Está en la página 1de 8

1

Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Facultad de Ciencias Sociales de la Educación.

Carrera de Psicopedagogía.

Tema: Ensayo sobre la Diversidad Sordoceguera.

Integrantes:
Carrillo Chévez Betsy Alexandra.
Moreira Mosquera Narcisa Dayana.

Docente: Psicóloga. Karla Carrera.

Fecha: 29 de julio del 2023.


2

Diversidad Sordoceguera.

Objetivo.

Proporcionar una comprensión detallada de la sordoceguera, abordando definiciones,

características, clasificación, orígenes y otros aspectos fundamentales de esta diversidad y

condición, además brindando información importante para así tener un aprendizaje

significativo.

Introducción.

La sordoceguera es una condición sensorial dual que afecta a personas en todo el

mundo, presentando una combinación única de pérdida auditiva y visual en diferentes grados.

Esta discapacidad sensorial conlleva desafíos extraordinarios que impactan

significativamente la vida diaria de quienes la experimentan.

La sordoceguera no se limita a una única manifestación; más bien, es un término

abarcador que engloba diversas variaciones y niveles de afectación, lo que la convierte en una

realidad compleja y multifacética.

En términos generales, la sordoceguera se define como la coexistencia de deficiencias

auditivas y visuales en una misma persona. Sin embargo, esta condición va más allá de ser

una simple suma de sus partes, ya que las personas sordociegas enfrentan muchos desafíos

únicos y requieren un enfoque, diferenciado y especializado para poder comunicarse,

movilizarse y acceder a la información.

Aunque cada individuo sordociego es único y presenta necesidades específicas, existe

un elemento común que caracteriza a esta comunidad: la búsqueda de adaptación y

superación para participar plenamente en la sociedad.


3

La sordoceguera se manifiesta en una amplia gama de niveles y formas, desde

aquellos que nacen con esta condición, conocida como sordoceguera congénita, hasta quienes

la adquieren más tarde en la vida debido a factores genéticos, enfermedades, accidentes o el

envejecimiento, denominada sordoceguera adquirida. La pérdida sensorial puede variar en

intensidad, lo que lleva a una clasificación diversa de sordoceguera total o parcial, cada una

con sus propios retos y perspectivas únicas.

A lo largo de la historia, las personas que experimentan sordoceguera han tenido que

hacer frente a desafíos importantes en su integración social. Han sido objetos de rechazos,

discriminación, exclusión, burlas y aislamiento, por parte de su entorno.

Durante mucho tiempo, se las consideró incapaces de aprender, comunicarse o

contribuir de manera significativa en la sociedad, lo que condujo a su marginación y

exclusión.

No obstante, con el aumento de la conciencia sobre las discapacidades sensoriales y

los progresos en la educación especializada y la tecnología, se ha generado un cambio

positivo hacia una mayor inclusión y aceptación de las personas con sordoceguera.

En la actualidad, la comunidad sordociega se esfuerza por superar las barreras que

enfrenta y ser valorada por sus habilidades, talentos y valiosas contribuciones a la sociedad.

A través de la promoción de la conciencia y la sensibilización, las personas

sordociegas buscan derribar los estigmas asociados con su condición y promover una

comprensión más profunda de sus necesidades y desafíos.


4

Desarrollo.

La sordoceguera se refiere a una condición de discapacidad y no de enfermedad, que

afecta a individuos que experimentan una combinación severa de pérdida auditiva y visual.

Esta situación tiene un impacto significativo en la capacidad de comunicación, movilidad y

recepción de información de estas personas. (Universidad de Salamanca, 2022)

En una sociedad mayormente enfocada en lo visual y auditivo, los individuos con

sordoceguera se enfrentan a diversos obstáculos para acceder a la educación, obtener

información y movilizarse. Estas dificultades pueden dar lugar a importantes desafíos en su

integración social y aumentar la posibilidad de experimentar aislamiento.(Universidad de

Salamanca, 2022)

El síndrome de Usher es la causa principal de la sordoceguera adquirida, una

condición heredada en un patrón autosómico recesivo. Esta enfermedad se destaca por la

combinación de sordera y una pérdida gradual de la visión.

