Está en la página 1de 4

Lee con atención la descripción de los Aprendizajes Esperados 

(2017, pp. 110-111 o


2017, Libro para el maestro, pp. 114-115). Realiza una tabla comparativa en la que
escribas las semejanzas y diferencias principales de los Aprendizajes Esperados del
programa 2011 y 2017. Guarda tu trabajo en tu portafolio de evidencias. Puedes apoyarte
en una plantilla como la siguiente. La puedes descargar dando clic en vínculo:
semejanzas Diferencias
2011-2017 2011
*Define lo que el estudiante logrará al *4campos formativos: Lenguaje y
terminar el ciclo escolar comunicación, pensamiento matemático,
*Su planteamiento comienza con un exploración y comprensión del mundo
verbo que indica la acción natural y social y desarrollo personal y
*Gradúan progresivamente los parala convivencia
conocimientos, habilidades, actitudes y
valores
*Constituyen un referente fundamental
parala planeación y evaluación en el aula
Actividad 9. Implementar los Aprendizajes Clave en mi planeación
Lee La organización y estructura de los programas de estudio (Aprendizajes Clave para la
educación integral, SEP 2017, ppm 145-150 o 2017, Libro para el maestro, pp. 149-154) y
haz un organizador gráfico en el que describas las semejanzas y diferencias principales de
la organización de los Aprendizajes esperados del programa 2011 y los del programa
2017.
Observa el video con la opinión de especialistas que participaron en la
construcción del currículo. A partir de lo que has leído sobre los Aprendizajes
Clave para la educación integral y de los conceptos expresados por los
especialistas, escribe en tu blog tres ideas principales sobre la forma en la que
cambiarás tu planeación al implementarlos.
-La planificación y aplicación de secuencias didácticas debe estar orientada a hacer que la
adquisición de los aprendizajes esperados permita a los alumnos a desenvolverse y a
participar favorablemente en las situaciones de la vida cotidiana y aprender
permanentemente.
- -Planear y aplicar secuencias didácticas en las que se desarrollen aprendizajes
esperados similares y se aborden los contenidos a partir de la correlación y/o
transversalidad con el fin de lograr un aprendizaje integral.
-Jerarquizar, flexibilizar y organizar los aprendizajes a abordar conforme a las áreas de
oportunidad del grupo a atender, a la gradualidad y progresión de los aprendizajes
esperadas.
-Considerar y especificar dentro de la planeación los aprendizajes esperados junto con los
organizadores curriculares de primer nivel (ejes, ámbitos o dimensiones) y los de segundo
nivel (habilidades. temas o prácticas sociales) según la asignatura de la que se trate.
-Partir de un diagnóstico antes de planificar, para identificar el punto de partida o referente
con el que cuentan los alumnos tomando en cuenta los aprendizajes esperados previos
que tendrían que tener consolidados o desarrollados antes de abordar los contenidos.
-Plantear y realizar estrategias en las que además de abordar los aprendizajes clave del
Campo de Formación Académica se establezcan secuencias orientadas y correlacionadas
a fin de favorecer en los alumnos la experiencia estética, la educación socioemocional y
las prácticas físicas correspondientes a las áreas de Desarrollo Personal y Social.

También podría gustarte