativa perfecta, es decir cuando exactamente en
la medida que aumenta un indicador disminuye el otro) y +1 (una relación positiva
perfecta, es decir cuando exactamente en la medida que aumenta un indicador aumenta
el otro), un valor 0 indica que no existe relación lineal.

Asimismo, en la interpretación se deberá tener en cuenta que la significancia depende


en gran parte de la naturaleza de los datos (tamaño de la muestra, variabilidad entre los
datos, etc.). En el presente caso, el análisis de los datos mediante el paquete estadístico
SPSS muestra aquellos valores que resultan siendo significativos, observándose la
significancia en valores mayores a 0.6.

Cabe señalar que, al interpretar los resultados, se debe evitar extraer conclusiones de
causa-efecto a partir de una correlación significativa. La determinación de las causas de
correlación se puede deber a diversos factores en estos casos, pudiendo ser una simple
coincidencia cuando los indicadores utilizados no comparten ninguna variable o
información; por lo tanto, al utilizar los indicadores debe emplearse también la lógica y
el conocimiento técnico respecto al mercado de distribución eléctrica.

El Cuadro 07 presenta la Matriz de Correlaciones bivariadas entre los 33 indicadores


evaluados, donde para cada combinación de dos indicadores se presenta el Coeficiente
de Correlación de Pearson, resaltando en rojo aquellos valores que son significativos,
es decir, que representan correlación entre dos indicadores.

2
Se realizó el Análisis de Conglomerados con la finalidad de determinar el número de SDT y los indicadores de clasificación,
iterando distintas combinaciones de indicadores (duplas y ternas) que describían distintas características de los SE.
PRICONSA/OSINERGMIN
13
14

Cuadro 07.- Matriz de correlaciones de los indicadores

I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 I25 I26 I27 I28 I29 I30 I31 I32 I33
I1 Correlación de Pearson 1 0.084 0.103 0.111 0.254 0.226 0.415 0.062 0.072 0.726 0.089 0.136 -0.013 0.129 0.084 0.066 0.109 0.155 -0.049 -0.218 -0.057 -0.141 -0.097 0.372 0.110 0.146 0.011 0.222 0.173 0.146 0.124 0.172 0.167
I2 Correlación de Pearson 0.084 1 0.812 0.540 0.901 0.726 0.556 0.775 0.602 0.129 0.620 0.529 0.067 0.445 0.278 0.163 0.614 0.470 -0.303 -0.367 -0.463 -0.427 0.641 0.355 0.880 0.727 0.153 0.769 0.545 0.255 0.618 0.480 0.265
I3 Correlación de Pearson 0.103 0.812 1 0.472 0.822 0.929 0.602 0.669 0.830 0.166 0.411 0.693 0.225 0.454 0.449 0.377 0.384 0.645 -0.303 -0.392 -0.497 -0.424 0.730 0.392 0.673 0.909 0.276 0.730 0.755 0.451 0.414 0.646 0.427
I4 Correlación de Pearson 0.111 0.540 0.472 1 0.402 0.352 0.618 0.046 0.044 0.168 0.075 0.092 0.004 0.072 0.059 0.009 0.168 0.169 -0.123 -0.234 -0.608 -0.454 0.334 0.222 0.300 0.280 0.194 0.258 0.206 0.167 0.106 0.124 0.234
I5 Correlación de Pearson 0.254 0.901 0.822 0.402 1 0.874 0.712 0.818 0.697 0.217 0.622 0.616 0.069 0.531 0.365 0.247 0.616 0.576 -0.305 -0.414 -0.458 -0.473 0.639 0.502 0.832 0.782 0.139 0.874 0.676 0.347 0.625 0.589 0.348
I6 Correlación de Pearson 0.226 0.726 0.929 0.352 0.874 1 0.714 0.672 0.832 0.216 0.402 0.691 0.248 0.505 0.490 0.476 0.397 0.647 -0.281 -0.400 -0.466 -0.438 0.678 0.486 0.627 0.877 0.265 0.789 0.818 0.544 0.435 0.664 0.506
I7 Correlación de Pearson 0.415 0.556 0.602 0.618 0.712 0.714 1 0.319 0.364 0.327 0.235 0.364 0.019 0.323 0.279 0.224 0.376 0.495 -0.131 -0.311 -0.563 -0.591 0.479 0.552 0.405 0.504 0.138 0.572 0.526 0.375 0.303 0.447 0.407
I8 Correlación de Pearson 0.062 0.775 0.669 0.046 0.818 0.672 0.319 1 0.812 0.041 0.792 0.720 0.156 0.575 0.365 0.254 0.621 0.515 -0.386 -0.361 -0.274 -0.342 0.571 0.308 0.882 0.773 0.119 0.808 0.585 0.251 0.663 0.552 0.204
I9 Correlación de Pearson 0.072 0.602 0.830 0.044 0.697 0.832 0.364 0.812 1 0.088 0.512 0.843 0.329 0.535 0.521 0.480 0.366 0.652 -0.354 -0.369 -0.337 -0.341 0.614 0.301 0.635 0.909 0.263 0.713 0.758 0.461 0.422 0.667 0.381
I10 Correlación de Pearson 0.726 0.129 0.166 0.168 0.217 0.216 0.327 0.041 0.088 1 0.019 0.105 -0.081 0.048 0.027 0.003 0.117 0.211 0.119 -0.069 -0.075 -0.050 -0.087 0.237 0.119 0.186 -0.053 0.166 0.137 0.056 0.170 0.254 0.076
I11 Correlación de Pearson 0.089 0.620 0.411 0.075 0.622 0.402 0.235 0.792 0.512 0.019 1 0.743 0.159 0.486 0.215 0.125 0.723 0.438 -0.347 -0.275 -0.070 -0.227 0.508 0.222 0.873 0.619 0.049 0.629 0.343 0.090 0.676 0.418 0.049
I12 Correlación de Pearson 0.136 0.529 0.693 0.092 0.616 0.691 0.364 0.720 0.843 0.105 0.743 1 0.363 0.492 0.416 0.404 0.474 0.681 -0.378 -0.342 -0.235 -0.335 0.634 0.282 0.693 0.889 0.237 0.630 0.609 0.370 0.466 0.637 0.295
I13 Correlación de Pearson -0.013 0.067 0.225 0.004 0.069 0.248 0.019 0.156 0.329 -0.081 0.159 0.363 1 0.019 0.078 0.752 -0.278 -0.248 -0.379 -0.177 -0.118 -0.187 0.114 0.015 0.102 0.282 0.774 0.044 0.162 0.796 -0.260 -0.237 0.730
I14 Correlación de Pearson 0.129 0.445 0.454 0.072 0.531 0.505 0.323 0.575 0.535 0.048 0.486 0.492 0.019 1 0.931 0.522 0.498 0.558 -0.186 -0.278 -0.230 -0.010 0.283 0.163 0.509 0.507 0.008 0.867 0.864 0.297 0.475 0.526 0.109
I15 Correlación de Pearson 0.084 0.278 0.449 0.059 0.365 0.490 0.279 0.365 0.521 0.027 0.215 0.416 0.078 0.931 1 0.620 0.279 0.539 -0.128 -0.240 -0.224 0.060 0.217 0.100 0.271 0.455 0.064 0.731 0.897 0.378 0.274 0.502 0.172
I16 Correlación de Pearson 0.066 0.163 0.377 0.009 0.247 0.476 0.224 0.254 0.480 0.003 0.125 0.404 0.752 0.522 0.620 1 -0.043 0.104 -0.244 -0.250 -0.219 -0.084 0.159 0.078 0.150 0.397 0.549 0.430 0.632 0.866 -0.033 0.098 0.680
I17 Correlación de Pearson 0.109 0.614 0.384 0.168 0.616 0.397 0.376 0.621 0.366 0.117 0.723 0.474 -0.278 0.498 0.279 -0.043 1 0.693 -0.042 -0.236 -0.105 -0.142 0.495 0.276 0.730 0.476 -0.252 0.632 0.385 -0.098 0.907 0.645 -0.124
I18 Correlación de Pearson 0.155 0.470 0.645 0.169 0.576 0.647 0.495 0.515 0.652 0.211 0.438 0.681 -0.248 0.558 0.539 0.104 0.693 1 -0.016 -0.214 -0.261 -0.216 0.601 0.307 0.507 0.713 -0.192 0.646 0.674 0.032 0.660 0.934 -0.024
I19 Correlación de Pearson -0.049 -0.303 -0.303 -0.123 -0.305 -0.281 -0.131 -0.386 -0.354 0.119 -0.347 -0.378 -0.379 -0.186 -0.128 -0.244 -0.042 -0.016 1 0.411 0.232 0.328 -0.218 -0.175 -0.324 -0.332 -0.339 -0.268 -0.213 -0.297 -0.026 0.003 -0.283
I20 Correlación de Pearson -0.218 -0.367 -0.392 -0.234 -0.414 -0.400 -0.311 -0.361 -0.369 -0.069 -0.275 -0.342 -0.177 -0.278 -0.240 -0.250 -0.236 -0.214 0.411 1 0.357 0.368 -0.226 -0.295 -0.342 -0.396 -0.185 -0.390 -0.355 -0.284 -0.228 -0.221 -0.261
I21 Correlación de Pearson -0.057 -0.463 -0.497 -0.608 -0.458 -0.466 -0.563 -0.274 -0.337 -0.075 -0.070 -0.235 -0.118 -0.230 -0.224 -0.219 -0.105 -0.261 0.232 0.357 1 0.808 -0.351 -0.233 -0.210 -0.320 -0.302 -0.361 -0.354 -0.354 0.012 -0.150 -0.381
I22 Correlación de Pearson -0.141 -0.427 -0.424 -0.454 -0.473 -0.438 -0.591 -0.342 -0.341 -0.050 -0.227 -0.335 -0.187 -0.010 0.060 -0.084 -0.142 -0.216 0.328 0.368 0.808 1 -0.394 -0.362 -0.283 -0.343 -0.302 -0.249 -0.156 -0.294 -0.027 -0.117 -0.375
I23 Correlación de Pearson -0.097 0.641 0.730 0.334 0.639 0.678 0.479 0.571 0.614 -0.087 0.508 0.634 0.114 0.283 0.217 0.159 0.495 0.601 -0.218 -0.226 -0.351 -0.394 1 0.261 0.611 0.716 0.134 0.518 0.472 0.228 0.462 0.568 0.235
I24 Correlación de Pearson 0.372 0.355 0.392 0.222 0.502 0.486 0.552 0.308 0.301 0.237 0.222 0.282 0.015 0.163 0.100 0.078 0.276 0.307 -0.175 -0.295 -0.233 -0.362 0.261 1 0.298 0.354 0.155 0.368 0.301 0.240 0.209 0.269 0.300
I25 Correlación de Pearson 0.110 0.880 0.673 0.300 0.832 0.627 0.405 0.882 0.635 0.119 0.873 0.693 0.102 0.509 0.271 0.150 0.730 0.507 -0.324 -0.342 -0.210 -0.283 0.611 0.298 1 0.782 0.067 0.786 0.508 0.156 0.790 0.570 0.130
I26 Correlación de Pearson 0.146 0.727 0.909 0.280 0.782 0.877 0.504 0.773 0.909 0.186 0.619 0.889 0.282 0.507 0.455 0.397 0.476 0.713 -0.332 -0.396 -0.320 -0.343 0.716 0.354 0.782 1 0.221 0.755 0.746 0.397 0.558 0.758 0.338
I27 Correlación de Pearson 0.011 0.153 0.276 0.194 0.139 0.265 0.138 0.119 0.263 -0.053 0.049 0.237 0.774 0.008 0.064 0.549 -0.252 -0.192 -0.339 -0.185 -0.302 -0.302 0.134 0.155 0.067 0.221 1 0.072 0.159 0.832 -0.260 -0.210 0.896
I28 Correlación de Pearson 0.222 0.769 0.730 0.258 0.874 0.789 0.572 0.808 0.713 0.166 0.629 0.630 0.044 0.867 0.731 0.430 0.632 0.646 -0.268 -0.390 -0.361 -0.249 0.518 0.368 0.786 0.755 0.072 1 0.883 0.352 0.661 0.667 0.244
I29 Correlación de Pearson 0.173 0.545 0.755 0.206 0.676 0.818 0.526 0.585 0.758 0.137 0.343 0.609 0.162 0.864 0.897 0.632 0.385 0.674 -0.213 -0.355 -0.354 -0.156 0.472 0.301 0.508 0.746 0.159 0.883 1 0.500 0.426 0.684 0.345
I30 Correlación de Pearson 0.146 0.255 0.451 0.167 0.347 0.544 0.375 0.251 0.461 0.056 0.090 0.370 0.796 0.297 0.378 0.866 -0.098 0.032 -0.297 -0.284 -0.354 -0.294 0.228 0.240 0.156 0.397 0.832 0.352 0.500 1 -0.107 0.013 0.955
I31 Correlación de Pearson 0.124 0.618 0.414 0.106 0.625 0.435 0.303 0.663 0.422 0.170 0.676 0.466 -0.260 0.475 0.274 -0.033 0.907 0.660 -0.026 -0.228 0.012 -0.027 0.462 0.209 0.790 0.558 -0.260 0.661 0.426 -0.107 1 0.754 -0.142
I32 Correlación de Pearson 0.172 0.480 0.646 0.124 0.589 0.664 0.447 0.552 0.667 0.254 0.418 0.637 -0.237 0.526 0.502 0.098 0.645 0.934 0.003 -0.221 -0.150 -0.117 0.568 0.269 0.570 0.758 -0.210 0.667 0.684 0.013 0.754 1 -0.047
I33 Correlación de Pearson 0.167 0.265 0.427 0.234 0.348 0.506 0.407 0.204 0.381 0.076 0.049 0.295 0.730 0.109 0.172 0.680 -0.124 -0.024 -0.283 -0.261 -0.381 -0.375 0.235 0.300 0.130 0.338 0.896 0.244 0.345 0.955 -0.142 -0.047 1
Fuente: Elaboración propia

14
PRICONSA/OSINERGMIN
15

Asimismo, se tuvo en cuenta que los indicadores empleados en el Análisis de


Conglomerados consideren ambos componentes (Baja Tensión y Media Tensión), ya
que se observó que los indicadores construidos a partir de variables únicamente de BT
no permiten diferenciar lo suficiente a los SE para que estos sean agrupados en SDT.

Con la finalidad de evidenciar lo anterior, el Gráfico 01 presenta el ejemplo del indicador


I15 (Km BT/Ener BT) ordenado de manera creciente con respecto a la regulación vigente,
donde se observa que no hay rangos medianamente definidos para diferenciar los SE;
es decir, los valores de este índice en SE más concentrados y urbanos se encuentran
en el mismo rango de valores que aquellos SE que son más dispersos y rurales.

Gráfico 01.- Tendencia del Indicador 15 (Km BT/Ener BT)


1.600
1.400
1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
Piura

San Jose
Tarapoto

Ravira-Pacaraos

Cajamarca Rural
Pisco

Yarada

Tablachaca

Bambamarca Rural
Casma Rural

Frontera

Abancay Rural

Bellavista Rural

Chota Rural
Huamachuco

Iquitos Rural

Tumbes Rural
Lima Sur

Tingo María

Caraz-Carhuaz-Huaraz
Cajabamba

Pozuzo Urbano Rural

Valle del Mantaro 3


San Gabán

Chumbivilcas

Incuyo
Chincha Baja Densidad
Chiclayo Baja Densidad

Fuente: Elaboración propia.

Lo anterior guarda sentido ya que, en la mayoría de SE la extensión de las redes BT


son equivalentes y concentradas, indistintamente de la ruralidad, sector vigente o región.
Con la finalidad de representar lo anterior, las imágenes presentadas a continuación
muestran la diversidad geográfica de SE típicos, ubicados en zonas urbanas, urbanas
rurales y rurales; donde se evidencia que no muestran mayor diferenciación respecto a
las redes BT. Los sistemas donde la extensión de las redes BT si queda diferenciada,
son una minoría en relación con el universo de SE.

Imagen 01.- SE Bella Unión Chala – SEAL

Fuente: VNR GIS (Osinergmin).

Imagen 02.- SE Tomasiri – ELS

PRICONSA/OSINERGMIN 15
16

Fuente: VNR GIS (Osinergmin).

Cabe precisar entonces que, si bien fueron analizadas otras combinaciones de


indicadores, entre ellas la combinación de indicadores usados en el proceso regulatorio
anterior3, se eligió el conjunto de indicadores de clasificación cuyo uso conjunto explica
de mejor manera la calificación de los SE; es decir que, no muestren correlación
significativa entre ellos (evitando de esta manera la duplicidad de información durante
el procedimiento de agrupamiento), y que muestren menor variabilidad dentro de cada
SDT, así como una menor variabilidad con respecto a la dispersión de los sistemas
eléctricos que agrupaba. De la totalidad de combinaciones de indicadores que se
analizó, las más resaltantes fueron las que se presentan en el Cuadro 08.

Cuadro 08.- Combinaciones de indicadores con mejor agrupación de SE


Combinación I1 I2 I3

I7 = KMMT I9 = SEDsCliMT + SEDsCliBT I22 = KMBT


1
SEDsCliMT + SEDsCliBT Ener MT + Ener BT KMMT

I7 = KMMT I9 = SEDsCliMT + SEDsCliBT I31 = CliMT + CliBT


2
SEDsCliMT + SEDsCliBT Ener MT + Ener BT MWT

I6 = KMMT I22 = KMBT I31 = CliMT + CliBT


3
Ener MT + Ener BT KMMT MWT

I7 = KMMT I22 = KMBT I31 = CliMT + CliBT


4
SEDsCliMT + SEDsCliBT KMMT MWT

Fuente: Elaboración propia.

Las combinaciones que se muestran en el Cuadro 08 mostraron la menor variabilidad


entre SE dentro de los grupos obtenidos, así como también la mayor heterogeneidad
entre grupos. Cabe señalar que se optó por la cuarta combinación de indicadores,
debido a que representaba de mejor manera la agrupación basada en la dispersión de
la carga (lo cual fue validado con la información gráfica del VNR-GIS). Dicha premisa
fue clave para la elección de dicha combinación entre las cuatro alternativas, ya que el
agrupamiento obtenido con dichos indicadores fue más certero de acuerdo con la
Definición 13 de la Ley de Concesiones Eléctricas.

3
La combinación de indicadores usados en el proceso regulatorio anterior no permitió calificar a los SE de manera que se maximice
la homogeneidad dentro de los SDT resultantes y la heterogeneidad entre SDT. Posiblemente lo anterior responda a que uno de
los indicadores de clasificación usados en el periodo anterior (I2) estaba compuesto únicamente por variables de BT.

PRICONSA/OSINERGMIN 16
17

Una vez obtenidos los indicadores de clasificación con los que se determina el número
de conglomerados o SDT, quedaron establecidas las variables de clasificación (aquellas
variables que conforman los indicadores de clasificación). Por lo que, si bien solamente
se presentan 6 variables en la construcción de los indicadores de clasificación, ello no
significa que no se hayan tomado en cuenta todas las demás características o variables
de las cuales se posee información sobre los SE.

Finalmente, las variables reconocidas son de índole técnico y de mercado vinculadas a


la extensión, uso y capacidad de cada Sistema Eléctrico. Es decir que, se establecieron
como variables de clasificación, la agrupación de clientes, los recorridos de redes de MT
y BT, además las características económicas reflejadas en los niveles de demanda de
potencia; así como también el número de subestaciones eléctricas de distribución en BT
(#SEDs). De esta manera, las variables consideradas que permiten describir las
características de los SE son las siguientes:
• kmMT: Longitud de kilómetros de la Red en Media Tensión (de la distribuidora)
• kmBT: Longitud de kilómetros de la Red en Baja Tensión del Servicio Particular
(de la distribuidora).
• CliMT: Clientes en Media Tensión
• CliBT: Clientes en Baja Tensión
• SEDsCliBT: Número de subestaciones Eléctricas de Distribución en BT
• MWT: Máxima Demanda en MW

Los datos de estas variables pueden revisarse en el Anexo 01, el cual registra
información de 227 Sistemas Eléctricos de Distribución. Según los valores estándares
de las variables (Ver Anexo 01), resultan altamente sobresalientes los sistemas que
atienden la ciudad de Lima respecto al resto de sistemas eléctricos. El Cuadro 09
presenta una muestra de SE con sus valores estandarizados de las variables. Tal como
se observa en dicho cuadro, los SE Lima Norte y SE Lima Sur presentan valores atípicos
para todas las variables de clasificación; mientras que otros SE únicamente presentan
valores atípicos en una variable (en la mayoría de los casos ninguna variable).

Cuadro 09.- SE con variables que presentan valores estándares atípicos


Nombre del SE MWT SEDsCliBT Km MT Km BT CliMT CliBT Atípicos
Lima Norte 9.293 10.257 7.566 9.979 6.636 10.862 6
Lima Sur 11.446 8.652 7.416 9.265 11.354 9.315 6
Trujillo 1.397 1.713 0.930 1.747 3.027 1.860 1
Arequipa 1.268 3.799 1.956 2.226 1.751 2.524 1
Gracias a Dios -0.188 -0.365 -0.578 -0.344 -0.414 -0.256 0
Pasco Rural (Huachon) -0.187 -0.349 -0.526 -0.340 -0.420 -0.252 0
Chincha 0.036 0.037 -0.265 0.077 0.277 0.119 0
Ica 0.295 0.433 -0.005 0.398 1.655 0.459 0
Pisco 0.027 -0.098 -0.345 -0.077 0.206 0.013 0
Coracora -0.177 -0.352 -0.576 -0.324 -0.409 -0.230 0
Chincha Baja Densidad 0.073 -0.133 -0.175 -0.206 0.887 -0.180 0
Nasca -0.102 -0.236 -0.495 -0.227 -0.181 -0.138 0
Santa Margarita 0.038 -0.085 -0.184 -0.127 1.116 -0.105 0
Paracas 0.013 -0.310 -0.431 -0.317 0.038 -0.242 0
Tacama -0.154 -0.330 -0.496 -0.321 -0.094 -0.237 0
Palpa -0.173 -0.325 -0.546 -0.318 -0.369 -0.232 0
Fuente: Elaboración propia.

El análisis anterior muestra la necesidad que los sistemas de Lima Norte y Lima Sur
tengan un tratamiento separado del resto de Sistemas Eléctricos ya que tienen
características muy marcadas del resto. Bajo el criterio de economía de escala,
corresponden a magnitudes muy diferentes de infraestructura, equipamiento instalado,

PRICONSA/OSINERGMIN 17
18

niveles de demanda y potencia, y características de mercado; del resto de SE del país,


tal como se observa en los diagramas de cajas que se presentan en el Gráfico 02. Por
lo anterior, los sistemas de Lima necesariamente deben constituir un sector típico
independiente. En ese sentido, para el análisis de calificación se recomienda retirar los
sistemas eléctricos de Lima Norte (SE0005), y Lima Sur (SE0133), para ser reconocidos
directamente como el Sector de Distribución Típico 1.

Gráfico 02.- Características particulares de los SE Lima Norte y Lima Sur

PRICONSA/OSINERGMIN 18
19

PRICONSA/OSINERGMIN 19
20

Nota: La variable #SEDs representa el número de subestaciones eléctricas de distribución de


clientes BT que, en adelante, para el tratamiento de los indicadores se referenciará como
SEDsCliBT.
Fuente: Elaboración propia.

De la evaluación respecto a los indicadores, mencionada en párrafos anteriores, se


obtuvo como indicadores de clasificación los siguientes:
• I1 = Km de red MT / SEDsCliMT + SEDsCliBT
• I2 = Km de red BT / Km de red MT
• I3 = Clientes totales/ MW máxima demanda

Teniendo en cuenta que, el objetivo de la metodología propuesta es la determinación


del número y características de los SDT. Los indicadores de clasificación usados han
logrado separar la totalidad de SE en conjuntos lo más homogéneos internamente y lo
más diferenciados externamente.

Lo anterior, es resultado del uso de simultáneo de dichos indicadores, los cuales


describen características multidimensionales de los SE por estar construidos por más
de una variable. Los indicadores de clasificación4 tienen la particularidad de reflejar las
siguientes características:

Indicador I1: El I1 es un indicador de dispersión que permite medir la ruralidad del


sistema eléctrico en relación con la agrupación de clientes vistos desde la media tensión.
El número de SEDs se corresponde con la agrupación de clientes en baja tensión, que
junto al número de clientes en MT representaría la ruralidad en relación con el uso de
las líneas en media tensión. Este indicador es un índice global, en el cual el numerador
(los km MT) representa la extensión del sistema eléctrico y el denominador el uso por
agrupación de usuarios.

Los SE suelen ser agrupaciones de usuarios en un solo ámbito geográfico (urbano de


alta, media y/o baja densidad- usuarios concentrados) distribuidos con cierta
uniformidad; sin embargo, se puede dar el caso también de agrupaciones de usuarios
en más de un ámbito geográfico (sistemas urbano-rurales y rurales), que es el caso de
localidades (centros poblados, comunidades, anexos) integrados en un mismo SE
mediante el sistema MT, o sistemas combinados. Por lo tanto, el I1 aporta a la
discriminación de ruralidad entre sistemas eléctricos.
4
Los indicadores están compuestos por variables combinadas de MT y BT, resultando una descripción del sistema bastante
adecuada para el objeto del estudio.

PRICONSA/OSINERGMIN 20
21

Indicador I2: El I2 es un indicador de dispersión global que complementa el índice I1;


en la medida que facilita discriminar el nivel de concentración relativo entre la baja y la
media tensión, lo cual permite destacar el nivel urbano del urbano-rural.

Indicador I3: El I3 es un indicador global que explica la contribución promedio de los


clientes por capacidad del sistema. A evaluar su valor inverso se identifica la capacidad
unitaria a nivel de usuario. Este indicador guarda relación con la ruralidad del sistema
visto desde el punto de vista económico, por lo que permite discriminar el nivel urbano-
rural del rural.

Debido a la gran cantidad de datos (3 indicadores de clasificación para 227 SE), es


necesario hacer uso de la estadística descriptiva con la finalidad de presentar un
resumen de la información con la que se cuenta. Sobre los indicadores de clasificación
utilizados se calcularon parámetros tales como la media, la mediana y la desviación
estándar. El caso de la media nos ofrece en un solo valor el centro de los datos, punto
de equilibrio, mientras que la mediana al ser una medida de tendencia central nos
muestra si existen valores poco comunes; debido a que los valores atípicos afectan a la
mediana menos de lo que afectan a la media (cuando los datos son simétricos la media
y la mediana son similares). La desviación estándar nos muestra que tan dispersos
están los datos con respecto a la media. Los valores de la media y mediana de los
indicadores de clasificación de este conjunto respecto a los SDT vigentes, se muestran
en el Cuadro 10.

Cuadro 10.- Estadísticos descriptivos de los indicadores de clasificación por SDT


vigente
SDT Vigente I1 I2 I3
1 Media 0.38 3.01 1232.06
Mediana 0.38 3.01 1232.06
N 2.00 2.00 2.00
Desviación estándar 0.01 0.11 304.73
2 Media 0.47 2.46 2235.67
Mediana 0.40 2.31 2313.25
N 99.00 99.00 99.00
Desviación estándar 0.32 1.41 1047.74
3 Media 1.11 1.51 3074.89
Mediana 0.98 0.96 2759.09
N 47.00 47.00 47.00
Desviación estándar 1.13 1.58 1510.9243
4 Media 1.9 1.83 4695.18
Mediana 0.76 0.624 4396.591
N 79.00 79.00 79.00
Desviación estándar 1.32 8.72 3163.28
Nota: Los valores de los indicadores de clasificación se presentan en el Anexo 04.
Fuente: Elaboración propia.

Dado que no se conoce a priori el número de SDT en que deben ser agrupados los SE
y que dicho número debe ser determinado en base a estudios técnicos y económicos
(Art. 145 del Reglamento de la LCE); la metodología propuesta se basa en el Análisis
de Conglomerados, ya que es una técnica multivariante idónea para determinar el
número óptimo de grupos o SDT a partir de los datos con los que se cuenta.

El objetivo principal del Análisis de Conglomerados es agrupar “objetos” (en este caso
SE) basándose en las características que poseen. Posee la ventaja de permitir
determinar el número de SDT y calificar a los SE agrupándolos en conglomerados o
conjuntos, de tal forma que los SE del mismo conglomerado son más parecidos entre sí
que a los SE de otro conglomerado. Es decir, esta técnica multivariante intenta
maximizar la homogeneidad de los SE dentro de un mismo SDT mientras que a la vez

PRICONSA/OSINERGMIN 21
22

se maximiza la heterogeneidad entre los SDT.

Cabe resaltar que, si bien el Análisis de Conglomerados se presenta como una


alternativa óptima para determinar el número de SDT, es una técnica fundamentalmente
exploratoria, donde las soluciones no son únicas, en la medida que la pertenencia al
conglomerado para cualquier número de soluciones dependerá de la estructura de los
datos y de los indicadores empleadas para la medición de similitud.

Cabe precisar que, el agrupamiento obtenido por esta técnica no necesariamente


mostrará una "razonabilidad” de los resultados obtenidos, por lo tanto, para la
calificación de los SE, debe emplear criterios adicionales y analizar el agrupamiento
obtenido con el Análisis de Conglomerados, criterios que obedezcan a una razonabilidad
técnica respecto a la configuración, grado de concentración o dispersión, urbanidad y/o
ruralidad de los SE; es decir la calificación obtenida no necesariamente se ajustará al
100% de los resultados obtenidos por métodos de análisis cuantitativos, lo cual no
implica un aumento de la discrecionalidad en el procedimiento5.

El uso de esta técnica multivariante, Análisis de Conglomerados, permite definir la


estructura de los datos colocando las observaciones más parecidas en grupos, de esta
manera posibilita la agrupación de los SE más similares determinando así el número de
grupos o SDT; haciendo uso de los indicadores que se enunciaron anteriormente:
• I1 = Km de red MT / SEDsCliMT + SEDsCliBT
• I2 = Km de red BT / Km de red MT
• I3 = Clientes totales/ MW máxima demanda

Uno de los aspectos relevantes para minimizar la arbitrariedad de la solución que genera
esta técnica, se basa en entender los criterios de similitud y los criterios de aglomeración
usados para la obtención de conglomerados, los cuales son discutidos a continuación,
en función de la aplicación deseada de esta técnica multivariante.

4.1 Criterios de Similitud


La similitud entre objetos es una medida de correspondencia, o parecido entre objetos
que van a ser agrupados. Las características que definen la similitud (indicadores) se
especifican primero. Seguidamente se combinan las características en una medida de
similitud calculada para todos los pares de objetos6. El procedimiento del Análisis de
Conglomerados procede luego a agrupar los objetos similares en los conglomerados.

La similitud entre objetos puede medirse de varias formas, pero tres métodos dominan
las aplicaciones del Análisis de Conglomerados: medidas de correlación, medidas de
distancia y medidas de asociación. Cada uno de los métodos representa una
perspectiva particular de similitud, dependiendo tanto de sus objetivos como del tipo de
datos. Dado que las características de los SE están definidas en base a datos métricos,
las opciones se reducen al uso de medidas de distancia o correlación.

Las medidas de similitud de distancia, que representan la similitud como la proximidad


de las observaciones respecto a las otras para los indicadores establecidos, son las más
utilizadas. Existen varias medidas de distancia, donde la más utilizada es la distancia
Euclídea que se utiliza para calcular la distancia Euclídea al cuadrado. Esta última tiene
la ventaja de no tener que tomar la raíz cuadrada, lo que acelera notablemente los
cálculos y es la medida de distancia recomendada y usada en el Método de Ward7 que

5
El uso de criterios técnicos se encuentra contemplado en la normativa vigente, ya que el artículo 145 del Reglamento de la LCE
establece que “OSINERGMIN determinará, mediante estudios técnicos y económicos, la metodología en virtud de la cual se
fijarán las características y el número de Sectores de Distribución Típicos.” (énfasis añadido).
6
De esta forma, cualquier objeto puede ser comparado para cualquier otro a través de una medida de similitud.
7
El método de Ward es uno de los más utilizados en la práctica; posee casi todas las ventajas del método no jerárquico de k-
means (método de la media) y suele ser más discriminativo en la determinación de los niveles de agrupación .Una investigación

PRICONSA/OSINERGMIN 22
23

se usa en la presente propuesta para la determinación del número de SDT.

4.2 Criterios de aglomeración


Los algoritmos de obtención de los conglomerados más utilizados pueden clasificarse
en dos categorías generales:
a) Método Jerárquico
b) Método no Jerárquico

El Método Jerárquico primero considera a cada caso (Sistema Eléctrico) como un


conglomerado, y paso a paso se fusionan a los conglomerados más similares en cuanto
a los indicadores de clasificación, reduciendo el número de conglomerados.
Eventualmente, todos los casos terminan siendo agrupados en un único conglomerado.
Mientras que el Método No Jerárquico establece a priori el número de conglomerados y
busca una solución óptima considerando las similitudes delas variables de clasificación.

Dado que la metodología propuesta se basa en el Método Jerárquico (Método de Ward)


para determinar el número de SDT, es necesario precisar que en el Método de Ward la
distancia entre dos conglomerados es la suma de los cuadrados entre dos
conglomerados sumados para todos los indicadores. En cada paso del procedimiento
de aglomeración, se minimiza la suma de los cuadrados dentro del conglomerado para
todas las particiones (conjunto completo de conglomerados disjuntos o separados)
obtenida mediante la combinación de dos conglomerados en un paso previo.

El Gráfico 03, representa en un dendograma a cada observación (eje vertical) y la


distancia a la que fueron agrupadas en diferentes etapas (eje horizontal superior),
representando gráficamente el proceso de agrupación. Cabe señalar que la distancia
que se muestra en el dendograma obtenido al usar el software SPSS, no
necesariamente guardará relación con las distancias acumuladas obtenidas en la matriz
de pertenencia, puesto que el SPSS re-escala las distancias de 0 a 25.

Gráfico 03.- Representación gráfica de la vinculación usada por el Método de Ward

Fuente: Elaboración propia

Es necesario resaltar que, si bien la metodología del empleada en el proceso regulatorio

llevada a cabo por Kuiper y Fisher probó que este método era capaz de acertar mejor con la clasificación óptima que otros métodos
(Kuiper y Fisher, 1975).

PRICONSA/OSINERGMIN 23
24

anterior usó una combinación del Método Jerárquico (Método de Ward) y el No


Jerárquico (K-Means Cluster Analysis), este último no se recomienda porque depende
en gran magnitud de la capacidad del investigador en determinar los puntos de semilla
lo cual aumentaría en cierto grado la discrecionalidad del estudio, ya que existen
muchas alternativas que podrían considerarse aceptables como semillas y cada una de
ellas representa de diferente manera la estructura de los datos.

Cabe señalar también que, en el Método No Jerárquico se forman grupos homogéneos


sin establecer relaciones entre ellos. Mientras que, en el Método Jerárquico, los grupos
se van fusionando sucesivamente, siguiendo una prelación o jerarquía, decreciendo la
homogeneidad conforme se van haciendo más amplios.

Como se explicó anteriormente, la aplicación de la técnica usada puede proporcionar


resultados distintos según los criterios de similitud y el algoritmo de aglomeración a
emplear, por tanto, no existe una respuesta directa y/o exacta sobre qué opciones
utilizar para realizar la calificación de los SE en SDT.

Dado que el número de SDT si puede ser obtenido por el Método de Ward, dicho número
será determinado por esa técnica y la calificación de los SE en SDT responderá a rangos
de calificación que son resultado del análisis del agrupamiento obtenido por el Método
de Ward y de criterios técnicos que guardan relación con la naturaleza de los datos de
la población de SE en estudio respecto a la dispersión de las cargas y otras
características técnicas y de mercado, llevándose a cabo un flujograma de validaciones
en función de los indicadores de clasificación y la variable demanda máxima.

4.3 Determinación del número de SDT


Con la información disponible del Anexo 04, los indicadores de clasificación pasaron por
los procesos de evaluación estadística antes de su uso en el análisis de conglomerados.
Dicho análisis se sintetiza en tres pasos: 1) estandarización de datos, 2) detección de
valores extremos y 3) evaluación de multicolinealidad de variables. Estos pasos se
desarrollan a continuación.

4.3.1.Estandarización de los Datos


Dado que el Método de Ward utiliza como medida de similitud de distancia Euclídea al
cuadrado, es necesario tener en cuenta que esta es una distancia sensible a las
unidades de medida de los indicadores; por lo tanto, las diferencias entre los datos de
indicadores con valores altos contribuirán en mayor medida que las diferencias entre los
datos de indicadores con valores bajos. Como consecuencia de ello, los cambios de
escala determinarán, también, cambios en la distancia entre los individuos.

Por lo anterior se hace necesaria la estandarización de los indicadores de clasificación


como primer paso, de manera que al efectuar la estandarización se reduce el impacto
que las escalas de medición de los indicadores pudieran influir inadecuadamente en el
cálculo de las similitudes entre los sistemas eléctricos.

En los Cuadros 11 y Cuadro 12 se muestran los valores descriptivos de los indicadores


de clasificación sobre sus escalas originales y estandarizadas, considerando 225. Tal
como se evidencia de la comparación de valores en ambos cuadros, las escalas de los
indicadores ya no difieren demasiado entre si (observe la comparación de valores
máximos y mínimos entre indicadores), por lo que, para calcular las distancias o
proximidades, los indicadores se han equilibrado al eliminar la influencia de las distintas
escalas propias de cada indicador.

PRICONSA/OSINERGMIN 24
25

Cuadro 11.- Estadística descriptiva (escala original)


Desviación
Indicador N Mínimo Máximo Media
estándar
I1 225 0.0100 0.5120 1.1274 1.1598
I2 225 0.0000 77.9697 2.0412 5.2905
I3 225 3.6600 14175.1042 3274.5349 2372.8797
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 12.- Estadística descriptiva (escala estandarizada)


Desviación
Indicador N Mínimo Máximo Media
estándar
I1 225 -0.9626 6.3671 0.00 1.00
I2 225 -0.38583 14.35177 0.00 1.00
I3 225 -1.37844 4.59381 0.00 1.00
Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.Detección de Valores Extremos


La detección de valores extremos o atípicos es un paso importante en el análisis de
datos. Los valores extremos describen el comportamiento de los datos anormales, es
decir, datos que se desvían de la variabilidad natural de los datos. A menudo los valores
extremos son de interés primordial, por tanto, es importante identificarlos antes de
realizar el Análisis de Conglomerado.

De acuerdo con el objetivo que se persigue, los SE con valores extremos constituirían
aquellos sistemas eléctricos con características extremadamente diferentes del resto, y
que distorsionan la estructura de los datos. Sin embargo, una definición exacta de lo
que se considera como valor extremo8 frecuentemente depende de los supuestos
relacionados con la estructura de datos y el método de detección aplicado.

El método de detección de valores extremos sugerido debe responder al objetivo que


se persigue con la presente metodología. Asimismo, debe tenerse en cuenta que,
después de la eliminación de un valor extremo, en una segunda instancia, otra
observación puede convertirse en un valor extremo. Por otro lado, el análisis
multivariante puede fallar si la fracción de valores extremos es mayor que 1/(p+1), donde
p es la dimensión del conjunto de datos; indicando que, en dimensiones grandes, una
pequeña cantidad de valores extremos puede producir estimaciones deficientes.

Tomando en cuenta lo anterior, el umbral utilizado estadísticamente para el retiro de


valores extremos es de 3 desviaciones estándar; sin embargo, el retiro de valores
atípicos en el presente estudio responde a otros criterios adicionales, tales como a) SE
demasiados pequeños que distorsionen la estructura de los datos, b) SE con data
incompleta para determinar un índice, c) SE con datos incoherentes respecto a sus
características particulares. En base a estos criterios se ha podido retirar los sistemas
eléctricos que se desvían con mayor intensidad respecto al centro de la población, lo
cual ayudará en los procesos del uso de algoritmo de la técnica de los conglomerados.

4.3.3.Evaluación de la Correlación de los Indicadores de Clasificación


La existencia de correlación entre indicadores implica que unos son combinaciones de
otros, es decir que comparten la misma información; lo que implicaría que esta
información compartida tenga mayor importancia. Además, cuando los indicadores
están correlacionados, se corre el peligro de incluir información redundante,
incumpliendo el principio de parsimonia.

8
Hawkins (1980) define un valor atípico como una observación que se aparta tanto de otras observaciones al punto de despertar
la sospecha de que fue generado por un mecanismo diferente. Barnett y Lewis (1994) indican que es aquella observación que
parece apartarse notablemente de las demás observaciones. Asimismo, Johnson y Wichern (2002) define un valor atípico o extremo
como una observación en un conjunto de datos que parece ser incompatible con el resto de ese conjunto de datos.

PRICONSA/OSINERGMIN 25
26

Por lo que, luego de la estandarización se realiza el análisis de correlación entre los


indicadores de clasificación; cuyo objetivo es evaluar la existencia o no de
multicolinealidad, puesto que este efecto multivariado sesga los criterios de
agrupamiento en un modelo clustering, al dar mayores ponderaciones a los indicadores
con alta correlación (dimensión de más peso) no explícitas para efectuar el
agrupamiento. El Cuadro 13 muestra la matriz de correlación obtenida sobre los
indicadores estandarizados.

Cuadro 13.- Matriz de correlaciones de los indicadores de clasificación


Indicador I1 I2 I3
Correlación de Pearson 1.00 -0.591 0.303
I1 Sig. (bilateral) 0.00 0.00
N 198 198 198
Correlación de Pearson -0.591 1.00 -0.027
I2 Sig. (bilateral) 0.00 0.702
N 198 198 198
Correlación de Pearson 0.303 -0.027 1.00
I3 Sig. (bilateral) 0.00 0.702
N 198 198 198
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el Cuadro 13, no hay evidencia de una correlación


considerable entre los indicadores de clasificación utilizados. Si bien el indicador I2 y el
indicador I3 tienen un mayor valor de asociación (correlación significativa), esto podría
responder a una correlación coincidente, puesto que ambos indicadores están
construidos sobre la base de variables diferentes; por lo que no influye sobre el peso de
las dimensiones de agrupamiento conjunto de los sistemas eléctricos de distribución.

Para determinar la cantidad de grupos se utilizó el Método Jerárquico (Método de Ward),


registrando el coeficiente de aglomeración (Historial de conglomeración). Los resultados
de los sucesivos agrupamientos y los distintos niveles de similitud se ven plasmados en
el dendograma, lo cual permite evidenciar rápidamente la pertenencia de un SE a un
grupo, para cada nivel de agregación.

Para identificar el número de grupos formados, es necesario cortar el dendograma con


una línea recta (vertical u horizontal dependiendo de la posición del dendograma). Cabe
señalar que dicho corte y, por lo tanto, la determinación del número de SDT debe
obedecer a una razonabilidad técnica; por lo que, al hacer el corte en el dendograma,
se debe tener en cuenta que cuando se seleccionan pocos conglomerados estos
pueden ser heterogéneos y artificiales, mientras que, si seleccionan demasiados, la
interpretación de la razonabilidad de estos suele ser más complicada. Tal como se
evidencia en el historial de conglomeración y dendograma (Ver Anexo 05), el número
sugerido de grupos es de tres (03).

4.4 Definición de los Criterios de Calificación


Una vez definida la metodología para la obtención de la cantidad de grupos (sectores
típicos de distribución), se procede a definir el procedimiento para la obtención de
rangos en los indicadores de clasificación a partir del agrupamiento obtenido por el
Análisis de Conglomerados; de manera que dichos rangos representen de la mejor
manera posible la agrupación de los SE obtenida por la técnica multivariante.

Lo anterior tiene como finalidad obtener una secuencia trazable y fácilmente


reproducible para su aplicación sobre los SE de todas las empresas de distribución
eléctrica; con excepción de los SE Lima Norte y Lima Sur los cuales, bajo el criterio de
economía de escala, aplican a una calificación independiente en el SDT 1, lo cual ha
sido sustentado al inicio del numeral 4.

Para la obtención de rangos en los indicadores, se graficó la distribución de los datos

PRICONSA/OSINERGMIN 26
27

de cada uno de los indicadores de clasificación, respecto a la agrupación obtenida por


el Análisis de Conglomerados, lo cual permitió en un primer momento determinar cuál
de los tres indicadores discrimina o agrupa mejor a los SE en SDT; teniendo en cuenta
que, aquel indicador que muestra rangos diferenciados para los tres grupos definidos
representaría de mejor manera la agrupación obtenida por el Método de Ward.