Las personas que la padecen también pueden experimentar dificultades para mantener

su equilibrio, debido a problemas en el sistema vestibular asociados con esta condición. La

pérdida auditiva se debe a un defecto en el oído interno, mientras que la deficiencia visual

está relacionada con la retinosis pigmentaria (RP), una distrofia de retina que provoca la

degeneración de las células retinianas. (Fundación IMO, 2017)

La sordoceguera tiene repercusiones significativas en varios aspectos de la vida de

quienes la padecen. En lo que respecta a la comunicación, la capacidad para interactuar

verbalmente varía según la presencia residual de habilidades visuales y/o auditivas, y también

depende de las oportunidades de aprendizaje disponibles para cada individuo afectado.

Algunas personas con sordoceguera dominan sistemas de comunicación, desde los más

básicos hasta aquellos apoyados por tecnología como implantes cocleares. (Sanchez, 1999)
5

No obstante, la mayoría requiere de sistemas alternativos, como la Lengua de Signos

Apoyada en las manos con la asistencia de un intérprete mediador. Cada caso es único y

necesita atención individualizada para adaptarse al sistema de códigos utilizado por la

persona. (Federación Española de Sordoceguera, 2023)

Con relación al acceso a la información, las barreras en la comunicación limitan la

capacidad de las personas sordociegas para acceder a detalles importantes de su entorno,

como señalizaciones, procedimientos, tráfico, documentación, cartelería o anuncios. Estas

dificultades pueden llevar a que las personas sordociegas dependan más de terceros y

experimenten una sensación de vulnerabilidad social, ya que les resulta complicado

interactuar, ejercer sus derechos y tomar decisiones de manera autónoma.

Movilidad: La sordoceguera puede conllevar limitaciones físicas, de equilibrio y

orientación, convirtiendo el desplazarse en un desafío. Aunque algunas adaptaciones de

accesibilidad e iluminación pueden ser de ayuda, en muchas ocasiones, la presencia de un

acompañante es indispensable para superar estas dificultades. (Federación Española de

Sordoceguera, 2023)

La sordoceguera puede manifestarse de dos maneras diferentes: congénita o adquirida

a lo largo de la vida, y a continuación se explicará que abarca da una de ellas:

En el caso de la sordoceguera congénita, las personas que la experimentan desde el

nacimiento suelen tener un dominio limitado o nulo del lenguaje formal, así como una

comprensión restringida del entorno circundante.

Esto se debe a la ausencia de estímulos necesarios para el desarrollo de habilidades

motoras y lingüísticas durante la infancia. En ciertos casos, estas personas pueden convivir

con alguna forma de discapacidad intelectual. (Federación Española de Sordoceguera, 2023)


6

Por otro lado, la sordoceguera adquirida generalmente presenta una situación más

favorable. Dependiendo de la edad en la que se haya manifestado la pérdida sensorial, las

personas pueden retener los conocimientos adquiridos previamente, como el lenguaje formal,

la vocalización y la escritura.

Una vez que se presenta la ceguera, la sordera o la sordoceguera, el recuerdo de lo

aprendido y el conocimiento del entorno habitual son fundamentales para comprender el

mundo y desarrollar nuevas habilidades de comunicación, lo que favorece la preservación de

la autonomía. No obstante, es relevante tener en cuenta que la causa subyacente de la

sordoceguera también puede influir en la presencia de algún tipo de discapacidad intelectual

en estos casos. (Federación Española de Sordoceguera, 2023)

La única forma de prevenir la sordoceguera en niños y niñas es mediante la

administración de la vacuna contra la rubéola. No existen otras medidas de prevención

específicas; sin embargo, podemos tomar precauciones durante el embarazo para evitar daños

al desarrollo de nuestro bebé y sus sentidos.

Para reducir la probabilidad de sordoceguera, es importante estar atentos a ciertos

factores. Si hay antecedentes familiares de sordera o ceguera, es fundamental conocer la

causa y determinar si existe una relación genética o hereditaria. Esto nos permitirá tomar

decisiones informadas sobre la posibilidad de tener hijos que puedan estar en riesgo de

desarrollar esta condición.

