Está en la página 1de 5

1

CONCEPTOS BÁSICOS
• Patología: es el estudio de las causas estructurales y funcionales de las enfermedades humanas; Su proceso de formación gira
en torno a 4 aspectos:
o Etiología: es la causa de una enfermedad;
o Patogenia: el mecanismo del desarrollo de la enfermedad;
o Cambio morfológico: alteraciones estructurales (celular y tisular) inducidas por la enfermedad;
o Manifestación clínica: consecuencias funcionales de los cambios morfológicos.
• La función normal de la célula requiere un equilibrio entre las demandas fisiológicas y los límites impuestos por la
estructura y la capacidad metabólica de la célula → Homeostasis;
o Las células tienen la capacidad de modificar su estado funcional en respuesta a un estrés buscando mantener el
equilibrio estable:
o Estreses excesivos a estímulos patológicos adversos (lesiones) resultan en: adaptación, lesión reversible o lesión
irreversible y muerte celular;
o Estas respuestas pueden considerarse un espectro continuo de deterioro progresivo de la estructura y de la función
celular:

ADAPTACIÓN
Se produce cuando estreses fisiológicos o patológicos inducen a un cambio celular conservando su viabilidad en presencia de
estímulos exógenos.
• Hipertrofia:
o ↑ del tamaño;
o Respuesta a un incremento de carga de trabajo;
o Inducida por fatores de crecimiento;
 Fatores producidos por algunos estímulos como estrés mecánico.
o Genera un ↑ en el tamaño del órgano.
• Hiperplasia:
o ↑ del número de células;
o Inducida por algunos estímulos como hormonas y factores de crecimiento;
o Se produce en tejidos cuyas células sufren gran capacidad de división o tejidos que contienen abundantes células madre
tisulares.
• Atrofia:
o ↓ del tamaño;
2
o Genera un ↓ en el tamaño del órgano;
o Se produce por:
 Falta de uso o menor aporte de nutrientes;
 ↓ de la síntesis de constituyentes celulares;
 ↑ descomposición de orgánulos celulares que resulta en la degradación del proteosoma o autofagia.
• Metaplasia:
o Cambio de un tipo de célula madura por otra;
o Generalmente por inflamación crónica;
o Diferenciación alterada de las células madres tisulares;
o Afecta la función tisular;
o Predispone a la transformación maligna.
LESIONES CELULARES
• Lesión reversible:
o Cambios patológicos que pueden volver a la normalidad si:
 Se elimina el estímulo;
 La causa de la lesión es leve.
• Lesión irreversible:
o Cambios patológicos permanentes;
o Se produce cuando los factores estresantes superan el proceso de adaptación de la célula;
o Causa la muerte celular.
• Muerte celular:
o Se produce sobre todo a través de dos patrones morfológicos y mecanicistas necrosis y apoptosis
• Necrosis:
o Tipo más frecuente de muerte celular;
o Causa tumefacción celular intensa, desnaturalización y coagulación de las proteínas, rotura de los orgánulos y rotura de
la célula.
o Es la suma de los cambios morfológicos que siguen a la muerte celular en el tejido vivo o los órganos;
o Suele afectarse tejidos adyacentes;
o Recluta infiltrado inflamatorio;
o Siempre representa un proceso patológico.
• Apoptosis:
o Muerte celular por activación de un suicidio interno → desensamblaje orquestado de componentes celulares;
o Afectación minina del tejido adyacente;
o Inflamación mínima;
o Condensación y fragmentación de la cromatina;
o No se asocia necesariamente a la lesión celular.
CARACTERÍSTICAS DE LA NECROSIS Y LA APOPTOSIS
CARACTERÍSTICAS NECROSIS APOPTOSIS
Tamaño celular Aumentado (edema) Reducido (contracción)
Fragmentación en fragmentos del tamaño del
Núcleo *Picnosis → cariorexis → cariólisis
nucleosoma