En este caso, el indicador de clasificación que permitía discriminar rangos diferenciados


para los tres grupos (SDT) es el indicador I1. Tal como se evidencia en el Gráfico 04,
los valores del indicador I1 se distribuyen en rangos relativamente distintos para cada
grupo o sector de distribución típico, y por lo tanto permite diferenciar los SDT.

Por otro lado, los indicadores I2 e I3 (Ver Gráfico 05 y Gráfico 06) muestran rangos
diferenciados entre los sectores 2 vs. 3 y 3 vs. 4, respectivamente, evidenciando de esa
manera que pueden ser usados para complementar y optimizar la agrupación obtenida
únicamente con los rangos provenientes del indicador I1.

Gráfico 04.- Distribución de valores del indicador I1 respecto al agrupamiento obtenido

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 05.- Distribución de valores del indicador I2 respecto al agrupamiento obtenido

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 06.- Distribución de valores del indicador I3 respecto al agrupamiento obtenido

PRICONSA/OSINERGMIN 27
28

Fuente: Elaboración propia.

Bajo la premisa descrita, se determinó como indicador base al indicador I1, ya que de
los tres indicadores es el que muestra mayor representación y describe de mejor manera
el ordenamiento y agrupación de cada uno de los sistemas; sirviendo como eje y partida
para la posterior calificación, ya que en el primer grupo (SDT 2) se observan la ciudades
más importantes y representativas del Perú, mientras que para el otro extremo se
encuentran claramente identificadas los sistemas más extensos y de poca o mediana
magnitud en capacidad y consumo.

La calificación mediante el índice I1, al ser un indicador de dispersión, puede representar


las zonas más densas y urbanas respecto a las más dispersas y rurales. En relación
con el grupo intermedio (SDT 3), si bien sus fronteras están ubicadas dentro de los
rangos o segmentos de los sectores SDT 2 y SDT 4, el índice base refleja una
representación aceptable.

Por lo tanto, se procedió a ordenar de menor a mayor los valores de dicho indicador y
evidenciar los valores de corte donde se marcarían los rangos de calificación con dicho
indicador; para lo cual se validó que aquellos sistemas eléctricos que quedaran dentro
o fuera de cada rango guarden cierta razonabilidad respecto a sus características
propias.

Tal como se evidencia en el Gráfico 07, el rango establecido para el SDT 2 (I1 < 0.54)
deja por fuera de dicho sector al sistema eléctrico de Bambamarca Rural, el cual fue
calificado bajo el Análisis de Conglomerados en SDT 2 pero claramente tiene
características y valores del indicador I1 que se encuentran dentro del rango del SDT 4.

PRICONSA/OSINERGMIN 28
29

Gráfico 07.- Rangos de calificación obtenidos a partir del indicador I1 para la


diferenciación de SDT 2, SDT 3 y SDT 4

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se procedió a realizar el mismo procedimiento con el Indicador de


clasificación I2, el cual define claramente el límite entre los sectores SDT 2 y SDT 3, a
pesar de no discriminar entre los sectores SDT 3 y SDT 4; motivo por el cual únicamente
fue utilizado para complementar la regla de calificación establecida con el rango
obtenido a partir del indicador I1. Tal como se observa en el Gráfico 08, el valor
establecido para la diferenciación del SDT 2 y el SDT 3 es de 2.00; es decir que cuando
I2 >2.00 dicho sistema eléctrico pasa a pertenecer al SDT 2.

Gráfico 08.- Rangos de calificación obtenidos a partir del indicador I2 para la


diferenciación de SDT 2 y SDT 3

Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente se realizó el mismo procedimiento con el Indicador de clasificación I3, el


cual permitió complementar la regla de calificación establecida con el rango obtenido a
partir del indicador I1, para diferenciar el SDT 3 y el SDT 4. Tal como se observa en el
Gráfico 09, el valor establecido para la diferenciación del SDT 3 y el SDT 4 es de 3500;

PRICONSA/OSINERGMIN 29
30

es decir, cuando I3 < 3500 dicho sistema eléctrico pasa a pertenecer al SDT 3.

Gráfico 09.- Rangos de calificación obtenidos a partir del indicador I3 para la


diferenciación de SDT 3 y SDT 4

Fuente: Elaboración propia.

Una vez obtenida la calificación a partir de los indicadores de clasificación, se procedió


a realizar la validación técnica final en base a la demanda máxima y densidad de carga
geográfica de los sistemas eléctricos; estos criterios de validación fueron considerados
primero por representar el tamaño o magnitud del sistema eléctrico, que en algunos
casos se pierde al utilizar indicadores, y por la diferenciación de sistemas que atienden
zonas con niveles medio-alto de consumo y densidad de carga, estas validaciones son
usadas para redefinir una calificación dentro de la metodología, se busca en lo posible
generalizar los criterios que permitan mantener en un nivel bien definido los sistemas
eléctricos que por características pueden o no diferenciarse. En ese sentido, este
segundo nivel de validación fue considerado como la aplicabilidad y caracterización
técnica de los sistemas que contienen características para ser incluido o mantenerse en
el sector típico 2.

El primer criterio de validación de este nivel (nivel 2) se enmarca en los sistemas


pequeños determinados como SDT2, que en gran parte son poco diferenciables con los
otros sectores, para estos casos está el hecho de someterse a una normativa de calidad
de servicio específica la cual tiene mayor exigencia. Asimismo, las implicancias para
poder lograr una economía de escala adecuada para el sector 2; por lo que se vio
conveniente incluir la validación técnica mediante una discriminación en base a la
demanda máxima de los sistemas eléctricos, dado que esta variable representa el
tamaño del sistema eléctrico y define la extensión del mismo. Enmarcando esta lógica,
estos sistemas son caracterizados en su totalidad por pequeños distritos concentrados
pero alejados de las grandes urbes, con fuentes de alimentación de pocos
alimentadores (generalmente no más de dos alimentadores), una extensión reducida de
la red en Media tensión, y pocos clientes; el comportamiento de estos sistemas se
caracterizaba en aquellos que tenían menos o igual a 2MW, por lo que este valor fue
considerado como el límite para aplicar este criterio de validación.

Para el segundo criterio de validación de este nivel (nivel 2), se centró el enfoque en los
sistemas que cuentan con una configuración urbana y topología medianamente extensa
pero robusta, con niveles de consumo y densidad medios-altos, siendo estos atendidos
por varios alimentadores en su mayoría dirigido a la parte concentrada y algunos a la

PRICONSA/OSINERGMIN 30
31

periferia. En ese sentido todos estos sistemas son representados por un nivel de
demanda que asocia su tamaño y un criterio de densidad cuya relación está dada por
“MWT/kmMT”, que en conjunto validan y enmarcan las características que hacen que
puedan incluirse en el SDT2. El nivel de demanda característico se da en los sistemas
con más de 12MW, y la relación MWT/KMMT (criterio de densidad) por encima de
0.05MW/km la cual representa un 98% de sector 2 (nivel 1).

Para un mejor entendimiento del procedimiento para la aplicación de los criterios


descritos, se muestra el flujograma de criterios de calificación en el Gráfico 10, donde
quedan establecidos los rangos de valores de los indicadores de clasificación con los
cuales se podrá calificar a los SE dentro de uno u otro sector de distribución típico.

Gráfico 10.- Calificación de los sistemas eléctricos de distribución


Nivel 1 : Calificación Indicadores:

INICIO I1 = KM MT
SEDsCliMT +SEDsCliBT

NO I2 = KM BT
I1 < 0.54 y I2 > 2 I1 < 2.18 y I3 < 3500 KM MT
NO
SI SI I3 = CliMT +CliBT
MWT

SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4

Nivel 2 : Validación

Para los sistemas calificados como sector típico 2, si la máxima demanda (MWT ) es menor o igual
a 2 MW, el sistema pasa a ser calificado en el sector típico 3, en caso contrario se mantiene.
Para los sistemas calificados como sector típico 3 o sector típico 4, si la máxima demanda (MWT )
es mayor a 12 MW y la relación MWT /KM MT es mayor a 0.05 MW/km, el sistema pasa a ser
calificado en el sector típico 2, en caso contrario se mantiene.

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, quedan establecidos los rangos para calificar los SE dentro de los SDT
2, SDT 3 y SDT 4. Cabe señalar que tal como se sustentó anteriormente, los sistemas
correspondientes a SE Lima Norte y SE Lima Sur pasan a formar parte del SDT 1 y los
sistemas eléctricos rurales calificados según la Ley General de Electrificación Rural,
pasan a formar parte del SDT SER.

Finalmente, para un mejor entendimiento de la metodología propuesta, se presenta a


continuación el Gráfico 11, que muestra el flujograma de pasos seguidos para lograr la
determinación del número de sectores de distribución típicos y sus características.

PRICONSA/OSINERGMIN 31
32

Gráfico 11.- Metodología propuesta para la determinación del número de SDT y


calificación de los sistemas eléctricos de distribución
Índicadores de Clasificación I1, I2, I3

Proceso de estandarización
Detección de
valores extremos
Evaluación de multicolinealidad

Reevaluar la combinación Selección del Método


de Índicadores de de Aglomeración:
Clasificación Método Jerárquico

M. Jerárquico: Método de Wards y


No
cuadrado de distancia Euclidiana

¿Son consistentes Coeficiente de aglomeración y


los resultados? Dendograma

Si
Determinación del número de SDT

Definición de criterios de
calificación en función de los
Índices de Clasificación

Conformación de los Sectores de


Distribución Típicos

Calificación de los SE en SDT

Fuente: Elaboración propia.

5 Propuesta de Determinación de Sectores de Distribución Típicos


Del análisis realizado, considerando que los sectores típicos se han predeterminado
mediante indicadores que caracterizan de mejor manera las agrupaciones y permite una
diferenciación en las tecnologías adaptadas técnica y económicamente existentes, a
continuación, se describen las características de los cincos Sectores de Distribución Típicos
identificados.

5.1 Sector de Distribución Típico 1


Conformado solo por los sistemas eléctricos que se extienden por Lima Metropolitana y el
Callao (Lima Sur y Lima Norte), los cuales están claramente identificados por sus
características de aglomeración, predominantemente urbana de alta densidad con un
crecimiento vertical de la demanda en las zonas más concentrada y horizontal en las zonas
periféricas, ambas caracterizadas por centros urbanos con consumos unitarios promedios
muy altos y altos.

Su topología en media y baja tensión está claramente definida por las calles que componen
los sistemas eléctricos, asimismo se evidencia la presencia en zonas colindantes al litoral
con ambientes salinos donde se opta por instalaciones compuestas de cobre o enterradas.

Las Redes de MT mayormente en 10kV (con algunas renovaciones preparadas para 20 o


22.9kV), y BT en 220V, con una proporción equilibrada de subterráneas, y aéreas, y
subestaciones aéreas, de pedestal y compactas.

PRICONSA/OSINERGMIN 32
33

5.2 Sector de Distribución Típico 2


Conformado por sistemas eléctricos que abarcan las urbes de las principales capitales
departamentales y provinciales identificados por sus características de concentración,
predominantemente urbana de alta y media densidad con un crecimiento de demanda
horizontal más que el vertical, cuentan con centros urbanos con consumos unitarios altos y
medios tanto en Media como en Baja Tensión.

Su topología en media y baja tensión está definida por las calles que componen los sistemas
eléctricos, siendo en mayor proporción la parte céntrica la cual se compone por redes
subterráneas, permitiendo la posibilidad de instalaciones aéreas en gran parte de la
extensión del sistema.

Las redes de MT son principalmente en 10kV (con algunas renovaciones preparadas para
20 o 22.9kV), y BT en 380/220V (o 220V para lima provincias), predominantemente aéreas,
y también subterráneas, y subestaciones aéreas, de pedestal y compactas.

5.3 Sector de Distribución Típico 3


Conformado por sistemas eléctricos que abarcan las capitales provinciales y distritales
identificados por sus características de extensión, si bien gran parte solo está compuesta
por la mediana-pequeña ciudad y/o centro poblado de una zona geográfica, lo restante
incluye centros urbanos-rurales con ramales de la periferia que alimentan una mezcla de
zonas urbanas-rurales de baja densidad.

Su topología en media y baja tensión está definida por las calles algo enmarcadas y los
accesos que integran y comunican los sistemas eléctricos, su crecimiento es prácticamente
horizontal con consumos unitarios medios y bajos.

Las redes de MT son principalmente en 22.9kV (o 20kV para lima provincias), y BT en


380/220V (o 220V para lima provincias), predominantemente aéreas, y también
subterráneas, predominantemente aéreas, con subestaciones aéreas.

5.4 Sector de Distribución Típico 4


Representa principalmente a sistemas eléctricos de distribución que alimentan un conjunto
de pequeñas capitales distritales, centros poblados, caseríos, comunidades campesinas y
nativas, caseríos y anexos, con alta o media dispersión; que en parte fueron implementadas
por el estado, sin embargo, están bajo el mismo marco normativo que los sectores de
distribución urbanos. Se caracterizan por estar integradas por localidades rurales con
consumos unitarios medios y bajos tanto en Media como en Baja Tensión.

Localidades rurales conectadas principalmente con líneas primarias en 22,9/13,2kV (o 20kV


para lima provincias), y BT principalmente en 440/220V, y en 380/220V (o 220V para lima
provincias) en localidades de mayor magnitud, tanto redes como subestaciones son de tipo
aéreas, y conformadas por un sistema predominante bifásico y monofásico.

5.5 Sector de Distribución Típico SER


El Sector Típico de Distribución SER, representa a los Sistemas Eléctricos Rurales que
principalmente fueron ejecutados por el Estado, cuya inversión se efectúa a título gratuito, y
son reconocidas tarifariamente según marco normativo específico y con tratamiento y
calificación de acuerdo el MINEM. Localidades rurales conectadas principalmente con líneas
primarias en 22,9/13,2kV (o 20kV para lima provincias) y BT principalmente en 440/220V, y
en 380/220V (o 220V para lima provincias) en localidades de mayor magnitud, tanto redes
como subestaciones son de tipo aéreas, y conformadas por un sistema predominante
bifásico y monofásico.

PRICONSA/OSINERGMIN 33
34

6 Conclusiones
Existen diversos métodos para calificar los Sistemas Eléctricos de Distribución en Sectores
Típicos de Distribución, sin embargo, el número de posibilidades se restringe al determinar
los criterios e indicadores de clasificación; los cuales deben ser regidos por el objetivo que
se busca y por la disponibilidad de información a nivel de sistemas eléctricos.

Teniendo en cuenta la normativa vigente, con la información disponible y el objetivo trazado,


el análisis de datos orienta al empleo del Análisis de Conglomerados, por ser flexible y
menos restrictiva, puesto que es un método que busca patrones de similitudes sin requerir
supuestos sobre la distribución de los datos.

El Análisis de Conglomerados, es una técnica de análisis multivariante considerada como


descriptiva y no inferencial; por lo tanto, debe ser utilizada con determinados recaudos, ya
que las soluciones encontradas, pueden variar por muchos factores inherentes al
procedimiento y decisiones tomadas en los procesos de cálculo.

Los indicadores de clasificación son ratios de dispersión de las cargas y consumo, por lo
cual es necesario realizar una exploración de datos antes de conformar el conjunto de
variables que caracterizan a los Sistemas Eléctricos de Distribución, para determinar si no
existe evidencia de diferenciación significativa en los componentes de los ratios, a pesar de
obtenerse valores similares entre los indicadores. Realizada dicha exploración, se observó
que los SE Lima Norte y SE Lima Sur, deben ser considerados como un STD propio, por
tener valores en sus variables que superan el umbral estadístico.

Con los indicadores estimados y Sistemas de Distribución Eléctrica a calificar, se hace


necesaria la validación estadística (estandarización de indicadores e identificación de
valores extremos y correlación entre los indicadores) es un paso necesario para la correcta
aplicación de la técnica multivariante a utilizar y la determinación del número de SDT.

Se recomienda el Análisis de Conglomerados como método de agrupamiento de los


Sistemas Eléctricos de Distribución. Sin embargo, se debe tener cuidado en las decisiones
que se vayan adoptando en los distintos pasos del proceso de cálculo. De esta forma, la
calificación de los SE debe responder criterios que son resultado del análisis de la
agrupación obtenida por el agrupamiento (Análisis de Conglomerados - Método de Ward) y
de criterios técnicos que guardan relación con la naturaleza de los datos respecto a la
dispersión de las cargas y otras características técnicas y de mercado.

Siguiendo la metodología propuesta, como resultado del Análisis de Conglomerados, se


obtienen tres grupos (sin incluir el STD de Lima). A partir de dicha agrupación se
determinaron rangos de calificación con los indicadores empleados, llevando a cabo una
validación técnica con la variable de máxima demanda; lo cual es recomendable debido al
contraste entre la agrupación obtenida con los perfiles y valores de las variables asociadas
a los Sistemas de Distribución Eléctrica de los grupos conformados.

En este sentido, los sectores de distribución Típicos propuestos serían:


• Sector de Distribución Típico 1: Sistemas Eléctricos de zonas urbanas de muy alta
densidad.
• Sector de Distribución Típico 2: Sistemas Eléctricos de zonas urbanas de alta y mediana
densidad.
• Sector de Distribución Típico 3: Sistemas Eléctricos de zonas urbanas de baja densidad
de carga y zonas rurales.
• Sector de Distribución Típico 4: Sistemas Eléctricos de zonas rurales dispersas con baja
densidad.
• Sector de Distribución Típico SER: Sistemas Eléctricos Rurales calificados según la
LGER.

PRICONSA/OSINERGMIN
34
35

7 Referencias bibliográficas
- Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis
multivariante (Vol. 491). Madrid: Prentice Hall.
- Kuiper, F. K. (1971). A Monte Carlo comparison of six clustering procedures (Doctoral
dissertation, University of Washington).
- Barnett, V. y Lewis, T. (1994). Outliers in Statistical Data. John Wiley & Sons.
- Hawkins, DM (1980). Identificación de valores atípicos (Vol. 11). Londres: Chapman y
Hall.
- Johnson, R. A., & Wichern, D. W. (2002). Applied multivariate statistical analysis (Vol.
5, No. 8). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
- Pedret, R., Sagnier, L., Camp, F. (2003). Herramientas para segmentar mercados y
posicionar productos. Barcelona, España, Planeta. 329p.

8 Anexos

- Anexo 01: Valores de las variables de calificación y valores estándar de variables de


calificación.
- Anexo 02: Valores de las variables para cada Sistema Eléctrico de Distribución.
- Anexo 03: Valores de los 33 indicadores para la totalidad de los Sistemas Eléctricos
de Distribución.
- Anexo 04: Valores de los indicadores de calificación de los Sistemas Eléctricos de
Distribución.
- Anexo 05: Historial de conglomeración y dendograma.

PRICONSA/OSINERGMIN
35
36

ANEXO 01

VALORES DE LAS VARIABLES DE


CALIFICACIÓN Y VALORES ESTÁNDAR DE
VARIABLES DE CALIFICACIÓN

PRICONSA/OSINERGMIN
37
Variables de clasificación Valores estándar de variables de clasificación
SDT MW SEDs # Clientes # Clientes MW SEDs # Clientes # Clientes
OBS Empresa Sis Cod Nombre del SE Km MT Km BT Km MT Km BT
vigente MTtotal CliBT MT BT MTtotal CliBT MT BT
1 Adinelsa SE0197 Gracias a Dios 4 0.01679 3 6.27902 8.03511 1 237 -0.187603 -0.364797 -0.578333 -0.343543 -0.414482 -0.256042
2 Adinelsa SE0212 Pasco Rural (Huachon) 4 0.05811 16 30.16189 12.11819 0 763 -0.187168 -0.348688 -0.526048 -0.33988 -0.419566 -0.251549
3 Adinelsa SE0265 Chuquibamba 4 0.05703 12 110.6557 12.25195 1 569 -0.187179 -0.353645 -0.349829 -0.33976 -0.414482 -0.253206
4 Electro Dunas SE0043 Chincha 2 21.24041 327 149.5966 476.8806 137 44152 0.0358928 0.0366861 -0.264578 0.0771096 0.2768886 0.1190636
5 Electro Dunas SE0044 Ica 2 45.86695 647 268.141 834.8527 408 83970 0.295223 0.433213 -0.005057 0.3982857 1.6545462 0.4591745
6 Electro Dunas SE0046 Pisco 2 20.38493 218 112.8136 305.0743 123 31705 0.0268841 -0.098381 -0.345105 -0.077037 0.2057181 0.0127459
7 Electro Dunas SE0047 Coracora 2 0.980958 13 7.39925 29.71783 2 3281 -0.17745 -0.352406 -0.575881 -0.324089 -0.409398 -0.230042
8 Electro Dunas SE1043 Chincha Baja Densidad 2 24.72079 190 190.5043 161.8061 257 9178 0.072543 -0.133077 -0.175022 -0.205578 0.8869215 -0.179672
9 Electro Dunas SE1045 Nasca 2 8.136019 107 44.22875 138.2883 47 14014 -0.102103 -0.235926 -0.495253 -0.226679 -0.180636 -0.138364
10 Electro Dunas SE2044 Santa Margarita 2 21.45211 229 186.2965 249.7059 302 17941 0.0381221 -0.08475 -0.184234 -0.126714 1.1156838 -0.104821
11 Electro Dunas SE2046 Paracas 2 19.03343 47 73.74136 38.15343 90 1831 0.0126521 -0.310275 -0.430643 -0.316521 0.0379591 -0.242427
12 Electro Dunas SE3044 Tacama 2 3.191156 31 43.88454 32.82458 64 2515 -0.154175 -0.330101 -0.496006 -0.321302 -0.094215 -0.236584
13 Electro Dunas SE3045 Palpa 2 1.405357 35 20.94027 36.56241 10 3108 -0.172981 -0.325145 -0.546236 -0.317948 -0.368729 -0.231519
14 Electro Dunas SE0049 Pausa 3 0.306884 13 7.674 16.35614 0 1006 -0.184548 -0.352406 -0.575279 -0.336077 -0.419566 -0.249474
15 Electro Dunas SE1046 Pisco Urbano Rural 3 2.031045 84 78.09549 62.99218 27 4012 -0.166392 -0.264426 -0.421111 -0.294235 -0.282308 -0.223798
16 Electro Dunas SE2045 Nasca Rural 3 8.046957 66 96.19452 38.70923 43 1253 -0.103041 -0.286731 -0.381488 -0.316022 -0.20097 -0.247364
17 Electro Dunas SE4045 Puquio 3 0.964532 22 7.15153 38.64377 6 4153 -0.177623 -0.341254 -0.576423 -0.316081 -0.389064 -0.222593
18 Electro Dunas SE0051 Huaytará-Chocorvos 4 1.158226 122 412.8262 108.2154 45 5888 -0.175583 -0.217339 0.3116914 -0.25366 -0.190803 -0.207774
19 Electro Dunas SE0053 Chaviña 4 0.060289 3 9.27559 5.73897 0 579 -0.187145 -0.364797 -0.571773 -0.345603 -0.419566 -0.253121
20 Electro Dunas SE0054 Incuyo 4 0.055705 5 35.50668 7.12741 0 389 -0.187193 -0.362319 -0.514347 -0.344358 -0.419566 -0.254744
21 Electro Dunas SE0056 Tambo Quemado 4 0.011803 2 1.721 2.494 0 124 -0.187656 -0.366037 -0.588312 -0.348515 -0.419566 -0.257008
22 Electro Dunas SE0246 Palpa Rural 4 1.635358 234 561.9794 130.0843 45 7145 -0.170559 -0.078555 0.6382219 -0.234039 -0.190803 -0.197037
23 Electro Dunas SE0247 Puquio Rural 4 1.254555 87 257.5814 117.0454 11 6092 -0.174569 -0.260709 -0.028175 -0.245738 -0.363646 -0.206031
24 Electro Oriente SE0017 Caballococha 2 0.843239 10 2.64784 18.53579 8 2221 -0.1789 -0.356123 -0.586283 -0.334122 -0.378897 -0.239096
25 Electro Oriente SE0018 Contamana 2 1.317512 27 17.00889 47.61634 5 3849 -0.173906 -0.335058 -0.554843 -0.30803 -0.394148 -0.22519
26 Electro Oriente SE0019 Iquitos 2 56.62593 511 165.7174 584.2422 276 77177 0.4085207 0.2646891 -0.229286 0.1734355 0.98351 0.4011511
27 Electro Oriente SE0020 Nauta 2 1.376971 35 11.068 35.21563 4 3833 -0.17328 -0.325145 -0.567849 -0.319156 -0.399231 -0.225327
28 Electro Oriente SE0021 Requena 2 1.356211 29 11.23267 53.72156 16 4581 -0.173498 -0.33258 -0.567489 -0.302553 -0.338228 -0.218937
29 Electro Oriente SE0172 Tamshiyacu 2 0.33848 7 2.6022 15.44888 4 1356 -0.184215 -0.359841 -0.586383 -0.336891 -0.399231 -0.246484
30 Electro Oriente SE0234 Iquitos Rural 2 6.219696 190 105.7264 162.5047 75 14298 -0.122283 -0.133077 -0.36062 -0.204951 -0.038295 -0.135938
31 Electro Oriente SE0270 Orellana 2 0.333948 7 3.42997 16.7214 0 1162 -0.184263 -0.359841 -0.584571 -0.33575 -0.419566 -0.248141
32 Electro Oriente SE1095 Chachapoyas 2 3.39113 64 24.59062 84.54293 18 9393 -0.152069 -0.289209 -0.538245 -0.2749 -0.328061 -0.177835
33 Electro Oriente SE1096 Bagua-Jaén 2 11.50745 205 67.63454 236.3178 55 31419 -0.0666 -0.11449 -0.444012 -0.138726 -0.139967 0.010303
34 Electro Oriente SE1236 Tarapoto 2 22.48801 303 76.6503 351.0913 99 39266 0.0490307 0.0069466 -0.424274 -0.03575 0.0837116 0.0773292
35 Electro Oriente SE3236 Moyobamba Urbano 2 5.955957 145 51.76355 149.6129 35 13218 -0.12506 -0.188839 -0.478757 -0.216518 -0.241639 -0.145163
36 Electro Oriente SE4236 Moyobamba Rural 4 0.490958 63 132.4648 68.09068 15 5743 -0.18261 -0.290449 -0.302084 -0.289661 -0.343311 -0.209012
37 Electro Oriente SE2023 Yurimaguas, Pongo de Cayna 3 9.61667 324 623.01 339.5757 59 25644 -0.086511 0.0329687 0.7718319 -0.046082 -0.119633 -0.039025
38 Electro Oriente SE0175 Lagunas 3 0.398498 15 16.80456 39.21764 1 1431 -0.183583 -0.349928 -0.55529 -0.315566 -0.414482 -0.245844
39 Electro Oriente SE0235 Rioja Oriente 3 7.818786 570 691.8591 686.0053 125 34478 -0.105444 0.3377987 0.9225583 0.2647383 0.2158853 0.0364318
40 Electro Oriente SE5233 Bellavista Rural 4 1.094857 123 324.2492 156.2196 15 3581 -0.17625 -0.2161 0.1177762 -0.210591 -0.343311 -0.227479
41 Electro Oriente SE4233 Bellavista Urbano Rural 3 9.853713 686 1107.296 747.0924 173 39946 -0.084015 0.4815397 1.8320447 0.3195463 0.4598985 0.0831375
42 Electro Oriente SE3233 Tarapoto Rural 3 6.536187 440 603.3193 448.6332 109 26847 -0.11895 0.1767097 0.7287245 0.0517658 0.1345476 -0.028749
43 Electro Oriente SE1097 San Ignacio 4 3.93214 383 542.7033 323.9855 19 8386 -0.146372 0.1060783 0.5960221 -0.060069 -0.322977 -0.186437
44 Electro Oriente SE2225 Bagua-Jaén Rural, Pomahuac 4 9.265678 542 1414.168 562.5003 157 18712 -0.090207 0.3031026 2.5038567 0.1539284 0.3785608 -0.098236
45 Electro Oriente SE1229 Tabaconas 4 0.270776 10 16.2468 6.1747 1 3808 -0.184928 -0.356123 -0.556512 -0.345212 -0.414482 -0.22554
46 Electro Oriente SE2266 Chachapoyas Rural, Rodrígue 4 3.268078 477 902.6982 791.6794 152 22218 -0.153365 0.2225581 1.3841332 0.3595502 0.3531427 -0.068289
47 Electro Oriente SE2233 Gera 4 1.090556 187 306.9334 248.8829 16 9959 -0.176296 -0.136794 0.0798679 -0.127452 -0.338228 -0.173001
48 Electro Puno SE0025 Juliaca 2 28.03191 455 389.439 730.23 167 92795 0.1074108 0.1952969 0.2604915 0.3044172 0.4293969 0.5345544
49 Electro Puno SE0026 Puno 2 12.74808 49 16.03938 67.84481 113 45152 -0.053536 -0.307797 -0.556966 -0.289881 0.1548821 0.1276053
50 Electro Puno SE0027 Azángaro 4 11.96473 227 855.0096 332.043 166 14501 -0.061785 -0.087229 1.2797322 -0.05284 0.4243132 -0.134204
51 Electro Puno SE0028 Antauta 4 2.6468 114 440.8114 129.8589 16 3583 -0.159908 -0.227252 0.3729575 -0.234242 -0.338228 -0.227462
52 Electro Puno SE0029 Ayaviri 4 2.876562 119 625.414 240.3868 46 13888 -0.157488 -0.221056 0.7770947 -0.135075 -0.18572 -0.13944
53 Electro Puno SE0030 Ilave-Pomata 4 8.980474 1628 1914.027 4016.07 117 42688 -0.093211 1.6488157 3.5981637 3.2525044 0.1752165 0.1065587
54 Electro Puno SE0220 San Gabán 4 0.775639 37 181.2731 17.49968 12 914 -0.179612 -0.322666 -0.195231 -0.335051 -0.358562 -0.25026
55 Electro Puno SE0237 Azángaro Rural 4 4.404946 509 784.1829 799.9821 65 33964 -0.141393 0.2622108 1.1246763 0.3669994 -0.089131 0.0320414
56 Electro Puno SE0238 Juliaca Rural 4 6.688648 1186 1993.765 2484.671 192 21791 -0.117345 1.101113 3.7727279 1.8785186 0.556487 -0.071936
57 Electro Puno SE0239 Puno Baja Densidad 4 3.243913 491 797.991 943.9506 40 5932 -0.15362 0.2399061 1.1549054 0.4961694 -0.216221 -0.207398
58 Electro Sur Este SE0032 Cusco 2 54.52828 804 342.4895 1043.337 198 144553 0.3864313 0.627759 0.1577082 0.5853401 0.5869887 0.9766524
59 Electro Sur Este SE0034 Puerto Maldonado 2 13.46775 147 55.57873 273.722 117 24378 -0.045957 -0.18636 -0.470405 -0.105166 0.1752165 -0.049839
60 Electro Sur Este SE0035 Abancay 2 5.456482 155 76.2905 248.2832 36 22699 -0.13032 -0.176447 -0.425062 -0.12799 -0.236556 -0.06418
61 Electro Sur Este SE0036 La Convención 2 2.928907 60 19.36181 99.09438 18 12964 -0.156937 -0.294166 -0.549692 -0.261844 -0.328061 -0.147333
62 Electro Sur Este SE0244 Sicuani 2 2.527389 52 28.37356 99.7738 29 13844 -0.161165 -0.304079 -0.529963 -0.261234 -0.272141 -0.139816
63 Electro Sur Este SE1036 Machupicchu 2 1.753561 13 14.40465 8.61609 11 1151 -0.169314 -0.352406 -0.560544 -0.343022 -0.363646 -0.248235
64 Electro Sur Este SE2034 MAZUKO 2 3.325048 63 288.9741 61.09582 92 5250 -0.152765 -0.290449 0.040551 -0.295937 0.0481263 -0.213223
65 Electro Sur Este SE0040 Valle Sagrado 1 3 7.535534 290 387.7935 569.1428 85 32980 -0.108427 -0.009162 0.2568892 0.1598882 0.0125411 0.0236365
66 Electro Sur Este SE0042 Andahuaylas 3 9.940677 317 548.7645 683.8239 88 51605 -0.083099 0.0242946 0.6092915 0.2627812 0.0277919 0.1827244
67 Electro Sur Este SE3034 Puerto Maldonado Rural, Iñap 3 7.282216 170 471.0669 237.1473 130 6824 -0.111094 -0.15786 0.4391936 -0.137981 0.2413034 -0.199779
68 Electro Sur Este SE0038 Yauri 4 5.033787 98 256.6907 223.3205 33 16144 -0.134771 -0.247078 -0.030125 -0.150387 -0.251807 -0.120171
69 Electro Sur Este SE0041 Valle Sagrado 2 4 6.017292 202 412.0888 499.223 86 25882 -0.124415 -0.118207 0.3100772 0.0971554 0.0176247 -0.036992
70 Electro Sur Este SE0241 Abancay Rural 4 2.72859 142 373.8825 279.1104 39 15107 -0.159046 -0.192556 0.2264347 -0.100332 -0.221305 -0.129028
71 Electro Sur Este SE0243 La Convención Rural 4 7.486532 201 621.5966 449.2606 44 24482 -0.108943 -0.119446 0.7687376 0.0523287 -0.195887 -0.04895
72 Electro Sur Este SE0245 Valle Sagrado 3 4 4.536573 280 479.69 611.1239 78 30951 -0.140007 -0.021554 0.4580716 0.197554 -0.023044 0.0063055
73 Electro Sur Este SE1042 Chacapuente 4 1.762346 95 383.7927 195.7527 17 13404 -0.169221 -0.250796 0.2481305 -0.175121 -0.333144 -0.143575
74 Electro Sur Este SE1242 Combapata 4 2.69423 169 364.8685 417.4678 42 23155 -0.159408 -0.159099 0.2067011 0.0238039 -0.206054 -0.060285
75 Electro Sur Este SE2042 Chuquibambilla 4 0.973605 91 215.0671 119.2358 6 6689 -0.177527 -0.255752 -0.121249 -0.243773 -0.389064 -0.200932
76 Electro Sur Este SE3242 Chumbivilcas 4 6.23603 120 462.6162 286.9698 37 20370 -0.122111 -0.219817 0.4206931 -0.09328 -0.231472 -0.084074
77 Electro Sur Este SE4242 Sicuani Rural 4 2.331816 117 178.6319 343.0048 7 15089 -0.163225 -0.223535 -0.201013 -0.043005 -0.38398 -0.129182
78 Electro Ucayali SE0057 Pucallpa 2 49.18069 503 232.8325 863.8933 334 70768 0.3301185 0.2547759 -0.082356 0.4243412 1.2783593 0.3464078
79 Electro Ucayali SE0058 Atalaya 2 1.643038 24 16.10756 35.09666 13 2640 -0.170478 -0.338775 -0.556816 -0.319263 -0.353479 -0.235517
80 Electro Ucayali SE0059 Campo Verde 2 4.61918 24 30.53277 33.21654 128 1645 -0.139137 -0.338775 -0.525236 -0.32095 0.2311362 -0.244016
81 Electro Ucayali SE0171 Aguaytía 3 2.277918 31 11.41178 41.88684 48 3961 -0.163792 -0.330101 -0.567097 -0.313171 -0.175552 -0.224233
82 Electrocentro SE0060 Ayacucho 2 16.8376 418 118.9168 446.4142 59 52666 -0.010471 0.1494484 -0.331743 0.0497749 -0.119633 0.1917871
83 Electrocentro SE0061 Huancavelica Ciudad 2 3.2483 102 25.59907 82.86251 15 12074 -0.153574 -0.242122 -0.536037 -0.276407 -0.343311 -0.154935
84 Electrocentro SE0062 Huancayo 2 36.79812 1030 253.6691 904.4851 120 112162 0.1997236 0.9078061 -0.03674 0.4607606 0.1904673 0.6999803
85 Electrocentro SE0063 Pasco 2 6.4912 247 63.10579 179.2928 31 18666 -0.119424 -0.062446 -0.453927 -0.189889 -0.261974 -0.098628
86 Electrocentro SE0065 Tingo María 2 6.1763 152 47.15986 143.4469 28 18959 -0.12274 -0.180165 -0.488836 -0.22205 -0.277225 -0.096126
87 Electrocentro SE0066 Huánuco 2 18.31078 417 118.255 405.5254 71 50225 0.0050422 0.1482093 -0.333192 0.013089 -0.058629 0.170937
88 Electrocentro SE0067 Pichanaki 2 5.3582 174 120.1262 132.7848 45 13184 -0.131355 -0.152903 -0.329096 -0.231617 -0.190803 -0.145454
89 Electrocentro SE0222 Huanta Ciudad 2 2.201 125 41.09398 116.8631 8 9621 -0.164602 -0.213621 -0.502115 -0.245902 -0.378897 -0.175888
90 Electrocentro SE1063 Oroya 2 4.11408 174 147.5243 147.8833 47 12161 -0.144456 -0.152903 -0.269115 -0.21807 -0.180636 -0.154192
91 Electrocentro SE1064 Tarma 2 3.8136 179 61.77029 162.0373 8 14805 -0.147621 -0.146708 -0.45685 -0.205371 -0.378897 -0.131608
92 Electrocentro SE2063 San Jose 2 0.4749 12 3.60863 14.95793 1 1531 -0.182779 -0.353645 -0.584179 -0.337332 -0.414482 -0.244989
93 Electrocentro SE2064 Chanchamayo 2 7.123707 282 248.8022 315.9633 72 19571 -0.112763 -0.019075 -0.047395 -0.067267 -0.053546 -0.090898
38
Variables de clasificación Valores estándar de variables de clasificación
SDT MW SEDs # Clientes # Clientes MW SEDs # Clientes # Clientes
OBS Empresa Sis Cod Nombre del SE Km MT Km BT Km MT Km BT
vigente MTtotal CliBT MT BT MTtotal CliBT MT BT
94 Electrocentro SE0071 Valle del Mantaro 1 3 5.98554 564 302.9983 561.7573 32 30733 -0.124749 0.3303638 0.071253 0.1532618 -0.25689 0.0044434
95 Electrocentro SE0072 Valle del Mantaro 2 3 5.1 443 171.4182 378.6521 23 22730 -0.134074 0.1804271 -0.216806 -0.011022 -0.302643 -0.063915
96 Electrocentro SE0073 Chalhuamayo - Satipo 3 8.5424 360 451.0962 256.4902 59 17707 -0.097824 0.0775779 0.3954733 -0.120627 -0.119633 -0.10682
97 Electrocentro SE0076 Valle del Mantaro 3 3 4.076 543 316.6834 562.4817 47 22731 -0.144857 0.3043418 0.1012128 0.1539118 -0.180636 -0.063907
98 Electrocentro SE0258 Huánuco Rural 1 3 2.7898 199 172.5336 270.8297 28 10074 -0.158402 -0.121925 -0.214364 -0.107761 -0.277225 -0.172018
99 Electrocentro SE1224 Junín 3 1.49751 125 150.0289 209.2273 10 7545 -0.17201 -0.213621 -0.263632 -0.163032 -0.368729 -0.19362
100 Electrocentro SE2065 Aucayacu 3 2.047 52 19.05802 56.50514 8 5336 -0.166224 -0.304079 -0.550357 -0.300055 -0.378897 -0.212488
101 Electrocentro SE3224 Yaupi 3 3.6288 196 218.7632 249.6608 53 11269 -0.149567 -0.125642 -0.113157 -0.126754 -0.150134 -0.161811
102 Electrocentro SE0068 Cangallo Llusita 4 2.8653 148 546.9542 195.6205 37 15314 -0.157607 -0.185121 0.6053283 -0.17524 -0.231472 -0.12726
103 Electrocentro SE0070 Pampas 4 2.241003 219 278.5793 261.4033 18 13499 -0.164181 -0.097142 0.0177944 -0.116219 -0.328061 -0.142763
104 Electrocentro SE0075 Huancavelica Rural 4 4.567441 399 665.4864 502.8821 47 26399 -0.139682 0.1259047 0.8648225 0.1004384 -0.180636 -0.032576
105 Electrocentro SE0077 Valle del Mantaro 4 4 4.774284 1138 991.0311 1119.286 62 36937 -0.137504 1.0416339 1.5775142 0.653482 -0.104382 0.0574357
106 Electrocentro SE0078 Tablachaca 4 1.1367 118 255.3604 103.7652 4 5175 -0.17581 -0.222296 -0.033037 -0.257653 -0.399231 -0.213864
107 Electrocentro SE0161 Ayacucho Rural 4 3.8601 293 373.7953 351.7424 36 17560 -0.147131 -0.005445 0.2262438 -0.035166 -0.236556 -0.108076
108 Electrocentro SE0162 Huanuco Rural 2 4 6.36651 329 561.3026 377.6289 61 17760 -0.120737 0.0391644 0.6367403 -0.01194 -0.109466 -0.106367
109 Electrocentro SE0164 Tarma Rural 4 2.0711 302 318.7451 373.317 33 14747 -0.16597 0.0057075 0.1057264 -0.015809 -0.251807 -0.132103
110 Electrocentro SE0223 Huanta Rural 4 2.07459 267 454.9772 301.5102 21 16729 -0.165933 -0.037663 0.4039697 -0.080234 -0.31281 -0.115174
111 Electrocentro SE0224 Pasco Rural 4 1.85922 157 248.1074 183.909 29 10057 -0.168201 -0.173969 -0.048916 -0.185747 -0.272141 -0.172163
112 Electrocentro SE1065 Tingo María Rural 4 1.9532 73 69.88472 55.44057 1 1700 -0.167212 -0.278057 -0.439086 -0.30101 -0.414482 -0.243546
113 Electrocentro SE2224 Carhuamayo 4 1.5176 194 335.2355 227.67 14 9922 -0.171799 -0.12812 0.1418276 -0.146485 -0.348395 -0.173317
114 Electronoroeste SE0081 Piura 2 59.92762 966 492.6737 1192.335 351 109591 0.4432892 0.8285007 0.486496 0.7190219 1.3647806 0.6780197
115 Electronoroeste SE0083 Talara 2 11.85151 279 213.1565 306.8727 78 28680 -0.062977 -0.022793 -0.125431 -0.075423 -0.023044 -0.013093
116 Electronoroeste SE0084 Tumbes 2 17.7 134 136.4178 168.7189 99 20948 -0.00139 -0.202469 -0.29343 -0.199376 0.0837116 -0.079136
117 Electronoroeste SE0085 Bajo Piura 2 11.35084 186 160.9914 342.1552 114 26938 -0.06825 -0.138034 -0.239632 -0.043767 0.1599657 -0.027972
118 Electronoroeste SE2232 Máncora Urbano 2 6.152452 147 210.002 136.621 66 11063 -0.122991 -0.18636 -0.132337 -0.228175 -0.084047 -0.163571
119 Electronoroeste SE1081 Catacaos 2 7.212667 173 163.9214 252.5484 52 20025 -0.111827 -0.154142 -0.233218 -0.124163 -0.155218 -0.08702
120 Electronoroeste SE1084 Corrales 2 3.348627 61 34.52396 81.22632 24 7603 -0.152517 -0.292927 -0.516499 -0.277875 -0.297559 -0.193125
121 Electronoroeste SE1165 Zorritos 2 2.595477 66 87.59003 57.27496 33 3617 -0.160448 -0.286731 -0.400325 -0.299365 -0.251807 -0.227172
122 Electronoroeste SE2082 Sullana 2 37.21468 444 310.9544 597.0922 206 56821 0.2041102 0.1816663 0.0886709 0.1849647 0.6276575 0.2272776
123 Electronoroeste SE2084 Zarumilla 2 4.055762 71 49.61537 114.1604 22 9360 -0.145071 -0.280535 -0.48346 -0.248327 -0.307726 -0.178117
124 Electronoroeste SE3082 Paita 2 16.27807 164 128.4499 218.8993 100 23234 -0.016363 -0.165295 -0.310873 -0.154354 0.0887952 -0.05961
125 Electronoroeste SE0086 Chulucanas 3 18.65808 1980 2450.432 1859.265 281 41986 0.0086995 2.0849953 4.7724776 1.3173988 1.0089281 0.1005624
126 Electronoroeste SE0165 Tumbes Rural 3 3.009269 122 101.5802 129.2257 35 7152 -0.156091 -0.217339 -0.369697 -0.23481 -0.241639 -0.196977
127 Electronoroeste SE0259 Zarumilla Rural 3 0.67718 46 55.25334 42.26066 9 2025 -0.180649 -0.311514 -0.471117 -0.312836 -0.373813 -0.24077
128 Electronoroeste SE1082 El Arenal 3 6.616254 125 120.8828 161.6967 40 13509 -0.118107 -0.213621 -0.327439 -0.205676 -0.216221 -0.142678
129 Electronoroeste SE0231 Frontera 4 1.057394 58 128.9442 62.84954 20 3204 -0.176645 -0.296644 -0.309791 -0.294363 -0.317893 -0.230699
130 Electronorte SE0094 Chiclayo 2 87.78976 1370 631.8102 1739.676 456 188342 0.736692 1.3291159 0.7910976 1.2101021 1.8985594 1.3506821
131 Electronorte SE0099 Chota 2 3.276271 27 27.87331 50.23238 29 7554 -0.153279 -0.335058 -0.531058 -0.305683 -0.272141 -0.193543
132 Electronorte SE0227 Chiclayo Baja Densidad 2 20.31517 920 835.4349 1083.741 225 69168 0.0261495 0.7715 1.2368785 0.6215908 0.7242461 0.3327412
133 Electronorte SE1099 Bambamarca 2 2.59037 18 4.69553 24.59579 17 5065 -0.160502 -0.34621 -0.5818 -0.328685 -0.333144 -0.214803
134 Electronorte SE0109 Niepos 3 1.023778 92 171.5654 131.476 18 4906 -0.176999 -0.254513 -0.216484 -0.232791 -0.328061 -0.216161
135 Electronorte SE1227 Olmos 3 11.40641 659 1141.018 799.4323 176 21532 -0.067664 0.4480828 1.9058701 0.3665062 0.4751493 -0.074148
136 Electronorte SE0098 Chongoyape 4 2.491814 132 266.6983 148.3029 41 8879 -0.16154 -0.204947 -0.008216 -0.217693 -0.211138 -0.182225
137 Electronorte SE0100 Cutervo 4 6.084952 269 424.5489 621.478 147 9199 -0.123702 -0.035184 0.3373552 0.2068438 0.3277247 -0.179492
138 Electronorte SE0106 Querocoto 4 2.506892 52 220.6231 137.2373 59 444 -0.161381 -0.304079 -0.109085 -0.227622 -0.119633 -0.254274
139 Electronorte SE3099 Chota Rural 4 2.873395 77 209.8848 216.0556 151 3171 -0.157521 -0.273101 -0.132594 -0.156905 0.3480591 -0.230981
140 Electrosur SE0110 Ilo 2 12.2876 323 128.2938 256.7626 107 28517 -0.058385 0.0317295 -0.311215 -0.120382 0.1243804 -0.014485
141 Electrosur SE0111 Moquegua 2 9.267795 298 141.4256 327.2935 74 25573 -0.090185 0.0007509 -0.282467 -0.057101 -0.043379 -0.039631
142 Electrosur SE0112 Tacna 2 40.47623 860 335.8356 1020.222 285 95978 0.2384559 0.6971512 0.1431414 0.5646006 1.0292625 0.5617424
143 Electrosur SE0113 Yarada 3 9.53928 170 227.5474 105.3942 222 3902 -0.087326 -0.15786 -0.093926 -0.256192 0.7089953 -0.224737
144 Electrosur SE0117 Ichuña 3 0.174123 0 16.058 0 2 598 -0.185946 -0.368515 -0.556925 -0.350752 -0.409398 -0.252959
145 Electrosur SE0114 Puquina-Omate-Ubinas 4 1.227164 75 159.8702 75.84119 11 3720 -0.174857 -0.275579 -0.242087 -0.282707 -0.363646 -0.226292
146 Electrosur SE0115 Tarata 4 0.991109 121 240.424 150.133 15 6350 -0.177343 -0.218578 -0.065736 -0.216052 -0.343311 -0.203827
147 Electrosur SE0116 Tomasiri 4 1.704514 139 247.241 113.7845 60 2992 -0.16983 -0.196273 -0.050812 -0.248664 -0.114549 -0.23251
148 Enel SE0005 Lima Norte 1 900.3553 8575 3726.446 11512.89 1388 1301912 9.2934294 10.257166 7.5659634 9.978721 6.6364814 10.862391
149 Enel SE0007 Huaral-Chancay 2 22.74106 667 358.3356 537.6685 106 43116 0.0516954 0.4579959 0.1923991 0.1316491 0.1192968 0.1102145
150 Enel SE0221 Sayán-Humaya 2 5.962599 103 102.9913 70.92926 36 4729 -0.124991 -0.240883 -0.366608 -0.287114 -0.236556 -0.217673
151 Enel SE0261 Huacho 2 24.77253 467 239.5994 526.1883 121 48755 0.0730878 0.2101666 -0.067542 0.121349 0.1955509 0.1583808
152 Enel SE0262 Supe-Barranca 2 18.48829 299 146.5986 357.7769 29 27460 0.0069116 0.00199 -0.271142 -0.029751 -0.272141 -0.023513
153 Enel SE0012 Churín 3 0.540187 17 41.04247 18.72636 1 1304 -0.182091 -0.347449 -0.502228 -0.333951 -0.414482 -0.246928
154 Enel SE0013 Ravira-Pacaraos 3 0.115 5 9.12612 6.06646 2 709 -0.186569 -0.362319 -0.5721 -0.345309 -0.409398 -0.252011
155 Enel SE0011 Canta 4 1.068724 24 55.78308 32.12243 6 2521 -0.176526 -0.338775 -0.469958 -0.321932 -0.389064 -0.236533
156 Enel SE0014 Hoyos-Acos 4 0.2414 18 52.97112 22.12985 2 1396 -0.185238 -0.34621 -0.476114 -0.330897 -0.409398 -0.246143
157 Enel SE0016 Yaso 4 0.274713 29 23.58817 9.04077 2 228 -0.184887 -0.33258 -0.54044 -0.342641 -0.409398 -0.256119
158 Hidrandina SE0118 Cajamarca 2 26.0932 375 234.5669 604.9297 160 58498 0.0869952 0.0961651 -0.078559 0.1919965 0.3938116 0.2416019
159 Hidrandina SE0119 Chimbote 2 64.93835 1052 251.6333 813.3418 243 84408 0.4960548 0.9350673 -0.041197 0.3789859 0.815751 0.4629157
160 Hidrandina SE0120 Guadalupe 2 16.61696 341 174.482 301.8108 148 39855 -0.012795 0.0540342 -0.210098 -0.079965 0.3328083 0.0823602
161 Hidrandina SE0121 Huarmey 2 5.148 91 44.8158 71.32701 26 6304 -0.133569 -0.255752 -0.493967 -0.286757 -0.287392 -0.20422
162 Hidrandina SE0122 Trujillo 2 150.4616 1680 695.1397 2337.952 678 247927 1.3966586 1.7132513 0.9297403 1.7468814 3.0271202 1.8596354
163 Hidrandina SE0123 Caraz-Carhuaz-Huaraz 2 21.96024 544 379.3964 771.2223 314 58460 0.0434729 0.3055809 0.238506 0.3411959 1.1766871 0.2412773
164 Hidrandina SE0253 Trujillo Baja Densidad 2 5.84412 139 70.31866 128.443 44 12450 -0.126238 -0.196273 -0.438136 -0.235512 -0.195887 -0.151723
165 Hidrandina SE0254 Guadalupe Rural 2 4.162016 97 88.36113 131.2697 56 10136 -0.143952 -0.248318 -0.398637 -0.232976 -0.134884 -0.171489
166 Hidrandina SE1119 Casma 2 5.28378 99 45.40419 71.32471 44 7536 -0.132139 -0.245839 -0.492679 -0.286759 -0.195887 -0.193697
167 Hidrandina SE1122 Virú 2 4.30619 150 150.6431 164.7052 84 10500 -0.142433 -0.182643 -0.262287 -0.202977 0.0074575 -0.168379
168 Hidrandina SE1230 Cajabamba 2 1.45044 23 14.73119 40.01989 11 5065 -0.172506 -0.340014 -0.55983 -0.314846 -0.363646 -0.214803
169 Hidrandina SE2119 Nepeña 2 7.142331 74 50.53763 63.16875 44 5567 -0.112567 -0.276818 -0.481441 -0.294077 -0.195887 -0.210515
170 Hidrandina SE2230 Huamachuco 2 2.800212 49 21.18256 65.09594 12 7850 -0.158292 -0.307797 -0.545706 -0.292348 -0.358562 -0.191015
171 Hidrandina SE3119 Santa 2 13.28202 21 9.71568 34.70357 16 3747 -0.047913 -0.342493 -0.57081 -0.319616 -0.338228 -0.226061
172 Hidrandina SE3122 Paiján-Malabrigo 2 18.29027 96 62.86525 117.3683 69 14995 0.0048263 -0.249557 -0.454453 -0.245448 -0.068797 -0.129985
173 Hidrandina SE0125 Ticapampa 3 10.36205 77 122.5231 82.21225 73 6748 -0.078662 -0.273101 -0.323848 -0.276991 -0.048462 -0.200428
174 Hidrandina SE0132 Tayabamba 3 5.502528 107 216.8924 148.2315 19 13287 -0.129835 -0.235926 -0.117252 -0.217758 -0.322977 -0.144574
175 Hidrandina SE0168 Trujillo Rural 3 1.2338 23 58.27418 38.92612 22 3118 -0.174787 -0.340014 -0.464504 -0.315827 -0.307726 -0.231434
176 Hidrandina SE0169 Casma Rural 3 3.402684 140 173.2134 147.1114 36 6030 -0.151948 -0.195034 -0.212876 -0.218762 -0.236556 -0.206561
177 Hidrandina SE1124 Pallasca 3 2.4086 63 130.3439 131.2785 24 8563 -0.162416 -0.290449 -0.306727 -0.232968 -0.297559 -0.184925
178 Hidrandina SE1168 Otuzco-Motil-Florida 3 3.141836 63 111.2341 92.78217 31 8535 -0.154695 -0.290449 -0.348563 -0.267507 -0.261974 -0.185164
179 Hidrandina SE4119 Santa Rural 3 5.255 13 24.69 13.35829 60 8411 -0.132442 -0.352406 -0.538027 -0.338767 -0.114549 -0.186223
180 Hidrandina SE4122 Quiruvilca 3 0.367588 4 1.60601 9.7894 0 1251 -0.183909 -0.363558 -0.588564 -0.341969 -0.419566 -0.247381
181 Hidrandina SE0124 Huallanca 4 1.16234 51 96.8592 74.39046 45 3156 -0.17554 -0.305318 -0.380033 -0.284008 -0.190803 -0.231109
182 Hidrandina SE0126 Huari 4 9.807144 27 216.01 40.57194 44 14770 -0.084505 -0.335058 -0.119184 -0.314351 -0.195887 -0.131907
183 Hidrandina SE0127 Pomabamba 4 3.154296 65 98.03803 197.9066 19 8415 -0.154563 -0.28797 -0.377452 -0.173189 -0.322977 -0.186189
184 Hidrandina SE0128 Celendín 4 3.217336 171 360.5994 233.2288 26 14332 -0.1539 -0.156621 0.197355 -0.141497 -0.287392 -0.135648
185 Hidrandina SE0129 Chiquián 4 0.919 77 182.124 88.25037 6 4425 -0.178102 -0.273101 -0.193368 -0.271573 -0.389064 -0.22027
186 Hidrandina SE0131 Namora 4 0.841356 40 37.27272 64.44812 9 4599 -0.17892 -0.318949 -0.510481 -0.292929 -0.373813 -0.218784
39
Variables de clasificación Valores estándar de variables de clasificación
SDT MW SEDs # Clientes # Clientes MW SEDs # Clientes # Clientes
OBS Empresa Sis Cod Nombre del SE Km MT Km BT Km MT Km BT
vigente MTtotal CliBT MT BT MTtotal CliBT MT BT
187 Hidrandina SE0230 Cajamarca Rural 4 9.40314 169 296.4891 368.4803 68 21426 -0.08876 -0.159099 0.057003 -0.020148 -0.07388 -0.075054
188 Hidrandina SE0255 Cajamarca Baja Densidad 4 5.078016 9 48.1672 10.00413 32 6830 -0.134306 -0.357362 -0.48663 -0.341776 -0.25689 -0.199727
189 Hidrandina SE0256 Chimbote Rural 4 1.43376 17 33.33463 20.50781 11 1829 -0.172682 -0.347449 -0.519102 -0.332352 -0.363646 -0.242444
190 Hidrandina SE1118 Porcón-La Pajuela 4 0.61256 90 111.0258 407.1781 5 2642 -0.181329 -0.256992 -0.349019 0.0145719 -0.394148 -0.2355
191 Hidrandina SE2124 Sihuas 4 1.01676 147 120.991 198.863 5 6364 -0.177073 -0.18636 -0.327203 -0.17233 -0.394148 -0.203708
192 Luz del Sur SE0133 Lima Sur 1 1104.77 7280 3657.918 10716.95 2316 1120774 11.446027 8.6524717 7.4159389 9.264601 11.354069 9.3151764
193 Luz del Sur SE1003 Cañete 2 20.8868 351 262.827 386.439 226 34255 0.0321691 0.0664256 -0.016691 -0.004035 0.7293297 0.0345271
194 Luz del Sur SE1004 Lunahuaná 3 2.904975 110 101.333 109.7454 33 7294 -0.157189 -0.232209 -0.370238 -0.252288 -0.251807 -0.195764
195 Seal SE0134 Arequipa 2 138.2886 3363 1164.017 2871.517 427 325656 1.2684709 3.7987349 1.9562208 2.2256009 1.7511347 2.5235682
196 Seal SE0136 Atico 2 0.535 18 25.36987 18.9785 4 1457 -0.182146 -0.34621 -0.536539 -0.333725 -0.399231 -0.245622
197 Seal SE1138 Camaná, Ocoña, Caravelí 2 15.34469 288 227.1319 283.7186 67 22070 -0.026192 -0.011641 -0.094836 -0.096197 -0.078964 -0.069553
198 Seal SE0248 Bella Unión-Chala 2 10.78319 127 210.9506 155.5691 64 8068 -0.074227 -0.211143 -0.130261 -0.211174 -0.094215 -0.189153
199 Seal SE0249 Islay 2 7.99915 314 182.834 273.261 59 21012 -0.103545 0.0205772 -0.191814 -0.10558 -0.119633 -0.07859
200 Seal SE0250 Majes-Siguas 3 7.62478 568 396.5562 458.6138 41 17735 -0.107487 0.3353204 0.2760727 0.0607205 -0.211138 -0.106581
201 Seal SE0251 Repartición-La Cano 3 11.03361 482 364.274 348.3337 52 11720 -0.07159 0.2287538 0.2053995 -0.038224 -0.155218 -0.157959
202 Seal SE0252 Valle de Majes 3 1.7255 161 125.9729 135.6026 27 6772 -0.169609 -0.169012 -0.316296 -0.229088 -0.282308 -0.200223
203 Seal SE0141 Chuquibamba 4 2.30256 30 136.0033 48.11218 9 5404 -0.163533 -0.33134 -0.294337 -0.307586 -0.373813 -0.211908
204 Seal SE0146 Valle del Colca 4 2.52855 62 265.4407 90.95752 20 6322 -0.161153 -0.291688 -0.010969 -0.269144 -0.317893 -0.204066
205 Seal SE1147 Cotahuasi, Orcopampa 4 2.259516 100 229.2805 100.5417 9 6363 -0.163986 -0.2446 -0.090132 -0.260545 -0.373813 -0.203716
206 Chavimochic SE0157 Chao 2 5.173 66 87.057 86.575 39 8933 -0.133305 -0.286731 -0.401492 -0.273076 -0.221305 -0.181764
207 Chavimochic SE0260 Tanguche Desarenador 4 0.229 27 78.042 20.837 2 1066 -0.185368 -0.335058 -0.421228 -0.332057 -0.409398 -0.248961
208 Coelvisac SE0001 Villacurí 2 34.1549 62 443.3349 12.63429 481 938 0.1718891 -0.291688 0.3784819 -0.339417 2.0256495 -0.250055
209 Coelvisac SE0002 Andahuasi 2 1.548 38 46.21333 26.14524 9 1889 -0.171479 -0.321427 -0.490908 -0.327295 -0.373813 -0.241932
210 Coelvisac SE1327 Tierras Nuevas - Olmos 2 16.12 7 148.5219 0.31827 56 3 -0.018028 -0.359841 -0.266931 -0.350467 -0.134884 -0.258041
211 Coelvisac SE0263 Olmos-Motupe-Íllimo 4 0.182 20 23.59901 25.51084 2 451 -0.185863 -0.343732 -0.540416 -0.327864 -0.409398 -0.254214
212 Edelsa SE0215 Pangoa (Edelsa) 3 0.318 11 4.85593 19.82006 1 1881 -0.184431 -0.354884 -0.581449 -0.33297 -0.414482 -0.242
213 Egepsa SE0159 Pangoa (Egepsa) 3 0.5 45 44.62113 363.6115 3 2591 -0.182515 -0.312753 -0.494394 -0.024516 -0.404315 -0.235935
214 Electro Tocache SE0153 Tocache 3 6.175579 164 258.2056 246.2159 29 17010 -0.122748 -0.165295 -0.026808 -0.129845 -0.272141 -0.112773
215 Emsemsa SE0154 Paramonga 2 2.615518 62 14.99 64.717 14 8373 -0.160237 -0.291688 -0.559263 -0.292688 -0.348395 -0.186548
216 Emseusa SE0155 Utcubamba 2 3.603933 66 51.965 88.35 26 11487 -0.149829 -0.286731 -0.478316 -0.271484 -0.287392 -0.159949
217 Electro Pangoa SE0158 Pangoa 2 0.820437 14 3.83857 19.00658 0 2049 -0.17914 -0.351167 -0.583676 -0.333699 -0.419566 -0.240565
218 Sersa SE0156 Rioja 2 2.10959 29 14.78567 74.26587 19 7796 -0.165565 -0.33258 -0.55971 -0.28412 -0.322977 -0.191476
219 Enel SE0008 Pativilca 2 1.428714 28.214 19.146 75.669 1 4145 -0.172735 -0.333554 -0.550165 -0.282861 -0.414482 -0.222662
220 Electrosur SE0240 Moquegua Rural 4 0.670843 84.23473 61.58802 69.86543 6 1255 -0.180715 -0.264136 -0.457249 -0.288068 -0.389064 -0.247347
221 Electronorte SE2099 Bambamarca Rural 4 1.495777 47 203.427 1269.47 44 7114 -0.172028 -0.310275 -0.146731 0.7882286 -0.195887 -0.197301
222 Electro Oriente SE0280 Rural Aislado Padre Cocha 4 0.109847 4 4.35226 2.26205 0 318 -0.186623 -0.363558 -0.582551 -0.348723 -0.419566 -0.25535
223 Hidrandina SE0257 Catilluc 4 0.137436 3 0.066 5.146 3 479 -0.186333 -0.364797 -0.591935 -0.346135 -0.404315 -0.253975
224 Electrocentro SE1074 San Francisco Urbano 2 1.894 9 5.581902 8.0228 2 2713 -0.167835 -0.357362 -0.579859 -0.343554 -0.409398 -0.234893
225 Electrocentro SE2074 San Francisco Rural 4 6.038 108 100.6091 108 2 1519 -0.124197 -0.234687 -0.371823 -0.253854 -0.409398 -0.245092
226 Electrocentro SE1080 Pozuzo Urbano Rural 3 2.452 26 53.68186 33.97787 5 1447 -0.161959 -0.336297 -0.474558 -0.320267 -0.394148 -0.245707
227 Electrocentro SE2080 Pozuzo Rural 4 0.707 42 250.8241 46.55298 1 417 -0.180335 -0.316471 -0.042968 -0.308985 -0.414482 -0.254505
40