Durante el embarazo, es importante tomar ciertos cuidados para asegurar la salud del

bebé y la madre. Evitar la automedicación y estar atento a síntomas como fiebre, rasquiña o

brotes es fundamental. En caso de presentar alguna de estas señales, es necesario informarlo

al médico para recibir la atención adecuada. Además, es crucial realizar los controles
7

necesarios durante el embarazo, que incluyen ecografías. Mantener una adecuada supervisión

médica contribuye a un embarazo más seguro y saludable. (ICBF, 2010)

Conclusiones.

En conclusión, la diversidad sordoceguera es una realidad compleja y en constante

evolución que abarca la combinación única de pérdida de audición y visión en una persona.

Cada individuo sordociego es único y presenta sus propias características y necesidades, lo

que requiere un enfoque educativo y psicopedagógico adaptado y personalizado.

Se determinó que, la inclusión social y educativa se rige como un pilar fundamental

en el abordaje de la sordoceguera; es esencial que las personas de su entorno tengan valores

como la empatía y el respeto con los individuos que presenten una diversidad, porque todos

somos iguales, por lo tanto, tenemos los mismos derechos y oportunidades, integrarlos para

que ellos se sientan capaces y valorados al momento de realizar una actividad.

Finalmente, como grupo es imprescindible reflexionar acerca de cómo podemos

aportar a una mayor inclusión y respaldo a las personas que experimentan sordoceguera,

comprometernos a tomar medidas concretas para garantizar que todos tengan igualdad de

oportunidades y acceso a los recursos necesarios para desarrollarse plenamente, logrando

todos sus objetivos y metas propuestas. Esto implica promover la educación y la conciencia

sobre esta condición, abogar por políticas inclusivas y trabajar juntos para eliminar barreras y

estigmas.
8

Referencias.

Federación Española de Sordoceguera. (2023). ¿Qué es la Sordoceguera? Obtenido de

https://fesoce.org/que-es-sordoceguera/

Fundación IMO. (2017). Obtenido de https://www.fundacionimo.org/es/noticias/que-es-la-

sordoceguera#:~:text=La%20principal%20causa%20de%20sordoceguera,p%C3%A9r

dida%20gradual%20de%20la%20visi%C3%B3n.

ICBF. (2010). Sordoceguera. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-

sordoceguera3.pdf

Universidad de Salamanca. (27 de Junio de 2022). ¿Qué es la sordoceguera? Síntomas,

causas y prevención. Obtenido de https://sid-inico.usal.es/noticias/que-es-la-

sordoceguera-sintomas-causas-y-prevencion/

También podría gustarte

  • TRABAJO EL SENTIMIENTO DEL MIEDO Bf1e9657
    TRABAJO EL SENTIMIENTO DEL MIEDO Bf1e9657
    Documento14 páginas
    TRABAJO EL SENTIMIENTO DEL MIEDO Bf1e9657
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Archivo 202373117938
    Archivo 202373117938
    Documento6 páginas
    Archivo 202373117938
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0011.
    Wa0011.
    Documento15 páginas
    Wa0011.
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA Merged
    HISTORIA Merged
    Documento2 páginas
    HISTORIA Merged
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Analisis
    Resumen de Analisis
    Documento5 páginas
    Resumen de Analisis
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Termo Estatro
    Termo Estatro
    Documento6 páginas
    Termo Estatro
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • GRAFICA
    GRAFICA
    Documento2 páginas
    GRAFICA
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 12-20-2022 21.30
    CamScanner 12-20-2022 21.30
    Documento1 página
    CamScanner 12-20-2022 21.30
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Punto de Luz
    Punto de Luz
    Documento2 páginas
    Punto de Luz
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Mensual Mes de Nov.
    Informe Mensual Mes de Nov.
    Documento3 páginas
    Informe Mensual Mes de Nov.
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Cambio de Sensor de Movimiento
    Cambio de Sensor de Movimiento
    Documento2 páginas
    Cambio de Sensor de Movimiento
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Presupesto Eléctrico - Ing. Edison Mejía
    Presupesto Eléctrico - Ing. Edison Mejía
    Documento1 página
    Presupesto Eléctrico - Ing. Edison Mejía
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2 Excel - Hoja 1
    Tarea 2 Excel - Hoja 1
    Documento1 página
    Tarea 2 Excel - Hoja 1
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones