Está en la página 1de 3

AUTONOMÍA, AUTOCONFIANZA Y

AUTODISCIPLINA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EACEMEP

Curso de Aprovechamiento

Victor José Cabezas Chavarría

Febrero, 2023
El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso complejo que implica

considerar al estudiante como un sujeto activo cuyo desempeño es influenciado por

sus niveles de autonomía y autoeficacia.

El aprendizaje autónomo en la actualidad constituye un escenario primordial

no solo a nivel nacional sino a nivel mundial ya que esta evidencia la adquisición de

habilidades y destrezas en pro del progreso de la sociedad en general. Por ello el

aprendizaje autónomo constituye una de las competencias imperativas para el

alcance de los propósitos de formación de cualquier currículo y para la contribución

al desarrollo sostenible de las comunidades de las que somos parte.

Haciendo referencia a la dimensión social, se identifica que la familia y la

escuela son parte fundamental en la formación de la autonomía, lo que permite

consolidar un sentido de responsabilidad ante sus actividades académicas, los

logros en su desempeño y su aprendizaje (Fajardo et al., 2017). Mientras que, la

autoeficacia tiene una mayor importancia dentro del contexto escolar, ya que

contribuye al desempeño favorable del estudiante, para el cumplimiento del logro

de metas que se adquieren de manera individual y colectiva (Castellanos et al.,

2017).

Al igual que la autoeficacia, la autonomía cumple un papel fundamental en

los procesos y en el resultado del desempeño escolar; ya que ser auto eficaz,

requiere del estudiante la capacidad para aprender de forma propia y tomar sus

propias decisiones conscientes y obtener las capacidades de aprendizaje con la

disposición para aprender y para obtener un rendimiento escolar óptimo.


Las características de un aprendizaje autónomo están referidas a dirigir,

controlar y regular su forma de aprender, de una manera consciente y responsable.

El aprendizaje autónomo requiere de varias actividades. Las cuales se

denominan actividades cognoscitivas que son la serie de operaciones mentales

encargadas de procesar la información que recibimos desde varias fuentes. Las

más empleadas son la atención, la percepción, la decodificación lectora, el

almacenamiento y la recuperación.

Se concluye que la autonomía es un recurso necesario e indispensable para

un estudiante en formación, es una de las primeras herramientas que un estudiante

necesita para su desempeño escolar, que a su vez favorece la calidad educativa.

Ambos procesos se pueden mejorar con una combinación de hábitos de estudio y

de estrategias de autogestión del estudiante.

También podría gustarte