ANEXO 02

VALORES DE LAS VARIABLES PARA CADA


SISTEMA ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN

PRICONSA/OSINERGMIN
41
$ aVNR MT $ aVNR BT
SDT $ COyM MT $ COyM BT VAD MT VAD BT $ Comercial # Clientes
OBS Nombre del SE (Miles USD- (Miles USD- MW MTtotal MW BT SEDs CliBT MWh año MT MWh año BT Km MT Km BT # Clientes BT
vigente (Miles USD) (Miles USD) ($/KW) ($/KW) Total MT
año) año)
1 Gracias a Dios 4 6.09 13.70 6.42 69.02 35.59 66.68 4.18 0.02 0.01 3 35.05 45.22 6.28 8.04 1 237
2 Pasco Rural (Huachon) 4 27.87 27.72 29.58 166.97 64.19 58.16 12.71 0.06 0.06 16 0.00 196.21 30.16 12.12 0 763
3 Chuquibamba 4 97.92 18.30 81.59 93.93 305.19 66.99 9.34 0.06 0.05 12 11.24 109.78 110.66 12.25 1 569
4 Chincha 2 434.05 1796.30 737.43 6793.68 6.23 17.95 529.10 21.24 15.77 327 26951.97 77630.35 149.60 476.88 137 44152
5 Ica 2 869.44 4521.97 832.96 33068.46 2.46 17.76 1025.72 45.87 31.63 647 70394.37 156458.78 268.14 834.85 408 83970
6 Pisco 2 312.50 1186.48 722.65 5052.58 7.54 17.87 372.73 20.38 16.42 218 12342.58 51175.70 112.81 305.07 123 31705
7 Coracora 2 22.20 83.03 16.91 690.14 5.74 20.56 41.29 0.98 0.95 13 61.72 2261.87 7.40 29.72 2 3281
8 Chincha Baja Densidad 2 472.96 552.39 679.32 1205.00 4.82 26.86 111.15 24.72 7.13 190 31631.71 12823.29 190.50 161.81 257 9178
9 Nasca 2 128.04 498.25 176.17 6397.48 3.93 21.39 175.47 8.14 6.95 107 4168.17 24516.75 44.23 138.29 47 14014
10 Santa Margarita 2 477.89 815.48 255.17 4454.72 3.46 23.24 218.05 21.45 5.98 229 56586.89 21855.40 186.30 249.71 302 17941
11 Paracas 2 193.25 184.85 267.44 226.05 4.59 28.43 24.36 19.03 5.13 47 16687.90 6160.19 73.74 38.15 90 1831
12 Tacama 2 114.73 111.97 79.83 672.84 7.51 30.95 30.47 3.19 0.75 31 9730.04 2978.39 43.88 32.82 64 2515
13 Palpa 2 55.72 126.42 34.10 845.24 7.40 19.72 38.71 1.41 1.13 35 912.53 3823.71 20.94 36.56 10 3108
14 Pausa 3 8.61 31.24 13.82 220.34 10.33 27.93 12.98 0.31 0.31 13 0.00 850.28 7.67 16.36 0 1006
15 Pisco Urbano Rural 3 108.14 161.27 86.65 668.41 10.90 21.21 46.42 2.03 1.45 84 2024.10 5044.68 78.10 62.99 27 4012
16 Nasca Rural 3 125.56 80.10 93.95 276.62 4.36 38.26 16.05 8.05 1.07 66 12519.37 1920.19 96.19 38.71 43 1253
17 Puquio 3 15.78 99.39 13.94 597.01 3.28 23.25 53.23 0.96 0.93 22 99.12 2882.48 7.15 38.64 6 4153
18 Huaytará-Chocorvos 4 444.94 219.49 365.19 1150.71 69.09 41.07 154.25 1.16 1.00 122 430.84 2803.46 412.83 108.22 45 5888
19 Chaviña 4 10.25 9.72 9.48 77.44 38.63 32.77 14.21 0.06 0.06 3 0.00 163.23 9.28 5.74 0 579
20 Incuyo 4 38.87 13.15 49.21 54.38 93.49 40.22 10.03 0.06 0.06 5 0.00 161.05 35.51 7.13 0 389
21 Tambo Quemado 4 4.00 5.72 8.09 161.30 44.27 117.92 3.24 0.01 0.01 2 0.00 34.83 1.72 2.49 0 124
22 Palpa Rural 4 607.71 311.99 416.08 1232.29 35.37 31.71 188.29 1.64 1.08 234 2161.15 4158.55 561.98 130.08 45 7145
23 Puquio Rural 4 284.93 209.80 201.77 954.06 60.15 45.71 153.73 1.25 0.61 87 1694.43 1602.07 257.58 117.05 11 6092
24 Caballococha 2 8.61 83.25 6.36 339.49 1.55 17.74 25.51 0.84 0.74 10 526.87 3899.63 2.65 18.54 8 2221
25 Contamana 2 40.62 138.26 21.69 569.20 5.71 20.00 45.67 1.32 1.19 27 549.55 5159.24 17.01 47.62 5 3849
26 Iquitos 2 580.17 2319.34 275.50 4517.09 1.41 15.71 916.26 56.63 39.25 511 83962.35 189712.54 165.72 584.24 276 77177
27 Nauta 2 26.05 123.36 17.06 520.33 3.11 19.34 47.09 1.38 1.35 35 129.56 5716.85 11.07 35.22 4 3833
28 Requena 2 26.53 161.53 18.46 750.45 2.90 22.82 53.87 1.36 1.20 29 726.12 5388.41 11.23 53.72 16 4581
29 Tamshiyacu 2 8.13 64.69 4.83 230.81 3.13 35.10 15.93 0.34 0.29 7 191.97 1120.41 2.60 15.45 4 1356
30 Iquitos Rural 2 231.51 520.72 121.30 1876.49 5.79 20.10 163.92 6.22 4.28 190 8161.81 17952.20 105.73 162.50 75 14298
31 Orellana 2 10.53 62.19 4.67 189.44 5.61 37.20 12.80 0.33 0.33 7 0.00 955.38 3.43 16.72 0 1162
32 Chachapoyas 2 67.22 336.63 27.50 758.32 3.56 30.00 122.34 3.39 3.05 64 1743.36 15803.90 24.59 84.54 18 9393
33 Bagua-Jaén 2 179.34 869.29 147.44 4677.57 2.32 11.17 388.92 11.51 10.07 205 7270.70 50757.63 67.63 236.32 55 31419
34 Tarapoto 2 244.74 1250.21 184.22 5553.43 1.84 10.20 473.57 22.49 17.48 303 22749.97 79400.62 76.65 351.09 99 39266
35 Moyobamba Urbano 2 118.78 475.66 66.66 1781.09 6.58 15.02 171.96 5.96 4.71 145 4340.00 16356.00 51.76 149.61 35 13218
36 Moyobamba Rural 4 238.88 174.43 134.05 718.38 17.29 32.03 74.70 0.49 0.39 63 1886.00 7106.00 132.46 68.09 15 5743
37 Yurimaguas, Pongo de Caynarachi 3 131.60 697.72 63.73 1803.27 12.84 16.98 413.60 9.62 7.33 324 8716.63 27992.64 623.01 339.58 59 25644
38 Lagunas 3 25.05 87.27 12.30 247.24 6.53 24.39 20.46 0.40 0.38 15 61.55 1008.79 16.80 39.22 1 1431
39 Rioja Oriente 3 620.49 1100.07 485.44 4343.66 8.45 25.54 552.96 7.82 5.50 570 8771.20 20868.52 691.86 686.01 125 34478
40 Bellavista Rural 4 278.99 218.35 204.91 931.08 13.67 25.80 58.41 1.09 0.82 123 1109.00 3246.00 324.25 156.22 15 3581
41 Bellavista Urbano Rural 3 1001.13 1285.09 735.30 4845.15 12.84 16.98 651.50 9.85 7.34 686 12374.00 36211.00 1107.30 747.09 173 39946
42 Tarapoto Rural 3 519.87 790.35 509.11 3710.36 16.24 27.81 417.45 6.54 4.85 440 6607.75 18956.71 603.32 448.63 109 26847
43 San Ignacio 4 367.53 473.23 468.35 2982.91 5.38 15.23 137.93 3.93 3.75 383 329.91 6970.75 542.70 323.99 19 8386
44 Bagua-Jaén Rural, Pomahuaca, Pucará 4 1117.09 971.62 914.25 3067.79 17.29 32.03 301.03 9.27 6.30 542 6163.53 13107.64 1414.17 562.50 157 18712
45 Tabaconas 4 22.86 30.21 26.71 263.19 17.53 34.13 54.84 0.27 0.26 10 23.03 937.82 16.25 6.17 1 3808
46 Chachapoyas Rural, Rodríguez de Mendoz 4 780.77 1263.21 1902.54 15259.46 2.08 21.72 386.98 3.27 2.54 477 3104.14 10788.23 902.70 791.68 152 22218
47 Gera 4 236.09 316.02 229.25 1334.04 34.56 47.97 171.11 1.09 0.99 187 322.16 3200.50 306.93 248.88 16 9959
48 Juliaca 2 914.98 2518.01 114.51 10154.65 4.10 19.38 1055.76 28.03 23.49 455 18572.50 96039.79 389.44 730.23 167 92795
49 Puno 2 95.71 340.00 32.10 2056.57 4.62 16.80 531.14 12.75 10.36 49 11981.94 52058.64 16.04 67.84 113 45152
50 Azángaro 4 659.03 514.49 2216.40 6106.67 4.66 8.85 289.90 11.96 4.97 227 23502.69 16707.03 855.01 332.04 166 14501
51 Antauta 4 312.20 223.83 1846.74 4338.70 14.42 11.71 67.03 2.65 1.37 114 4656.20 4985.35 440.81 129.86 16 3583
52 Ayaviri 4 445.02 466.86 1516.96 4363.08 19.71 20.32 253.53 2.88 2.33 119 1659.65 7073.95 625.41 240.39 46 13888
53 Ilave-Pomata 4 1457.51 4497.69 4781.41 42868.39 15.73 19.96 765.84 8.98 7.75 1628 3659.60 23156.83 1914.03 4016.07 117 42688
54 San Gabán 4 136.80 63.63 841.38 890.44 20.07 11.12 16.86 0.78 0.64 37 421.26 2044.63 181.27 17.50 12 914
55 Azángaro Rural 4 434.61 1052.63 2320.48 13874.09 14.97 16.50 604.66 4.40 3.70 509 2700.79 14162.08 784.18 799.98 65 33964
56 Juliaca Rural 4 1249.11 3073.27 4645.56 27319.41 18.54 35.76 388.73 6.69 1.74 1186 22644.08 7933.58 1993.76 2484.67 192 21791
57 Puno Baja Densidad 4 464.06 1487.47 1995.14 11854.11 25.39 52.85 107.04 3.24 1.28 491 4815.88 3153.10 797.99 943.95 40 5932
58 Cusco 2 1785.24 5369.60 94.92 11658.36 2.67 17.34 1834.41 54.53 45.67 804 42629.66 219921.80 342.49 1043.34 198 144553
59 Puerto Maldonado 2 230.65 1066.64 30.25 4102.83 2.67 20.90 353.23 13.47 10.08 147 17340.48 51557.68 55.58 273.72 117 24378
60 Abancay 2 329.60 963.02 46.08 4238.41 3.30 28.79 292.51 5.46 4.82 155 3613.85 27160.90 76.29 248.28 36 22699
61 La Convención 2 68.98 388.15 16.25 2456.89 3.14 24.37 162.87 2.93 2.77 60 1048.90 18415.19 19.36 99.09 18 12964
62 Sicuani 2 78.05 362.49 30.08 3182.51 3.31 37.32 191.96 2.53 2.11 52 2009.68 10087.92 28.37 99.77 29 13844
63 Machupicchu 2 44.20 75.19 4.75 416.20 3.18 24.80 24.96 1.75 0.95 13 4158.15 4904.83 14.40 8.62 11 1151
64 MAZUKO 2 565.56 229.67 104.68 1055.36 3.50 23.31 86.21 3.33 2.45 63 2618.30 7297.87 288.97 61.10 92 5250
65 Valle Sagrado 1 3 358.54 1520.12 235.01 4902.64 11.45 34.36 380.45 7.54 6.04 290 6524.64 26427.90 387.79 569.14 85 32980
66 Andahuaylas 3 474.63 1642.91 222.20 4929.25 14.07 46.94 625.01 9.94 8.82 317 3817.58 30144.13 548.76 683.82 88 51605
67 Puerto Maldonado Rural, Iñapari, Iberia 3 377.08 668.99 89.03 2072.44 8.69 27.52 99.32 7.28 4.70 170 6092.80 11076.63 471.07 237.15 130 6824
68 Yauri 4 297.55 499.22 748.96 4999.32 12.63 16.13 296.75 5.03 2.14 98 13777.88 10187.14 256.69 223.32 33 16144
69 Valle Sagrado 2 4 323.07 1068.70 1452.11 14889.05 11.87 19.80 448.09 6.02 4.59 202 4754.13 15243.42 412.09 499.22 86 25882
70 Abancay Rural 4 282.29 640.95 979.48 6525.03 15.39 25.88 293.96 2.73 1.94 142 2943.90 7213.73 373.88 279.11 39 15107
71 La Convención Rural 4 445.84 793.84 1306.57 4953.61 17.02 23.93 452.82 7.49 6.36 201 2154.07 12188.18 621.60 449.26 44 24482
72 Valle Sagrado 3 4 395.60 1237.82 2142.46 14761.90 18.30 19.34 588.49 4.54 3.61 280 3945.49 15297.37 479.69 611.12 78 30951
73 Chacapuente 4 248.18 462.33 1052.13 5731.17 19.00 19.61 271.08 1.76 1.65 95 387.02 5746.04 383.79 195.75 17 13404
74 Combapata 4 272.23 846.51 953.95 9020.57 13.25 21.84 440.46 2.69 2.51 169 622.52 8477.85 364.87 417.47 42 23155
75 Chuquibambilla 4 148.37 269.46 457.17 4966.60 13.19 29.05 133.82 0.97 0.96 91 37.40 2500.23 215.07 119.24 6 6689
76 Chumbivilcas 4 370.37 618.99 952.57 7849.05 11.77 32.17 379.65 6.24 5.31 120 1701.08 9802.24 462.62 286.97 37 20370
77 Sicuani Rural 4 168.20 596.01 351.01 4248.97 10.07 18.87 284.88 2.33 2.19 117 382.40 5902.00 178.63 343.00 7 15089
78 Pucallpa 2 624.01 3240.98 1095.59 24544.45 3.16 16.69 897.32 49.18 34.81 503 69542.95 168417.00 232.83 863.89 334 70768
79 Atalaya 2 38.64 121.27 55.22 721.79 4.63 16.35 34.23 1.64 1.42 24 954.40 6135.14 16.11 35.10 13 2640
80 Campo Verde 2 78.83 112.95 64.21 468.59 2.79 8.43 23.10 4.62 0.66 24 15985.71 2662.97 30.53 33.22 128 1645
81 Aguaytía 3 16.27 163.19 47.71 1123.11 2.46 17.38 60.26 2.28 1.57 31 3285.91 7287.51 11.41 41.89 48 3961
82 Ayacucho 2 390.49 2954.26 294.28 11067.63 3.41 22.59 805.11 16.84 15.27 418 6953.90 67971.93 118.92 446.41 59 52666
83 Huancavelica Ciudad 2 79.02 451.53 160.51 2289.67 4.20 18.92 198.97 3.25 2.77 102 2538.27 14571.06 25.60 82.86 15 12074
84 Huancayo 2 682.65 5163.22 953.11 23207.78 2.29 17.89 1884.20 36.80 31.26 1030 28189.15 159152.36 253.67 904.49 120 112162
85 Pasco 2 166.67 818.05 219.58 4007.32 4.22 21.79 312.77 6.49 4.80 247 7394.50 21016.05 63.11 179.29 31 18666
86 Tingo María 2 120.88 695.92 111.29 4138.36 2.65 17.15 315.29 6.18 5.41 152 3812.99 27055.81 47.16 143.45 28 18959
87 Huánuco 2 381.58 2468.25 436.27 11773.54 2.64 15.67 765.88 18.31 16.08 417 10302.59 74119.64 118.25 405.53 71 50225
88 Pichanaki 2 246.73 549.97 242.43 2890.78 5.02 18.51 239.35 5.36 4.40 174 3476.39 15884.13 120.13 132.78 45 13184
89 Huanta Ciudad 2 96.20 425.59 143.71 1740.72 8.80 22.53 147.75 2.20 2.04 125 694.22 8613.36 41.09 116.86 8 9621
90 Oroya 2 290.52 630.30 295.26 2415.40 11.64 21.14 215.82 4.11 2.52 174 7908.73 12485.99 147.52 147.88 47 12161
91 Tarma 2 145.93 693.29 177.94 3362.27 7.42 22.81 228.25 3.81 3.66 179 646.02 15736.82 61.77 162.04 8 14805
92 San Jose 2 8.21 58.50 20.43 958.81 0.62 10.09 25.19 0.47 0.45 12 72.52 1575.70 3.61 14.96 1 1531
93 Chanchamayo 2 565.69 1126.83 494.86 4832.58 10.71 19.21 351.40 7.12 5.99 282 5176.21 27375.96 248.80 315.96 72 19571
94 Valle del Mantaro 1 3 397.96 1794.72 332.05 6305.98 8.62 36.79 469.78 5.99 5.23 564 3001.87 20882.51 303.00 561.76 32 30733
95 Valle del Mantaro 2 3 244.03 1126.32 215.29 4334.17 7.21 26.57 359.08 5.10 4.59 443 2103.36 19001.44 171.42 378.65 23 22730
96 Chalhuamayo - Satipo 3 571.94 877.23 508.18 3151.25 13.14 20.12 316.29 8.54 7.58 360 2887.14 22804.49 451.10 256.49 59 17707
97 Valle del Mantaro 3 3 391.34 1464.59 306.48 4531.60 13.10 41.87 325.48 4.08 3.53 543 2167.63 13983.18 316.68 562.48 47 22731
98 Huánuco Rural 1 3 218.66 713.50 180.36 2345.11 11.62 43.41 144.59 2.79 2.40 199 1182.16 7344.07 172.53 270.83 28 10074
99 Junín 3 189.36 583.65 138.83 1702.77 21.11 43.21 122.76 1.50 1.21 125 1339.12 5644.12 150.03 209.23 10 7545
100 Aucayacu 3 27.39 210.89 28.96 1052.97 3.31 18.96 83.25 2.05 1.79 52 822.56 5622.19 19.06 56.51 8 5336
101 Yaupi 3 282.31 740.69 259.02 3009.29 6.23 25.04 207.12 3.63 3.02 196 2921.18 14576.27 218.76 249.66 53 11269
102 Cangallo Llusita 4 463.44 483.02 524.37 3128.96 6.38 30.31 221.92 2.87 2.06 148 2428.24 6170.23 546.95 195.62 37 15314
103 Pampas 4 230.33 501.81 253.89 2962.59 8.74 23.52 208.22 2.24 2.07 219 512.70 6166.02 278.58 261.40 18 13499
104 Huancavelica Rural 4 561.59 875.55 557.67 4939.87 22.51 36.73 406.35 4.57 4.10 399 1276.76 11218.93 665.49 502.88 47 26399
42
$ aVNR MT $ aVNR BT
SDT $ COyM MT $ COyM BT VAD MT VAD BT $ Comercial # Clientes
OBS Nombre del SE (Miles USD- (Miles USD- MW MTtotal MW BT SEDs CliBT MWh año MT MWh año BT Km MT Km BT # Clientes BT
vigente (Miles USD) (Miles USD) ($/KW) ($/KW) Total MT
año) año)
105 Valle del Mantaro 4 4 865.61 2139.60 781.30 11068.91 20.69 51.79 561.54 4.77 4.19 1138 2704.54 19528.69 991.03 1119.29 62 36937
106 Tablachaca 4 229.04 169.11 217.16 972.51 61.92 54.72 79.13 1.14 1.11 118 49.86 1749.29 255.36 103.77 4 5175
107 Ayacucho Rural 4 298.03 677.11 327.46 3985.38 9.06 43.25 251.26 3.86 2.71 293 3620.08 8500.02 373.80 351.74 36 17560
108 Huanuco Rural 2 4 519.76 796.54 557.03 4436.41 16.23 21.69 253.14 6.37 5.14 329 2345.52 9835.25 561.30 377.63 61 17760
109 Tarma Rural 4 295.80 703.61 273.77 3637.31 17.58 48.29 205.65 2.07 1.87 302 729.54 6883.62 318.75 373.32 33 14747
110 Huanta Rural 4 377.89 451.46 365.76 2675.61 27.46 41.06 244.05 2.07 1.82 267 793.23 5628.36 454.98 301.51 21 16729
111 Pasco Rural 4 216.80 401.51 211.76 2052.01 21.47 37.75 152.52 1.86 1.59 157 948.82 5712.43 248.11 183.91 29 10057
112 Tingo María Rural 4 61.85 127.50 56.58 567.74 17.82 34.10 24.91 1.95 1.95 73 1.47 1422.45 69.88 55.44 1 1700
113 Carhuamayo 4 505.04 455.74 470.65 2284.66 31.23 52.24 149.81 1.52 1.23 194 1010.39 4274.44 335.24 227.67 14 9922
114 Piura 2 1419.24 6867.61 1203.61 33720.13 2.43 16.47 1503.36 59.93 44.15 966 77738.85 217470.65 492.67 1192.33 351 109591
115 Talara 2 524.73 1359.74 448.61 6055.58 4.08 13.54 418.19 11.85 9.40 279 12603.24 48386.52 213.16 306.87 78 28680
116 Tumbes 2 415.58 691.28 526.38 3951.19 3.83 15.76 302.25 17.70 10.03 134 29411.38 38439.43 136.42 168.72 99 20948
117 Bajo Piura 2 343.23 1086.33 249.54 4194.74 7.61 26.01 365.13 11.35 8.10 186 10757.13 26816.82 160.99 342.16 114 26938
118 Máncora Urbano 2 442.17 494.82 1326.31 2200.72 3.70 11.80 165.18 6.15 6.14 147 41.21 20137.60 210.00 136.62 66 11063
119 Catacaos 2 388.76 848.24 203.47 2939.64 7.63 26.25 273.00 7.21 4.47 173 12054.42 19693.60 163.92 252.55 52 20025
120 Corrales 2 88.05 293.23 52.39 1244.60 3.58 20.55 103.47 3.35 2.08 61 5605.70 9167.30 34.52 81.23 24 7603
121 Zorritos 2 172.32 193.12 175.15 659.47 11.89 20.41 52.32 2.60 1.66 66 3363.93 5974.99 87.59 57.27 33 3617
122 Sullana 2 818.50 2148.66 602.36 10057.69 3.58 16.65 774.34 37.21 23.54 444 45843.89 78951.28 310.95 597.09 206 56821
123 Zarumilla 2 120.23 402.11 74.27 1785.12 3.13 18.09 136.06 4.06 3.10 71 4495.11 14560.45 49.62 114.16 22 9360
124 Paita 2 356.31 900.30 377.84 6293.16 2.34 24.07 333.13 16.28 5.95 164 52537.28 30268.55 128.45 218.90 100 23234
125 Chulucanas 3 2508.98 4724.16 1940.87 13977.09 11.48 44.56 605.68 18.66 11.23 1980 28429.43 42933.41 2450.43 1859.27 281 41986
126 Tumbes Rural 3 106.76 430.46 92.91 1453.19 5.49 26.37 97.78 3.01 1.90 122 4308.51 7399.87 101.58 129.23 35 7152
127 Zarumilla Rural 3 69.37 138.70 48.96 411.04 14.18 25.50 27.82 0.68 0.43 46 1195.84 2136.92 55.25 42.26 9 2025
128 El Arenal 3 152.53 554.59 117.29 1995.62 6.43 24.82 183.75 6.62 4.16 125 6584.68 11124.95 120.88 161.70 40 13509
129 Frontera 4 74.20 83.62 75.91 324.17 14.89 4.89 50.28 1.06 0.77 58 1105.39 2973.59 128.94 62.85 20 3204
130 Chiclayo 2 2846.19 8399.47 2156.02 38353.02 3.64 11.51 2678.89 87.79 68.89 1370 92710.51 337986.42 631.81 1739.68 456 188342
131 Chota 2 59.34 176.35 29.18 581.55 6.59 15.54 114.66 3.28 2.71 27 1739.70 8322.25 27.87 50.23 29 7554
132 Chiclayo Baja Densidad 2 1675.54 3137.11 1210.76 10426.19 9.87 20.93 880.02 20.32 15.01 920 26152.21 73905.62 835.43 1083.74 225 69168
133 Bambamarca 2 15.81 84.58 22.81 847.25 5.16 24.16 73.83 2.59 2.26 18 654.29 4524.91 4.70 24.60 17 5065
134 Niepos 3 161.06 335.19 134.18 939.29 29.37 51.62 65.64 1.02 0.70 92 1354.63 2883.74 171.57 131.48 18 4906
135 Olmos 3 1097.62 1913.84 1143.62 7943.32 9.73 36.66 287.04 11.41 5.66 659 26619.69 26232.08 1141.02 799.43 176 21532
136 Chongoyape 4 222.39 249.62 218.34 975.56 16.16 21.81 114.11 2.49 1.41 132 4298.57 5617.28 266.70 148.30 41 8879
137 Cutervo 4 317.67 792.56 303.60 3335.71 15.04 19.77 136.98 6.08 4.05 269 3177.74 6323.06 424.55 621.48 147 9199
138 Querocoto 4 153.35 181.17 143.88 774.30 39.20 25.12 7.81 2.51 1.86 52 474.52 1359.83 220.62 137.24 59 444
139 Chota Rural 4 162.64 289.37 158.35 1246.05 18.21 27.66 50.15 2.87 1.37 77 2363.84 2152.33 209.88 216.06 151 3171
140 Ilo 2 387.28 1286.14 478.39 5425.61 6.30 19.10 359.34 12.29 9.01 323 15305.66 42063.70 128.29 256.76 107 28517
141 Moquegua 2 397.55 1229.41 71.83 8595.29 3.68 23.53 311.81 9.27 7.68 298 7779.67 37584.14 141.43 327.29 74 25573
142 Tacna 2 931.65 4070.11 100.18 18540.66 2.71 17.79 1165.79 40.48 31.76 860 41313.66 150491.37 335.84 1020.22 285 95978
143 Yarada 3 171.17 301.71 215.04 417.41 14.75 26.47 52.88 9.54 1.17 170 36152.34 5049.12 227.55 105.39 222 3902
144 Ichuña 3 10.34 2.65 4.15 42.08 9.91 7.62 6.92 0.17 0.07 0 580.06 360.64 16.06 0.00 2 598
145 Puquina-Omate-Ubinas 4 97.74 186.37 82.35 458.08 13.12 15.37 72.19 1.23 1.07 75 470.79 3142.81 159.87 75.84 11 3720
146 Tarata 4 140.66 365.25 134.37 929.88 18.26 38.99 112.86 0.99 0.69 121 1416.09 3290.59 240.42 150.13 15 6350
147 Tomasiri 4 189.91 261.50 143.20 450.38 18.57 24.45 59.00 1.70 1.02 139 3016.17 4516.56 247.24 113.78 60 2992
148 Lima Norte 1 80791.86 140017.03 21997.04 348043.58 4.20 15.64 12325.24 900.36 746.87 8575 817454.39 3977693.91 3726.45 11512.89 1388 1301912
149 Huaral-Chancay 2 1401.60 2478.20 1098.71 8679.53 3.45 23.63 437.34 22.74 17.89 667 23798.89 87750.78 358.34 537.67 106 43116
150 Sayán-Humaya 2 290.37 348.84 410.29 1005.45 8.66 34.49 47.23 5.96 3.31 103 6082.93 7600.92 102.99 70.93 36 4729
151 Huacho 2 1160.87 2427.06 720.66 10583.81 3.26 21.91 489.09 24.77 18.29 467 31951.33 90065.32 239.60 526.19 121 48755
152 Supe-Barranca 2 723.79 1747.13 421.75 8036.67 3.32 22.23 280.56 18.49 16.38 299 5864.53 45443.08 146.60 357.78 29 27460
153 Churín 3 59.66 68.65 36.76 439.31 14.59 22.60 14.01 0.54 0.53 17 19.81 1622.93 41.04 18.73 1 1304
154 Ravira-Pacaraos 3 17.15 23.83 9.55 164.16 18.00 46.13 6.88 0.12 0.09 5 148.62 459.96 9.13 6.07 2 709
155 Canta 4 85.65 127.54 51.07 741.77 23.21 37.55 30.48 1.07 0.97 24 247.96 2453.05 55.78 32.12 6 2521
156 Hoyos-Acos 4 67.83 74.36 44.95 521.14 40.33 59.19 14.41 0.24 0.22 18 73.38 754.82 52.97 22.13 2 1396
157 Yaso 4 38.94 42.07 31.17 344.31 18.76 26.76 2.81 0.27 0.22 29 123.52 460.36 23.59 9.04 2 228
158 Cajamarca 2 718.01 2654.46 886.56 13741.96 4.04 15.20 829.94 26.09 21.61 375 18416.78 88811.37 234.57 604.93 160 58498
159 Chimbote 2 929.55 4268.01 1055.52 23008.48 2.24 11.44 1187.05 64.94 49.63 1052 47208.99 153094.27 251.63 813.34 243 84408
160 Guadalupe 2 564.66 1387.12 447.43 5989.81 5.40 20.22 544.67 16.62 11.21 341 22553.28 46788.58 174.48 301.81 148 39855
161 Huarmey 2 177.53 310.57 199.34 1831.67 6.82 15.62 96.46 5.15 2.66 91 9114.60 9710.96 44.82 71.33 26 6304
162 Trujillo 2 3626.65 18041.35 2348.76 69034.20 3.38 18.54 3476.85 150.46 115.89 1680 136566.67 457718.50 695.14 2337.95 678 247927
163 Caraz-Carhuaz-Huaraz 2 794.22 2597.36 837.39 11415.90 6.11 19.40 855.89 21.96 17.98 544 16258.14 73336.34 379.40 771.22 314 58460
164 Trujillo Baja Densidad 2 211.27 528.19 216.87 2372.04 5.66 51.36 167.70 5.84 3.48 139 9335.87 13735.62 70.32 128.44 44 12450
165 Guadalupe Rural 2 214.43 468.93 245.49 2186.99 6.99 33.41 135.63 4.16 2.46 97 5920.23 8593.93 88.36 131.27 56 10136
166 Casma 2 145.49 322.69 178.48 1843.56 6.35 19.38 105.17 5.28 3.60 99 5824.21 12454.54 45.40 71.32 44 7536
167 Virú 2 432.88 548.97 367.36 2792.34 5.69 46.57 144.49 4.31 2.38 150 9616.85 11931.78 150.64 164.71 84 10500
168 Cajabamba 2 35.85 156.63 109.59 1208.29 3.32 8.51 71.78 1.45 1.36 23 340.95 4996.78 14.73 40.02 11 5065
169 Nepeña 2 158.22 287.16 146.66 1521.85 3.53 11.72 76.71 7.14 2.19 74 13313.96 5903.90 50.54 63.17 44 5567
170 Huamachuco 2 54.02 287.51 129.42 1992.75 3.03 9.11 111.95 2.80 2.46 49 1238.27 9087.40 21.18 65.10 12 7850
171 Santa 2 40.41 133.49 127.61 1293.08 2.51 19.68 49.63 13.28 9.09 21 1993.67 4326.39 9.72 34.70 16 3747
172 Paiján-Malabrigo 2 253.76 465.39 263.48 3441.62 2.17 7.92 206.96 18.29 11.22 96 11438.56 18138.17 62.87 117.37 69 14995
173 Ticapampa 3 214.60 283.73 250.39 1847.73 2.00 24.61 95.24 10.36 2.93 77 9550.95 3764.63 122.52 82.21 73 6748
174 Tayabamba 3 273.76 401.04 265.33 1948.54 3.61 22.34 181.83 5.50 3.95 107 3329.19 8466.04 216.89 148.23 19 13287
175 Trujillo Rural 3 65.25 117.13 55.65 407.07 9.30 16.56 38.99 1.23 0.75 23 919.78 1431.09 58.27 38.93 22 3118
176 Casma Rural 3 186.89 364.96 158.82 1246.76 10.44 30.69 77.29 3.40 1.76 140 5257.62 5600.71 173.21 147.11 36 6030
177 Pallasca 3 155.71 418.44 150.86 1802.42 9.82 27.66 113.87 2.41 1.92 63 1322.85 5163.14 130.34 131.28 24 8563
178 Otuzco-Motil-Florida 3 153.04 375.38 160.60 1889.53 9.78 26.33 114.42 3.14 2.52 63 1398.88 5637.73 111.23 92.78 31 8535
179 Santa Rural 3 21.23 55.92 14.80 243.83 2.25 19.13 113.95 5.26 2.58 13 10761.10 10341.52 24.69 13.36 60 8411
180 Quiruvilca 3 2.54 34.88 2.38 150.55 1.01 15.88 16.60 0.37 0.37 4 0.00 994.31 1.61 9.79 0 1251
181 Huallanca 4 76.25 154.17 87.00 939.33 16.95 26.77 45.75 1.16 0.65 51 1399.96 1798.79 96.86 74.39 45 3156
182 Huari 4 54.93 105.37 54.97 602.97 1.68 45.64 199.93 9.81 8.10 27 1624.99 7702.08 216.01 40.57 44 14770
183 Pomabamba 4 100.99 254.94 93.39 1889.06 7.12 42.07 116.32 3.15 2.90 65 370.72 4142.20 98.04 197.91 19 8415
184 Celendín 4 245.24 424.39 263.26 2220.52 16.12 25.69 187.95 3.22 2.92 171 752.73 7519.76 360.60 233.23 26 14332
185 Chiquián 4 160.94 187.09 152.00 471.37 31.22 108.21 62.67 0.92 0.71 77 571.25 1949.44 182.12 88.25 6 4425
186 Namora 4 47.07 109.90 39.48 644.69 6.12 22.94 60.53 0.84 0.55 40 971.64 1846.57 37.27 64.45 9 4599
187 Cajamarca Rural 4 211.82 556.94 230.33 3435.39 9.28 44.69 284.92 9.40 4.35 169 12924.16 11107.13 296.49 368.48 68 21426
188 Cajamarca Baja Densidad 4 73.02 44.84 96.90 412.82 3.18 25.40 90.92 5.08 3.79 9 1384.64 4086.88 48.17 10.00 32 6830
189 Chimbote Rural 4 32.78 41.98 35.62 316.06 4.90 8.91 26.53 1.43 0.67 17 1963.80 1701.46 33.33 20.51 11 1829
190 Porcón-La Pajuela 4 148.32 407.97 88.45 3002.50 22.31 84.78 89.24 0.61 0.52 90 112.64 658.21 111.03 407.18 5 2642
191 Sihuas 4 180.19 221.16 128.39 1580.04 31.73 59.20 87.68 1.02 0.75 147 367.54 1026.75 120.99 198.86 5 6364
192 Lima Sur 1 85734.65 151633.20 27273.86 434121.97 3.65 14.36 11287.84 1104.77 854.35 7280 1348071.36 4599194.33 3657.92 10716.95 2316 1120774
193 Cañete 2 1188.21 2212.72 908.00 11188.06 6.15 16.49 403.14 20.89 13.38 351 32624.14 58195.69 262.83 386.44 226 34255
194 Lunahuaná 3 198.19 387.41 150.52 2305.08 10.29 25.04 89.84 2.90 2.28 110 2700.42 9895.14 101.33 109.75 33 7294
195 Arequipa 2 3464.41 17898.11 1755.87 37506.95 3.74 16.94 3886.40 138.29 116.77 3363 105046.58 569981.68 1164.02 2871.52 427 325656
196 Atico 2 55.19 72.70 14.28 229.35 11.31 19.59 16.94 0.54 0.51 18 126.70 2443.70 25.37 18.98 4 1457
197 Camaná, Ocoña, Caravelí 2 459.87 1109.12 203.50 2590.38 6.19 22.42 256.60 15.34 11.54 288 8691.91 26397.41 227.13 283.72 67 22070
198 Bella Unión-Chala 2 530.91 509.25 144.15 1550.39 8.48 42.60 94.05 10.78 3.20 127 25065.78 10578.90 210.95 155.57 64 8068
199 Islay 2 445.42 1208.58 180.03 2884.93 5.96 24.52 246.66 8.00 5.81 314 10868.83 28910.12 182.83 273.26 59 21012
200 Majes-Siguas 3 351.52 1027.54 238.58 2844.88 6.70 18.96 234.22 7.62 5.71 568 9440.46 28243.30 396.56 458.61 41 17735
201 Repartición-La Cano 3 317.17 800.22 200.45 2212.68 6.02 30.82 153.77 11.03 4.75 482 20216.72 15292.04 364.27 348.33 52 11720
202 Valle de Majes 3 102.87 350.92 82.86 956.60 10.68 27.02 89.09 1.73 1.40 161 1714.17 7265.14 125.97 135.60 27 6772
203 Chuquibamba 4 85.15 108.94 139.49 353.00 10.71 43.66 133.12 2.30 0.50 30 10239.09 2847.65 136.00 48.11 9 5404
204 Valle del Colca 4 183.67 207.56 189.81 968.14 29.33 32.28 160.77 2.53 1.87 62 1351.98 3840.29 265.44 90.96 20 6322
205 Cotahuasi, Orcopampa 4 191.87 232.04 194.20 981.57 34.83 35.53 156.94 2.26 2.14 100 217.94 3828.87 229.28 100.54 9 6363
206 Chao 2 187.01 267.41 135.96 1023.65 6.95 20.52 124.94 5.17 1.98 66 14526.59 8992.92 87.06 86.58 39 8933
207 Tanguche Desarenador 4 134.69 51.34 107.81 535.92 15.88 26.80 12.93 0.23 0.21 27 50.49 511.26 78.04 20.84 2 1066
208 Villacurí 2 1030.61 87.05 613.21 207.88 6.95 20.52 29.28 34.15 1.22 62 81765.31 3038.39 443.33 12.63 481 938
43
$ aVNR MT $ aVNR BT
SDT $ COyM MT $ COyM BT VAD MT VAD BT $ Comercial # Clientes
OBS Nombre del SE (Miles USD- (Miles USD- MW MTtotal MW BT SEDs CliBT MWh año MT MWh año BT Km MT Km BT # Clientes BT
vigente (Miles USD) (Miles USD) ($/KW) ($/KW) Total MT
año) año)
209 Andahuasi 2 107.50 106.11 63.97 391.29 6.95 20.52 26.26 1.55 1.19 38 840.59 2815.89 46.21 26.15 9 1889
210 Tierras Nuevas - Olmos 2 318.98 11.43 189.79 11.76 6.95 20.52 1.88 16.12 0.01 7 20616.44 17.96 148.52 0.32 56 3
211 Olmos-Motupe-Íllimo 4 42.31 48.18 33.86 533.11 15.88 26.80 5.20 0.18 0.18 20 12.66 556.12 23.60 25.51 2 451
212 Pangoa (Edelsa) 3 9.49 46.49 8.38 279.21 7.79 26.74 20.13 0.32 0.30 11 62.04 1420.68 4.86 19.82 1 1881
213 Pangoa (Egepsa) 3 89.47 582.15 79.03 4224.16 7.79 26.74 27.97 0.50 0.45 45 252.83 2089.46 44.62 363.61 3 2591
214 Tocache 3 501.17 551.77 442.72 3512.66 7.79 26.74 194.78 6.18 3.91 164 9455.71 16317.96 258.21 246.22 29 17010
215 Paramonga 2 77.35 649.00 48.02 2314.92 6.95 20.52 93.82 2.62 1.61 62 4867.85 7733.71 14.99 64.72 14 8373
216 Utcubamba 2 119.71 314.14 98.42 1814.97 6.95 20.52 153.11 3.60 3.06 66 2440.33 13805.99 51.97 88.35 26 11487
217 Pangoa 2 9.90 85.21 13.82 414.62 6.95 20.52 27.09 0.82 0.82 14 0.00 3307.60 3.84 19.01 0 2049
218 Rioja 2 36.98 233.27 30.40 1461.07 6.95 20.52 85.35 2.11 1.55 29 2826.15 7809.77 14.79 74.27 19 7796
219 Pativilca 2 61.69 261.10 27.86 1466.07 5.72 34.12 41.02 1.43 1.42 28 25.00 5819.02 19.15 75.67 1 4145
220 Moquegua Rural 4 44.11 147.18 45.81 268.54 13.97 35.77 21.78 0.67 0.60 84 147.98 1172.87 61.59 69.87 6 1255
221 Bambamarca Rural 4 159.90 44.48 179.45 121.69 12.94 3.30 88.21 1.50 1.15 47 647.96 2144.76 203.43 1269.47 44 7114
222 Rural Aislado Padre Cocha 4 10.05 26.29 3.67 34.34 10.37 31.02 4.51 0.11 0.11 4 0.00 393.74 4.35 2.26 0 318
223 Catilluc 4 0.06 6.58 0.09 51.91 0.14 16.01 6.76 0.14 0.10 3 1.27 3.54 0.07 5.15 3 479
224 San Francisco Urbano 2 14.68 146.31 24.87 4010.11 2.34 28.40 57.63 1.89 1.58 9 454.00 2327.00 5.58 8.02 2 2713
225 San Francisco Rural 4 91.55 185.89 224.89 2213.60 5.54 2.92 23.94 6.04 5.05 108 1362.00 6981.00 100.61 108.00 2 1519
226 Pozuzo Urbano Rural 3 64.57 121.46 68.87 537.06 11.27 14.33 24.18 2.45 2.30 26 364.00 5456.00 53.68 33.98 5 1447
227 Pozuzo Rural 4 210.78 107.18 200.24 484.10 54.83 18.98 6.96 0.71 0.66 42 105.00 1574.00 250.82 46.55 1 417
44

ANEXO 03

VALORES DE LOS 33 INDICADORES PARA LA


TOTALIDAD DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
DISTRIBUCIÓN

PRICONSA/OSINERGMIN
45
46
47
48

ANEXO 04

VALORES DE LOS INDICADORES DE


CALIFICACIÓN PARA LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN

PRICONSA/OSINERGMIN
49
SDT
OBS Empresa Sis Cod Nombre del SE I7 I22 I31
vigente
1 Adinelsa SE0197 Gracias a Dios 4 1.569755 1.279676 14175.1
2 Adinelsa SE0212 Pasco Rural (Huachon) 4 1.885118 0.401772 13130.27
3 Adinelsa SE0265 Chuquibamba 4 8.51198 0.110721 9994.74
4 Electro Dunas SE0043 Chincha 2 0.322407 3.187777 2085.129
5 Electro Dunas SE0044 Ica 2 0.254162 3.113484 1839.625
6 Electro Dunas SE0046 Pisco 2 0.330832 2.704234 1561.349
7 Electro Dunas SE0047 Coracora 2 0.493283 4.01633 3346.727
8 Electro Dunas SE1043 Chincha Baja Densidad 2 0.426184 0.849357 381.6625
9 Electro Dunas SE1045 Nasca 2 0.2872 3.12666 1728.241
10 Electro Dunas SE2044 Santa Margarita 2 0.350841 1.340368 850.4059
11 Electro Dunas SE2046 Paracas 2 0.538258 0.517395 100.9277
12 Electro Dunas SE3044 Tacama 2 0.461943 0.747976 808.1711
13 Electro Dunas SE3045 Palpa 2 0.465339 1.746033 2218.653
14 Electro Dunas SE0049 Pausa 3 0.590308 2.131371 3278.11
15 Electro Dunas SE1046 Pisco Urbano Rural 3 0.703563 0.806605 1988.631
16 Electro Dunas SE2045 Nasca Rural 3 0.882519 0.402406 161.0547
17 Electro Dunas SE4045 Puquio 3 0.255412 5.403567 4311.938
18 Electro Dunas SE0051 Huaytará-Chocorvos 4 2.472013 0.262133 5122.487
19 Electro Dunas SE0053 Chaviña 4 3.091863 0.618718 9603.779
20 Electro Dunas SE0054 Incuyo 4 7.101336 0.200734 6983.188
21 Electro Dunas SE0056 Tambo Quemado 4 0.8605 1.449157 10505.68
22 Electro Dunas SE0246 Palpa Rural 4 2.014263 0.231475 4396.591
23 Electro Dunas SE0247 Puquio Rural 4 2.628382 0.454401 4864.673
24 Electro Oriente SE0017 Caballococha 2 0.147102 7.000344 2643.379
25 Electro Oriente SE0018 Contamana 2 0.531528 2.799497 2925.211
26 Electro Oriente SE0019 Iquitos 2 0.210569 3.525533 1367.801
27 Electro Oriente SE0020 Nauta 2 0.283795 3.181752 2786.552
28 Electro Oriente SE0021 Requena 2 0.249615 4.782617 3389.589
29 Electro Oriente SE0172 Tamshiyacu 2 0.236564 5.936853 4017.964
30 Electro Oriente SE0234 Iquitos Rural 2 0.398968 1.53703 2310.885
31 Electro Oriente SE0270 Orellana 2 0.489996 4.875086 3479.587
32 Electro Oriente SE1095 Chachapoyas 2 0.299886 3.438015 2775.181
33 Electro Oriente SE1096 Bagua-Jaén 2 0.260133 3.49404 2735.098
34 Electro Oriente SE1236 Tarapoto 2 0.190672 4.580429 1750.488
35 Electro Oriente SE3236 Moyobamba Urbano 2 0.287575 2.890313 2225.167
36 Electro Oriente SE4236 Moyobamba Rural 4 1.698266 0.514029 11728.09
37 Electro Oriente SE2023 Yurimaguas, Pongo de Cayna 3 1.626658 0.545057 2672.755
38 Electro Oriente SE0175 Lagunas 3 1.050285 2.33375 3593.491
39 Electro Oriente SE0235 Rioja Oriente 3 0.995481 0.991539 4425.623
40 Electro Oriente SE5233 Bellavista Rural 4 2.349632 0.481789 3284.447
41 Electro Oriente SE4233 Bellavista Urbano Rural 3 1.289052 0.6747 4071.46
42 Electro Oriente SE3233 Tarapoto Rural 3 1.098942 0.743608 4124.117
43 Electro Oriente SE1097 San Ignacio 4 1.350008 0.596985 2137.513
44 Electro Oriente SE2225 Bagua-Jaén Rural, Pomahuac 4 2.02313 0.397761 2036.44
45 Electro Oriente SE1229 Tabaconas 4 1.476982 0.380056 14066.95
46 Electro Oriente SE2266 Chachapoyas Rural, Rodrígue 4 1.435132 0.877015 6845.003
47 Electro Oriente SE2233 Gera 4 1.511987 0.81087 9146.711
48 Electro Puno SE0025 Juliaca 2 0.626108 1.875082 3316.293
49 Electro Puno SE0026 Puno 2 0.099009 4.22989 3550.731
50 Electro Puno SE0027 Azángaro 4 2.175597 0.38835 1225.853
51 Electro Puno SE0028 Antauta 4 3.390857 0.294591 1359.755
52 Electro Puno SE0029 Ayaviri 4 3.790388 0.384364 4843.977
53 Electro Puno SE0030 Ilave-Pomata 4 1.096864 2.09823 4766.452
54 Electro Puno SE0220 San Gabán 4 3.699451 0.096538 1193.854
55 Electro Puno SE0237 Azángaro Rural 4 1.366172 1.020147 7725.179
56 Electro Puno SE0238 Juliaca Rural 4 1.446854 1.246221 3286.613
57 Electro Puno SE0239 Puno Baja Densidad 4 1.502808 1.182909 1840.987
58 Electro Sur Este SE0032 Cusco 2 0.341806 3.046334 2654.604
59 Electro Sur Este SE0034 Puerto Maldonado 2 0.210525 4.924941 1818.789
60 Electro Sur Este SE0035 Abancay 2 0.399427 3.254444 4166.604
50
SDT
OBS Empresa Sis Cod Nombre del SE I7 I22 I31
vigente
61 Electro Sur Este SE0036 La Convención 2 0.248228 5.118033 4432.37
62 Electro Sur Este SE0244 Sicuani 2 0.350291 3.516436 5489.064
63 Electro Sur Este SE1036 Machupicchu 2 0.600194 0.598146 662.6516
64 Electro Sur Este SE2034 MAZUKO 2 1.864349 0.211423 1606.594
65 Electro Sur Este SE0040 Valle Sagrado 1 3 1.034116 1.467644 4387.878
66 Electro Sur Este SE0042 Andahuaylas 3 1.354974 1.246115 5200.149
67 Electro Sur Este SE3034 Puerto Maldonado Rural, Iñap 3 1.570223 0.503426 954.9291
68 Electro Sur Este SE0038 Yauri 4 1.959471 0.869998 3213.684
69 Electro Sur Este SE0041 Valle Sagrado 2 4 1.430864 1.211445 4315.563
70 Electro Sur Este SE0241 Abancay Rural 4 2.065649 0.746519 5550.852
71 Electro Sur Este SE0243 La Convención Rural 4 2.537129 0.722753 3276.016
72 Electro Sur Este SE0245 Valle Sagrado 3 4 1.339916 1.273998 6839.744
73 Electro Sur Este SE1042 Chacapuente 4 3.42672 0.510048 7615.418
74 Electro Sur Este SE1242 Combapata 4 1.729235 1.14416 8609.882
75 Electro Sur Este SE2042 Chuquibambilla 4 2.217186 0.554412 6876.507
76 Electro Sur Este SE3242 Chumbivilcas 4 2.9466 0.62032 3272.435
77 Electro Sur Este SE4242 Sicuani Rural 4 1.44058 1.920176 6473.924
78 Electro Ucayali SE0057 Pucallpa 2 0.278175 3.710363 1445.73
79 Electro Ucayali SE0058 Atalaya 2 0.435339 2.178894 1614.692
80 Electro Ucayali SE0059 Campo Verde 2 0.200873 1.087898 383.8344
81 Electro Ucayali SE0171 Aguaytía 3 0.144453 3.670491 1759.94
82 Electrocentro SE0060 Ayacucho 2 0.249302 3.754003 3131.385
83 Electrocentro SE0061 Huancavelica Ciudad 2 0.218795 3.236934 3721.639
84 Electrocentro SE0062 Huancayo 2 0.220582 3.56561 3051.297
85 Electrocentro SE0063 Pasco 2 0.226999 2.841146 2880.361
86 Electrocentro SE0065 Tingo María 2 0.261999 3.041716 3074.171
87 Electrocentro SE0066 Huánuco 2 0.242326 3.429246 2746.798
88 Electrocentro SE0067 Pichanaki 2 0.548521 1.105377 2468.926
89 Electrocentro SE0222 Huanta Ciudad 2 0.308977 2.843801 4374.83
90 Electrocentro SE1063 Oroya 2 0.667531 1.002434 2967.371
91 Electrocentro SE1064 Tarma 2 0.330322 2.623224 3884.256
92 Electrocentro SE2063 San Jose 2 0.277587 4.145044 3225.942
93 Electrocentro SE2064 Chanchamayo 2 0.702831 1.269938 2757.413
94 Electrocentro SE0071 Valle del Mantaro 1 3 0.508386 1.853995 5139.887
95 Electrocentro SE0072 Valle del Mantaro 2 3 0.36785 2.208937 4461.373
96 Electrocentro SE0073 Chalhuamayo - Satipo 3 1.076602 0.568593 2079.743
97 Electrocentro SE0076 Valle del Mantaro 3 3 0.536751 1.776164 5588.322
98 Electrocentro SE0258 Huánuco Rural 1 3 0.76006 1.569722 3621.048
99 Electrocentro SE1224 Junín 3 1.111325 1.39458 5045.041
100 Electrocentro SE2065 Aucayacu 3 0.317634 2.964901 2610.65
101 Electrocentro SE3224 Yaupi 3 0.878567 1.141238 3120.04
102 Electrocentro SE0068 Cangallo Llusita 4 2.956509 0.357654 5357.554
103 Electrocentro SE0070 Pampas 4 1.17544 0.938344 6031.674
104 Electrocentro SE0075 Huancavelica Rural 4 1.492122 0.755661 5790.113
105 Electrocentro SE0077 Valle del Mantaro 4 4 0.825859 1.129416 7749.644
106 Electrocentro SE0078 Tablachaca 4 2.093118 0.406348 4556.171
107 Electrocentro SE0161 Ayacucho Rural 4 1.136156 0.941003 4558.431
108 Electrocentro SE0162 Huanuco Rural 2 4 1.439237 0.672772 2799.179
109 Electrocentro SE0164 Tarma Rural 4 0.951478 1.171209 7136.304
110 Electrocentro SE0223 Huanta Rural 4 1.579782 0.662693 8073.884
111 Electrocentro SE0224 Pasco Rural 4 1.333911 0.741248 5424.856
112 Electrocentro SE1065 Tingo María Rural 4 0.944388 0.793315 870.8786
113 Electrocentro SE2224 Carhuamayo 4 1.611709 0.679135 6547.18
114 Electronoroeste SE0081 Piura 2 0.374088 2.42013 1834.58
115 Electronoroeste SE0083 Talara 2 0.597077 1.439659 2426.526
116 Electronoroeste SE0084 Tumbes 2 0.585484 1.236781 1189.096
117 Electronoroeste SE0085 Bajo Piura 2 0.536638 2.1253 2383.259
118 Electronoroeste SE2232 Máncora Urbano 2 0.985925 0.65057 1808.872
119 Electronoroeste SE1081 Catacaos 2 0.72854 1.540668 2783.575
120 Electronoroeste SE1084 Corrales 2 0.406164 2.352752 2277.65
51
SDT
OBS Empresa Sis Cod Nombre del SE I7 I22 I31
vigente
121 Electronoroeste SE1165 Zorritos 2 0.884748 0.653898 1406.293
122 Electronoroeste SE2082 Sullana 2 0.478391 1.920192 1532.379
123 Electronoroeste SE2084 Zarumilla 2 0.533499 2.300907 2313.252
124 Electronoroeste SE3082 Paita 2 0.486553 1.704161 1433.463
125 Electronoroeste SE0086 Chulucanas 3 1.083783 0.75875 2265.345
126 Electronoroeste SE0165 Tumbes Rural 3 0.647008 1.272154 2388.287
127 Electronoroeste SE0259 Zarumilla Rural 3 1.004606 0.764853 3003.633
128 Electronoroeste SE1082 El Arenal 3 0.732623 1.337631 2047.836
129 Electronoroeste SE0231 Frontera 4 1.653131 0.487416 3049.006
130 Electronorte SE0094 Chiclayo 2 0.346008 2.753479 2150.57
131 Electronorte SE0099 Chota 2 0.497738 1.802168 2314.521
132 Electronorte SE0227 Chiclayo Baja Densidad 2 0.729637 1.297218 3415.822
133 Electronorte SE1099 Bambamarca 2 0.134158 5.238129 1961.882
134 Electronorte SE0109 Niepos 3 1.559685 0.766332 4809.636
135 Electronorte SE1227 Olmos 3 1.366489 0.700631 1903.141
136 Electronorte SE0098 Chongoyape 4 1.541609 0.55607 3579.722
137 Electronorte SE0100 Cutervo 4 1.02055 1.463855 1535.92
138 Electronorte SE0106 Querocoto 4 1.987596 0.622044 200.6469
139 Electronorte SE3099 Chota Rural 4 0.920547 1.029401 1156.124
140 Electrosur SE0110 Ilo 2 0.298358 2.001365 2329.503
141 Electrosur SE0111 Moquegua 2 0.380176 2.314245 2767.325
142 Electrosur SE0112 Tacna 2 0.293306 3.037861 2378.26
143 Electrosur SE0113 Yarada 3 0.580478 0.463175 432.3177
144 Electrosur SE0117 Ichuña 3 8.029 0 3445.846
145 Electrosur SE0114 Puquina-Omate-Ubinas 4 1.858956 0.474392 3040.343
146 Electrosur SE0115 Tarata 4 1.767823 0.624451 6422.096
147 Electrosur SE0116 Tomasiri 4 1.242417 0.460217 1790.54
148 Enel SE0005 Lima Norte 1 0.374029 3.089508 1447.54
149 Enel SE0007 Huaral-Chancay 2 0.463565 1.500461 1900.615
150 Enel SE0221 Sayán-Humaya 2 0.740945 0.688691 799.1481
151 Enel SE0261 Huacho 2 0.407482 2.196117 1972.992
152 Enel SE0262 Supe-Barranca 2 0.446947 2.44052 1486.833
153 Enel SE0012 Churín 3 2.280137 0.456268 2415.83
154 Enel SE0013 Ravira-Pacaraos 3 1.303731 0.664736 6182.609
155 Enel SE0011 Canta 4 1.859436 0.575845 2364.501
156 Enel SE0014 Hoyos-Acos 4 2.648556 0.417772 5791.218
157 Enel SE0016 Yaso 4 0.760909 0.383276 837.2388
158 Hidrandina SE0118 Cajamarca 2 0.438443 2.578921 2248.019
159 Hidrandina SE0119 Chimbote 2 0.194311 3.232251 1303.559
160 Hidrandina SE0120 Guadalupe 2 0.356814 1.729753 2407.36
161 Hidrandina SE0121 Huarmey 2 0.383041 1.591559 1229.604
162 Hidrandina SE0122 Trujillo 2 0.294801 3.363284 1652.283
163 Hidrandina SE0123 Caraz-Carhuaz-Huaraz 2 0.442187 2.032761 2676.383
164 Hidrandina SE0253 Trujillo Baja Densidad 2 0.384255 1.826585 2137.875
165 Hidrandina SE0254 Guadalupe Rural 2 0.577524 1.485604 2448.813
166 Hidrandina SE1119 Casma 2 0.317512 1.570884 1434.579
167 Hidrandina SE1122 Virú 2 0.643774 1.093347 2457.857
168 Hidrandina SE1230 Cajabamba 2 0.43327 2.716677 3499.628
169 Hidrandina SE2119 Nepeña 2 0.428285 1.249935 785.5978
170 Hidrandina SE2230 Huamachuco 2 0.347255 3.073091 2807.645
171 Hidrandina SE3119 Santa 2 0.262586 3.571914 283.3153
172 Hidrandina SE3122 Paiján-Malabrigo 2 0.381002 1.866983 823.6072
173 Hidrandina SE0125 Ticapampa 3 0.816821 0.670994 658.2676
174 Hidrandina SE0132 Tayabamba 3 1.721369 0.683433 2418.161
175 Hidrandina SE0168 Trujillo Rural 3 1.294982 0.667982 2544.983
176 Hidrandina SE0169 Casma Rural 3 0.984167 0.849307 1782.71
177 Hidrandina SE1124 Pallasca 3 1.498206 1.00717 3565.142
178 Hidrandina SE1168 Otuzco-Motil-Florida 3 1.183342 0.834116 2726.431
179 Hidrandina SE4119 Santa Rural 3 0.338219 0.541041 1611.989
180 Hidrandina SE4122 Quiruvilca 3 0.401503 6.095479 3403.267
52
SDT
OBS Empresa Sis Cod Nombre del SE I7 I22 I31
vigente
181 Hidrandina SE0124 Huallanca 4 1.00895 0.768027 2753.927
182 Hidrandina SE0126 Huari 4 3.042394 0.187824 1510.532
183 Hidrandina SE0127 Pomabamba 4 1.167119 2.018672 2673.814
184 Hidrandina SE0128 Celendín 4 1.830454 0.646781 4462.698
185 Hidrandina SE0129 Chiquián 4 2.194265 0.484562 4821.545
186 Hidrandina SE0131 Namora 4 0.760668 1.729096 5476.876
187 Hidrandina SE0230 Cajamarca Rural 4 1.251009 1.242812 2285.832
188 Hidrandina SE0255 Cajamarca Baja Densidad 4 1.17481 0.207696 1351.315
189 Hidrandina SE0256 Chimbote Rural 4 1.190523 0.61521 1283.339
190 Hidrandina SE1118 Porcón-La Pajuela 4 1.168692 3.66742 4321.209
191 Hidrandina SE2124 Sihuas 4 0.795993 1.643618 6264.015
192 Luz del Sur SE0133 Lima Sur 1 0.381192 2.929796 1016.582
193 Luz del Sur SE1003 Cañete 2 0.455506 1.470317 1650.851
194 Luz del Sur SE1004 Lunahuaná 3 0.708622 1.083018 2522.224
195 Seal SE0134 Arequipa 2 0.307129 2.466902 2357.989
196 Seal SE0136 Atico 2 1.153176 0.748072 2730.841
197 Seal SE1138 Camaná, Ocoña, Caravelí 2 0.639808 1.249136 1442.649
198 Seal SE0248 Bella Unión-Chala 2 1.104453 0.737467 754.1368
199 Seal SE0249 Islay 2 0.490172 1.494585 2634.155
200 Seal SE0250 Majes-Siguas 3 0.65116 1.156491 2331.346
201 Seal SE0251 Repartición-La Cano 3 0.682161 0.956241 1066.922
202 Seal SE0252 Valle de Majes 3 0.670068 1.076443 3940.307
203 Seal SE0141 Chuquibamba 4 3.487263 0.353758 2350.862
204 Seal SE0146 Valle del Colca 4 3.237082 0.342666 2508.157
205 Seal SE1147 Cotahuasi, Orcopampa 4 2.103491 0.438509 2820.073
206 Chavimochic SE0157 Chao 2 0.829114 0.994463 1734.39
207 Chavimochic SE0260 Tanguche Desarenador 4 2.691103 0.266997 4663.755
208 Coelvisac SE0001 Villacurí 2 0.816455 0.028498 41.54602
209 Coelvisac SE0002 Andahuasi 2 0.983262 0.565751 1226.098
210 Coelvisac SE1327 Tierras Nuevas - Olmos 2 2.35749 0.002143 3.66005
211 Coelvisac SE0263 Olmos-Motupe-Íllimo 4 1.072682 1.081013 2489.011
212 Edelsa SE0215 Pangoa (Edelsa) 3 0.404661 4.08162 5918.239
213 Egepsa SE0159 Pangoa (Egepsa) 3 0.929607 8.148864 5188
214 Electro Tocache SE0153 Tocache 3 1.337853 0.953565 2759.094
215 Emsemsa SE0154 Paramonga 2 0.197237 4.317345 3206.63
216 Emseusa SE0155 Utcubamba 2 0.564837 1.700183 3194.565
217 Electro Pangoa SE0158 Pangoa 2 0.274184 4.951474 2497.449
218 Sersa SE0156 Rioja 2 0.308035 5.022828 3704.511
219 Enel SE0008 Pativilca 2 0.655371 3.952209 2901.909
220 Electrosur SE0240 Moquegua Rural 4 0.682531 1.1344 1879.724
221 Electronorte SE2099 Bambamarca Rural 4 2.235462 6.24042 4785.472
222 Electro Oriente SE0280 Rural Aislado Padre Cocha 4 1.088065 0.519741 2894.931
223 Hidrandina SE0257 Catilluc 4 0.011 77.9697 3507.087
224 Electrocentro SE1074 San Francisco Urbano 2 0.507446 1.437288 1433.474
225 Electrocentro SE2074 San Francisco Rural 4 0.914629 1.073461 251.9046
226 Electrocentro SE1080 Pozuzo Urbano Rural 3 1.731673 0.632949 592.1697
227 Electrocentro SE2080 Pozuzo Rural 4 5.833119 0.1856 591.2306
53

ANEXO 05

HISTORIAL DE CONGLOMERACIÓN Y
DENDOGRAMA

PRICONSA/OSINERGMIN
54
Historial de conglomeración
Primera
aparición del
clúster de Etapa
Etapa Clúster combinado Coeficientes etapa siguiente
Clúster 1 Clúster 2 Clúster 1 Clúster 2
1 102 149 0.001 0 0 37
2 27 76 0.002 0 0 6
3 47 88 0.005 0 0 28
4 2 6 0.008 0 0 45
5 162 177 0.010 0 0 79
6 26 27 0.013 0 2 95
7 10 118 0.016 0 0 29
8 151 181 0.020 0 0 12
9 21 154 0.026 0 0 52
10 135 157 0.034 0 0 63
11 7 153 0.041 0 0 106
12 151 175 0.049 8 0 22
13 29 117 0.058 0 0 102
14 114 164 0.067 0 0 79
15 104 110 0.076 0 0 99
16 134 174 0.085 0 0 105
17 145 150 0.094 0 0 91
18 105 160 0.105 0 0 90
19 36 122 0.116 0 0 66
20 71 73 0.127 0 0 95
21 103 178 0.139 0 0 78
22 113 151 0.151 0 12 38
23 107 176 0.163 0 0 39
24 52 130 0.176 0 0 71
25 24 144 0.189 0 0 60
26 40 193 0.202 0 0 72
27 20 67 0.216 0 0 64
28 47 129 0.230 3 0 52
29 10 148 0.244 7 0 60
30 109 111 0.258 0 0 91
31 108 189 0.273 0 0 96
32 84 112 0.288 0 0 90
33 16 94 0.305 0 0 84
34 74 75 0.322 0 0 94
35 115 195 0.339 0 0 97
36 101 136 0.357 0 0 70
37 102 180 0.374 1 0 100
38 77 113 0.392 0 22 120
39 107 142 0.411 23 0 119
40 139 158 0.430 0 0 114
41 32 95 0.449 0 0 111
42 81 106 0.469 0 0 100
43 68 137 0.490 0 0 70
44 31 116 0.512 0 0 114
45 1 2 0.534 0 4 98
46 100 132 0.556 0 0 146
47 14 50 0.580 0 0 131
48 96 159 0.606 0 0 58
49 128 147 0.632 0 0 82
50 41 192 0.659 0 0 121
51 86 119 0.686 0 0 104
52 21 47 0.715 9 28 94
53 5 9 0.745 0 0 109
54 143 146 0.775 0 0 98
55 34 35 0.805 0 0 124
56 82 85 0.836 0 0 92
57 12 187 0.867 0 0 97
58 96 191 0.899 48 0 136
59 80 152 0.931 0 0 130
60 10 24 0.963 29 25 159
61 22 194 0.996 0 0 80
62 28 48 1.029 0 0 112
63 135 141 1.064 10 0 126
64 20 70 1.099 27 0 137 55
65 91 138 1.136 0 0 117
66 36 133 1.173 19 0 138
67 170 190 1.212 0 0 128
68 92 99 1.250 0 0 117
69 15 17 1.290 0 0 132
70 68 101 1.329 43 36 142
71 8 52 1.370 0 24 109
72 11 40 1.413 0 26 153
73 13 188 1.457 0 0 147
74 33 60 1.501 0 0 144
75 56 198 1.545 0 0 127
76 79 89 1.589 0 0 125
77 171 172 1.635 0 0 129
78 103 182 1.682 21 0 143
79 114 162 1.730 14 5 128
80 22 25 1.779 61 0 152
81 38 61 1.829 0 0 146
82 127 128 1.883 0 49 99
83 184 185 1.936 0 0 145
84 16 168 1.990 33 0 139
85 49 72 2.044 0 0 110
86 131 186 2.099 0 0 101
87 37 53 2.155 0 0 118
88 55 87 2.211 0 0 141
89 123 161 2.269 0 0 150
90 84 105 2.327 32 18 138
91 109 145 2.391 30 17 105
92 82 169 2.456 56 0 135
93 93 97 2.523 0 0 172
94 21 74 2.590 52 34 116
95 26 71 2.659 6 20 158
96 108 126 2.728 31 0 108
97 12 115 2.798 57 35 134
98 1 143 2.874 45 54 137
99 104 127 2.950 15 82 119
100 81 102 3.027 42 37 120
101 57 131 3.105 0 86 140
102 3 29 3.184 0 13 142
103 121 167 3.264 0 0 150
104 86 183 3.350 51 0 125
105 109 134 3.438 91 16 122
106 7 69 3.527 11 0 154
107 43 46 3.617 0 0 151
108 108 179 3.709 96 0 129
109 5 8 3.803 53 71 149
110 49 78 3.897 85 0 148
111 32 54 3.992 41 0 133
112 28 120 4.088 62 0 175
113 90 140 4.192 0 0 132
114 31 139 4.297 44 40 140
115 39 63 4.406 0 0 123
116 19 21 4.517 0 94 158
117 91 92 4.637 65 68 161
118 37 42 4.764 87 0 163
119 104 107 4.893 99 39 155
120 77 81 5.043 38 100 167
121 4 41 5.194 0 50 152
122 109 156 5.346 105 0 159
123 39 98 5.507 115 0 176
124 34 58 5.667 55 0 133
125 79 86 5.840 76 104 164
126 135 197 6.020 63 0 147
127 56 125 6.203 75 0 163
128 114 170 6.388 79 67 136
129 108 171 6.576 108 77 160
130 80 83 6.765 59 0 148
131 14 23 6.956 47 0 171
132 15 90 7.154 69 113 166
133 32 34 7.356 111 124 162
134 12 124 7.560 97 0 143
135 82 173 7.771 92 0 179 56
136 96 114 7.986 58 128 174
137 1 20 8.207 98 64 156
138 36 84 8.447 66 90 160
139 16 59 8.701 84 0 169
140 31 57 8.962 114 101 177
141 45 55 9.227 0 88 162
142 3 68 9.493 102 70 155
143 12 103 9.761 134 78 173
144 33 65 10.031 74 0 177
145 165 184 10.309 0 83 151
146 38 100 10.589 81 46 157
147 13 135 10.875 73 126 168
148 49 80 11.186 110 130 165
149 5 163 11.538 109 0 154
150 121 123 11.911 103 89 169
151 43 165 12.322 107 145 192
152 4 22 12.759 121 80 171
153 11 166 13.232 72 0 164
154 5 7 13.721 149 106 168
155 3 104 14.210 142 119 184
156 1 155 14.700 137 0 180
157 38 66 15.209 146 0 161
158 19 26 15.735 116 95 180
159 10 109 16.337 60 122 173
160 36 108 16.947 138 129 174
161 38 91 17.560 157 117 172
162 32 45 18.194 133 141 179
163 37 56 18.866 118 127 185
164 11 79 19.541 153 125 167
165 49 51 20.299 148 0 187
166 15 64 21.157 132 0 178
167 11 77 22.172 164 120 183
168 5 13 23.228 154 147 189
169 16 121 24.360 139 150 182
170 44 62 25.559 0 0 178
171 4 14 26.918 152 131 181
172 38 93 28.355 161 93 186
173 10 12 29.912 159 143 183
174 36 96 31.826 160 136 185
175 18 28 33.750 0 112 181
176 30 39 35.879 0 123 191
177 31 33 38.083 140 144 182
178 15 44 40.634 166 170 190
179 32 82 43.206 162 135 186
180 1 19 45.935 156 158 184
181 4 18 48.699 171 175 188
182 16 31 51.954 169 177 190
183 10 11 56.021 173 167 189
184 1 3 60.190 180 155 187
185 36 37 65.824 174 163 193
186 32 38 71.741 179 172 191
187 1 49 78.458 184 165 194
188 4 196 85.696 181 0 194
189 5 10 97.734 168 183 193
190 15 16 111.155 178 182 192
191 30 32 126.509 176 186 195
192 15 43 142.522 190 151 195
193 5 36 159.952 189 185 196
194 1 4 190.054 187 188 196
195 15 30 248.229 192 191 197
196 1 5 376.998 194 193 197
197 1 15 594.000 196 195 0
57
58
59
Informe N° 581-2021-GRT

Anexo N° 2
Análisis de las Opiniones y Sugerencias del Proyecto de
Determinación de Sectores de Distribución Típicos
1

ANÁLISIS DE LAS OPINIONES Y SUGERENCIAS DEL


PROYECTO DE DETERMINACIÓN DE LOS SECTORES
DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

Elaborado para:
Gerencia de Regulación de Tarifas de Osinergmin

Agosto, 2021
Lima-Perú

PRICONSA/OSINERGMIN
1
2

RESPUESTAS A LAS OPINIONES Y SUGERENCIAS DEL PROYECTO DE


DETERMINACIÓN DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

1. ENEL DISTRIBUCIÓN (ENEL)


Opinión /Sugerencia N° 01:
Enel precisa que en Lima provincias el nivel de tensión de las redes de Baja tensión es
de 220V y no de 380/220V como esta descrito en el Numeral 5.2 Sector de Distribución
Típico 2. Asimismo, indica que el nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser
el resultado del estudio de las tecnologías adaptadas que se elabora en el proceso del
VAD, por lo que no debería especificarse en esta norma.

Respuesta:
El presente proceso está referido a la determinación de los sectores de
distribución típicos, los cuales describen y agrupan los sistemas eléctricos con
características semejantes; claro está que cualquier determinación de tecnologías
adaptadas se llevaran a cabo en el proceso del VAD. En ese sentido, es importante
precisar que la descripción que figura en el informe de la propuesta no define o
preestablece alguna característica técnica del SDT sino indica aquellas
características predominantes en el sector. Sin perjuicio de lo anterior y
considerando que hay una parte considerable de instalaciones en Lima provincias
que manejan sistemas en MT y BT similares al del SDT 1, se considera válido
referenciar dichos niveles de tensión.
Por lo indicado anteriormente se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 02:


Enel precisa que en Lima provincias el nivel de tensión de las redes de Media y Baja
tensión son de 10 o 20KV y 220V, y no de 22.9/13.2kV y 380/220V respectivamente,
como esta descrito en el Numeral 5.3 Sector de Distribución Típico 3. Asimismo, indica
que el nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser el resultado del estudio de
las tecnologías adaptadas que se elabora en el proceso del VAD, por lo que no debería
especificarse en esta norma.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 01 de ENEL, el
presente informe no tiene como finalidad definir o preestablecer alguna
característica técnica del SDT sino indicar aquellas características predominantes
en el sector. Sin perjuicio de lo anterior y considerando que hay instalaciones en
Lima provincias que manejan sistemas en MT y BT similares al del SDT 1, se
considera válido referenciar dichos niveles de tensión.
Por lo indicado anteriormente se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 03:


Enel precisa que en Lima provincias el nivel de tensión de las redes de Media y Baja
tensión son de 10 o 20KV y 220V, y no de 22.9/13.2kV y 380/220V respectivamente,
como esta descrito en el Numeral 5.4 Sector de Distribución Típico 4. Asimismo, indica
que el nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser el resultado del estudio de
las tecnologías adaptadas que se elabora en el proceso del VAD, por lo que no debería
especificarse en esta norma.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 01 de ENEL, el
presente informe no tiene como finalidad definir o preestablecer alguna
característica técnica del SDT sino indicar aquellas características predominantes
PRICONSA/OSINERGMIN
2
3

en el sector. Sin perjuicio de lo anterior y considerando que hay instalaciones en


Lima provincias que manejan sistemas en MT y BT similares al del SDT 1, se
considera válido referenciar dichos niveles de tensión.
Por lo indicado anteriormente se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 04:


Enel precisa que en Lima provincias el nivel de tensión de las redes de Media y Baja
tensión son de 10 o 20KV y 220V, y no de 22.9/13.2kV y 380/220V respectivamente,
como esta descrito en el Numeral 5.5 Sector de Distribución Típico SER. Asimismo,
indica que el nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser el resultado del
estudio de las tecnologías adaptadas que se elabora en el proceso del VAD, por lo que
no debería especificarse en esta norma.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 01 de ENEL, el
presente informe no tiene como finalidad definir o preestablecer alguna
característica técnica del SDT sino indicar aquellas características predominantes
en el sector. Sin perjuicio de lo anterior y considerando que hay instalaciones en
Lima provincias que manejan sistemas en MT y BT similares al del SDT 1, se
considera válido referenciar dichos niveles de tensión.
Por lo indicado anteriormente se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 05:


Enel indica que el Anexo 01 (“Valores de las variables de calificación y valores estándar
de variables de calificación”) contiene información extraída para las variables que
inciden en la calificación de los Sectores Típicos de Distribución tales como la Máxima
Demanda Total, Número de Subestaciones Eléctricas de Distribución, Número de
Clientes de Media y Baja Tensión, y la Longitud de Kilómetros de la Red en Media y
Baja Tensión, y que estas hacen referencia a información de distintos periodos por lo
que se podría tener resultados distorsionados, en ese sentido menciona que para el
próximo proceso de calificación donde aplicaría esta metodología, se debe considerar
solo la información del año 2021.

Respuesta:
Toda la información considerada para el Anexo 1 tomó como referencia el periodo
base del año 2019 (Técnica-GIS, Potencias - Proceso FBP, comercial-SICOM y
FOSE), dado que se contaba con toda la información de las empresas
distribuidoras cerrada y validada de dicho año. Sin perjuicio de lo anterior, se sabe
que el impacto coyuntural del país ha podido distorsionar variables, por lo que
previamente a la calificación de los sistemas eléctricos, el Osinergmin definirá la
demanda del año base con la cual se llevará a cabo el proceso de calificación de
los sistemas eléctricos de distribución.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de precisar que la información base a considerar en el proceso de
calificación tomará en cuenta el aspecto coyuntural.

2. LUZ DEL SUR (LDS)


Opinión /Sugerencia N° 01:
Luz del Sur indica que en el presente proceso no corresponde establecer los niveles de
tensión para cada SDT, precisando que de darse esto no entrarían como parte de los
metrados las redes con tensiones distintas y por ende los valores de los índices se
distorsionarían (dando el ejemplo de las redes BT en 220V que no entrarían en el SDT2
PRICONSA/OSINERGMIN
3
4

por ser 380/220V), y se obtendría como resultados índices no representativos para cada
SDT. Asimismo, menciona que en los procesos de fijación tarifarios anteriores no se
incluyó el nivel de tensión de las redes de distribución como parte de la descripción en
las características de los SDT. Dado lo anterior, Luz del Sur pide retirar los niveles de
tensión que se señalan como parte de la descripción de cada uno de los sectores típicos.

Respuesta:
Es importante precisar que, si bien la descripción del nivel de tensión no había
sido considerada en los procesos de determinación de sectores de distribución
típicos anteriores, esto no implica ni limita incluir aspectos complementarios que
puedan mejorar el desarrollo de estos; por lo que no tendrían necesariamente que
incluir o dejar de incluir dichos aspectos. Asimismo, cualquier descripción del
sector de distribución típico es referencial y con fines de caracterización
mayoritaria de los sistemas eléctricos, por lo que de ningún modo tendría que
afectar al metrado de media y baja tensión utilizado como información base.
Por otro lado, como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 01 de
ENEL, el presente informe no tiene como finalidad definir o preestablecer alguna
característica técnica de los SDT sino de indicar una predominancia en el sector
(es decir las características comunes dentro de cada agrupación o SDT), sin
embargo y dado la implicancia de estos niveles de tensión en el SDT 2, se procedió
a complementar dicha descripción.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de incluir la referencia de tensión del SDT2 al Informe de la Propuesta.

Opinión /Sugerencia N° 02:


Luz del Sur indica que OSINERGMIN no ha precisado a qué periodo corresponde la
variable de Máxima Demanda del Sistema de Distribución Eléctrica (MWT) a utilizar para
el cálculo del indicador I3. Asimismo la empresa considera que se debe tener una
evaluación adecuada y rigurosa de la demanda, mencionando que esta se ha visto
afectada por el efecto pandemia en el país registrada desde marzo del 2020 donde
fueron tomadas medidas de aislamiento y paralización de algunos sectores de la
economía, ocasionando que la demanda eléctrica se vea afectada; en ese sentido Luz
del Sur solicita que se realice una evaluación de la demanda a utilizar para la
clasificación de los SDT, y se defina claramente el periodo al que corresponderá.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 05 de ENEL, todo
juego de índices de determinación de SDT (I1, I2 y I3) tomó como referencia el
periodo base del año 2019 (Técnica-GIS, Potencias - Proceso FBP, comercial-
SICOM y FOSE), y que el Osinergmin definirá la demanda del año base con la cual
se trabajará el proceso de calificación de los sistemas eléctricos.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de precisar que la información base a considerar en el proceso de
calificación de SE tomará en cuenta el aspecto coyuntural.

Opinión /Sugerencia N° 03:


Luz del Sur indica se han evaluado 16 variables para definir los indicadores de
clasificación, pero no se establece a qué fechas corresponde las variables evaluadas y
que en algunos casos dichas variables son atemporales entre sí; sustentando que al
revisar los datos se ha encontrado por ejemplo que el metrado de las redes de MT, BT
y SED corresponden a los reportes de altas y bajas del año 2019 y que los valores de
VAD son los resultados de los procesos tarifarios del 2018 y 2019 (que corresponden a
los años 2017 y 2018, respectivamente). Así mismo menciona que no se logró identificar

PRICONSA/OSINERGMIN
4
5

las fechas a las que corresponden los valores de las energías. En tal sentido Luz del
Sur solicita que se indique la fecha de corte para la definición de las variables
consideradas en la metodología de la clasificación de SDT.

Respuesta:
Todas las variables consideradas (sin incluir las asociadas al VAD) tomaron como
referencia el periodo base del año 2019 (Técnica-GIS, Potencias - Proceso FBP,
comercial-SICOM y FOSE), dado que se contaba con toda la información,
proporcionada por las empresas distribuidoras, cerrada y validada de dicho año.
Para el caso de los indicadores relacionados al VAD, estos se mantuvieron según
los años fijados considerando que el incremento aplicando los factores de
economía escala obtenidos en el mismo proceso no impactan considerablemente
en dichas variables, por lo que para fines prácticos tanto los resultados VAD de
los procesos 2018-2022 y 2019-2023 se incluyeron en la metodología de
determinación de sectores. Sin perjuicio de lo anterior, se sabe que el impacto
coyuntural del país ha podido distorsionar variables, por lo que previamente a la
calificación de los sistemas eléctricos, el Osinergmin definirá la demanda del año
base con la cual se trabajará el dicho proceso.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de precisar que la información base a considerar en el proceso de
calificación tomará en cuenta el aspecto coyuntural.

Opinión /Sugerencia N° 04:


Luz del sur señala que se debe hacer una precisión relacionada al indicador I1, dado
que logró evidenciar que en la página 6 del Informe N° 416-2021-GRT se define al
indicador 1 como:

𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑀𝑇 𝐴1
𝐼1 = =
𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝐵𝑇 + 𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝑀𝑇 𝐶1 + 𝐶2

Sin embargo, menciona que en la pág. 20 del informe elaborado por el Consultor (Anexo
1 informe Osinergmin), se define al mismo indicador como:

𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑀𝑇 𝐴1
𝐼1 = =
𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝐵𝑇 + 𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝑀𝑇 𝐵1 + 𝐶1

En ese sentido, Luz del Sur requiere que se precise o corrija en el informe, la formulación
del indicador I1.

Respuesta:
Para mejorar la presentación, facilitar el entendimiento y acotar el universo de
indicadores, se ve conveniente considerar los símbolos indicados en el cuadro 5
del Informe de Propuesta, como única herramienta para representar las variables.
Cabe indicar que, el mismo cuadro antes mencionado incluye una nota al píe,
donde se precisa y detallada con fines representativos y prácticos para el análisis,
la acotación de equivalencia entre la variable SEDsCliMT y CliMT.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de mejorar el entendimiento de los indicadores en todo el Informe de
Osinergmin y Anexo (Informe de Propuesta)

3. ELECTRO DUNAS

PRICONSA/OSINERGMIN
5
6

Opinión /Sugerencia N° 01 (general):

Electro Dunas (ELDU) señala que la clasificación de los SE debe mantener una cierta
continuidad durante los distintos procesos, asimismo menciona que se debe minimizar
el cambio de SDT en la clasificación de los SE a casos muy particulares ya que se
produciría cambios en los costos de las redes reconocidas en la tarifa y en la calidad de
servicio, justificando que en base a las exigencias de calidad que le aplican a sus
distintos SDT, y dada la señal de los costos VAD se trataría de ajustar a los límites de
calidad establecidos. Menciona que estos hechos generarán cambios en el desarrollo
de la red y económica para el concesionario.
ELDU cita como ejemplo el caso puntual referido a un SE que estuvo clasificado como
SDT 2 en la fijación del VAD 2018-2022 y se clasificaría como SDT 3 en la fijación del
VAD 2022-2026, indicando que sus costos fueron dimensionados con las características
del proceso anterior, pero ahora serían dimensionadas con las condiciones de la
regulación próxima. Además, ELDU menciona, que, con este cambio de sector, el
usuario del SDT2 pasará a una exigencia de calidad menor dado que se rigen bajo
diferente normativa, precisando el oficio N° 855-2019-OS/DSR el cual fue entregado por
Osinergmin. En ese sentido, la empresa concluye que los costos reconocidos en el VAD
serían menores e impide que se recuperen completamente los costos incurridos en las
redes, asimismo considera que, en caso de que se requiera reclasificar SE en los
distintos SDT, esto debería realizarse al menos dentro de los que tienen la misma
regulación de calidad o aquellos en los que se requiera un cambio en el sentido de
mejorar sus requerimientos de calidad.

Respuesta:
En relación a la factibilidad de cambio de sector típico y sus consecuencias en la
calidad de servicio eléctrico para el usuario y el impacto en el retorno de los
costos incurridos por la empresa, es importante precisar que la relevancia de
llevar un proceso de determinación de sectores de forma trazable, coherente a
través del tiempo, y que que responda a la variabilidad de la demanda y la
distribución geográfica de los sistemas (ampliaciones, remodelaciones, etc.); esta
justamente motivada por la contribución que se da a los procesos tarifarios que
son periódicos; en ese sentido y en base a mantener una continuidad y coherencia
en la regulación, se ve necesario que los procesos de determinación y definición
de sectores puedan tener estas validaciones (variabilidad de demanda, topología,
etc.) que podrán reflejarse tanto en la tarifa como en las retribuciones a las
concesionarias de acuerdo a lo estipulado a la normativa vigente.

Asimismo, según el modelo tarifario actual, las retribuciones hacia la empresa se


dan por la composición del análisis de todos los sistemas eléctricos, por lo que
el dimensionamiento en el cual se verá implicado la empresa durante el proceso
tarifario correspondiente, guardará coherencia con los sectores típicos que le
sean asignados en dicho proceso, afectando estos en la inversión y costos de
OyM. Cabe resaltar que, si bien el cambio de SDT podría significar un cambio de
tecnología adapta para el sistema eléctrico, este no necesariamente involucraría
una percepción de reducción de calidad hacia el usuario, considerando que los
aspectos topológicos del sistema partirían de una realidad similar al proceso
anterior.
En relación a las normas base de calidad de servicio, se precisa que efectivamente
el ámbito urbano (SDT 1 y 2) está dado bajo la NTCSE y el ámbito rural (SDT 3, 4
y SER) bajo la NTCSER, sin embargo, no podría preestablecer un criterio de
mantener al sistema eléctrico dentro del mismo ámbito, justamente por la
posibilidad que los sistemas puedan caracterizarse en uno u otro sector según la
metodología que sustente dichos cambios.
Sin perjuicio de lo anterior, se ha visto conveniente complementar el segundo
nivel de validación para los sistemas eléctricos que no resulten dentro del SDT2,
dado que se evidenció que aún existen sistemas que contaban con una
PRICONSA/OSINERGMIN
6
7

configuración urbana, y topología medianamente extensa pero robusta, con


niveles de consumo y densidad medios-altos, siendo estos atendidos por varios
alimentadores en su mayoría dirigido a la parte concentrada y alguno a la periferia.
En ese sentido todos estos sistemas son representados por un nivel de demanda
que asocia su tamaño y un criterio de densidad cuya relación está dada por
“MWT/kmMT”, que en conjunto validan y enmarcan las características antes
descritas para su inclusión en el SDT2. El nivel de demanda característico se da
en los SEs con más de 12MW, y la relación (criterio de densidad) MWT/KMMT que
está por encima de 0.05MW/km la cual representa un 98% de sector 2 (nivel 1).
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de minimizar el cambio de SDT para los sistemas eléctricos que
representan características de un SDT2.

Opinión /Sugerencia N° 02:


ELDU hace mención en que tanto la definición 13 de la LCE, como en el Proyecto de
Metodología para Fijar las Características y el Número de Sectores de Distribución
Típicos indica que la densidad de carga es un parámetro importante para la definición
de los SDT.
Asimismo, acota que si bien los parámetros de clasificación han sido parte de una
metodología válida, ninguno de estos (resultan los más representativos
estadísticamente), se basa en la densidad de carga del sistema eléctrico.
La empresa afirma que los dos primeros indicadores (I1 y I2) relacionan cantidades de
instalaciones, mientras que el indicador I3 es la inversa del consumo unitario de potencia
por cliente, no considerando ningún indicador que tome en cuenta la densidad usuarios
ni de carga de cada SE.
En conclusión, ELDU considera que debería contemplarse algún indicador de densidad
de usuarios o de carga para la clasificación de los SE, aun cuando no se da la mejor
representación estadística.

Respuesta:
Se tiene que tomar en cuenta que la caracterización de un sector típico no solo
está definida por un indicador o variable, sino por más de uno; es decir, el sector
típico debe compartir varias características. Por lo anterior, durante el desarrollo
de la metodología planteada se evaluaron distintas variables e indicadores, dentro
de los cuales se encontraban aquellos refrentes a la disposición geográfica de la
carga, resultando en algunos casos, no ser representativos.
En relación a la precisión de ELDU sobre el indicador I1, no es correcto relacionar
al indicador I1 con algún índice de cantidad de instalaciones; la concepción de
este indicador fue la de dispersión, y permite medir la ruralidad del sistema
eléctrico (que visto desde la inversa sería uno de densidad de agrupación de
usuarios) en relación con la agrupación de clientes vistos desde la media tensión.
Esta agrupación representa la ruralidad en relación con el uso de las líneas en
media tensión, en el cual el numerador (los km MT) representa la extensión del
sistema eléctrico y el denominador el uso por agrupación de usuarios. Cabe
precisar que este indicador tiene como principio que los Sistemas Eléctricos son
agrupaciones de usuarios en un solo ámbito geográfico (urbano de usuarios
concentrados) distribuidos con cierta uniformidad; pudiendo también darse
agrupaciones de usuarios en más de un ámbito geográfico (sistemas urbano-
rurales y rurales) tales como centros poblados, comunidades, anexos integrados
en un mismo SE mediante el sistema MT, o sistemas combinados. Por lo tanto,
como puede evidenciarse lo requerido por ELDU si fue considerado dentro de la
propuesta de determinación de SDT y metodología de calificación.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 03:


ELDU precisa que la metodología presentada plantea un criterio de validación final

PRICONSA/OSINERGMIN
7
8

referente a un valor de demanda de 2MW, asimismo indica que esta variable representa
entre otras, que los SE de distribución pequeños y que sus características técnicas no
serían compatibles con las exigencias de calidad de servicio propias de un sistema
eléctrico urbano. Al respecto, ELDU manifiesta que no queda claramente sustentado el
criterio de que la estructura de las redes depende del tamaño del sistema, cuando no
se está considerando un indicador de densidad de carga o de clientes, asimismo indica
que es lo planteado en la LCE y en la experiencia lo que define las características del
SE.

Respuesta:
Cuando se considera un límite de carga para poder redefinir una calificación
dentro de la metodología, se busca en lo posible generalizar los criterios que
permitan mantener en un nivel bien definido a los sistemas eléctricos, que para
este caso vendrían a ser los sistemas pequeños determinados como SDT2, que
en gran parte son poco diferenciables con los otros sectores, adicionalmente está
el hecho de someterse a una normativa de calidad de servicio específica la cual
tiene mayor exigencia, en ese sentido es por eso que se incluyó una validación
técnica mediante una discriminación en base a la demanda máxima de los
sistemas eléctricos, dado que esta variable representa el tamaño del sistema
eléctrico, define la extensión del mismo, y por ello podría no lograr una economía
escala adecuada para las características del sector típico 2. Enmarcando esta
lógica, estos sistemas eran caracterizados en su totalidad por pequeños distritos
concentrados pero alejados de las grandes urbes, con fuentes de alimentación de
pocos alimentadores (generalmente no más de dos alimentadores), una extensión
reducida de la red en Media tensión, y pocos clientes; asimismo la caracterización
principal y que englobaba el comportamiento de estos sistemas se daba en
aquellos que tenían menos o igual a 2MW, por lo que este valor fue considerado
como el límite para aplicar la validación técnica.
Por otro lado, como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 01 de
ELDU, no es posible incluir un criterio que predefina la calificación entre periodos
de vigencia del VAD, pero si criterios de validación que complemente la propuesta
metodológica a fin de ajustar de mejor manera las características de un sistema
eléctrico a la realidad de este dentro de un sector determinado.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 04:


Electro Dunas señala que los criterios de adaptación de los Sectores de Distribución
Típicos 4 y SER no incluyen instalaciones eléctricas para atender clientes trifásicos.
Asimismo, menciona que tal omisión eliminaría la atención comercial de los clientes
trifásicos sin reconocer las inversiones existentes que Electro Dunas realizó, citando
como ejemplo, que actualmente cuenta con 374 clientes trifásico en los SDT 4 y SER.

Respuesta:
Si bien la descripción del sector 4 y SER no se ajusta a la realidad de ELDU, el
presente proceso está referido a la determinación de los sectores de distribución
típicos y no de criterios de adaptación como lo menciona ELDU, estos criterios o
cualquier determinación de tecnologías y sistemas adaptados se llevarán a cabo
en el proceso del VAD. En ese sentido, la descripción no define y preestablece
alguna característica técnica del SDT, si no que describe una predominancia de
una realidad de dicho sector, tal es el caso que gran mayoría de los sectores 4 y
SER cuenta con transformadores bifásico o monofásicos.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 05:


Electro Dunas señala que la información que sustenta la demanda (MW MTtotal) del
PRICONSA/OSINERGMIN
8
9

indicador I3 no tiene referencia en la base de datos de los sistemas técnicos y


comerciales que administra Electro Dunas y reporta a Osinergmin.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 05 de ENEL, todo
juego de índices de determinación de SDT (I1, I2 y I3) tomó como referencia el
periodo base del año 2019 (Técnica-GIS, Potencias - Proceso FBP, comercial-
SICOM y FOSE), dado que dicha información se encontraba completa, habiendo
sido declarada por la empresa y validada por el Osinergmin.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

4. GRUPO DISTRILUZ

Opinión /Sugerencia N° 01:


Distriluz señala que, en el informe elaborado por la GRT, no se ha realizado un estudio
técnico ni económico que compare distintas alternativas, para fijar las características y
el número de los SDT. Además, indica que, de acuerdo con el informe técnico, apartado
3, Objetivos de la determinación de los Sectores de Distribución típicos, Pág. 3, señala
que “la disposición geográfica de la carga se asocia a la concentración o dispersión de
las cargas, es decir, se vincula directamente con la densidad de carga, la cual define
características técnicas y niveles de costos de inversión, operación y mantenimiento de
las instalaciones de distribución eléctrica. En este sentido, Distriluz precisa que la
densidad de carga es un parámetro importante en la determinación de los sectores de
distribución típicos”, Distriluz indica que dicha afirmación no es correcta; por lo que
Distriluz considera que el objetivo de los sectores típicos, contenido en su definición, es
que en cada uno de ellos se reúna a los sistemas que tengan un mercado similar y
costos similares, para que se pueda aplicar en todos ellos los mismos criterios de
optimización técnico, económico y finalmente tarifas muy similares.

Respuesta:
Como primer punto, el presente proceso ha realizado un revisión y evaluación de
las metodologías antes empleadas la cual está claramente detallado en el numeral
3 del informe de Determinación de los Sectores, con estos resultados y con el
análisis de la información disponible se identificó que para el fin único de
determinación y cantidad de sectores típicos el método de conglomerados era el
que más se ajustaba a la realidad evaluada; en base a esto se evaluó un grupo de
más de 30 indicadores conformados por 16 variables. De dicha evaluación se
obtuvo incluso 4 juegos de indicadores a fin de diversificar las opciones de mejora
en la determinación de sectores. Finalmente se obtuvo el conjunto de indicadores
óptimos y representativos siguiendo un metodología trazable y sustentada, la cual
esta detallada en el numeral 4 del informe.
En relación al segundo punto que menciona Distriluz, cabe precisar que si bien la
definición de la LCE no se modificó con el cambio normativo, los fines de la
determinación de sectores quedaron claramente definidos a la asignación de
criterios de optimización que sirven de base para la evaluación de los costos
eficientes y de OyM, salvo para el caso de las empresas de menos de 50mil
usuarios que se mantienen con la lógica del marco normativo y tarifario anterior,
que no es el caso de las empresas del Grupo Distriluz.
Por lo indicado no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 02:


Distriluz señala que no se ha tomado en cuenta todas las implicancias de proponer la
modificación del número de sectores y de su nueva clasificación de los sistemas, por lo
que considera que el resultado de esta nueva clasificación hace equivalentes a sistemas
PRICONSA/OSINERGMIN
9
10

eléctricos con características técnicas y de mercado totalmente diferentes, sistemas


eléctricos que actualmente figuran como sector 2, 3 y 4.

Respuesta:
Se ve conveniente precisar, que el presente proceso no ha propuesto una
modificación al número de sectores, el número de sectores fue determinado
mediante el análisis de conglomerados, obteniéndose el mismo número de
sectores típicos de distribución que en el proceso anterior. Por otro lado, en el
presente proceso tampoco se ha definido la calificación de los sistemas
eléctricos, sino la metodología para la determinación y cantidad de los sectores
típicos de distribución en base a un procedimiento cuyo sustento se encuentra
detallado en el numeral 4 del informe correspondiente; donde, con la finalidad de
mejorar los resultados en base a realidad de los sistemas se ha incluido un nivel
2 de validación técnica.
Sin perjuicio de lo anterior, y como se indicó en la respuesta a la Opinión
/Sugerencia N° 01 de ELDU, adicional a la validación de sistemas con menos de
2MW se complementó un criterio adicional al nivel 2 la cual mejora Informe de la
Propuesta en relación con los sistemas con características similares a los del
SDT2.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de mejorar la metodología respecto a los sistemas con características
de extensión y densidad similares al SDT2.

Opinión /Sugerencia N° 03:


Distriluz efectuó una propuesta metodológica indicando que consideró características
del mercado eléctrico. En dicha metodología consideró como parámetro de clasificación
el indicador VNR/demanda (S/./kW), es decir de manera similar a la definición del VAD.
Así mismo señala que en la manera de cumplir con la definición y el espíritu de lo que
se entiende por sector de distribución típico, no solo se debe tener en consideración la
densidad de carga, sino otras características de carga, las cuales incluso se recogen en
los estudios al respecto que se realizan como parte del proceso regulatorio, como son:
• Características de carga: Forma de diagrama de carga y factor de carga.
• Tecnología: % de redes subterráneas
• Calidad de servicio: Cantidad de equipos de protección/km de red.
• Características geográficas: grado de ruralidad.
Adicionalmente, indica que habría que tener en cuenta las características muy
diferenciadas que existen entre los sistemas eléctricos ubicados en la costa, sierra y
selva. Es decir, no basta con aplicar un método que proporcione resultados
estadísticamente correctos, dependiendo de los parámetros que se utilice, sino que
dichos resultados tienen que ser confirmados por las consideraciones indicadas.

Respuesta:
La propuesta de Distriluz de considerar solo un indicador (VNR/demanda) para
segmentar los sistemas eléctricos en 4 STD, carece de practicidad y rigurosidad
en el marco normativo vigente, dado que la metodología propuesta por Distriluz,
no cumple íntegramente con la Definición 13 de la LCE, que define a los sectores
de distribución típicos como aquellas instalaciones de distribución con
características técnicas similares en cuanto a: i) disposición geográfica de la
carga, ii) características técnicas, iii) costos de inversión, operación y
mantenimiento. En ese sentido, el indicador propuesto por Distriluz solo reflejaría
niveles de costos unitarios de forma agregada. Por otro lado, la metodología
empleada no incluye la totalidad de los sistemas eléctricos de las otras empresas,
por lo que carecería de aplicabilidad al universo entero de la realidad de las
empresas, además de incluir características para el modelo, que en algunos casos
PRICONSA/OSINERGMIN
10
11

no se encuentra de forma disgregada.


Sin perjuicio de ello, el indicador propuesto por Distriluz corresponde a
indicadores que si fueron evaluados durante el desarrollo de la metodología
propuesta (I2 e I11 del cuadro 6 Informe). Dichos indicadores fueron evaluados en
conjunto con otros, debido a que los sectores de distribución típicos agrupan a
sistemas eléctricos que comparten “varias” características y no únicamente
niveles de costos; observándose que no eran indicadores representativos en la
agrupación de sistemas con respecto a otros indicadores. Por lo anterior, se
usaron indicadores que agrupaban los sistemas eléctricos de distribución de
manera óptima en base a más de una característica.
Por lo indicado no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 04:


Distriluz señala, respecto a la fijación del valor agregado de distribución, que la
determinación de SDT sirve de base para la evaluación de los costos eficientes de
inversión, operación y mantenimiento de todos los sistemas eléctricos de cada
concesionario, por lo que aplicar la clasificación propuesta puede originar una
asignación inadecuada para los sistemas eléctricos que erróneamente se consideren
dentro de un mismo SDT. Así mismo asegura que si se utilizan “costos reales”
incorrectos para definir la clasificación, entonces la fijación de los costos y del VAD
correspondiente no reflejará su valorización adecuada.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 01 de ELDU, el modelo
tarifario actual las retribuciones hacia la empresa está dado por la composición
del análisis de todos los sistemas eléctricos, y guardará coherencia con los
sectores típicos que le sean asignados en el proceso de calificación
correspondiente aplicando correctamente la metodología (la cual está sustentada
y presenta validaciones técnicas complementarias a los resultados de la técnica
multivariante). Por lo que, la inversión y costos de OyM serán calculados
siguiendo la lógica descrita, por lo que reflejará un resultado adecuado de
acuerdo a la información que ha presentado la empresa.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia

Opinión /Sugerencia N° 05:


Distriluz señala que, en relación con la determinación del VAD, la LCE establece que
cada concesionario con más de 50 000 suministros tiene que desarrollar un estudio de
costos que comprenda la totalidad de sus sistemas eléctricos tomando en cuenta los
SDT que les correspondan. Refiere que los SDT deben ser establecidos considerando
las particularidades del mercado, geografía y costos específicos de los sistemas
eléctricos de cada concesionaria. Sosteniendo que la clasificación propuesta no
cumpliría con lo dispuesto en la LCE.

Respuesta:
Es necesario señalar que bajo la definición 13 de la LCE se establece que los
sectores de distribución típicos son “instalaciones de distribución con
características técnicas similares en la disposición geográfica de carga,
características técnicas, así como los costos de inversión, operación y
mantenimiento”. Dada la definición anterior, durante el desarrollo de la
metodología propuesta se realizó una evaluación de un grupo de más de 30
indicadores conformados por 16 variables; con la finalidad de evaluar las distintas
características de los sistemas eléctricos de distribución (características de
disposición geográfica de las cargas, características técnicas, así como
características asociadas a los costos de inversión, operación y mantenimiento).

PRICONSA/OSINERGMIN
11
12

De dicha evaluación se obtuvo cuatro (04) juegos de indicadores a fin de


diversificar las opciones de mejora en la determinación de sectores. Finalmente
se obtuvo el conjunto de indicadores óptimos y representativos, cuyos resultados
fueron contrastados con la información gráfica de los sistemas eléctricos de
distribución. Por lo anterior, la determinación del número y características de los
SDT de acuerdo a la metodología propuesta no solo representa un procedimiento
trazable y sustentado en técnicas multivariantes y validaciones técnicas, sino que
también cumple con lo dispuesto en la LCE.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 06:


Distriluz indica que, en virtud del principio de predictibilidad, un determinado sistema
eléctrico no puede cambiar de SDT de una regulación a otra ya que se desarrolla de
acuerdo a los criterios de adaptabilidad y a las señales de eficiencia de la regulación
tarifaria, e incluye: topología óptima; filosofía de operación; cantidad y ubicación de los
equipos de protección y maniobra; dimensionamiento óptimo de los conductores y
transformadores; calidad del alumbrado público; tecnología (aérea o subterránea);
niveles de tensión; exigencias de calidad del servicio, etc. En tal sentido Distriluz
menciona que el cambio de clasificación del SDT de un sistema eléctrico, trae consigo
una serie de implicancias técnicas y económicas que pueden trastocar la eficiencia de
la gestión y la calidad del servicio brindado.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 01 de ELDU, los
procesos tarifarios son periódicos, y no pueden definirse fijamente, dada las
características del mercado eléctrico, en ese sentido y en base a mantener una
continuidad y coherencia en los procesos, se ve necesario que los procesos
tarifarios puedan tener ciertas validaciones que son reflejadas tanto en la tarifa
como en las retribuciones a las concesionarias. De acuerdo a lo estipulado en la
normativa vigente y en consecuencia de lo anterior, es entendible que el proceso
de determinación de sectores también se asocie a esta lógica de procesos
periódicos, es por ello que cualquier implicancia técnica y/o económica reflejará
la realidad de cada empresa y será analizada en el proceso tarifario del VAD.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

5. ELECTRO UCAYALI
Opinión /Sugerencia N° 01:
Electro Ucayali indica que, para realizar una evaluación más adecuada en la calificación
de los SDT, el cálculo del SDT del SE de Aguaytía debería considerar solo la zona de
concesión urbana (cuyas redes de MT representan el 4.13 %), y no los parámetros de
las zonas rurales (cuyas redes de MT conforman el 95.87 %); indicando que por su
calificación son sistemas eléctricos rurales.

Respuesta:
Es necesario indicar que, durante el desarrollo de la metodología propuesta, se
realizó una evaluación de la información, considerando la información técnica y
comercial del periodo 2019 de acuerdo con lo declarado por cada empresa de
distribución. Asimismo, para fines del procedimiento de determinación de
sectores típicos de distribución, no se consideraron los sistemas eléctricos
calificados como SER; por lo que el sistema eléctrico Aguaytía evaluado contiene
solamente las instalaciones urbanas y/o dentro de la concesión (según lo
declarado por la empresa). En ese sentido, para el proceso de determinación se
ha considerado toda la información disponible declarada por la empresa al
Osinergmin.

PRICONSA/OSINERGMIN
12
13

Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en


el sentido de considerar la información que la empresa haya correctamente
declarado.

Opinión /Sugerencia N° 02:


Electro Ucayali indica que de acuerdo al enunciado 6 del informe técnico de
OSINERGMIN Nº 416-2021-GRT (relacionada a la Demanda Máxima menor a 2MW), y
por encontrarse en zona rural y de baja densidad; el Osinergmin debe ratificarse en su
pronunciamiento de calificar al SE Atalaya en el sector típico de distribución 3.
Respuesta:
El presente proceso define la determinación del número de sectores de
distribución típicos y la metodología de calificación de los sistemas eléctricos,
usando como base la información del periodo base 2019, por lo que no
corresponde ratificación alguna sobre la calificación de los sistemas eléctricos,
dado que esta no se ha realizado en el presente proceso.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 03:


Electro Ucayali señala que para una evaluación más adecuada en los SDT el cálculo
del SDT del SS. EE. de Campo Verde se debe considerar solo la zona de concesión y/o
urbana, cuyas redes representan el 21.34 %; y no los parámetros de las zonas rurales,
cuyas redes conforman el 78.66 %, ya que la mayor cantidad de los parámetros se
encentra en la zona rural.

Respuesta:
Es necesario indicar que, durante el desarrollo de la metodología propuesta, se
realizó una evaluación de la información, considerando la información técnica y
comercial del periodo 2019 de acuerdo con lo declarado por cada empresa de
distribución. Asimismo, para fines del procedimiento de determinación de
sectores típicos de distribución, no se consideraron los sistemas eléctricos
calificados como SER, por lo que el sistema eléctrico Campo Verde evaluado
contiene solamente las instalaciones urbanas y/o dentro de la concesión (según
lo declarado por la empresa). En ese sentido, para el proceso de determinación se
ha considerado toda la información disponible declarada por la empresa al
Osinergmin.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de considerar la información que la empresa haya correctamente
declarado

6. COELVISAC

Opinión /Sugerencia N° 01:


Coelvisac indica que el Osinergmin debe fijar una fecha específica de reporte de los
parámetros que serán los que se consideren como Variables para este Proceso,
sosteniendo que dichos parámetros son sensibles al resultado, por lo que sugiere
que la fecha de actualización sea fijada al 31 de diciembre de 2020.
Respuesta:
Para el presente proceso se tomó como referencia el periodo base del año 2019
(Técnica-GIS, Potencias - Proceso FBP, comercial-SICOM y FOSE), dado que se
contaba con toda la información presentada por las empresas distribuidoras
cerrada y validada a dicho año. Asimismo, para el proceso de calificación, el
Osinergmin definirá la demanda con la que se trabajaran los sistemas eléctricos,
la cual corresponderá a una base de datos revisada y validada por Osinergmin.

PRICONSA/OSINERGMIN
13
14

Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en


el sentido de precisar que la información base a considerar en el proceso de
calificación de SE tomará en cuenta la sensibilidad de las variables.

Opinión /Sugerencia N° 02:


Coelvisac hace mención que OSINERGMIN y su Consultor manifiestan que, dada la
experiencia en la aplicación de criterios de sectorización para procesos anteriores, se
ha llegado a la conclusión que la metodología más adecuada considera i) que la
información se encuentre disponible; ii) que esta sea homogénea; y, iii) que el objetivo
sea la aplicación sencilla y directa. Asimismo, ELDU indica que el propio Consultor
explica el criterio (iii) como relevante; sin embargo, se contradice asegurando que la
sectorización de un sistema eléctrico “solamente” sirva para aplicar criterios de
adaptabilidad, por lo que Coelvisac considera que esta afirmación no solamente está
muy lejos de la realidad, sino que trastoca el adecuado proceso.
Coelvisac menciona que los sistemas eléctricos Villacuri y Tierras Nuevas-Olmos,
atienden propiamente al segmento industrial agrícola que, si bien se sitúan en la periferia
de las ciudades, no le quita que sea aplicado al rubro industrial, manifestando que estos
SE no son aplicables a los llamados sectores 3 o 4, los cuales incluyen según el informe
redes para el abastecimiento de pequeñas poblaciones o caseríos.
En tal sentido, Coelvisac solicita a Osinergmin incluir dentro de la Metodología, la
aplicación de Criterios de Adaptabilidad para sistemas eléctricos específicos, cuyo
propósito de aplicación (criterio iii) sea la atención eléctrica a zonas industriales
agrícolas o agroindustriales, precisamente como mecanismo de protección para su
subsistencia.

Respuesta:
En relación con la mención absoluta del párrafo 4 “de SE determinará
solamente…” del numeral 3.6, se considera conveniente incluir la precisión “entre
otros” para no distorsionar la idea central de la aplicación del nuevo marco
normativo.
Por otro lado, respecto a la aplicación de criterios de adaptabilidad, si bien este
punto envuelve principalmente el concepto de la agrupación por sector típico,
para que posteriormente puedan aportar en la optimización de los estudios
tarifarios en la uniformización de la calidad de servicio; el fin práctico de la
determinación de sectores típicos, es justamente equiparar estos estándares y
que puedan ser trasladados, para el caso puntual de Coelvisac, a un fin tarifario.
En ese sentido, la empresa cuenta con sistemas eléctricos extensos y robustos
que por sus características pueden aplicar al sector 2 o 3 en el proceso de
calificación de sistemas.
Sin perjuicio de lo anterior, y como se detalla en la respuesta a la Opinión
/Sugerencia N° 01 de ELDU, se ha complementado el segundo nivel de validación
técnica, mejorando la aplicabilidad de la metodología en la representación de los
sistemas con redes robustas que alimentan cargas con niveles de consumos
importantes, y dirigida a zonas con mediana y alta densidad.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de complementar el criterio de validación técnica y adaptabilidad de
sistemas eléctricos.

Opinión /Sugerencia N° 03:


Coelvisac señala que importante tomar en consideración la proporción de ventas en
Media y Baja Tensión [VentasMT/VentasBT], principalmente para la aplicación de
Criterios de Adaptabilidad, para sistemas eléctricos que, por sus parámetros hayan sido
calificados en el sector 3 o 4.
La empresa indica que los sistemas eléctricos Villacurí y Tierras Nuevas-Olmos, tienen

PRICONSA/OSINERGMIN
14
15

índices [VentasMT/VentasBT] del orden de 97%/3% y 99/1%, respectivamente; estos


valores son reales y ciertamente atípicos, y deben tomarse en cuenta por atender zonas
industriales, por sus parámetros y modelamiento distinto al SDT 3 o 4. En conclusión
Coelvisac sugiere insertar un nuevo Criterio de Validación, relacionado a la proporción
de ventas entre Media y Baja Tensión: [VentasMT/VentasBT], para efectos de aplicación
de Criterios de Adaptabilidad tipo Sector 2.

Respuesta:
Cabe mencionar que según el indicador propuesto por Coelvisac, hay
aproximadamente 8% de sistemas que aplicarían a dichas características
(considerando una proporción encima de 80% de ventas MT sobre total), si bien
es una cantidad reducida, no podría considerarse atípica. En ese sentido,
complementando las características técnicas de los sistemas de Coelvisac, estos
podrán ser manejados como los sectores resultantes según sus indicadores y lo
estipulado en la LCE. Sin perjuicio de lo anterior, y como se detalla en la respuesta
a la Opinión /Sugerencia N° 01 de ELDU, se ha complementado el segundo nivel
de validación técnica, mejorando la aplicabilidad de la metodología en la
representación de los sistemas con redes robustas que alimentan cargas con
niveles de consumos importantes, y dirigida a zonas con mediana y alta densidad.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de complementar el criterio de validación técnica y adaptabilidad de
sistemas eléctricos.

Opinión /Sugerencia N° 04:


Coelvisac cita la expresión del numeral 3.6 “…la calificación que reciba determinará
solamente la tecnología adaptada…” relacionada con el sistema Villacuri, y precisa que
dicha afirmación no solamente considera preocupante sino una evidencia de
desconocimiento, además de que esta colisiona con los principios para determinar los
sectores. En ese sentido, Coelvisac manifiesta claramente que los sistemas
evolucionan y también deben hacerlo las metodologías de aplicación, por ello
considera que se puede utilizar los diferentes índices propios de empresa y/o de
sistema eléctrico, para no sólo seleccionar el sector típico al que pertenezcan, sino
también se aplique lo necesario para que dichos sistemas sean autosustentables en
el tiempo.

Respuesta:
Como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 02 de COELVISAC, se
considera conveniente incluir la precisión “entre otros” para no distorsionar la
idea central de la aplicación del nuevo marco normativo.
Sin perjuicio de lo anterior, y como se detalla en la respuesta a la Opinión
/Sugerencia N° 01 de ELDU, en línea a la mejora técnica en la agrupación de
sistemas se ha complementado el segundo nivel de validación técnica, mejorando
la aplicabilidad de la metodología en la representación de los sistemas. Por otro
lado, en relación con los alcances de la metodología, estos son aplicables para la
totalidad de sistemas eléctricos de todas las empresas y no solo para los fines
que persigue una de ellas, en este caso Coelvisac.
Por lo indicado anteriormente se acepta parcialmente la Opinión/Sugerencia, en
el sentido de complementar el criterio de validación técnica y adaptabilidad de
sistemas eléctricos, y la precisión del párrafo del numeral 3.6 del Informe de la
Propuesta.

Opinión /Sugerencia N° 05:


Coelvisac hace mención que los valores consignados en el Anexo 1 relacionados a
Coelvisac, incluyen de errores y/o requieren ser actualizados, Coelvisac efectuó una
PRICONSA/OSINERGMIN
15
16

validación interna evidenciando que el resultado puede ‘pasar’ de un sector a otro dada
la sensibilidad de las variables. La empresa manifiesta que se reservará el derecho de
impugnación en caso los parámetros que se utilicen, para la clasificación de los sectores
a los que correspondan los SDTs de Coelvisac, sean los que actualmente han sido
prepublicados.

Respuesta:
El presente proceso está referido a la determinación de los sectores de
distribución típicos, los cuales describen y agrupan los sistemas eléctricos con
características semejantes; y no a la calificación de los sistemas eléctricos. Por
otro lado, como se indicó en la respuesta a la Opinión /Sugerencia N° 05 de ENEL,
todo juego de índices de determinación de SDT (I1, I2 y I3) tomó como referencia
el periodo base del año 2019 (Técnica-GIS, Potencias - Proceso FBP, comercial-
SICOM y FOSE), dado que dicha información se encontraba debidamente
completa, habiendo sido declarada por la empresa y validada por el Osinergmin.
En tal sentido, los valores utilizados son válidos, sin embargo, el Osinergmin
definirá el año base para la información a utilizar del proceso de calificación de
los sistemas eléctricos.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia.

Opinión /Sugerencia N° 06:


Como referencia general Coelvisac indica que los costos de operación y mantenimiento
deben corresponder a los calculados para cada sector típico. Sustentando que la
propuesta debe tener en consideración los objetivos de actualización de la red con el
avance tecnológico con desarrollo sostenible, eficiente, transparente, de calidad y
amigable con el medio ambiente, donde considera que los ejes de la modernización de
la distribución eléctrica serían las siguientes:
• Seguridad y calidad de suministro, donde se refiere al avance tecnológico y las
diferencias de la calidad de abastecimientos en distintas zonas del Perú, la cual,
ante estos cambios y diferencias, los indicadores de interrupción de suministro aún
se encuentran muy alejados de los registrados en países desarrollados.
• Desarrollo sostenible y armónico, donde se refiere a recursos con el potencial de
generación eléctrica limpia y renovable, donde Coelvisac considera que el diseño
de mercado en distribución debe incorporar los elementos que permitan un
desarrollo sostenible entre en estos recursos.

Respuesta:
Cabe indicar que los asuntos técnicos y normativos para el reconocimiento
tarifario no son previstos en el presente proceso, por dicho motivo no aplica una
respuesta puntual al presente comentario.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia

Opinión /Sugerencia N° 07 (Comentario Legal):


Coelvisac menciona que, sin perjuicio a sus comentarios al proyecto, ellos ven necesario
permitir que las distribuidoras con hasta 50,000 suministros puedan acogerse
voluntariamente al esquema de fijación del VAD a través de estudios individuales.
Al respecto, la empresa indica que la normativa que modificó la LCE y su Reglamento,
se basa en que lo ideal basado en que el VAD se calcule individualmente para cada
concesionaria, dado que resulta más eficiente pues se ajusta a las características
particulares de cada empresa. Ello beneficia tanto a las empresas como a los usuarios,
pues una tarifa bien determinada garantiza la sostenibilidad de la empresa y la
prestación de servicios en óptimas condiciones. Por consiguiente, Considera que se
podría promover una sencilla modificación al artículo 66 de la LCE y/o una disposición
complementaria a nivel reglamentario, mediante el cual se permita que las EDE con
PRICONSA/OSINERGMIN
16
17

hasta 50,000 suministros puedan voluntariamente acogerse al esquema de


determinación individual del VAD.

Respuesta:
Es importante precisar que las respuestas a las opiniones y sugerencias del Informe de
la Propuesta, forma parte del proceso de determinación de sectores y definición de la
metodología de calificación el cual ha sido desarrollado según lo estipulado marco legal
vigente, en ese sentido no se considera pertinente dentro de este contexto, el análisis o
evaluación de si resulta o no necesaria, la propuesta planteada por Coelvisac de
modificaciones legislativas sobre dicha materia.
Por lo indicado anteriormente no se acepta la Opinión/Sugerencia

PRICONSA/OSINERGMIN
17
Informe N° 581-2021-GRT

Anexo N° 3
Opiniones y Sugerencias de las empresas sobre el Proyecto
de Determinación de los Sectores de Distribución Típicos
GRyRI-093-2021.

Lima, 12 de julio del 2021.

Señor
Luis Grajeda P.
Gerente Regulación de Tarifarias
OSINERGMIN
Av. Canadá 1460 San Borja
Presente
Asunto: Observaciones al proyecto “Metodología para
Fijar las Características y el Número de Sectores
de Distribución Típicos”

Ref. : Resolución N° 151-2021-OS/CD


Código Seguro de Verificación (CSV) : gxpK pOXx uk1j gSFI 6n8P dbOe ICI=

De mi consideración:

A continuación, le estamos remitiendo las Observaciones a la Resolución N° 151-2021-OS/CD –


“Metodología para Fijar las Características y el Número de Sectores de Distribución Típicos”, y
su Informe Técnico N° 416-2021-GRT:
URL: https://www.esignabox.com/?cc_verifier

Observación Nº1
Informe técnico 416-2021 GRT - Numeral 5.2 Sector de Distribución Típico 2
Con respecto a los niveles de tensión descritos para el Sector Típico de Distribución 2 debemos
mencionar que en Lima provincias el nivel de tensión en redes de Baja tensión es de 220V y no
de 380/220V. El nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser el resultado del estudio
de las tecnologías adaptadas elaborado durante el proceso del VAD, por lo tanto, no debiese
especificarse en esta norma.

Observación Nº2
Informe técnico 416-2021 GRT - Numeral 5.3 Sector de Distribución Típico 3
Con respecto a los niveles de tensión descritos para el Sector Típico de Distribución 3 debemos
mencionar que en Lima provincias el nivel de tensión en redes de Media tensión es de 10kV y
20kV (no de 22.9kV), mientras que en las redes de baja tensión son de 220V (no de 380/220V).
El nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser el resultado del estudio de las
tecnologías adaptadas elaborado durante el proceso del VAD, por lo tanto, no debiese
especificarse en esta norma.

Observación Nº3
Informe técnico 416-2021 GRT - Numeral 5.4 Sector de Distribución Típico 4
Con respecto a los niveles de tensión descritos para el Sector Típico de Distribución 4 debemos
mencionar que en Lima provincias el nivel de tensión en redes de Media tensión es de 10kV y
20kV (no de 22.9kV / 13.2kV), mientras que en las redes de baja tensión son de 220V (no de
440/220V o 380/220V). El nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser el resultado
del estudio de las tecnologías adaptadas elaborado durante el proceso del VAD, por lo tanto,
no debiese especificarse en esta norma.

Enel Distribución Perú S.A.A – Calle César López Rojas 201 Urbanización Maranga – San Miguel, Lima Peru.
Teléfono +(511)5612001
Observación Nº4
Informe técnico 416-2021 GRT - Numeral 5.5 Sector de Distribución Típico SER
Con respecto a los niveles de tensión descritos para el Sector Típico de Distribución SER
debemos mencionar que en Lima provincias el nivel de tensión en redes de Media tensión es
de 10kV y 20kV (no de 22.9kV / 13.2kV), mientras que en las redes de baja tensión son de 220V
(no de 440/220V o 380/220V). El nivel de tensión óptimo del sistema eléctrico debe ser el
resultado del estudio de las tecnologías adaptadas elaborado durante el proceso del VAD, por
lo tanto, no debiese especificarse en esta norma.

Observación Nº5
Informe técnico 416-2021 GRT – Anexo 01 Valores de las variables de calificación y valores
estándar de variables de calificación.
Se observa que la información extraída para las variables que inciden en la calificación de los
Sectores Típicos de Distribución tales como la Máxima Demanda Total, Número de
Subestaciones Eléctricas de Distribución, Número de Clientes de Media y Baja Tensión, y la
Longitud de Kilómetros de la Red en Media y Baja Tensión, hacen referencia a información de
distintos periodos con lo cual se podría tener resultados distorsionados, por lo que para el
próximo proceso de calificación donde se aplicará esta metodología debiese considerar solo la
información del año 2021.

Sin otro particular, hacemos propicia la ocasión para saludarlos.

Atentamente,

Enel Distribución Perú S.A.A – Calle César López Rojas 201 Urbanización Maranga – San Miguel, Lima Peru.
Teléfono +(511)5612001
GT-108/2021

Surquillo, 12 de julio de 2021

Señor
Luis Enrique Grajeda Puelles
Gerente de Regulación de Tarifas del OSINERGMIN
Av. Canadá 1460
San Borja. -

Asunto : Opiniones y

Referencias : Resolución OSINERGMN N° 151-2021-OS/CD

De nuestra consideración:

Tenemos el agrado de dirigirles la presente, con la finalidad de remitir nuestras opiniones y

N N° 151-2021-OS/CD.

Hacemos propicia la ocasión para saludarlo.

Atentamente,

David Volum W.
Gerente de Transmisión

Intihuatana N° 290, Surquillo, Lima, Perú


Teléfonos: 51 (1) 271-9000 271-9090
Fax : 51 (1) 227-4277
central@luzdelsur.com.pe
www.luzdelsur.com.pe
001

METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERÍSTICAS Y EL NÚMERO DE


SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
LUZ DEL SUR S.A.A.

1. Características de los Sectores de Distribución Típicos

Observación
En las descripciones de todos los Sectores de Distribución Típicos (SDT) OSINERGMIN
está incluyendo los niveles de tensión que debe tener las redes de media y baja
tensión en cada SDT.

Solicitud
Retirar los párrafos correspondientes a los niveles de tensión, en la descripción de
los Sectores Típicos de Distribución.

Sustento
En el Informe del Consultor (págs. 32 y 33), que forma parte del Informe Técnico
416-2021-GRT, se indican las tensiones de las redes de distribución de cada SDT.

Al respecto, cabe precisar que no corresponde establecer los niveles de tensión en


esta parte del proceso. Además, si esto fuera así no entrarían como parte de los
metrados las redes con tensiones distintas, distorsionando los valores de los índices,
lo que daría como resultados índices no representativos para cada SDT. Por ejemplo,
al indicar que las redes de BT para el SDT2 deben ser en 380/220V no entrarían en
la evaluación las redes de 220 V, que son las predominantes en dicho SDT.

Adicionalmente, cabe señalar que en los procesos de fijación tarifarios anteriores no


se incluyó el nivel de tensión de las redes de distribución como parte de la
descripción de las características de los SDT.

Por lo tanto, se solicita retirar los niveles de tensión que se señalan como parte de
la descripción de cada uno de los Sistemas de Distribución Típicos.

1
002

2. Periodo de la variable D1: Máxima Demanda del Sistema de Distribución Eléctrica

Observación
En la pre-publicación, OSINERGMIN no ha establecido a qué periodo corresponde la
variable Máxima Demanda del Sistema de Distribución Eléctrica (D1) a utilizar para
el cálculo del Indicador I3 dentro de la clasificación de los SDT.

Solicitud
Definir a qué periodo debe corresponder la máxima demanda del sistema de
distribución eléctrica: variable D1, la cual debe tener una evaluación adecuada y
rigurosa, dado que la demanda de los sistemas eléctricos se ha visto afectada por la
situación de pandemia que está afectando al país.

Sustento
Desde marzo del 2020 y lo que va del 2021 el Perú se encuentra en emergencia
sanitara ocasionada por el COVID 19, lo que ha implicado el aislamiento social
obligatorio (cuarentena) y la paralización de algunos sectores de la economía,
ocasionando que la demanda eléctrica se vea afectada por esta situación.

En ese sentido, se debe realizar una evaluación de la demanda que se va a utilizar en


la clasificación de los SDT, debiendo quedar claramente definido el periodo al que
corresponde la máxima demanda del sistema de distribución.

3. Fechas a las que corresponderán las variables evaluadas

Observación
OSINERGMIN señala que se han evaluado 16 variables para definir los indicadores
de clasificación, pero no establece a qué fechas corresponden las variables
evaluadas y en algunos casos dichas variables son atemporales entre sí.

Solicitud
Establecer claramente a qué fecha corresponderán los valores de las variables que
se van a considerar en el cálculo de indicadores para la clasificación de los SDT.

Sustento
OSINERGMIN señala que ha evaluado 16 variables para cada uno de los 227 sistemas
eléctricos, con las cuales ha definido 33 indicadores; y que luego de realizar los
análisis respectivos llegó a los 3 indicadores de clasificación.

Las variables consideradas por OSINERGMIN se muestran en el siguiente cuadro:

2
003

De la revisión realizada se ha encontrado por ejemplo que los metrados de las redes
de MT, BT y SED corresponden a los reportes de altas y bajas del año 2019, los
valores de VAD son los resultados de los procesos tarifarios del 2018 y 2019
(corresponden a los años 2017 y 2018, respectivamente). Por otro lado, no se ha
podido identificar las fechas a las que corresponden los valores de las energías.

En ese sentido, solicitamos que se indique la fecha de corte para la definición de las
variables consideradas en la metodología de clasificación de SDT.

4. Precisión en el indicador I1:

Observación
En la página 6 del Informe N° 416-2021-GRT se define al Indicador 1 como sigue:

𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑀𝑇 𝐴1
𝐼1 = =
(𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝐵𝑇 + 𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝑀𝑇) (𝐶1 + 𝐶2)

Sin embargo, en la página 20 del informe elaborado por el Consultor, que forma
parte del anexo en el Informe N° 416-2021-GRT, se define al mismo indicador como
sigue:

3
004

𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑀𝑇 𝐴1
𝐼1 = =
(𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝐵𝑇 + 𝑆𝐸𝐷𝑠𝐶𝑙𝑖𝑀𝑇) (𝐵1 + 𝐶1)

Solicitud
Precisar y corregir la formulación del indicador I1 donde corresponda, de manera tal
que finalmente sean los mismos.

Sustento
Hacer las correcciones del caso o precisar que las variables C2 y B1 son equivalentes.

_____________________________

4
Ica, 12 de julio de 2021

GG- 020 -2021/TC

Señor:
Jaime MENDOZA GACÓN
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO
OSINERGMIN
Lima.-

Asunto:
y el número de Sectores de Distribució

Referencia: Resolución OSINERGMIN N° 151-2021-OS/CD

De nuestra consideración:

Nos es grato dirigirnos a usted, para presentar en documento adjunto las Opiniones y Sugerencias
de mi representada a la Resolución OSINERGMIN N° 151-2021-OS/CD, que dispone la publicación
del proyecto de
.

Asimismo, en mérito a los procedimientos de transparencia de información y las implicancias


regulatorias de una pertinente fijación de los Sectores de Distribución Típicos, recurrimos a su
despacho a fin de solicitarle la sustentación de la Metodología a través de una Audiencia Pública,
gestión que desde ya merece nuestro agradecimiento.

Sin otro particular, nos reiteramos de usted.

Atentamente,

WALTER SCIUTTO
GERENTE GENERAL
Electrodunas
Estudios Regulatorios VAD 2022-2026
Informe N°3 - Análisis del proyecto de
clasificación de Sectores Típicos
12 de julio de 2021
Electrodunas

Estudios Regulatorios VAD 2022-2026


Informe N°3 - Análisis del proyecto de
clasificación de Sectores Típicos

12 de julio de 2021

BA Energy Solutions
Preparado por:
Bolívar 472 Off. 1004
Lima 18
Perú

Tel: +511 447 7784


Fax: +511 241 1016
www.baenergysolutions.com
Versión 1.0

Electrodunas-12 de julio de 2021


CARTA DE PRESENTACIÓN

Lima, 12 de julio de 2021

Sres. Electrodunas SAC


At: Sr. Iván Arroyo

De nuestra consideración.
Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. a efectos de remitir el Informe N°3, relacionado con
el Proyecto de metodología para fijar las características y el número de Sectores Típicos de
Distribución publicado por el OSINERGMIN.

Sin otro particular, saludamos a Uds. muy atentamente.

Claudio Guidi

i
Electrodunas-12 de julio de 2021
INDICE

CARTA DE PRESENTACIÓN

1. CONCLUSIONES

2. ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR EL


CONSULTOR PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SE EN LOS STD
2.1 Observaciones de carácter general al proceso de
definición de los SDT
2.2 Observaciones a la metodología presentada

3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA METODOLOGÍA


PROPUESTA APLICADA A ELECTRODUNAS
3.1 Impacto sobre la distribuidora
3.2 Impacto sobre los usuarios

ANEXOS

ANEXO A: OFICIO N° 855-2019-OS/DSR

ii
Electrodunas-12 de julio de 2021
1. CONCLUSIONES

El presente informe se ha realizado con la finalidad de evaluar el Proyecto de metodología


para fijar las características y el número de Sectores Típicos de Distribución publicado por el
OSINERGMIN, en lo que se refiere a la metodología aplicada para la elaboración de la
propuesta de STD y las posibles implicancias de su aplicación para la clasificación de los
Sistemas Eléctricos de Electrodunas.
El análisis se realizó evaluando la utilización de las características técnicas, económicas y de
mercado de los diferentes sistemas de distribución eléctrica de ELD, teniendo en cuenta la
definición 13 del Anexo de la LCE.
Como resultado del análisis realizado se concluye que:
• La metodología propuesta se basa en un análisis estadístico debidamente sustentado
técnicamente, que contempló la evaluación de múltiples variables, pero finalmente
consideró, a través de diversos indicadores, la disposición geográfica de la carga y las
características del mercado atendido, sin contemplar las características técnicas, ni los
costos de inversión y de operación y mantenimiento, tal como lo prevé la Definición 13
del Anexo de la LCE.
• La aplicación de la metodología propuesta para el caso de Electrodunas implicaría la
reclasificación de 6 Sistemas Eléctricos al STD 3, que actualmente se encuentran
clasificados dentro del STD 2, con el consiguiente deterioro de la calidad de servicio
para los usuarios involucrados.
Cabe mencionar que mediante el oficio OSINERGMIN N855-2019 OS/DSR, se notificó a
Electrodunas que para los Sistemas Eléctricos clasificados como STD 3, 4 y SER, las
exigencias en lo que se refiere a la calidad de servicio se corresponden con la NTCSE Rural y
su Base Metodológica, mientras que en el Decreto Supremo N°020-2012 sólo se encuentran
calificados como Rurales los STD 4, 5 y Especial.
Por tal motivo la calidad de servicio vista por los usuarios que actualmente se encuentran
en los Sistemas Eléctricos clasificados como STD2 verían un deterioro en las exigencias de
calidad de servicio.
• El Número de Interrupciones por Cliente (N’) en Baja Tensión pasaría del valor 8
interrupciones/semestre (STD2) a 10 interrupciones/semestre (STD3).
• La Duración Total Ponderada de Interrupciones por Cliente (D’) en Baja Tensión
pasaría de 13 horas/semestre (STD2) a 25 horas/semestre (STD3)
• La tolerancia en las variaciones en el nivel de tensión pasaría de ±5,0% a ±7,5%
Además, por la reclasificación de los SE actualmente clasificados en el STD 2 al STD 3, la
empresa se vería impactada por una disminución en los costos reconocidos en redes y
operación y mantenimiento, establecidos en la regulación del VAD del periodo anterior, que
fueron la señal para las inversiones a realizar.
• El VAD MT se reduciría un 11,2%.
• El VAD BT se reduciría un 1%.
La reclasificación implicaría exigencias menores para el dimensionamiento de las redes y las
acciones de operación y mantenimiento por tratarse de STD con niveles de calidad de
servicio inferiores, por lo que los costos reconocidos resultarían inferiores, no posibilitando
la recuperación de las inversiones ya realizadas bajo las señales tarifarias anteriores.
Por lo mencionado precedentemente se considera no recomendable regulatoriamente un
cambio en las señales que redunden en un deterioro de la calidad de servicio a los usuarios
y desincentiven las inversiones para la mejora de la calidad de servicio suministrada.

1-1
Electrodunas-12 de julio de 2021
2. ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR EL CONSULTOR PARA LA
CLASIFICACIÓN DE LOS SE EN LOS STD

En el Proyecto de Metodología para Fijar las Características y el Número de Sectores de


Distribución Típicos, publicada mediante la Resolución Osinergmin N° 151-0211-OS/CD, en
su punto 3 “Objetivos de la Determinación de los Sectores de Distribución Típicos”, se indica
lo siguiente:

“Con el fin de formular un proyecto de metodología para fijar las características y el número
de sectores de distribución típicos, es necesario tener en cuenta la definición de sector de
distribución típico y los objetivos de la determinación de dichos sectores, desde el punto de
vista de la regulación de las tarifas de distribución eléctrica.
La definición 13 del Anexo de la LCE, señala la definición de sector de distribución típico:
“Son instalaciones de distribución con características técnicas similares en la disposición
geográfica de la carga, características técnicas, así como los costos de inversión,
operación y mantenimiento”.
En esta definición, la disposición geográfica de la carga se asocia a la concentración o
dispersión de las cargas, es decir, se vincula directamente con la densidad de carga, la cual
define las características técnicas y niveles de costos de inversión, operación y
mantenimiento de las instalaciones de distribución eléctrica. En ese sentido, la densidad
de carga es un parámetro importante en la determinación de los sectores de
distribución típicos.
El objetivo de la determinación de sectores, en lo que respecta a la fijación del VAD, es
asignar los criterios de optimización (tecnologías y prácticas eficientes) para la
evaluación de los sistemas eléctricos de los concesionarios, al momento de elaborar los
estudios de costos para la determinación del VAD de cada concesionario; es decir, la
determinación de sectores servirá de base para la evaluación de los costos eficientes de
inversión, operación y mantenimiento de todos los sistemas de cada concesionario,
según las características y criterios de optimización que se definan para cada sector,
obteniéndose el VAD de cada concesionario de forma directa y más exacta.
……
Adicionalmente a los objetivos señalados, la determinación de los sectores y la calificación
de los sistemas de distribución eléctrica sirven para la aplicación de normativas
vinculadas con la prestación y calidad del servicio eléctrico. Asimismo, sirven para la
aplicación de los parámetros de descuento del Fondo de Compensación Social Eléctrica
(FOSE).”

Por su parte en el Informe de “Determinación de los Sectores de Distribución Típicos


fijaciones VAD 2022-2026 y 2023-2027” incorporado en el Anexo 1 del Proyecto de
Metodología mencionado, el consultor menciona que la metodología debe ser adecuada para
el propósito de aplicación de los resultados.

“…el objetivo de la determinación de sectores, en lo que respecta a la fijación del VAD, es


permitir la aplicación directa y sencilla de los criterios de optimización para la
determinación de los costos en los estudios tarifarios que permitan la fijación del
VAD de cada concesionario; es decir, aplicar criterios uniformes tales como
exigencias de calidad, requerimientos de tecnología (aéreo y/o subterráneo),
topología (mallado y/o radial), prácticas eficientes de operación y mantenimiento,
etc., para los sistemas eléctricos dentro de un mismo sector típico, resultando más simple y
directo efectuar el diseño óptimo del sistema de referencia (modelo eficiente) a partir del
cual se determinan los costos.

2-1
Electrodunas-12 de julio de 2021
2. Análisis de la metodología utilizada por el Consultor para la clasificación de los
SE en los STD

Tomar en cuenta los criterios mencionados, asegurará que las variables o características
vinculadas a los SE, permitan determinar el número correcto de SDT, así como las
características propias de cada conjunto de SE, sin que se pierda de vista la realidad o
razonabilidad en la calificación obtenida.
Es decir que, las características y número de SDT debe responder no solo a una
metodología debidamente sustentada técnica y económicamente; sino que debe guardar la
mayor relación posible con los factores propios de las instalaciones de distribución eléctrica
(tipo de sistema, topología, tecnología, niveles de tensión, etc.) los cuales no
necesariamente obedecen a un orden mesurable en una variable o indicador; sino que están
condicionados a las distintas realidades del país.”

Sobre la base de lo indicado anteriormente, se presentan las siguientes observaciones al


Proyecto de Metodología para Fijar las Características y el Número de SDT.
• Observaciones de carácter general al proceso de definición de los SDT
• Observaciones a la metodología presentada

2.1 OBSERVACIONES DE CARÁCTER GENERAL AL PROCESO DE DEFINICIÓN DE


LOS SDT

La identificación de las características y cantidad de los SDT, y la clasificación de los


Sistemas Eléctricos (SE) en cada uno de ellos, debe mantener una cierta continuidad en el
tiempo durante los distintos procesos de cálculo del VAD.
Tal como se indicó en el Proyecto de Metodología, y en el Informe Técnico asociado, las
características de cada SDT, y las condiciones de calidad de servicio que deben cumplirse,
son la base para el proceso de diseño y valorización de las instalaciones de cada SE
clasificado en ese SDT, es decir que definen las características, estructura y equipamiento
de las redes y el dimensionamiento de la operación y mantenimiento requeridos, con sus
respectivos costos. La clasificación de un SE en un determinado STD determina los costos
de inversión y de explotación que determinarán el VAD del mismo.
De la misma manera, las exigencias de calidad de servicio que se aplican a los distintos SDT
determinarán también a mediano plazo la cantidad y duración de interrupciones, y la caída
de tensión que percibirán los usuarios de ese SE ya que la concesionaria, dada la señal de
costos del VAD que recibe, se tratará de ajustar a los límites de calidad establecidos en la
norma aplicada en cada caso.
Por los motivos indicados el cambio de calificación de los SE entre distintos procesos
tarifarios genera cambios tanto en lo que respecta las señales de desarrollo de la red y
económicas para los concesionarios de distribución, como también en la calidad del servicio
(calidad de tensión e interrupciones) que percibirán los usuarios.
Puede citarse como ejemplo el caso de un SE que estuvo clasificado como SDT 2 en la
fijación del VAD 2018-2022 y se clasificaría como SDT 3 en la fijación del VAD 2022-2026.
Para el período tarifario 2018-2022 sus costos fueron dimensionados considerando las
características y calidad de servicio aplicable al SDT 2, pero debido a la reclasificación, sus
redes y OyM deberán dimensionarse considerando las características y condiciones de
calidad aplicable al STD 3 en la fijación del VAD 2022-2026. Por lo tanto, los costos
reconocidos en el VAD serán menores. Esto impide que se recuperen completamente los
costos incurridos en las redes realizados con las señales tarifarias del período tarifario
anterior.
Además, desde el punto de vista del usuario, al pasar de un SDT 2 con condiciones de
calidad establecida por la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE) a un
SDT 3 con condiciones de calidad por la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos

2-2
Electrodunas-12 de julio de 2021
2. Análisis de la metodología utilizada por el Consultor para la clasificación de los
SE en los STD

Rurales (NTCSER) que tiene límites superiores para los indicadores de calidad de producto
(caída de tensión) y de calidad de suministro (cantidad y duración de las interrupciones), se
está deteriorando la señal a la empresa relacionada con la calidad de servicio brindada a los
usuarios. Esto redundará en que el usuario percibirá, en el mediano plazo, una peor calidad
de servicio sólo por el hecho que el SE al que está vinculado ha sido clasificado en un SDT
superior, y la empresa responderá en consecuencia con sus planes de inversión y
mantenimiento.
Por todo lo indicado es que consideramos que debe minimizarse el cambio de SDT en la
clasificación de los SE a casos muy particulares, en especial por que producirán un cambio
apreciable en los costos de las redes reconocidas en tarifa y, fundamentalmente en la
calidad percibida por los usuarios servidos por ese SE, tal como se ejemplificó para el
cambio del STD 2 a SDT 3.
Esta conclusión se basa en que, de acuerdo a lo que se indica en el Oficio N° ° 855-2019-
OS/DSR del Osinergmin, las condiciones de calidad de servicio que se aplican en las
distintas SDT son las siguientes:
• SDT 1 y SDT 2: corresponde la aplicación de la NTSCE Urbana y su Base
Metodológica.
• SDT 3, SDT 4 y SER: corresponde la aplicación de la NTSCE Rural y su Base
Metodológica.
Por lo tanto, consideramos que, en caso de que se requieran reclasificar SE en distintos
SDT, la misma debería realizarse al menos dentro de los que tienen la misma regulación de
calidad, o en aquellos en los que se requiera un cambio en el sentido de mejorar sus
requerimientos de calidad (por ejemplo, de SDT 3 a SDT 2).

2.2 OBSERVACIONES A LA METODOLOGÍA PRESENTADA

En lo referente a la metodología presentada en el Informe de “Determinación de los


Sectores de Distribución Típicos fijaciones VAD 2022-2026 y 2023-2027”, la misma puede
resumirse en el siguiente gráfico del citado informe.

2-3
Electrodunas-12 de julio de 2021
2. Análisis de la metodología utilizada por el Consultor para la clasificación de los
SE en los STD

Considerando esta metodología propuesta, se presentan a continuación las siguientes


observaciones puntuales.
• No se considera ningún indicador de densidad de carga explícito
• Se aplica una validación y recategorización por demanda máxima del SE sin base
fundada
• Los criterios de adaptación de los Sectores de Distribución Típicos 4 y SER no
incluyen instalaciones eléctricas para atender clientes trifásicos
• La información que sustenta la demanda (MW MTtotal) del indicador I3 no tiene
referencia en la base de datos de los sistemas técnicos y comerciales que administra
Electro Dunas y reporta a Osinergmin a la fecha

2.2.1 No se considera ningún indicador de densidad de carga

Tanto en la definición 13 de la LCE, como en el Proyecto de Metodología para Fijar las


Características y el Número de Sectores de Distribución Típicos del Osinergmin, se indica
que la densidad de carga es un parámetro importante para la definición de los SDT.
Si bien los parámetros de clasificación de los SE en los SDT se han definido considerando
criterios y metodologías estadísticas válidas, ninguno de los indicadores definidos, si bien
resultan los más representativos estadísticamente, se basan en la densidad de carga del
sistema eléctrico.
En efecto el indicador I1 relaciona la longitud de la red MT con la cantidad de SEDs (de la
red BT y de los clientes MT), el indicador I 2 relaciona la longitud de la red BT con la longitud
de la red MT y el indicador I3 relaciona la cantidad de clientes BT y MT con la demanda
máxima del SE (inversa de la demanda unitaria por usuario).
Como puede apreciarse los dos primeros indicadores (I 1 y I2) relacionan cantidades de
instalaciones, mientras que el indicador I3 es la inversa del consumo unitario de potencia
por cliente. No se considera ningún indicador que tome en cuenta la densidad usuarios ni de
carga de cada SE.
Se considera que debería contemplarse algún indicador de densidad de usuarios o de carga
para la clasificación de los SE, aunque no obtengan la mejor representación estadística.

2.2.2 Se aplica una validación y recategorización por demanda máxima del SE sin
base fundada

En la metodología presentada se plantea un criterio de validación final que considera que, si


el SE fue clasificado en el SDT 2 y su demanda total es menor o igual a 2 MW, debe ser
clasificado en el SDT 3.
En el informe se indica que la demanda máxima del SE representa el tamaño del mismo, y
que los sistemas eléctricos de distribución pequeños y que sus características técnicas no
serían compatibles con las exigencias de calidad de servicio propias de un sistema eléctrico
urbano. Además, mencionan que los sistemas clasificados mediante los indicadores
propuestos en el SDT 2 con demandas totales menores o iguales a 2 MW, son sistemas muy
pequeños, con pocos alimentadores (generalmente no más de 2), con una extensión de la
red en MT debajo de los 20 km y con pocos clientes en BT (< 5.000).
Al respecto no queda claramente sustentado el criterio de que la estructura de las redes
depende del tamaño del sistema, cuando no se está considerando un indicador de densidad
de carga o de clientes, que es según lo planteado en la LCE y en la experiencia lo que define
las características de las redes y la calidad del servicio asociado.

2-4
Electrodunas-12 de julio de 2021
2. Análisis de la metodología utilizada por el Consultor para la clasificación de los
SE en los STD
Por otra parte, tampoco se sustenta el valor de 2 MW de demanda máxima para definir el
tamaño relativo del SE, cuando podría definirse 1 MW ó 3 MW, por ejemplo.
Consideramos que la metodología no debiera contemplar este criterio de validación final
para la clasificación entre los STD 2 y STD 3.
En este caso debe considerarse además lo planteado en el punto 2.1 anterior, referido al
cambio de clasificación de los SE entre períodos de vigencia del VAD.

2.2.3 Los criterios de adaptación de los Sectores de Distribución Típicos 4 y SER


no incluyen instalaciones eléctricas para atender clientes trifásicos

Tal omisión elimina la atención comercial de los clientes trifásicos y no reconoce las
inversiones existentes que Electro Dunas realizó. Por ejemplo, actualmente Electro Dunas
tiene 374 clientes que cuentan con suministro trifásico en estos sectores típicos.

Sistema
Sis Cod Nombre del SE
Trifásico
SE0053 CHAVIÑA 9
SE0051 HUAYTARÁ-CHOCORVOS 114
SE0054 INCUYO 6
SE0246 PALPA RURAL 129
SE0247 PUQUIO RURAL 99
SER SER CHINCHA 16
SER SER NASCA 1
Total 374

Fuente: Base Sistema Comercial de Electro Dunas - mayo 2021


Información FOSE – Osinergmin / Reporte Clientes Libres - Osinergmin

2-5
Electrodunas-12 de julio de 2021
3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA APLICADA A
ELECTRODUNAS

La aplicación de la metodología propuesta por el OSINERGMIN implicaría la reclasificación


de 6 Sistemas Eléctricos de Electrodunas que actualmente se encuentran clasificados dentro
del SDT 2 al SDT 3, con el consiguiente deterioro de la calidad de servicio para los usuarios
involucrados y la reducción de costos de redes y de operación y mantenimiento, que
impactan en los costos del VAD.
Los SE que modificarían su clasificación son los siguientes:

SDT según
Código
Nombre del SE SDT vigente metodología
del SE
propuesta

SE0047 Coracora 2 3

SE1043 Chincha BD 2 3

SE2044 Santa Margarita 2 3

SE2046 Paracas 2 3

SE3044 Tacama 2 3

SE3045 Palpa 2 3

3.1 IMPACTO SOBRE LA DISTRIBUIDORA

Para estimar el posible impacto sobre los valores del VAD MT y BT de Electrodunas, se ha
considerado los costos de inversión unitario y los COyM unitarios promedio de las redes MT
y BT resultantes para todos los SE pertenecientes al SDT 3 en el estudio VAD 20218-2022
(Informe Final del VAD para ElectroDunas del Osinergmin, luego de los Recursos de
Reconsideración), para valorizar las instalaciones de los SE que pasan del SDT 2 al SDT 3.
Los cálculos mencionados se presentan en las tablas siguientes:

Costos unitarios de Inversión y OyM MT

Longitud red MT VNR Eléctrico MT Costo OyM MT CU Inv MT CU OyM MT


SDT
km USD USD/km-año USD/km USD/km-año

3 178,4 2.069.429 221.503 11.602 1.242

Costos unitarios de Inversión y OyM BT

Longitud red BT VNR Eléctrico BT Costo OyM BT CU Inv BT CU OyM BT


SDT km USD USD/km-año USD/km USD/km-año

3 158,8 2.637.991 296.467 16.616 1.867

3-1
Electrodunas-12 de julio de 2021
3. Evaluación del impacto de la metodología propuesta aplicada a Electrodunas

Considerando estos costos unitarios de inversión y OyM de las redes MT y BT para los SE
del SDT 3, se estimaron los VNR eléctricos y los COyM de los 6 SE que pasarían del STD 2 al
SDT 3, según se indica en las tablas siguientes.

VNR y Costos OyM MT de los SE que pasan de SDT2 a SDT3


Longitud red MT CU Inv MT CU OyM MT VNR Eléctrico MT Costo OyM MT
Cod. SE km USD/km USD/km-año USD USD/km-año
SE2044 169,8 11.602 1.242 1.969.610 210.819
SE3044 42,4 11.602 1.242 491.574 52.616
SE1043 161,4 11.602 1.242 1.873.012 200.479
SE2046 43,1 11.602 1.242 500.185 53.538
SE3045 20,1 11.602 1.242 233.388 24.981
SE0047 4,2 11.602 1.242 48.908 5.235
TOTAL SE que pasan de SDT2 a SDT3 5.116.676 547.667

VNR y Costos OyM BT de los SE que pasan de SDT2 a SDT3


Longitud red BT CU Inv BT CU OyM BT VNR Eléctrico BT Costo OyM BT
SE km USD/km USD/km-año USD USD/km-año
SE2044 244,6 16.616 1.867 4.064.918 456.830
SE3044 34,2 16.616 1.867 568.290 63.867
SE1043 111,1 16.616 1.867 1.845.913 207.450
SE2046 136,7 16.616 1.867 2.270.704 255.190
SE3045 42,0 16.616 1.867 697.668 78.406
SE0047 35,4 16.616 1.867 588.637 66.153
TOTAL SE que pasan de SDT2 a SDT3 10.036.129 1.127.897

Con estos valores de VNR y costos de OyM se recalcula el VAD MT 2018-2022 y se compara
contra el VAD MT aprobado para ese período, según se muestra en la tabla siguiente.

Cálculo VAD MT 2018-2022


VNR VNR No
TOTAL Anualidad Demanda VAD MT
Eléctrico Eléctrico COyM MT
SE VNR MT VNR MT MT USD/kW-
MT MT USD/año
USD USD/año MW año
USD USD
VAD MT 2018 36.990.431 2.536.560 39.526.991 4.907.025 5.383.805 140.402 73,30
Cálculo VAD MT 2018-2022 con SE reclasificados de SDT2 a SDT3
VNR VNR No
TOTAL Anualidad Demanda VAD MT
Eléctrico Eléctrico COyM MT
SE VNR MT VNR MT MT USD/kW-
MT MT USD/año
USD USD/año MW año
USD USD
SE en mismos SDT 27.872.905 1.962.771 29.835.676 3.703.910 4.184.792
SE clasificados como
5.116.676 573.788 5.690.465 706.435 547.667
SDT3 en 2022
VAD MT 2018 32.989.581 2.536.560 35.526.140 4.410.345 4.732.460 140.402 65,12

3-2
Electrodunas-12 de julio de 2021
3. Evaluación del impacto de la metodología propuesta aplicada a Electrodunas

Según se observa el VAD MT se reduciría de 73,30 USD/kW-año a 65,12 USD/kW-año, es


decir una caída del 11,2%.
El mismo cálculo y comparación se efectúa para el VAD BT, según se muestra en la tabla
siguiente.

Cálculo VAD BT 2018-2022


VNR VNR No
TOTAL Anualidad Demanda VAD BT
Eléctrico Eléctrico COyM BT
SE VNR BT VNR BT BT USD/kW-
BT BT USD/año
USD USD/año MW año
USD USD
VAD BT 2018 65.576.372 5.288.354 70.864.725 8.797.406 7.633.132 66.612 246,66
Cálculo VAD BT 2018-2022 con SE reclasificados de SDT2 a SDT3
VNR VNR No
TOTAL Anualidad Demanda VAD BT
Eléctrico Eléctrico COyM BT
SE VNR BT VNR BT BT USD/kW-
BT BT USD/año
USD USD/año MW año
USD USD
SE en mismos SDT 53.402.448 4.505.381 57.907.829 7.188.890 6.601.764
SE clasificados como
10.036.129 782.973 10.819.102 1.343.123 1.127.897
SDT3 en 2022
VAD BT 2018 63.438.577 5.288.354 68.726.931 8.532.013 7.729.662 66.612 244,13

En este caso el VAD BT se reduciría de 246,66 USD/kW-año a 244,13 USD/kW-año, es decir


una caída del 1%.

3.2 IMPACTO SOBRE LOS USUARIOS

El impacto sobre los usuarios de los 6 SE que se reclasificarían se evidencia en el deterioro


de las tolerancias de los indicadores de calidad de producto y de calidad de servicio, según
la Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico que se aplique:
• SDT 2: NTCSE Urbana
o Caída de tensión admitida: +/- 5%
o Cantidad de interrupciones por semestre admitidas:
▪ clientes MT = 6 interrupciones/semestre
▪ clientes BT = 8 interrupciones/semestre
o Duración total de interrupciones por semestre:
▪ clientes MT = 10 horas/semestre
▪ clientes BT = 13 horas/semestre
• SDT 3: NTCSE Rural
o Caída de tensión admitida:
▪ clientes MT = +/- 6%
▪ clientes BT = +/- 7,5%
o Cantidad de interrupciones por semestre admitidas:
▪ Sistemas rurales concentrados y dispersos:
• clientes MT = 7 interrupciones/semestre
• clientes BT = 10 interrupciones/semestre

3-3
Electrodunas-12 de julio de 2021
3. Evaluación del impacto de la metodología propuesta aplicada a Electrodunas

o Duración total de interrupciones por semestre:


▪ Sistema rural concentrado:
• clientes MT = 17 horas/semestre
• clientes BT = 25 horas/semestre
▪ Sistema rural disperso:
• clientes MT = 28 horas/semestre
• clientes BT = 40 horas/semestre

3-4
Electrodunas-12 de julio de 2021
ANEXO A: OFICIO N° 855-2019-OS/DSR

A-1
Electrodunas-12 de julio de 2021
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RELATIVAS AL PROYECTO DE
METODOLOGIA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL NUMERO DE
SECTORES TIPICOS PRE PUBLICADO POR OSINERGMIN

JULIO 2021
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RELATIVAS AL PROYECTO DE
METODOLOGIA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL NUMERO DE
SECTORES TIPICOS PRE PUBLICADO POR OSINERGMIN

1. OBJETO

El objetivo del estudio es revisar el “PROYECTO DE METODOLOGIA PARA FIJAR LAS


CARACTERISTICAS Y EL NUMERO DE SECTORES TIPICOS”, publicados con la Resolución
del Consejo Directivo Osinergmin N° 151-2021-OS/CD, y presentar las observaciones
correspondientes y una propuesta metodológica que cumpla con lo establecido en el
marco legal correspondiente, reflejando de la mejor manera posible las características
técnicas, geográficas, así como los costos de inversión, operación y mantenimiento de
los sistemas eléctricos de distribución.

