Está en la página 1de 15

GRUPO 5 APRENDIZAJE INFINITO

EMOCIÓN - MIEDO
CARRILLO CHÉVEZ BETSY ALEXANDRA
DE LA CRUZ SILVA LUISA MARÍA
MENDOZA BRAVO ISABEL ANAIS
MENDOZA IBARRA MARÍA FERNANDA
MURILLO FIGUEROA ERLINDA ADELAIDA
SOLORZANO ZAMBRANO EVELYN SIHARET
EL MIEDO
Emoción natural que se caracteriza por experimentar
una sensación desagradable e intensa ante la percepción
de un peligro real o imaginario.

La consecuencia suele ser huir ante el peligro, intentar


evitarlo o combatir aquello que lo causa.

Lo que más teme el ser humano es: grandes alturas,


animales peligrosos, enfermedades,entre otros.
FUNCIÓN DEL MIEDO
Prepararnos para la supervivencia.

Dar una respuesta rápida y eficaz ante una amenaza.

Mecanismo de defensa.

Funciona como alarma psicológica


que avisa de amenazas para la integridad
física y el bienestar de la persona.
MANIFESTACIÓN
Y EXPRESIÓN
Se manifiesta en cuatro niveles:

Cognitivo Fisiológico Conductual Neuronal

Se transforma -Aceleración del Paralizarse, El miedo


en ritmo cardiaco escapar o comienza en
pensamientos -Contracción llorar. una región del
e imágenes muscular cerebro
negativas -Temblor
de piernas y manos denominada
acerca del amígdala, que
estímulo -Sudoración
o situación -Bloqueos forma del
temida. -Tics sistema
límbico.
ÁREAS CEREBRALES
RELACIONADAS CON EL MIEDO
TÁLAMO: Decide dónde enviar datos sensoriales
entrantes
CÓRTEX SENSORIAL: Interpreta los datos sensoriales.
HIPOCAMPO: Almacena y recupera recuerdos Hipocampo
conscientes; procesa conjuntos de estímulos para
establecer el contexto.
AMÍGDALA: Decodifica las emociones; determina la
posible amenaza; almacena recuerdos de las
emociones y del miedo.
HIPOTÁLAMO: Activa la respuesta de “lucha o huida”.
TIPOS DE MIEDO
Miedo Real
Miedo irreal o irracional
Miedo normal
Miedo patológico
Miedo social
Miedo físico
Miedo al compromiso
Miedo de ser descubierto
Miedo al fracaso
Miedo a la soledad
Miedo a la muerte
MIEDO REAL
Surge a partir de componentes reales, se
trata de un patrón de activación
fisiológica y emocional que tiene valor
adaptativo.
Puede manifestarse en diversas
situaciones, como en momentos de
peligro físico inminente, cuando nos
enfrentamos a una situación
potencialmente dañina o amenazante.
MIEDO IRREAL O IRRACIONAL
Tiene su origen en un pensamiento
imaginario, distorsionado y
catastrofista. Por ejemplo, el miedo
a hablar en público o el miedo a
volar. Son miedos no adaptativos,
en los que en realidad no existe un
peligro real.

El miedo irreal o irracional se


refiere a temores que no están
basados ​e n una amenaza real
MIEDO NORMAL
Tiene un carácter adaptativo y se presenta
ante un estímulo que puede ser dañino para
la persona; tiene corta duración; no
interfiere con la normalidad en la vida
cotidiana; pone a la persona en estado de
alerta.
Por ejemplo, al ver que nos apuntan con una
pistola.
MIEDO
PATOLÓGICO
Interfiere de manera importante con el
funcionamiento cotidiano, produce un gran
malestar psicológico a quien lo padece, en
ocasiones también afecta a terceras personas
(por sus efectos en la conducta social) por lo
que requiere tratamiento.
MIEDO
SOCIAL
Ocurre en respuesta a un estímulo externo
que se presenta en un plano social; la
persona siente miedo porque puede ser
ridiculizada o ser juzgada por los demás.

También conocido como fobia social, se


caracteriza por un temor intenso y
persistente a situaciones sociales.
Miedo a la soledad.
El miedo a la soledad es una
forma de malestar que se basa en
el temor ante la idea de dejar de
tener acceso a relaciones
afectivas .

Miedo a la muerte.
Este miedo se da con frecuencia y
generalmente lo siente todo el
mundo.

El miedo se convierte en
temor a perder la propia vida.
5) Diferencia entre miedo y fobia
La fobia es un temor a situaciones o cosas que no
son peligrosas y que la mayoría de las personas no
las encuentran molestas.

El miedo es algo muy común en las personas es


una reacción natural o una experiencia adaptativa
ante situaciones u objetos que implican un peligro
real.
6) Regulación.
La regulación emocional es el proceso de
modular la intensidad o duración de la
emoción.

La amígdala es una región de nuestro cerebro


que se encarga de procesar las señales de
amenaza y de regular el miedo.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte

  • Archivo 20237301465
    Archivo 20237301465
    Documento8 páginas
    Archivo 20237301465
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Archivo 202373117938
    Archivo 202373117938
    Documento6 páginas
    Archivo 202373117938
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA Merged
    HISTORIA Merged
    Documento2 páginas
    HISTORIA Merged
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • TRABAJO EL SENTIMIENTO DEL MIEDO Bf1e9657
    TRABAJO EL SENTIMIENTO DEL MIEDO Bf1e9657
    Documento14 páginas
    TRABAJO EL SENTIMIENTO DEL MIEDO Bf1e9657
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Analisis
    Resumen de Analisis
    Documento5 páginas
    Resumen de Analisis
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • GRAFICA
    GRAFICA
    Documento2 páginas
    GRAFICA
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Termo Estatro
    Termo Estatro
    Documento6 páginas
    Termo Estatro
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Punto de Luz
    Punto de Luz
    Documento2 páginas
    Punto de Luz
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Mensual Mes de Nov.
    Informe Mensual Mes de Nov.
    Documento3 páginas
    Informe Mensual Mes de Nov.
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 12-20-2022 21.30
    CamScanner 12-20-2022 21.30
    Documento1 página
    CamScanner 12-20-2022 21.30
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Cambio de Sensor de Movimiento
    Cambio de Sensor de Movimiento
    Documento2 páginas
    Cambio de Sensor de Movimiento
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2 Excel - Hoja 1
    Tarea 2 Excel - Hoja 1
    Documento1 página
    Tarea 2 Excel - Hoja 1
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Presupesto Eléctrico - Ing. Edison Mejía
    Presupesto Eléctrico - Ing. Edison Mejía
    Documento1 página
    Presupesto Eléctrico - Ing. Edison Mejía
    BETSY ALEXANDRA CARRILLO CHEVEZ
    Aún no hay calificaciones