2. ANTECEDENTES

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 145 y 146 del Reglamento de la Ley
de Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM, antes de
iniciar el procedimiento de regulación de tarifas de distribución eléctrica, para la fijación
del Valor Agregado de Distribución (VAD), se requiere, establecer previamente las
características y el número de Sectores de Distribución Típicos en base a los cuales se
evalúan los sistemas eléctricos y se establecen los criterios de adaptación económica del
VAD, aplicables a los Estudios de Costos de los sistemas eléctricos de las empresas
concesionarias de distribución eléctrica;

Según la Definición 13 del Anexo de la LCE, “Los sectores de distribución típicos


son instalaciones de distribución eléctrica con características técnicas
similares en la disposición geográfica de la carga, así como en los costos de
inversión, operación y mantenimiento”.

La División de Distribución Eléctrica de la Gerencia de Regulación de Tarifas de


Osinergmin, ha elaborado el Informe Técnico N° 416-2021-GRT que incluye las
consideraciones técnicas y económicas que determinan el mencionado proyecto de
metodología a que se refiere el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas;

Mediante la Resolución OSINERGMIN N° 151-2021-OS/CD, publicada el 26 de


junio, se ha publicado en la página web de Osinergmin, el proyecto de “Metodología
para Fijar las Características y el Número de Sectores de Distribución Típicos”, a que se
refiere el artículo 145 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, contenido en
el Numeral 5 del Informe Técnico N° 416-2021-GRT.

Se ha definido un plazo de 15 días calendario contados desde el día siguiente de


la publicación de la Resolución, a fin de que los interesados remitan por escrito sus
opiniones y sugerencias a la Gerencia de Regulación de Tarifas de Osinergmin, en medio
físico y/o electrónico.
3. MARCO LEGAL

Para efectos de la fijación de las tarifas de distribución eléctrica, conforme al Reglamento


de la Ley de Concesiones Eléctricas, se requiere como paso previo establecer las
características y el número de Sectores de Distribución Típicos, en base a los cuales se
evalúan los sistemas eléctricos y se determinan los criterios de adaptación económica
del Valor Agregado de Distribución (VAD). El artículo 145 del citado Reglamento dispone
que Osinergmin determine, mediante estudios técnicos y económicos, la metodología en
virtud de la cual se fijarán las características y el número de Sectores de Distribución
Típicos, la cual debe ser pre-publicada por Osinergmin para opinión y comentarios
durante un periodo de quince (15) días calendarios. La norma indica además que
Osinergmin presentará la metodología y la propuesta de determinación de Sectores de
Distribución Típicos a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y
Minas, la que establecerá los respectivos Sectores de Distribución Típicos dentro de los
treinta (30) días calendario de presentada la propuesta.

La División de Distribución Eléctrica de la Gerencia de Regulación de Tarifas de


Osinergmin, en cumplimiento de lo dispuesto en la norma citada en el párrafo
precedente, ha elaborado el Informe Técnico N° 416-2021-GRT, siendo procedente
someter a la aprobación del Consejo Directivo el proyecto de resolución que dispone
publicar en la página web de Osinergmin, el Informe Técnico que contiene el proyecto
de “Metodología para Fijar las Características y el Número de Sectores de Distribución
Típicos” y autorizar a la mencionada Gerencia a analizar los comentarios que se reciban
sobre dicho proyecto.

De acuerdo con lo señalado, respecto a los sectores de distribución típicos, en una


primera etapa, Osinergmin publicará el proyecto de metodología para fijar las
características y el número de sectores de distribución típicos para recibir opiniones de
los interesados por un plazo de 15 días calendario.

El objetivo de la determinación de sectores, en lo que respecta a la fijación


del VAD, es asignar los criterios de optimización (tecnologías y prácticas
eficientes) para la evaluación de los sistemas eléctricos de los concesionarios,
al momento de elaborar los estudios de costos para la determinación del VAD
de cada concesionario; es decir, la determinación de sectores servirá de base
para la evaluación de los costos eficientes de inversión, operación y
mantenimiento de todos los sistemas de cada concesionario, según las
características y criterios de optimización que se definan para cada sector,
obteniéndose el VAD de cada concesionario de forma directa y más exacta.

4. ANÁLISIS DEL INFORME TÉCNICO N° 416-2021-GRT

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Tal como se indica en la Resolución OSINERGMIN N° 151-2021-OS/CD, el informe


elaborado por la División de Distribución Eléctrica de la Gerencia de Regulación de Tarifas
de Osinergmin (GRT), se entiende que incluye las consideraciones técnicas y
económicas que determinan el mencionado proyecto de metodología a que se refiere
el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
El proyecto de metodología considera la aplicación de la técnica estadística de Análisis
de Conglomerados para determinar el número de sectores y su conformación.
El estudio concluye recomendando que se considere un total de 3 STD, aparte
de Lima (STD 1).

En el informe técnico, numeral 4, Pag. 7 se indica además que:

De acuerdo a la metodología planteada por Osinergmin, es importante indicar que en


los informes que acompañan dicho planteamiento, se tiene para el caso del Grupo
Distriluz, los siguientes resultados:

S DT S DT
Nombre del S E
vigente Resultado

Ayacucho 2 2
Huancavelica Ciudad 2 2
Huancayo 2 2
Pasco 2 2
Tingo María 2 2
Huánuco 2 2
Pichanaki 2 3
Huanta Ciudad 2 2
Oroya 2 3
Tarma 2 2
San Jose (*) 2 3
Chanchamayo 2 3
Valle del Mantaro 1 3 4
Valle del Mantaro 2 3 2
Chalhuamayo - Satipo 3 3
Valle del Mantaro 3 3 4
Huánuco Rural 1 3 4
Junín 3 4
Aucayacu 3 2
Yaupi 3 3
Cangallo Llusita 4 4
Pampas 4 4
Huancavelica Rural 4 4
Valle del Mantaro 4 4 4
Tablachaca 4 4
Ayacucho Rural 4 4
Huanuco Rural 2 4 3
Tarma Rural 4 4
Huanta Rural 4 4
Pasco Rural 4 4
Tingo María Rural 4 3
Carhuamayo 4 4
San Francisco Urbano 2 3
San Francisco Rural 4 3
Pozuzo Urbano Rural 3 3
Pozuzo Rural 4 4
Piura 2 2
Talara 2 3
Tumbes 2 3
Bajo Piura 2 3
Máncora Urbano 2 3
Catacaos 2 3
Corrales 2 2
Zorritos 2 3
Sullana 2 3
Zarumilla 2 2
Paita 2 3
Chulucanas 3 3
Tumbes Rural 3 3
Zarumilla Rural 3 3
El Arenal 3 3
Frontera 4 3
Chiclayo 2 2
Chota 2 3
Chiclayo Baja Densidad 2 3
Bambamarca 2 2
Niepos 3 4
Olmos 3 3
Chongoyape 4 4
Cutervo 4 3
Querocoto 4 3
Chota Rural 4 3
Bambamarca Rural 4 4
Cajamarca 2 2
Chimbote 2 2
Guadalupe 2 3
Huarmey 2 3
Trujillo 2 2
Caraz-Carhuaz-Huaraz 2 2
Trujillo Baja Densidad 2 3
Guadalupe Rural 2 3
Casma 2 3
Virú 2 3
Cajabamba (*) 2 3
Nepeña 2 3
Huamachuco 2 2
Santa 2 2
Paiján-Malabrigo 2 3
Ticapampa 3 3
Tayabamba 3 3
Trujillo Rural 3 3
Casma Rural 3 3
Pallasca 3 4
Otuzco-Motil-Florida 3 3
Santa Rural 3 3
Quiruvilca (*) 3 3
Huallanca 4 3
Huari 4 4
Pomabamba 4 3
Celendín 4 4
Chiquián 4 4
Namora 4 4
Cajamarca Rural 4 3
Cajamarca Baja Densidad 4 3
Chimbote Rural 4 3
Porcón-La Pajuela 4 4
Sihuas 4 4
Catilluc(*) 4 3

Como puede apreciarse, de los 98 sistemas eléctricos que se presentan del Grupo
Distriluz, 42 de ellos, es decir, el 42.88 %, cambian de sector típico actual a otro en
especial de una clasificación urbana a una rural, lo cual es contrario a la tendencia normal
de una localidad, en la cual, el desarrollo de la misma, hace que se vaya consolidando
con el tiempo pasando de rural a urbano.

Si bien es cierto, todavía no se ha establecido los criterios de adaptación técnica y


económica para esta nueva clasificación, se les asignará criterios con costos diferentes
a los actuales, por los criterios de adaptación económica, niveles de calidad de servicio,
normas de alumbrado público, etc.

De acuerdo con lo expuesto, el estudio realizado, materia del presente informe, se ha


enfocado en efectuar los análisis y evaluaciones necesarias para, dentro del plazo
establecido y de acuerdo a la información disponible, determinar, desde el punto de vista
técnico y económico, la idoneidad de la metodología propuesta, en relación con el marco
legal y el objetivo establecido para los sectores de distribución típicos; así como el
impacto de la metodología propuesta por el Osinergmin, en los sistemas eléctricos de
las empresas que componen el Grupo Distriluz.

Como resultado de esta evaluación se plantea las observaciones y sugerencias


correspondientes, se recomienda finalmente que se considere una
metodología adecuada, para asegurar que esta cumpla con lo establecido en
los dispositivos legales pertinentes, especialmente en cuanto a que refleje las
reales características de los sistemas eléctricos y los costos correspondientes.

4.2 ANÁLISIS LEGAL

En base al marco legal y a las consideraciones generales que se ha descrito, se plantea


el siguiente análisis desde el punto de vista legal:

4.2.1 En el Decreto Supremo N° 009-93-EM, Reglamento de la LCE, se dispone:

“DETERMINACIÓN DE SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

Artículo 145.- OSINERGMIN determinará, mediante estudios técnicos y


económicos, la metodología en virtud de la cual se fijarán las características y el
número de Sectores de Distribución Típicos.

En el informe técnico elaborado por la GRT, no se realiza un estudio técnico ni


económico que compare distintas alternativas, para fijar las características y el
número de SDT. Se limita a presentar una sola metodología, la cual se propone
para su aprobación.

En el informe técnico, apartado 3, Objetivos de la determinación de los Sectores


de Distribución típicos, Pag. 3 del Informe técnico, se indica:

Esta afirmación no es correcta, por cuanto el objetivo de los sectores típicos,


contenido en su definición, es que en cada uno de ellos se reúna a los sistemas
que tengan un mercado similar y costos similares, para que se pueda aplicar en
todos ellos los mismos criterios de optimización técnica y económica y finalmente
tarifas muy similares.
4.2.2 Para cumplir con esto, no solo se debe tener en consideración la densidad de
carga, sino otras características de carga, las cuales incluso se recogen en los
estudios al respecto que se realizan como parte del proceso regulatorio, como
son:

 Forma de diagrama de carga.


 Factor de carga.
 Grado de urbanismo o ruralidad, lo cual se expresa en indicadores como
% de redes subterráneas, cantidad de equipos de protección por km, etc.
 Características geográficas que proporcionan una idea valedera y
concreta del grado de ruralidad.

A lo expuesto, habría que tener en cuenta las características muy


diferenciadas que existen entre los sistemas eléctricos ubicados en la
costa, sierra y selva.

Es decir que, en nuestro concepto, no basta con aplicar un método que


proporcione resultados estadísticamente correctos, dependiendo de los
parámetros que se utilice, sino que dichos resultados tienen que ser confirmados
por las consideraciones indicadas.

4.2.3 Teniendo en cuenta que, el objetivo de la determinación de sectores, en


lo que respecta a la fijación del VAD, es asignar los criterios de
optimización (tecnologías y prácticas eficientes) para la evaluación de
los sistemas eléctricos de los concesionarios, al momento de elaborar
los estudios de costos para la determinación del VAD de cada
concesionario; es decir, la determinación de sectores servirá de base para la
evaluación de los costos eficientes de inversión, operación y mantenimiento de
todos los sistemas de cada concesionario; al aplicar la clasificación
propuesta puede originarse una asignación inadecuada para los
sistemas eléctricos que, erróneamente se consideren dentro de un
mismo sector típico.

Es decir, si el concepto es partir de los costos reales, para definir la


clasificación; si esta no es correcta, la fijación de costos y
correspondiente VAD no reflejará una valorización correcta ni real de
los mismos.

4.2.4 En la LCE se establece, en relación con la determinación del VAD, que cada
concesionario con más de 50 000 suministros desarrollará un estudio de costos
que comprenda la totalidad de sus sistemas eléctricos, evaluados
tomando en cuenta los sectores de distribución típicos que les
correspondan; se requiere que estos SDT sean establecidos para los
sistemas eléctricos específicos de cada empresa.

Lo indicado definitivamente no se obtendrá con la clasificación


propuesta, con lo cual no se estaría cumpliendo con lo dispuesto en la
LCE.

4.2.5 Finalmente, pero de igual o mayor importancia, es el principio de


predictibilidad, es decir que un determinado sistema eléctrico no puede
cambiar de SDT de una regulación a otra, por cuanto, atendiendo a los
criterios de adaptabilidad y las señales de eficiencia que envía la regulación
tarifaria al respecto, se ha desarrollado dichos sistemas de acuerdo a dichos
criterios, los cuales incluyen topología óptima y correspondiente filosofía de
operación y cantidad y ubicación de equipos de protección y maniobra,
dimensionamiento óptimo de conductores y transformadores, calidad de
alumbrado público, tecnología (aéreo o subterráneo), niveles de tensión,
exigencias de calidad de servicio, etc.

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO

Un primer análisis a realizar es sobre la relación que pueda existir entre la metodología
propuesta por la GRT y características importantes del mercado eléctrico, tales como la
densidad y factor de carga por sistema, obteniéndose los resultados que se muestran en
los acápites siguientes.

Es claro, que la Definición 13 de la LCE señala que para determinar la clasificación de


los SDT se debe tomar en cuenta el mercado, las características técnicas de las redes
eléctricas, así como los costos de inversión, y además los costos de operación y el
mantenimiento de las mismas; lo cual implica que las variables que deben considerarse
para efectuar la clasificación de los sistemas eléctricos debe abarcar los cuatro
componentes que lo definen.

Para esto, se pueden considerar, entre otras cosas:

 En cuanto a la caracterización del mercado eléctrico podemos utilizar por ejemplo


la densidad de carga, la forma del diagrama de carga, el factor de carga, el
consumo promedio por cliente en media tensión, así como al consumo promedio
por cliente en baja tensión, la dispersión de los clientes, la ruralidad del mercado,
la región geográfica, entre otros.

 En relación a las características técnicas de las redes eléctricas se debe tener en


cuenta la dispersión de las cargas del mercado en media tensión y baja tensión,
así como la proporción de redes subterráneas, la topología, reflejada en la
cantidad y ubicación de equipos de protección, también las condiciones
climatológicas como la humedad, la cercanía al mar, altitud, etc.

 En relación a los costos de operación y mantenimiento se debe


considerar cuando menos los resultados obtenidos en la última fijación
tarifaria. De acuerdo a la normatividad actual, esto será reconocido con sus
valores reales auditados. En este tema, entendemos que Osinergmin está
implementando procedimientos para establecer la contabilidad regulatoria. Si
esto no se toma en cuenta en la clasificación de los sectores típicos y
su principal objetivo que es el de establecer criterios de optimización
técnica y económica, significaría que todo lo mencionado no sería de
gran utilidad.

 En el informe técnico de Osinergmin, 5.4 Sector de Distribución Típico


4, se indica que este SDT representa principalmente a sistemas eléctricos de
distribución que alimentan un conjunto de pequeñas capitales distritales, centros
poblados, caseríos, comunidades campesinas y nativas, caseríos y anexos, con
alta o media dispersión; que en parte fueron implementadas por el estado,
sin embargo, están bajo el mismo marco normativo que los sectores de
distribución urbanos. Se caracterizan por estar integradas por localidades
rurales con consumos unitarios medios y bajos tanto en Media como en Baja
Tensión.

Localidades rurales conectadas principalmente con líneas primarias en


22,9/13,2kV, con MT en 22,9/13,2kV y BT principalmente en 440/220V, y en
380/220V en localidades de mayor magnitud, tanto redes como subestaciones
son de tipo aéreas, y conformadas por un sistema predominante bifásico y
monofásico.

Al respecto, debemos indicar que los sistemas eléctricos incluidos en este SDT 4,
tal como se indica en el informe, en buena parte fueron implementados por el
estado, para promocionar, a través de la electrificación, el desarrollo socio
económico de dichas zonas y mejora del estándar de vida de la población. Por
este motivo, si bien desde el punto de vista de financiamiento y/o administración
de estos sistemas son diferentes a los SER, consideramos que no es procedente
que estén bajo el mismo marco normativo de los sectores urbanos.

Si se analiza las características de carga, dispersión y costos, los SDT 4 son muy
similares, sino iguales a los de los SER. Por otro lado, en el Reglamento de la
LGER, se indica, entre otras cosas, lo siguiente:

Artículo 1.- Objeto


El presente dispositivo normativo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 28749,
Ley General de Electrificación Rural, para la promoción, el desarrollo eficiente y
sostenible de la electrificación en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera
del país.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento se aplica a las personas naturales o jurídicas, privadas o
públicas, que realicen actividades relacionadas con los Sistemas Eléctricos
Rurales en el ámbito nacional.

Artículo 4.- Definiciones


Proyectos de Uso Productivo: Son inversiones que requieren equipamiento
eléctrico para desarrollar actividades económicas productivas de bienes y
servicios por usuarios rurales, con el fin de contribuir al incremento de
la demanda rural.

De acuerdo a lo indicado, la promoción de usos productivos no hace distingos


sobre procedencia de las inversiones, ni a quien las ejecuta, sino que tengan
como objetivo, el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación en zonas
rurales, localidades aisladas y de frontera del país.

Para cumplir con estos objetivos, la consideración de sistemas


predominante bifásicos y monofásicos constituye una limitación
técnica y económica, que enviaría una señal de que no es importante el uso
productivo de la electricidad en estas zonas rurales y de ampliación de la frontera
eléctrica; por cuanto para poder promover esto se requiere de manera
indispensable de sistemas eléctricos trifásicos.
4.3.1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE PARÁMETROS E INDICADORES
EMPLEADOS EN LA PROPUESTA DE OSINERGMIN CON LOS
CONSIDERADOS ADECUADOS

Se ha efectuado un análisis comparativo entre la metodología propuesta por la GRT y lo


que se obtiene de considerar características importantes del mercado eléctrico.

Como parámetro de clasificación se ha considerado VNR/demanda (S/./kw),


es decir de manera similar a la definición del VAD.

Adicionalmente, se ha considerado, para verificar la correlación entre el parámetro


indicado y las características de las cargas y su disposición geográfica, los siguientes
indicadores:

 Características de carga: Forma de diagrama de carga y factor de carga.


 Tecnología: % de redes subterráneas
 Calidad de servicio: Cantidad de equipos de protección/km de red.
 Características geográficas: grado de ruralidad.

4.3.2 CÁLCULOS DE OSINERGMIN

La información utilizada por OSINERGMIN y los resultados de los cálculos


correspondientes se muestran en los cuadros siguientes:
ELECTROCENTRO

#
MW SEDs # Clientes
MWh año MWh año Km MT Km BT Clientes I1 I2 I3 MW SEDs MWh año MWh año # Clientes # Clientes SDT SDT
Nombre del SE Mttotal CliBT MT Km MT Km BT
MT BT (A1) (A2) BT
(D1) (C1) (B1) = (C2) A1/(C 1 + C2) A2/A1 (B1 + B2)/D1 MTtotal CliBT MT BT MT BT vigente Resultado
(B2)
Ayacucho 16.84 418 6953.902 67971.931 118.9168 446.4142 59 52666 0.2493 3.75 3,131.38 0.3626332 0.4828958 -0.129247 0.6318359 -0.353131 0.3503122 -0.07525 0.8868209 2 2
Huancavelica Ciudad 3.25 102 2538.265 14571.057 25.59907 82.86251 15 12074 0.2188 3.24 3,721.64 -0.33395 -0.424747 -0.351887 -0.205072 -0.657077 -0.549832 -0.516119 -0.26006 2 2
Huancayo 36.80 1030 28189.151 159152.36 253.6691 904.4851 120 112162 0.2206 3.57 3,051.30 1.3858031 2.240735 0.9414496 2.0608318 0.0857712 1.4844834 0.5359544 2.5678126 2 2
Pasco 6.49 247 7394.498 21016.052 63.10579 179.2928 31 18666 0.2270 2.84 2,880.36 -0.16772 -0.008265 -0.107032 -0.104065 -0.534914 -0.311073 -0.355803 -0.07381 2 2
Tingo María 6.18 152 3812.989 27055.811 47.15986 143.4469 28 18959 0.2620 3.04 3,074.17 -0.183862 -0.281132 -0.287614 -0.009409 -0.586852 -0.399827 -0.385863 -0.065532 2 2
Huánuco 18.31 417 10302.591 74119.642 118.255 405.5254 71 50225 0.2423 3.43 2,746.80 0.4381477 0.4800235 0.0395962 0.728184 -0.355287 0.2490725 0.0449866 0.8178533 2 2
Pichanaki 5.36 174 3476.389 15884.126 120.1262 132.7848 45 13184 0.5485 1.11 2,468.93 -0.225797 -0.217942 -0.304586 -0.184493 -0.349192 -0.426226 -0.215527 -0.228698 2 3
Huanta Ciudad 2.20 125 694.219 8613.36 41.09398 116.8631 8 9621 0.3090 2.84 4,374.83 -0.387634 -0.358684 -0.444865 -0.298442 -0.606609 -0.465648 -0.586258 -0.329366 2 2
Oroya 4.11 174 7908.732 12485.988 147.5243 147.8833 47 12161 0.6675 1.00 2,967.37 -0.28957 -0.217942 -0.081104 -0.23775 -0.259954 -0.388842 -0.195487 -0.257602 2 3
Tarma 3.81 179 646.015 15736.818 61.77029 162.0373 8 14805 0.3303 2.62 3,884.26 -0.304973 -0.203581 -0.447295 -0.186802 -0.539264 -0.353797 -0.586258 -0.182898 2 2
San Jose (*) 0.47 12 72.517 1575.702 3.60863 14.95793 1 1531 0.2776 4.15 3,225.94 -0.476114 -0.683252 -0.476212 -0.408738 -0.728703 -0.717962 -0.656396 -0.55794 2 3
Chanchamayo 7.12 282 5176.213 27375.963 248.8022 315.9633 72 19571 0.7028 1.27 2,757.41 -0.135298 0.0922649 -0.21888 -0.004391 0.069919 0.0273193 0.0550064 -0.048241 2 3
Valle del Mantaro 1 5.99 564 3001.867 20882.505 302.9983 561.7573 32 30733 0.5084 1.85 5,139.89 -0.19364 0.9022496 -0.328512 -0.106158 0.2464416 0.6358985 -0.345784 0.267129 3 4
Valle del Mantaro 2 5.10 443 2103.364 19001.444 171.4182 378.6521 23 22730 0.3679 2.21 4,461.37 -0.239032 0.554703 -0.373815 -0.135638 -0.182129 0.1825349 -0.435961 0.0410134 3 2
Chalhuamayo - Satipo 8.54 360 2887.135 22804.488 451.0962 256.4902 59 17707 1.0766 0.57 2,079.74 -0.062576 0.3163032 -0.334297 -0.076036 0.7288124 -0.119934 -0.07525 -0.100906 3 3
Valle del Mantaro 3 4.08 543 2167.629 13983.176 316.6834 562.4817 47 22731 0.5368 1.78 5,588.32 -0.291522 0.8419316 -0.370575 -0.214285 0.2910154 0.6376922 -0.195487 0.0410416 3 4
Huánuco Rural 1 2.79 199 1182.155 7344.065 172.5336 270.8297 28 10074 0.7601 1.57 3,621.05 -0.357453 -0.146135 -0.420263 -0.318335 -0.178496 -0.08443 -0.385863 -0.316567 3 4
Junín 1.50 125 1339.12 5644.119 150.0289 209.2273 10 7545 1.1113 1.39 5,045.04 -0.423695 -0.358684 -0.412349 -0.344977 -0.251796 -0.236956 -0.566218 -0.388022 3 4
Aucayacu 2.05 52 822.562 5622.19 19.05802 56.50514 8 5336 0.3176 2.96 2,610.65 -0.395528 -0.568361 -0.438394 -0.34532 -0.678382 -0.615092 -0.586258 -0.450434 3 2
Yaupi 3.63 196 2921.18 14576.271 218.7632 249.6608 53 11269 0.8786 1.14 3,120.04 -0.314446 -0.154752 -0.33258 -0.20499 -0.027921 -0.136844 -0.135369 -0.282804 3 3
Cangallo Llusita 2.87 148 2428.24 6170.229 546.9542 195.6205 37 15314 2.9565 0.36 5,357.55 -0.353582 -0.292621 -0.357434 -0.336731 1.0410321 -0.270646 -0.295685 -0.168517 4 4
Pampas 2.24 219 512.703 6166.02 278.5793 261.4033 18 13499 1.1754 0.94 6,031.67 -0.385584 -0.088689 -0.454017 -0.336797 0.1669065 -0.10777 -0.48606 -0.219798 4 4
Huancavelica Rural 4.57 399 1276.763 11218.928 665.4864 502.8821 47 26399 1.4921 0.76 5,790.11 -0.266331 0.4283224 -0.415493 -0.257607 1.4271043 0.4901251 -0.195487 0.1446768 4 4
Valle del Mantaro 4 4.77 1138 2704.539 19528.694 991.0311 1119.286 62 36937 0.8259 1.13 7,749.64 -0.255728 2.550942 -0.343503 -0.127375 2.4874381 2.0163247 -0.045191 0.442416 4 4
Tablachaca 1.14 118 49.861 1749.292 255.3604 103.7652 4 5175 2.0931 0.41 4,556.17 -0.44219 -0.37879 -0.477354 -0.406017 0.0912801 -0.498078 -0.626337 -0.454983 4 4
Ayacucho Rural 3.86 293 3620.08 8500.023 373.7953 351.7424 36 17560 1.1362 0.94 4,558.43 -0.302589 0.12386 -0.297341 -0.300218 0.477035 0.1159072 -0.305705 -0.105059 4 4
Huanuco Rural 2 6.37 329 2345.521 9835.251 561.3026 377.6289 61 17760 1.4392 0.67 2,799.18 -0.174111 0.2272623 -0.361605 -0.279292 1.0877665 0.1800016 -0.055211 -0.099408 4 3
Tarma Rural 2.07 302 729.543 6883.618 318.7451 373.317 33 14747 0.9515 1.17 7,136.30 -0.394293 0.1497106 -0.443084 -0.325551 0.2977307 0.1693255 -0.335764 -0.184537 4 4
Huanta Rural 2.07 267 793.231 5628.358 454.9772 301.5102 21 16729 1.5798 0.66 8,073.88 -0.394114 0.0491806 -0.439873 -0.345224 0.7414534 -0.008466 -0.456001 -0.128538 4 4
Pasco Rural 1.86 157 948.817 5712.428 248.1074 183.909 29 10057 1.3339 0.74 5,424.86 -0.405154 -0.266771 -0.432028 -0.343906 0.0676562 -0.299644 -0.375843 -0.317048 4 4
Tingo María Rural 1.95 73 1.468 1422.448 69.88472 55.44057 1 1700 0.9444 0.79 870.88 -0.400336 -0.508043 -0.479794 -0.411139 -0.512834 -0.617728 -0.656396 -0.553165 4 3
Carhuamayo 1.52 194 1010.391 4274.437 335.2355 227.67 14 9922 1.6117 0.68 6,547.18 -0.422665 -0.160496 -0.428923 -0.366442 0.3514415 -0.191293 -0.526139 -0.320862 4 4
San Francisco Urbano 1.89 9 454 2327 5.581902 8.0228 2 2713 0.5074 1.44 1,433.47 -0.403371 -0.691869 -0.456977 -0.396963 -0.722275 -0.735133 -0.646376 -0.524544 2 3
San Francisco Rural 6.04 108 1362 6981 100.6091 108 2 1519 0.9146 1.07 251.90 -0.190951 -0.407513 -0.411195 -0.324025 -0.412761 -0.487592 -0.646376 -0.558279 4 3
Pozuzo Urbano Rural 2.45 26 364 5456 53.68186 33.97787 5 1447 1.7317 0.63 592.17 -0.374768 -0.64304 -0.461515 -0.347925 -0.565609 -0.670869 -0.616317 -0.560314 3 3
Pozuzo Rural 0.71 42 105 1574 250.8241 46.55298 1 417 5.8331 0.19 591.23 -0.464216 -0.597084 -0.474574 -0.408764 0.0765048 -0.639733 -0.656396 -0.589415 4 4
ELECTRONOROESTE:

#
MW SEDs # Clientes
MWh año MWh año Km MT Km BT Clientes I1 I2 I3 MW SEDs MWh año MWh año # Clientes # Clientes SDT SDT
Nombre del SE Mttotal CliBT MT Km MT Km BT
MT BT (A1) (A2) BT
(D1) (C1) (B1) = (C2) A1/(C1 + C2) A2/A1 (B1 + B2)/D1 MTtotal CliBT MT BT MT BT vigente Resultado
(B2)
Piura 59.93 966 77738.849 217470.65 492.6737 1192.335 351 109591 0.3741 2.42 1,834.58 2.5714137 2.0569087 3.4397816 2.9748064 0.8642349 2.1971909 2.8505166 2.4951719 2 2
Talara 11.85 279 12603.237 48386.519 213.1565 306.8727 78 28680 0.5971 1.44 2,426.53 0.1070479 0.083648 0.1555964 0.3248899 -0.046183 0.0048111 0.1151249 0.2091238 2 3
Tumbes 17.70 134 29411.384 38439.432 136.4178 168.7189 99 20948 0.5855 1.24 1,189.10 0.4068396 -0.332834 1.0030755 0.1689974 -0.296129 -0.337254 0.3255396 -0.009335 2 3
Bajo Piura 11.35 186 10757.131 26816.815 160.9914 342.1552 114 26938 0.5366 2.13 2,383.26 0.0813838 -0.183475 0.0625144 -0.013154 -0.21609 0.0921695 0.4758359 0.1599056 2 3
Máncora Urbano 6.15 147 41.205 20137.596 210.002 136.621 66 11063 0.9859 0.65 1,808.87 -0.185084 -0.295494 -0.47779 -0.117832 -0.056457 -0.416727 -0.005112 -0.288624 2 3
Catacaos 7.21 173 12054.415 19693.603 163.9214 252.5484 52 20025 0.7285 1.54 2,783.58 -0.130738 -0.220814 0.1279244 -0.124791 -0.206547 -0.129694 -0.145389 -0.035413 2 3
Corrales 3.35 61 5605.701 9167.305 34.52396 81.22632 24 7603 0.4062 2.35 2,277.65 -0.328807 -0.54251 -0.197224 -0.289761 -0.628008 -0.553883 -0.425942 -0.386383 2 2
Zorritos 2.60 66 3363.93 5974.993 87.59003 57.27496 33 3617 0.8847 0.65 1,406.29 -0.367413 -0.528149 -0.310256 -0.339791 -0.455166 -0.613186 -0.335764 -0.499003 2 3
Sullana 37.21 444 45843.892 78951.283 310.9544 597.0922 206 56821 0.4784 1.92 1,532.38 1.4071559 0.5575753 1.8316146 0.8039063 0.2723556 0.7233869 1.3976528 1.0042157 2 3
Zarumilla 4.06 71 4495.105 14560.452 49.61537 114.1604 22 9360 0.5335 2.30 2,313.25 -0.29256 -0.513788 -0.253222 -0.205238 -0.578854 -0.472339 -0.445981 -0.336741 2 2
Paita 16.28 164 52537.282 30268.553 128.4499 218.8993 100 23234 0.4866 1.70 1,433.46 0.3339518 -0.246665 2.1691002 0.0409419 -0.322081 -0.213009 0.3355594 0.0552533 2 3
Chulucanas 18.66 1980 28429.429 42933.413 2450.432 1859.265 281 41986 1.0838 0.76 2,265.35 0.4559507 4.969407 0.9535646 0.2394278 7.2408647 3.8484937 2.1491341 0.5850697 3 3
Tumbes Rural 3.01 122 4308.514 7399.865 101.5802 129.2257 35 7152 0.6470 1.27 2,388.29 -0.346203 -0.367301 -0.26263 -0.31746 -0.409599 -0.435038 -0.315724 -0.399125 3 3
Zarumilla Rural 0.68 46 1195.836 2136.921 55.25334 42.26066 9 2025 1.0046 0.76 3,003.63 -0.465745 -0.585595 -0.419573 -0.399942 -0.56049 -0.650361 -0.576238 -0.543983 3 3
El Arenal 6.62 125 6584.675 11124.945 120.8828 161.6967 40 13509 0.7326 1.34 2,047.84 -0.16131 -0.358684 -0.147864 -0.25908 -0.346728 -0.354641 -0.265626 -0.219515 3 3
Frontera 1.06 58 1105.388 2973.591 128.9442 62.84954 20 3204 1.6531 0.49 3,049.01 -0.446255 -0.551127 -0.424134 -0.38683 -0.320471 -0.599384 -0.466021 -0.510672 4 3

ELECTRONORTE:

#
MW SEDs # Clientes
MWh año MWh año Km MT Km BT Clientes I1 I2 I3 MW SEDs MWh año MWh año # Clientes # Clientes SDT SDT
Nombre del SE Mttotal CliBT MT Km MT Km BT
MT BT (A1) (A2) BT
(D1) (C1) (B1) = (C2) A1 /(C 1 + C2) A2/A1 (B1 + B2)/D1 MTtotal CliBT MT BT MT BT vigente Resultado
(B2)
Chiclayo 87.79 1370 92710.51 337986.423 631.8102 1739.676 456 188342 0.3460 2.75 2,150.57 3.9996181 3.2173124 4.1946637 4.863551 1.3174173 3.5523938 3.9025903 4.7201917 2 2
Chota 3.28 27 1739.703 8322.251 27.87331 50.23238 29 7554 0.4977 1.80 2,314.52 -0.332516 -0.640168 -0.392151 -0.303004 -0.64967 -0.630623 -0.375843 -0.387767 2 3
Chiclayo Baja Densidad 20.32 920 26152.212 73905.615 835.4349 1083.741 225 69168 0.7296 1.30 3,415.82 0.5408922 1.9247835 0.8387457 0.7248297 1.9806446 1.9283165 1.5880281 1.3530661 2 3
Bambamarca 2.59 18 654.289 4524.906 4.69553 24.59579 17 5065 0.1342 5.24 1,961.88 -0.367675 -0.666019 -0.446878 -0.362517 -0.725162 -0.694099 -0.49608 -0.458091 2 2
Niepos 1.02 92 1354.634 2883.744 171.5654 131.476 18 4906 1.5597 0.77 4,809.64 -0.447978 -0.45347 -0.411566 -0.388238 -0.181649 -0.429466 -0.48606 -0.462583 3 4
Olmos 11.41 659 26619.694 26232.081 1141.018 799.4323 176 21532 1.3665 0.70 1,903.14 0.0842321 1.1751168 0.8623164 -0.022318 2.9759619 1.2243755 1.0970604 0.0071652 3 3
Chongoyape 2.49 132 4298.572 5617.283 266.6983 148.3029 41 8879 1.5416 0.56 3,579.72 -0.372727 -0.338578 -0.263131 -0.345397 0.1282088 -0.387803 -0.255606 -0.350331 4 4
Cutervo 6.08 269 3177.74 6323.06 424.5489 621.478 147 9199 1.0206 1.46 1,535.92 -0.188544 0.0549251 -0.319644 -0.334336 0.6423451 0.7837653 0.8064876 -0.34129 4 3
Querocoto 2.51 52 474.518 1359.826 220.6231 137.2373 59 444 1.9876 0.62 200.65 -0.371954 -0.568361 -0.455942 -0.412121 -0.021863 -0.415202 -0.07525 -0.588652 4 3
Chota Rural 2.87 77 2363.839 2152.33 209.8848 216.0556 151 3171 0.9205 1.03 1,156.12 -0.353167 -0.496554 -0.360682 -0.399701 -0.056839 -0.22005 0.8465666 -0.511604 4 3
Bambamarca Rural 1.50 47 647.961 2144.761 203.427 1269.47 44 7114 2.2355 6.24 4,785.47 -0.423784 -0.582722 -0.447197 -0.399819 -0.077873 2.3881761 -0.225547 -0.400199 4 4
HIDRANDINA:

#
MW SEDs # Clientes
MWh año MWh año Km MT Km BT Clientes I1 I2 I3 MW SEDs MWh año MWh año # Clientes # Clientes SDT SDT
Nombre del SE Mttotal CliBT MT Km MT Km BT
MT BT (A1) (A2) BT
(D1) (C1) (B1) = (C2) A1/(C 1 + C2) A2/A1 (B1 + B2)/D1 MTtotal CliBT MT BT MT BT vigente Resultado
(B2)
Cajamarca 26.09 375 18416.776 88811.365 234.5669 604.9297 160 58498 0.4384 2.58 2,248.02 0.8370723 0.3593875 0.4487193 0.9584352 0.0235534 0.7427922 0.9367444 1.0515974 2 2
Chimbote 64.94 1052 47208.991 153094.27 251.6333 813.3418 243 84408 0.1943 3.23 1,303.56 2.8282622 2.3039253 1.9004438 1.9658883 0.0791403 1.2588151 1.7683836 1.783655 2 2
Guadalupe 16.62 341 22553.278 46788.581 174.482 301.8108 148 39855 0.3568 1.73 2,407.36 0.3513233 0.2617298 0.6572848 0.2998467 -0.17215 -0.007722 0.8165074 0.5248607 2 3
Huarmey 5.15 91 9114.602 9710.965 44.8158 71.32701 26 6304 0.3830 1.59 1,229.60 -0.236572 -0.456342 -0.020303 -0.28124 -0.594486 -0.578394 -0.405902 -0.423085 2 3
Trujillo 150.46 1680 136566.67 457718.501 695.1397 2337.952 678 247927 0.2948 3.36 1,652.28 7.2121542 4.1077211 6.4059233 6.7400133 1.5236882 5.0337099 6.1269747 6.403698 2 2
Caraz-Carhuaz-Huaraz 21.96 544 16258.144 73336.341 379.3964 771.2223 314 58460 0.4422 2.03 2,676.38 0.6252179 0.8448039 0.3398795 0.7159079 0.4952785 1.1545283 2.4797858 1.0505238 2 2
Trujillo Baja Densidad 5.84 139 9335.871 13735.618 70.31866 128.443 44 12450 0.3843 1.83 2,137.88 -0.200889 -0.318472 -0.009147 -0.218165 -0.511421 -0.436976 -0.225547 -0.249436 2 3
Guadalupe Rural 4.16 97 5920.231 8593.928 88.36113 131.2697 56 10136 0.5775 1.49 2,448.81 -0.287113 -0.439108 -0.181366 -0.298747 -0.452655 -0.429977 -0.10531 -0.314816 2 3
Casma 5.28 99 5824.208 12454.542 45.40419 71.32471 44 7536 0.3175 1.57 1,434.58 -0.229612 -0.433364 -0.186207 -0.238242 -0.59257 -0.578399 -0.225547 -0.388276 2 3
Virú 4.31 150 9616.847 11931.782 150.6431 164.7052 84 10500 0.6438 1.09 2,457.86 -0.279723 -0.286877 0.0050205 -0.246435 -0.249795 -0.347192 0.1752434 -0.304531 2 3
Cajabamba (*) 1.45 23 340.946 4996.783 14.73119 40.01989 11 5065 0.4333 2.72 3,499.63 -0.426108 -0.651657 -0.462677 -0.355122 -0.692475 -0.655909 -0.556198 -0.458091 2 3
Nepeña 7.14 74 13313.963 5903.9 50.53763 63.16875 44 5567 0.4283 1.25 785.60 -0.134343 -0.505171 0.1914317 -0.340905 -0.57585 -0.598593 -0.225547 -0.443908 2 3
Huamachuco 2.80 49 1238.273 9087.401 21.18256 65.09594 12 7850 0.3473 3.07 2,807.64 -0.356919 -0.576978 -0.417433 -0.291013 -0.671462 -0.593822 -0.546179 -0.379404 2 2
Santa 13.28 21 1993.674 4326.393 9.71568 34.70357 16 3747 0.2626 3.57 283.32 0.1803755 -0.657402 -0.379346 -0.365628 -0.708811 -0.669072 -0.5061 -0.49533 2 2
Paiján-Malabrigo 18.29 96 11438.561 18138.17 62.86525 117.3683 69 14995 0.3810 1.87 823.61 0.4370967 -0.44198 0.0968726 -0.149168 -0.535697 -0.464397 0.0249471 -0.17753 2 3
Ticapampa 10.36 77 9550.945 3764.627 122.5231 82.21225 73 6748 0.8168 0.67 658.27 0.0306985 -0.496554 0.0016976 -0.374432 -0.341385 -0.551442 0.0650261 -0.41054 3 3
Tayabamba 5.50 107 3329.191 8466.042 216.8924 148.2315 19 13287 1.7214 0.68 2,418.16 -0.218399 -0.410385 -0.312008 -0.300751 -0.034014 -0.38798 -0.47604 -0.225788 3 3
Trujillo Rural 1.23 23 919.777 1431.085 58.27418 38.92612 22 3118 1.2950 0.67 2,544.98 -0.437213 -0.651657 -0.433492 -0.411004 -0.550651 -0.658617 -0.445981 -0.513101 3 3
Casma Rural 3.40 140 5257.615 5600.706 173.2134 147.1114 36 6030 0.9842 0.85 1,782.71 -0.326036 -0.3156 -0.214775 -0.345657 -0.176282 -0.390753 -0.305705 -0.430826 3 3
Pallasca 2.41 63 1322.853 5163.141 130.3439 131.2785 24 8563 1.4982 1.01 3,565.14 -0.376993 -0.536766 -0.413169 -0.352515 -0.315912 -0.429955 -0.425942 -0.359259 3 4
Otuzco-Motil-Florida 3.14 63 1398.875 5637.725 111.2341 92.78217 31 8535 1.1833 0.83 2,726.43 -0.339407 -0.536766 -0.409336 -0.345077 -0.378155 -0.525271 -0.355803 -0.36005 3 3
Santa Rural 5.26 13 10761.1 10341.522 24.69 13.35829 60 8411 0.3382 0.54 1,611.99 -0.231087 -0.68038 0.0627145 -0.271358 -0.660038 -0.721923 -0.065231 -0.363554 3 3
Quiruvilca (*) 0.37 4 0 994.312 1.60601 9.7894 0 1251 0.4015 6.10 3,403.27 -0.481614 -0.706231 -0.479868 -0.417849 -0.735225 -0.730759 -0.666416 -0.565851 3 3
Huallanca 1.16 51 1399.96 1798.789 96.8592 74.39046 45 3156 1.0090 0.77 2,753.93 -0.440876 -0.571233 -0.409281 -0.405241 -0.424975 -0.570809 -0.215527 -0.512028 4 3
Huari 9.81 27 1624.985 7702.081 216.01 40.57194 44 14770 3.0424 0.19 1,510.53 0.0022543 -0.640168 -0.397935 -0.312724 -0.036889 -0.654542 -0.225547 -0.183887 4 4
Pomabamba 3.15 65 370.717 4142.203 98.03803 197.9066 19 8415 1.1671 2.02 2,673.81 -0.338769 -0.531021 -0.461176 -0.368515 -0.421136 -0.264986 -0.47604 -0.363441 4 3
Celendín 3.22 171 752.732 7519.76 360.5994 233.2288 26 14332 1.8305 0.65 4,462.70 -0.335537 -0.226559 -0.441915 -0.315581 0.4340545 -0.177529 -0.405902 -0.196263 4 4
Chiquián 0.92 77 571.251 1949.435 182.124 88.25037 6 4425 2.1943 0.48 4,821.55 -0.453349 -0.496554 -0.451065 -0.40288 -0.147259 -0.536492 -0.606297 -0.476174 4 4
Namora 0.84 40 971.641 1846.573 37.27272 64.44812 9 4599 0.7607 1.73 5,476.88 -0.457329 -0.602828 -0.430877 -0.404492 -0.619055 -0.595426 -0.576238 -0.471257 4 4
Cajamarca Rural 9.40 169 12924.158 11107.128 296.4891 368.4803 68 21426 1.2510 1.24 2,285.83 -0.018455 -0.232303 0.1717775 -0.259359 0.2252406 0.1573499 0.0149274 0.0041703 4 3
Cajamarca Baja Densidad 5.08 9 1384.643 4086.875 48.1672 10.00413 32 6830 1.1748 0.21 1,351.32 -0.240159 -0.691869 -0.410053 -0.369382 -0.583571 -0.730227 -0.345784 -0.408223 4 3
Chimbote Rural 1.43 17 1963.803 1701.46 33.33463 20.50781 11 1829 1.1905 0.62 1,283.34 -0.426963 -0.668891 -0.380852 -0.406767 -0.631882 -0.704221 -0.556198 -0.549521 4 3
Porcón-La Pajuela 0.61 90 112.642 658.212 111.0258 407.1781 5 2642 1.1687 3.67 4,321.21 -0.469057 -0.459214 -0.474189 -0.423117 -0.378833 0.2531647 -0.616317 -0.52655 4 4
Sihuas 1.02 147 367.542 1026.753 120.991 198.863 5 6364 0.7960 1.64 6,264.02 -0.448338 -0.295494 -0.461336 -0.417341 -0.346376 -0.262618 -0.616317 -0.421389 4 4
Catilluc(*) 0.14 3 1.266 3.538 0.066 5.146 3 479 0.0110 77.97 3,507.09 -0.493412 -0.709103 -0.479804 -0.433377 -0.740241 -0.742256 -0.636356 -0.587663 4 3
5. ANÁLISIS A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CARGA: FORMA DE
DIAGRAMA DE CARGA Y FACTOR DE CARGA.

De acuerdo con el tiempo disponible, se ha recopilado información de la mayor parte de


los sistemas eléctricos de las empresas del Grupo Distriluz, en especial de aquellos en
los cuales, según la propuesta de Osinergmin, cambiarían su clasificación de SDT; la
misma que se resume en el cuadro siguiente:

Longitud total 
REDES MT  cantidad de 
REDES MT  de redes en  Porcentaje  Factor de 
Sistema Código SUBTERRANEAS  Cantidad EP&S equipos/  ST ACTUAL ST PROPUESTO
AEREAS Km Media Tensión Subterranea/Total carga
Km km
km 
Bajo Piura SE0085 1.76 187.99 189.76 0.93 160.00 0.84 0.666 2 3
Catacaos SE1081 33.04 583.98 617.02 5.35 961.00 1.56 0.641 2 3
Chulucanas SE0086 1216.95 771.97 806.77 150.84 1421.00 1.76 0.537 3 3
Paita SE3082 2785.48 1543.95 1613.55 172.63 2931.00 1.82 0.540 2 3
Piura SE0081 33.04 583.98 617.02 5.35 961.00 1.56 0.540 2 3
Sullana SE2082 6.76 347.96 354.72 1.91 496.00 1.40 0.748 2 3
Talara SE0083 299.99 347.96 354.72 84.57 674.00 1.90 0.730 2 3
Zorritos SE1165 0.66 92.90 93.56 0.70 50.00 0.53 0.689 2 3
Chota SE0099 0.074 34.405 34.478 0.21% 89 0.10 0.525 2 3
Bambamarca SE1099 0.173 5.956 6.129 2.83% 4 0.65 0.511 2 2
Cutervo SE0100 275.033 0.525 854.188 32.20% 65 0.08 0.491 4 3
Querocoto SE0106 0.024 270.303 270.328 0.01% 42 0.16 0.488 4 3
Chota Rural SE3099 0.160 329.890 330.049 0.05% 85 0.26 0.450 4 3
Bambamarca Rural SE2099 0.000 242.753 242.753 0.00% 12 0.05 0.510 4 4
Cajamarca SE0118 21.821 372.539 394.360 5.53% 285 0.723 0.645 2 2
Guadalupe SE0120 3.524 189.822 193.346 1.82% 103 0.533 0.606 2 2
Trujillo SE0122 124.317 539.023 663.340 18.74% 1008 1.520 0.696 2 2
Ticapampa SE0253 0.265 267.740 268.005 0.10% 72 0.269 0.724 3 3
Huari SE1122 0.848 498.380 499.227 0.17% 109 0.218 0.546 3 3
Pomabamba SE2119 0.000 331.580 331.580 0.00% 73 0.220 0.391 3 4
Celendín SE2230 0.000 475.899 475.899 0.00% 142 0.298 0.527 4 4
Cajamarca Rural SE3122 0.548 827.773 828.321 0.07% 241 0.291 0.526 3 4
Trujillo Baja Densidad SE0125 2.351 84.253 86.604 2.71% 45 0.520 0.636 3 2
Virú SE0132 6.145 156.494 162.639 3.78% 79 0.486 0.754 3 2
Pallasca SE1124 0.270 184.335 184.605 0.15% 69 0.374 0.518 4 3
Otuzco‐Motil‐Florida SE1168 0.110 169.601 169.711 0.06% 49 0.289 0.496 3 3
Nepeña SE0126 0.504 56.162 56.666 0.89% 42 0.741 0.727 3 2
Huamachuco SE0127 0.150 22.568 22.718 0.66% 23 1.012 0.508 2 2
Santa SE0128 0.575 10.305 10.880 5.28% 15 1.379 0.741 2 2
Paiján Malabrigo SE0230 4.150 124.731 128.880 3.22% 59 0.458 0.668 3 2

Se tiene también los diagramas de carga de los sistemas eléctricos, para analizar su
forma, en relación con el SDT correspondiente.

A partir de esta información se ha elaborado los siguientes análisis:

 Definición de estratos o grupos de sistemas eléctricos, a partir del factor de carga.

 Análisis de los resultados obtenidos por Osinergmin y los resultados de lo


anterior.

 Análisis de los diagramas de carga, para confirmar la coherencia de los resultados


obtenidos.
5.1 DEFINICIÓN DE ESTRATOS O GRUPOS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS, A
PARTIR DEL FACTOR DE CARGA

Se ha recopilado y validado de información necesaria para calcular el parámetro e


indicadores que se propone en el presente estudio.

Los sistemas eléctricos analizados desde el punto de vista del factor de carga son:

Factor de 
Sistema Código ST ACTUAL ST PROPUESTO
carga
Bajo Piura SE0085 0.666 2 3
Catacaos SE1081 0.641 2 3
Chulucanas SE0086 0.537 3 3
Paita SE3082 0.540 2 3
Piura SE0081 0.540 2 3
Sullana SE2082 0.748 2 3
Talara SE0083 0.730 2 3
Zorritos SE1165 0.689 2 3
Tumbes SE0084 0.743 2 3
Mancora SE0232 0.709 2 3
Chiclayo SE0094 0.672 2 2
Chota SE0099 0.525 2 3
Chiclayo Baja Densidad SE0227 0.653 2 3
Bambamarca SE1099 0.511 2 2
Niepos SE0109 0.540 3 4
Olmos SE1227 0.649 3 3
Chongoyape SE0098 0.617 4 4
Cutervo SE0100 0.491 4 3
Querocoto SE0106 0.488 4 3
Chota Rural SE3099 0.450 4 3
Bambamarca Rural SE2099 0.510 4 4
Cajamarca SE0118 0.645 2 2
Guadalupe SE0120 0.606 2 2
Trujillo SE0122 0.696 2 2
Ticapampa SE0253 0.724 3 3
Huari SE1122 0.546 3 3
Pomabamba SE2119 0.391 3 4
Celendín SE2230 0.527 4 4
Cajamarca Rural SE3122 0.526 3 4
Trujillo Baja Densidad SE0125 0.636 3 2
Virú SE0132 0.754 3 2
Pallasca SE1124 0.518 4 3
Otuzco‐Motil‐Florida SE1168 0.496 3 3
Nepeña SE0126 0.727 3 2
Huamachuco SE0127 0.508 2 2
Santa SE0128 0.741 2 2
Paiján Malabrigo SE0230 0.668 3 2

Se ha utilizado el método de conglomerados jerárquicos y el software de Función Excel:


Análisis de Datos - “Estadística Descriptiva”, como se aprecia en el siguiente gráfico
ilustrativo:
 

De acuerdo a la cantidad de elementos disponibles para el análisis estadístico, se


determina que, para el análisis correspondiente, se debe utilizar un total de 7 intervalos
para formar el diagrama de frecuencias de los valores de factor de carga, los cuales son:
Media 0.62
Mediana 0.65
Moda 0.54
Asimetría -0.18

FACTOR DE CARGA

Media 0.62
Error típico 0.02
Mediana 0.65
Moda 0.54
Desviación estándar 0.09
Varianza de la muestra 0.01
Curtosis - 1.40
Coeficiente de asimetría - 0.18
Rango 0.30
Mínimo 0.45
Máximo 0.75
Suma 19.28
Cuenta 31.00
Nivel de confianza(95.0%) 0.03

INTERVALO DE CONFIANZA
Nivel de Confianza 95.00%
α= 0.05
t0 = 2.0423
LI LS
0.59 0.66

Debiendo ser cada estrato correspondiente a los sectores típicos ST2, ST3 y ST4,
respectivamente, por lo que el cuadro final para este fin debe ser:
Factor de
Sistema Código SDT FC
carga
Virú SE0132 0.75 2
Sullana SE2082 0.75 2
Tumbes SE0084 0.74 2
Santa SE0128 0.74 2
Talara SE0083 0.73 2
Nepeña SE0126 0.73 2
Ticapampa SE0253 0.72 2
Mancora SE2232 0.71 2
Trujillo SE0122 0.70 2
Zorritos SE1165 0.69 2
Chiclayo SE0094 0.67 2
Paiján Malabrigo SE0230 0.67 2
Bajo Piura SE0085 0.67 2
Chiclayo Baja Densidad SE0227 0.65 2
Olmos SE1227 0.65 2
Cajamarca SE0118 0.65 2
Catacaos SE1081 0.64 2
Chongoyape SE0098 0.62 2
Guadalupe SE0120 0.61 2
Huari SE1122 0.55 3
Niepos SE0109 0.54 3
Chulucanas SE0086 0.54 3
Celendín SE2230 0.53 3
Chota SE0099 0.52 3
Bambamarca SE1099 0.51 3
Bambamarca Rural SE2099 0.51 3
Cutervo SE0100 0.49 4
Querocoto SE0106 0.49 4
Chota Rural SE3099 0.45 4

Esto, sin embargo, debe ser complementado y ratificado con los análisis que se efectúan
a continuación, así como con análisis adicionales que se podrán efectuar en un tiempo
adicional.
5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR OSINERGMIN Y LOS
RESULTADOS DE ESTRATOS A PARTIR DEL FACTOR DE CARGA

En primer lugar, se efectuará un análisis entre la clasificación de sectores típicos, lo


propuesto por Osinergmin y los resultados obtenidos en el acápite anterior. Esto se
muestra en el siguiente cuadro:

Factor de SDT SDT


Sistema Código SDT FC
carga Vigente Osinermin
Virú SE0132 0.75 3 3 2
Sullana SE2082 0.75 2 3 2
Tumbes SE0084 0.74 2 3 2
Santa SE0128 0.74 4 4 2
Talara SE0083 0.73 2 3 2
Nepeña SE0126 0.73 4 4 2
Ticapampa SE0253 0.72 2 3 2
Mancora SE2232 0.71 2 3 2
Trujillo SE0122 0.70 2 2 2
Zorritos SE1165 0.69 2 3 2
Chiclayo SE0094 0.67 2 2 2
Paiján Malabrigo SE0230 0.67 4 3 2
Bajo Piura SE0085 0.67 2 3 2
Chiclayo Baja Densidad SE0227 0.65 2 3 2
Olmos SE1227 0.65 3 3 2
Cajamarca SE0118 0.65 2 2 2
Catacaos SE1081 0.64 2 3 2
Chongoyape SE0098 0.62 4 4 2
Guadalupe SE0120 0.61 2 3 2
Huari SE1122 0.55 2 3 3
Niepos SE0109 0.54 3 4 3
Chulucanas SE0086 0.54 3 3 3
Celendín SE2230 0.53 2 2 3
Chota SE0099 0.52 2 3 3
Bambamarca SE1099 0.51 2 2 3
Bambamarca Rural SE2099 0.51 4 4 3
Cutervo SE0100 0.49 4 3 4
Querocoto SE0106 0.49 4 3 4
Chota Rural SE3099 0.45 4 3 4

Estos resultados se consideran coherentes.


5.3 ANÁLISIS DE LOS DIAGRAMAS DE CARGA

Con el objeto de analizar la coherencia de la clasificación de los SS EE propuesta por


Osinergmin, se ha analizado los diagramas de carga, los cuales, además del factor de
carga, por su forma proporcionan un indicador fehaciente del tipo de carga que alimenta
cada sistema eléctrico y por ende la procedencia de su clasificación en determinado
sector típico.

DIAGRAMA DE CARGA Y ST ACTUAL Y PROPUESTO COMENTARIO

ST 2
Chiclayo 0.672

ST 2 
1.2

Este sistema puede


0.8
considerarse adecuadamente
0.6 clasificado en el ST 2.
0.4

0.2

0
1 4 7 101316 19 22 25 28 31 34 374043 46 49 52 55 58 61 646770 73 76 79 82 85 88 9194

Chiclayo baja densidad 0.653

ST 2 A 3
1
0.9
0.8
0.7
Este sistema no puede ser
0.6
considerado como ST 3 tal
0.5 como lo plantea Osinergmin
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 4 7 1013161922252831343740434649525558616467707376798285889194
CHOTA 0.525

ST 2 A 3
1
0.9
0.8
Este sistema podría
0.7 considerarse del ST 3, sin
0.6 embargo, por el grado de
0.5 urbanismo que tiene y que se
muestra en acápite posterior,
0.4
0.3
0.2 debe seguir en el ST 2.
0.1
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94

Este sistema no puede ser


considerado como ST 3 tal
como lo plantea Osinergmin

GUADALUPE ST DE 2 A 3

ALIMENTADOR CHE101 34 Número de Alimentadores Evaluados: 193


Máxima Demanda Coincidente MW 361.2
HIDRANDINA H.P / 18:00 - 23:00
Máxima Demanda ALIMENTADOR: 2.570 MW Dia: 16/05/2018 Hora: 11:00 Item: 45
Máxima Demanda COINCIDENTE: 1.418 MW Dia: 16/05/2018 Hora: 19:15 Item: 78
MAXIMA DEMANDA DEMANDA PROMEDIO FACTOR DE CARGA
H.P 1.418 MW H.P 1.287 MW FCA.M.T 0.606
H.F.P 2.570 MW H.F.P 1.633 MW FACTOR DE CONTRIB
DIA 2.570 MW DIA 1.557 MW FCPA.M .T

0.9

0.8
Este sistema no puede ser
considerado como ST 3,
NORMALIZADO

0.7

0.6 como lo plantea Osinergmin


0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
00:00
00:30
01:00
01:30
02:00
02:30
03:00
03:30
04:00
04:30
05:00
05:30
06:00
06:30
07:00
07:30
08:00
08:30
09:00
09:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
20:00
20:30
21:00
21:30
22:00
22:30
23:00
23:30

HORAS
Este sistema no puede ser
considerado como ST 3, como
lo plantea Osinergmin

Este sistema no puede ser


considerado como ST 3,
como lo plantea Osinergmin

Este sistema no puede ser


considerado como ST 3, como
lo plantea Osinergmin
ST  DE 2 A 3

TALARA
1.20

1.00
Fc=0.73 
Este sistema no puede ser
0.80 considerado como ST 3,
0.60
como lo plantea Osinergmin
0.40

0.20

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

ST  DE 2 A 3

TUMBES
Fc=0.743 
1.20

1.00
Este sistema no puede ser
considerado como ST 3, como
0.80

0.60
lo plantea Osinergmin
0.40

0.20

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

ST  DE 2 A 3

SULLANA
Fc=0.748 
1.20

1.00
Este sistema no puede ser
0.80
considerado como ST 3,
0.60 como lo plantea Osinergmin
0.40

0.20

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

ST  DE 2 A 3

MANCORA
1.20 Fc=0.709 
1.00

0.80 Este sistema no puede ser


0.60
considerado como ST 3,
como lo plantea Osinergmin
0.40

0.20

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
ST  DE 2 A 3

CATACAOS
1.20

1.00

0.80 Fc=0.641 
Este sistema no puede ser
0.60
considerado como ST 3, como
lo plantea Osinergmin
0.40

0.20

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

ST  DE 2 A 3

ZORRITOS
1.20

Fc=0.689 
1.00
Este sistema no puede ser
0.80
considerado como ST 3, como
0.60 lo plantea Osinergmin
0.40

0.20

0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

ST 3
Chota rural 0.450

ST 3
1
0.9
0.8
0.7 Este sistema debe
0.6
0.5
permanecer en el ST3, como
0.4 lo propone Osinergmin
0.3
0.2
0.1
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94

NIEPOS 0.540

ST 3 A 4
1
0.9

Este sistema puede ser


0.8
0.7
0.6 considerado como ST 2, en
0.5
lugar del 4 como lo plantea
0.4
0.3 Osinergmin
0.2
0.1
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94
Olmos 0.649

ST 3
1
0.9
0.8
0.7 Este sistema puede ser
0.6 considerado como ST 2, en
0.5
lugar de permanecer en el 3,
como lo plantea Osinergmin
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94

PALLASCA ST DE 3 A 4
ALIMENTADOR PAL091 105 Número de Alimentadores Evaluados: 193
Máxima Demanda Coincidente MW 361.2
HIDRANDINA H.P / 18:00 - 23:00
Máxima Demanda ALIMENTADOR: 0.060 MW Dia: 16/05/2018 Hora: 19:00 Item: 77
Máxima Demanda COINCIDENTE: 0.056 MW Dia: 16/05/2018 Hora: 19:15 Item: 78
MAXIMA DEMANDA DEMANDA PROMEDIO FACTOR DE CARGA
H.P 0.060 MW H.P 0.047 MW FCA.M.T 0.518 F
H.F.P 0.045 MW H.F.P 0.027 MW FACTOR DE CONTRIBU
DIA 0.060 MW DIA 0.031 MW FCPA.M .T

0.9 Este sistema debe


0.8
permanecer en el ST3, no
NORMALIZADO

pasar al 4, como lo propone


0.7

0.6

0.5 Osinergmin
0.4

0.3

0.2

0.1

0
00:00
00:30
01:00
01:30
02:00
02:30
03:00
03:30
04:00
04:30
05:00
05:30
06:00
06:30
07:00
07:30
08:00
08:30
09:00
09:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
20:00
20:30
21:00
21:30
22:00
22:30
23:00
23:30

HORAS

ST 4
BAMBAMARCA RURAL 0.510

ST 4
1.2

1
Este sistema debe
permanecer en el ST 4, como
0.8

lo propone Osinergmin
0.6

0.4

0.2

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94

Cutervo 0.491
CUTERVO 
ST 4 a 3
1
0.9
0.8
0.7
0.6 Es correcta la propuesta de
0.5 que pase al ST 3
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97
QUEROCOTO 0.488

ST 4 A 3
1.2

1
Este sistema debe
0.8
permanecer en el ST3, no
0.6 pasar al 4, como lo propone
0.4 Osinergmin
0.2

0
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
101
Chongoyape 0.617

CAR‐201‐ ST 2 A 3 
1
0.9
0.8
0.7
Este sistema debe
0.6 permanecer en el ST 2, no
0.5 pasar al 3, como lo propone
0.4
0.3
Osinergmin.
0.2
0.1
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94

POMABAMBA ST DE 4 A 3
ALIMENTADOR PMB002 75 Número de Alimentadores Evaluados: 193
Máxima Demanda Coincidente MW 361.2
HIDRANDINA H.P / 18:00 - 23:00
Máxima Demanda ALIMENTADOR: 0.229 MW Dia: 16/05/2018 Hora: 18:45 Item: 76
Máxima Demanda COINCIDENTE: 0.224 MW Dia: 16/05/2018 Hora: 19:15 Item: 78
MAXIMA DEMANDA DEMANDA PROMEDIO FACTOR DE CARGA
H.P 0.229 MW H.P 0.161 MW FCA.M.T 0.391 F
H.F.P 0.112 MW H.F.P 0.070 MW FACTOR DE CONTRIB
DIA 0.229 MW DIA 0.090 MW FCPA.M .T

0.9

0.8

Es correcta la propuesta de
NORMALIZADO

0.7

0.6
que pase al ST 3
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
00:00
00:30
01:00
01:30
02:00
02:30
03:00
03:30
04:00
04:30
05:00
05:30
06:00
06:30
07:00
07:30
08:00
08:30
09:00
09:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
20:00
20:30
21:00
21:30
22:00
22:30
23:00
23:30

HORAS

Como conclusión, se tiene que, de los 33 cambios planteados por Osinergmin,


al analizrlos a partir de los diagramas de carga, , solo en 4 casos son correctos,
mientras que en otros dos, si debería plantear dicho cambio.

6. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS QUE DEFINEN A SIMPLE VISTA


EL GRADO DE RURALIDAD

Como último concepto que se presenta, está la configuración de las zonas que atienden
los sistemas eléctricos, desde el punto de vista de su geografía y nivel de urbanismo, lo
cual es una característica innegable del tipo de demandas eléctricas que atienden; asi
como los costos de las inversiones, operación y mantenimiento en que se debe incurrir
para otorgar el suministro de energía eléctrica en condiciones adecuadas, desde el punto
de vista técnico y económico.

Para este análisis se mostrará a manera de ejemplo ilustrativo, algunas zonas y


cimentaremos a qué sector típico deben pertenecer.

6.1 ELECTRONOROESTE

TALARA

SULLANA

Como puede apreciarse, estos sistemas eléctricos atienden zonas urbanas,


por lo tanto, deben pertenecer al ST 2.
6.2 ELECTRONORTE
Estos sistemas atienden zonas rurales, por lo cual les corresponde en principio
el ST 3.

6.3 HIDRANDINA
Como puede apreciarse, estos sistemas eléctricos atienden zonas urbanas,
por lo tanto, deben pertenecer al ST 2.
ELECTROCENTRO:

Sector típico 2 

Sector típico 3 

 
Sector típico Cambia de 3 a 4 

Sector típico Cambia de 3 a 2 

En todos estos casos, consideramos que la clasificación propuesta es correcta.


7. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS FINALES

7.1 La metodología propuesta de Osinergmin es en principio correcta desde el punto


de vista estadístico, pero requiere de la utilización de otros parámetros que
aseguren la validez de sus conclusiones, desde el punto de vista técnico y
económico y en concordancia con la definición de Sector Típico previsto en la LCE.

7.2 No se ha tomado en cuenta todas las implicancias de proponer esta modificación


del número de sectores y de su nueva clasificación de los sistemas. El resultado
de esta nueva clasificación hace equivalentes a sistemas eléctricos con
características técnicas y de mercado totalmente diferentes, sistemas eléctricos
que actualmente figuran como sector 2, 3 y 4.

7.3 Para cumplir con la definición y el espíritu de lo que se entiende por sector de
distribución típico, no solo se debe tener en consideración la densidad de carga,
sino otras características de carga, las cuales incluso se recogen en los estudios
al respecto que se realizan como parte del proceso regulatorio, como son:

 Características de carga: Forma de diagrama de carga y factor de


carga.
 Tecnología: % de redes subterráneas
 Calidad de servicio: Cantidad de equipos de protección/km de red.
 Características geográficas: grado de ruralidad.

Además de lo expuesto, habría que tener en cuenta las características


muy diferenciadas que existen entre los sistemas eléctricos ubicados
en la costa, sierra y selva.

Es decir que, en nuestro concepto, no basta con aplicar un método que


proporcione resultados estadísticamente correctos, dependiendo de los
parámetros que se utilice, sino que dichos resultados tienen que ser confirmados
por las consideraciones indicadas.

7.3.1 Teniendo en cuenta que, el objetivo de la determinación de sectores, en


lo que respecta a la fijación del VAD, es asignar los criterios de
optimización (tecnologías y prácticas eficientes) para la evaluación de
los sistemas eléctricos de los concesionarios, al momento de elaborar
los estudios de costos para la determinación del VAD de cada
concesionario; es decir, la determinación de sectores servirá de base para la
evaluación de los costos eficientes de inversión, operación y mantenimiento de
todos los sistemas de cada concesionario; al aplicar la clasificación
propuesta puede originarse una asignación inadecuada para los
sistemas eléctricos que, erróneamente se consideren dentro de un
mismo sector típico.

Es decir, en lugar de partir de los costos reales para la clasificación; si


esta no es correcta, puede resultar en la fijación de costos no reales.

7.3.2 En la LCE se establece, en relación con la determinación del VAD, que cada
concesionario con más de 50 000 suministros desarrollará un estudio de costos
que comprenda la totalidad de sus sistemas eléctricos, evaluados
tomando en cuenta los sectores de distribución típicos que les
correspondan; se requiere que estos SDT sean establecidos
considerando las particularidades de mercado, geografía y costos
particulares de los sistemas eléctricos específicos de cada empresa.

Lo indicado definitivamente no se obtendrá con la clasificación


propuesta, con lo cual no se estaría cumpliendo con lo dispuesto en la
LCE.

7.3.3 Finalmente, pero de igual o mayor importancia, es el principio de


predictibilidad, es decir que un determinado sistema eléctrico no puede
cambiar de SDT de una regulación a otra, por cuanto, atendiendo a los
criterios de adaptabilidad y las señales que envía la regulación tarifaria al
respecto, se ha desarrollado dichos sistemas de acuerdo a dichos criterios, los
cuales incluyen topología óptima y correspondiente filosofía de operación y
cantidad y ubicación de equipos de protección y maniobra, dimensionamiento
óptimo de conductores y transformadores, calidad de alumbrado público,
tecnología (aéreo o subterráneo), niveles de tensión, exigencias de calidad de
servicio, etc.

Lo expresado implica que el cambio de clasificación de sector típico de un sistema


eléctrico, trae consigo una serie de implicancias técnicas y económicas que
pueden trastocar la eficiencia de la gestión y la calidad del servicio brindado.
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Yarinacocha, 08 de julio de 2021

T - 578 - 2021

Señor Ingeniero
Alex Sotelo
Supervisor de Electricidad
OSINERGMIN
Ciudad.-

Asunto : Opiniones y sugerencias a la gerencia de regulación de


tarifas de osinergmin.

Referencia : Resolución Osinergmin N° 151-2021-OS/CD

De nuestra consideración:

Es muy grato dirigirnos a usted para saludarlo cordialmente y en atención al


documento de la referencia, se remite adjunto las opiniones y sugerencias, sobre

, que se refiere al artículo 145° del Reglamento de la Ley de


Concesiones Eléctricas, contenido en el Numeral 5 del Informe Técnico N° 416-
2021-GRT

Sin otro particular, aprovechamos la oportunidad para expresarle nuestra


especial consideración y estima.

Atentamente,

Firmado digitalmente porPOMA


CORIS Henry Urbano FAU
20232236273 hard
Motivo:Doy V° B°
Ubicación:UCAYALI
Fecha:2021-07-08 13:48-05:00

ELECTRO UCAYALI S.A.


Av. Circunvalación N° 300 Teléfono: (051) (061) 596454 www.electroucayali.com.pe
OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA GERENCIA DE REGULACIÓN DE
TARIFAS DE OSINERGMIN

Sistemas Eléctricos de las Empresas Concesionarias de Distribución


Eléctrica.

La empresa Electro Ucayali S.A, en cumplimiento a Resolución del Consejo Directivo


Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN N° 151-2021-OS/CD,
hace llegar sus respectivas opiniones y sugerencia.

1. Sistema Eléctrico Aguaytia

Para una evaluación más adecuada en la calificación de los sistemas típicos de


distribución, en el caso de nuestro servicio eléctrico Aguaytia, su evaluación debe ser
considerando sólo las cantidades de los parámetros de la zona de concesión y/o
urbano, y no debe considerar la zonas rurales, ya que por su calificación son sistemas
eléctricos rurales para lo cual se tiene la siguiente información:

AGUAYTIA URBANO (ZONA DE CONCESIÓN)


Alimentador : A1 (Zona de concesión-Villa Aguaytia)
Cantidad de SED : 31
Redes MT : 11.4 KM

AGUAYTIA RURAL (FUERA DE CONCESIÓN)


Alimentador : A1 - A2
Cantidad de SED : 125
Redes MT : 264.91 KM

Como se puede apreciar solo el 4.13% de las redes representa la zona de concesión
y/o urbano y el 95.87 % representa la zona de fuera de concesión y/o rural.
La mayor cantidad de los parámetros que se utilizaría para el cálculo del sector
típico sería de la zona rural el cual no sería correcto, por lo que se solicita al momento
de considerar y declarar los STD, OSINERGMIN para el cálculo del sector típico del
sistema eléctrico Aguaytia se realice con los parámetros indicados, ya que la mayor
cantidad de los parámetros se encuentra en la zona rural.
2. Sistema Eléctrico Atalaya

De acuerdo al informe técnico de OSINERGMIN Nº 416-2021-GRT y por la


consideración de su enunciado 6, de la Demanda Máxima es menor a los 2MW, este
por encontrarse en zona rural y de baja densidad, debe ratificarse en su
pronunciamiento de calificar en el sector típico de distribución 3.

3. Sistema Eléctrico Campo Verde

Para una evaluación adecuada en la calificación de los sistemas típicos de distribución,


en el caso de nuestro servicio eléctrico Campo Verde, la respectiva evaluación
debe ser considerando las cantidades de los parámetros de la zona de concesión y/o
urbano, y no debe considerar la zonas rurales, ya que por su calificación son sistemas
eléctricos rurales para lo cual se tiene la siguiente información:

CAMPO VERDE URBANO (ZONA DE CONCESIÓN)


Alimentador : D5 (Zona de concesión-Campo Verde)
Cantidad de SED : 24
Redes MT : 32.40 KM
Redes BT : 31.81 KM

CAMPO VERDE RURAL (FUERA DE CONCESIÓN)


Alimentador : D5
Cantidad de SED : 32
Redes MT : 119.44 KM
Redes BT : 33.53 KM

Como se puede apreciar solo el 21.34% de las redes representa la zona de


concesión y/o urbano y el 78.66 % representa la zona de fuera de concesión y/o rural.
La mayor cantidad de los parámetros que se utilizaría para el cálculo del sector
típico sería de la zona rural el cual no sería correcto, por lo que se solicita al momento
de considerar y declarar los STD, OSINERGMIN para el cálculo del sector típico del
sistema eléctrico Campo Verde se realice con los parámetros indicados, ya que la mayor
cantidad de los parámetros se encuentra en la zona rural.
OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA PREPUBLICACIÓN
RESOLUCIÓN OSINERGMIN 151-2021 OS/CD PROYECTO DE METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL
NÚMERO DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA PREPUBLICACIÓN


RESOLUCIÓN OSINERGMIN 151-2021-OS/CD QUE PUBLICA EL
PROYECTO DE METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERÍSTICAS Y
EL NÚMERO DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

Referencias: Resolución OSINERGMIN N° 151-2021-OS/CD


Informe Técnico N° 0416-2021-GRT (Informe Técnico).

Fecha: 12 de Julio de 2021

1. COMENTARIO GENERAL

Con apego a lo dispuesto en la Ley y el Reglamento, OSINERGMIN


publicó la Resolución OSINERGMIN N° 151-2021-OS/CD, sustentada en
el Informe N° 0416-2021-GRT: “Proyecto de Metodología para Fijar las
Características y el Número de los Sectores de Distribución Típicos”,
sobre los cuales emitiremos opinión.

Conforme ha sido planteado y reconocido por el Propio Osinergmin, la


Metodología de Sectorización planteada en esta oportunidad, dista
mucho de la anterior y la anterior a esa, lo cual no quiere decir,
necesariamente, que estemos en desacuerdo, pero sí manifestar nuestra
preocupación por la inminente imposición de criterios diferentes de un
proceso tarifario a otro.

Lo que vemos, como empresa especialista en el abastecimiento de


energía al rubro agroindustrial, es que no se presentan cambios respecto
del tratamiento de sistemas eléctricos asociados a este segmento, muy
importante para el desarrollo agroindustrial de nuestro país.

Dentro del grupo de empresas que, como COELVISAC, cuentan con


menos de cincuenta mil clientes, se encuentran sectores típicos que en
resumen son catalogados como:

➢ Sector 2: asociado a grandes urbes o capitales de departamento


➢ Sector 3: asociado a poblaciones pequeñas y/o sectores rurales
➢ Sector 4: asociado a localidades alejadas y/o caseríos

En ninguno de estos ámbitos se encuentra una red que abastezca de


forma eficiente y garantizada a un sector agrícola de exportación, por
citar un ejemplo; el hecho de que este nicho de mercado se encuentre
en la periferia de las ciudades no le quita que sea considerada como Zona
Industrial y, por consiguiente, las características técnicas de sus
componentes eléctricos deban ser los que se adapten a sectores tipo 1 ó
tipo 2, sin que necesariamente pertenezcan a dichos sectores.

1
OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA PREPUBLICACIÓN
RESOLUCIÓN OSINERGMIN 151-2021 OS/CD PROYECTO DE METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL
NÚMERO DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

2. OPINIONES A LA PREPUBLICACIÓN

Opinión/Sugerencia N° 01.- Referencia: Anexo 1 al Informe Técnico

OSINERGMIN debe fijar una fecha específica de reporte de los parámetros que
serán los que se consideren como Variables para este Proceso, debido a que
dichos parámetros son sensibles al resultado. Sugerimos que la fecha de
actualización sea fijada al 31 de diciembre de 2020.

Opinión/Sugerencia N° 02.- Referencia: Numeral 4 del Informe Técnico

OSINERGMIN y su Consultor, indican que dada la experiencia en la aplicación


de criterios de sectorización para procesos anteriores, han llegado a la
conclusión que la metodología más adecuada es considerar los criterios
siguientes: i) que la información se encuentre disponible; ii) que esta sea
homogénea; y, iii) que el objetivo sea la aplicación sencilla y directa de los
criterios de optimización para la determinación de costos en los estudios
tarifarios, como exigencias de calidad, requerimientos de tecnología y otros.

El propio Consultor explica el criterio (iii) Aplicación de Resultados como


relevante; sin embargo por otro lado, es una contradicción asegurar que la
sectorización de un sistema eléctrico “solamente” sirva para aplicar criterios de
adaptabilidad, por lo cual consideramos que esta afirmación no solamente está
muy lejos de la realidad sino que trastoca el adecuadoproceso, pues adelanta
opinión respecto de lo que podría considerar algunos sistemas eléctricos, como
el de Villacurí, en el proceso tarifario en sí, que ya se inicia. Nos explicamos:

Los sistemas eléctricos Villacurí y Tierras Nuevas-Olmos, atienden propiamente


al segmento industrial agrícola, que si bien está situado en la periferia de las
ciudades, no le quita que sea aplicado al rubro industrial, es decir, las
condiciones de suministro tienen que ser lo más eficientemente posible, porque
así lo exije este segmento económico.

Luego, establecer criterios de adaptabilidad para estos importantes sistemas,


aplicables a los llamados sectores 3 ó 4, en donde claramente se indican que
son redes para el abastecimiento de pequeñas poblaciones o caseríos,
respectivamente, significa ‘castigar’ de plano las inversiones que se hicieron en
estos sistemas elécricos, en donde no existen sistemas monofásicos o
monofásicos con retorno por tierra (MRT), que son el tipo de redes que
prevalecen en estos sectores, pues el segmento al que está dirigido es
precisamente estas localidades dispersas, en donde la carga normalmente es
residencial, mientras que en sistemas eléctricos como Villacurí o Tierras Nuevas-
Olmos, el segmento de atención se dirige, como ya lo anotamos, al rubro
industrial.

2
OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA PREPUBLICACIÓN
RESOLUCIÓN OSINERGMIN 151-2021 OS/CD PROYECTO DE METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL
NÚMERO DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

En tal sentido, solicitamos a Osinergmin, determinar dentro de la Resolución


Final que fijará la Metodología para Fijar las Características y Número de
Sectores Típicos, la aplicación de Criterios de Adaptabilidad para sistemas
eléctricos específicos, cuyo propósito de aplicación (criterio iii) sea la atención
eléctrica a zonas industriales agrícolas o agroindustriales, precisamente como
mecanismo de protección para su subsistencia.

Opinión/Sugerencia N° 03.- Referencia: Numeral 3.6 del Informe Técnico

El Consultor de OSINERGMIN precisa que los indicadores económicos son


volátiles en el tiempo y que su aplicación no sería recomendable, como lo
aplicaron en regulaciones pasadas.

Si bien no estamos en desacuerdo con esta afirmación, consideramos


importante tomar en consideración la proporción de ventas en Media y Baja
Tensión [VentasMT/VentasBT], principalmente para la aplicación de Criterios de
Adaptabilidad, para sistemas eléctricos que, por sus propios parámetros, sean
calificados como dentro de un Sector 3 ó Sector 4, como un Índice de Validación,
con la finalidad de que su VNR sea corregido bajo criterios de adaptación del
Sector 2, nos explicamos:

Los sistemas eléctricos Villacurí y Tierras Nuevas-Olmos, tienen índices


[VentasMT/VentasBT] del orden de 97%/3% y 99/1%, respectivamente; estos
valores son reales y ciertamente atípicos, por lo que tienen que tomarse en
cuenta debido a los siguientes factores:
➢ Los sistemas eléctricos mencionados atienden a zonas industriales
agrícolas, ubicadas en la periferia de las ciudades, pero no dejan de ser
industriales.
➢ Por sus propios parámetros, estos sistemas eléctricos serían clasificados
en SDT 3 ó 4; sin embargo, el segmento al que está direccionado no
tiene relación, necesariamente, con la atención de centros poblados
menores ni mucho menos caseríos, zonas alejadas o de frontera.
➢ Se daría el caso que, en caso de aplicarse los actuales criterios de
adaptabilidad, los referidos sistemas eléctricos serían modelados como
para la atención de los segmentos indicados y no para los que fueron
efectivamente diseñados.

Por ello, se sugiere insertar un nuevo Criterio de Validación, relacionado a la


proporción de ventas entre Media y Baja Tensión: [VentasMT/VentasBT], para
efectos de aplicación de Criterios de Adaptabilidad tipo Sector 2, para dichos
sistemas.

3
OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA PREPUBLICACIÓN
RESOLUCIÓN OSINERGMIN 151-2021 OS/CD PROYECTO DE METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL
NÚMERO DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

Opinión/Sugerencia N° 04.- Referencia: Numeral 3.6 del Informe Técnico

El Consultor de OSINERGMIN indica que no recomienda la consideración de un


SDT Especial para sistemas como Villacurí, debido a que –a su entender- la
calificación que reciba este sistema eléctrico determinará solamente la
tecnología adaptada que le corresponde (sic).

Esta afirmación no solamente la consideramos como muy preocupante, sino que


evidencia desconocimiento de quien la propone, pues limita el Objeto principal
de la Metodología que propone Osinergmin; el indicar que la sectorización de
sistemas eléctricos ‘solamente’ sirven para la aplicación de criterios de
adaptabilidad, colisiona con los propios principios que propone el Consultor para
la determinación de sectores, como el propósito de aplicación de resultados
(numeral 2, Informe Técnico, último párrafo).

Entendemos claramente que los sistemas evolucionan y también deben hacerlo


las metodologías de aplicación (numeral 3.5, Informe Técnico, quinto párrafo),
como entendemos que la Autoridad puede utilizar los diferentes índices propios
de empresa y/o de sistema eléctrico, para no sólo seleccionar el sector típico al
que pertenezcan, sino también se aplique lo necesario para que dichos sistemas
sean autosustentables en el tiempo.

Opinión/Sugerencia N° 05.- Referencia: Anexo 1 del Informe Técnico

Los valores que se consignaron en el Anexo 1, específicamente los relacionados


a los sistemas eléctricos de Coelvisac, adolecen de errores y/o requieren una
debida actualización, pues conforme lo hemos desarrollado de manera interna
y considerando la propuesta de clasificación de sectores, el considerar los
valores pre-publicados comparado con los valores reales, el resultado evidencia
‘pasar’ de un sector a otro, por lo que, dada la sensibilidad con respecto a los
resultados, nos reservamos el derecho de impugnación en caso los parámetros
que utilice Osinergmin, para la clasificación de los sectores a los que
correspondan los SDTs de Coelvisac, sean los que actualmente han sido pre-
publicados.

Opinión/Sugerencia N° 06.- Referencia: General

Los costos de operación y mantenimiento deben corresponder a los calculados


para cada sector típico.

El planteamiento de propuestas debe tener en consideración los objetivos de


actualización de la red con el avance de la tecnología y propendiendo a un
desarrollo sostenible, eficiente, transparente, de calidad y amigable con el
medio ambiente. En este sentido, los ejes de la modernización de la distribución
eléctrica, serían los siguientes:

4
OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA PREPUBLICACIÓN
RESOLUCIÓN OSINERGMIN 151-2021 OS/CD PROYECTO DE METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL
NÚMERO DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

Seguridad y calidad de suministro.

Si bien la cobertura en términos de electrificación en Perú es alta (en zona


urbana), los indicadores de interrupción de suministro en niveles de distribución
aún se encuentran muy alejados de los registrados en países desarrollados.
Asimismo, hay diferencias considerables en la calidad del abastecimiento en las
distintas zonas de nuestro país, lo que en un contexto de alta dependencia
energética de los usuarios finales, da cuenta de la necesidad de que uno de los
pilares de la modernización se centre en reconocer, identificar y avanzar en el
establecimiento, actualización y modernización de estándares de seguridad, con
el objeto de mejorar la calidad, confiabilidad, resiliencia y disponibilidad de
suministro, de manera de poder satisfacer íntegramente las necesidades de las
personas. Este elemento es crítico si se avanza en la electrificación de la matriz
y se incorporan o crecen considerablemente nuevas tecnologías en distintos
ámbitos, tales como sistemas de frío, desalinización del agua y vehículos
eléctricos.

Desarrollo sostenible y armónico.

Perú dispone de múltiples fuentes de generación limpia y renovable. En los


últimos años, la posibilidad de generar electricidad a partir de estos recursos ha
aumentado debido a los avances tecnológicos y al descenso en los costos
de inversión en estas tecnologías, desarrollándose también generación
descentralizada, ya no exclusivamente a través de grandes centrales de
generación. El diseño de mercado en distribución debe incorporar los elementos
que permitan un desarrollo sostenible de estos recursos, velando porque la
remuneración y las posibilidades de incorporar esta generación al mercado
resulten competitiva y eficiente. El desarrollo sostenible también debe
considerar la armonía con el desarrollo de los otros aspectos, la consistencia y
eficiencia con otras actividades, tales como telecomunicaciones, así como
también las particularidades e inquietudes de los distintos componentes de la
sociedad.

3. COMENTARIO LEGAL

Sin perjuicio de nuestros comentarios al proyecto “Metodología para Fijar las


Características y el Número de Sectores de Distribución Típicos”, aprobado por
Res. 151-2021-OS/CD, debemos señalar nuestra opinión respecto al
procedimiento de fijación del VAD, en el sentido que es necesario permitir que
las distribuidoras con hasta 50,000 suministros puedan acogerse
voluntariamente al esquema de fijación del VAD a través de estudios
individuales.

Al respecto, debemos advertir que la normativa (D.L. 1221 y D.S. 018-2016-


EM), que modificó la LCE y su Reglamento, se basa en que lo ideal es que el

5
OPINIONES Y SUGERENCIAS A LA PREPUBLICACIÓN
RESOLUCIÓN OSINERGMIN 151-2021 OS/CD PROYECTO DE METODOLOGÍA PARA FIJAR LAS CARACTERISTICAS Y EL
NÚMERO DE LOS SECTORES DE DISTRIBUCIÓN TÍPICOS

VAD se calcule individualmente para cada concesionaria, dado que resulta más
eficiente pues se ajusta a las características particulares de cada empresa,
reservando los cálculos agrupados para empresas teóricamente menores
(criterio de número de suministros) que tendrían dificultades económicas y
técnicas para hacerlo por su cuenta. Ello beneficia tanto a las empresas como a
los usuarios, pues una tarifa bien determinada garantiza la sostenibilidad de la
empresa y la prestación de servicios en óptimas condiciones. Por consiguiente,
consideramos que se podría promover una sencilla modificación al artículo 66
de la LCE y/o una disposición complementaria a nivel reglamentario, mediante
el cual se permita que las EDE con hasta 50,000 suministros puedan
voluntariamente acogerse al esquema de determinación individual del VAD.

También podría gustarte