Intacta; estructura alterada, en especial la orientación
Membrana plasmática Rota
de los lípidos
Contenido celular Digestión enzimática; puede salir de la célula Intacto; puede liberarse en cuerpos apoptósicos
Inflamación adyacente Frecuente No
A menudo fisiológico, como forma de eliminar células
Patológico siempre (culminación de lesión celular
Papel fisiológico o patológico no deseadas; puede ser patológico tras algunas formas
irreversible)
de lesión celular, especialmente de daño al ADN
3
CAUSAS DE LA LESIÓN CELULAR
• Hipoxia → restricción de O2 afecta → interfiere en la respiración aeróbica → afecta la capacidad de generar ATP. Lesiones y
muerte celular por hipoxia se produce por:
o Isquemia: pérdida de irrigación sanguínea;
o Oxigenación inadecuada: ej. Insuficiencia cardiorrespiratoria;
o Pérdida de la capacidad de transporte de O2 por la sangre: ej. anemia, intoxicación por CO.
• Agentes físicos: traumatismo, calor, frio, radiación, electricidad, …
• Sustancias químicas y fármacos: alcohol, opiáceos, drogas, …
• Agentes infecciosos: virus, bacterias, hongos y parásitos;
• Reacciones inmunológicas: enfermedades autoinmunes, respuestas celulares a la infección;
• Alteraciones genéticas: alteraciones cromosómicas y mutaciones genéticas específicas;
• Desequilibrios nutricionales: déficits proteínico-calóricos o de vitaminas específicas, excesos nutricionales.
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS EN LA LESIÓN CELULAR
• En la lesión celular ocurre primero la perdida de función y después se producen alteraciones morfológicas;
• La característica del estímulo o estrés sufrido por la célula puede determinar se la lesión subsecuente va a ser reversible o
irreversible:
o Lesión reversible:
 Edema celular:
 Surge cuando hay un desequilibrio en la homeostasis iónica e hídrica;
 Perdida de la actividad de las bombas iónicas.
 Cambio graso:
 Surge por vacuolas lipídicas citoplásmicas;
 Principalmente en células implicadas con el metabolismo lipídico (hepatocitos, miocardiocitos).
o Lesión irreversible (Necrosis):
 Es la suma de los cambios morfológicos que siguen a la muerte celular en el tejido vivo o los órganos;
 Cambios morfológicos causados por:
 Desnaturalización de proteínas;
 Digestión enzimática de orgánulos y otros componentes del citoplasma.
Características especiales de las células necrosadas
• Son más eosinófilas;
• Aspecto cristalino debido a la pérdida de glucógeno y pueden estar vacuoladas;
• Pueden atraer sales de calcio → principalmente en las células grasas necrosadas;
• Sufren cambios nucleares:
o Picnosis (núcleo denso y pequeño);
o Cariólisis (núcleo tenue y disuelto);
o Cariorrexis (núcleo fragmentado).
• Presentan algunos patrones tisulares: Co-Li-Ga Ca-Gra-Fi
o Necrosis coagulativa:
 Patrón más frecuente característico de hipoxia en los tejidos excepto en el encéfalo;
 Desnaturalización proteínica con conservación de la célula y de la estructura tisular;
 sufre:
 Heterólisis: digestión por enzimas lisosómicas de los leucocitos invasores;
 Autólisis: digestión por sus propias enzimas lisosómicas.
o Necrosis licuefactiva:
 La heterólisis o la autólisis predominan sobre la desnaturalización proteica;
 La necrosis es blanda y llena de líquido;
4
 Más frecuente en infecciones bacterianas localizadas (abscesos) y en el encéfalo.
o Necrosis gangrenosa:
 Una necrosis coagulativa aplicada a una extremidad isquémica;
 Cuando hay infección bacteriana superpuesta produce la gangrena húmeda (más liquida).
o Necrosis caseosa:
 Características de lesiones tuberculosas;
 Se presenta como un material blando, friable y con aspecto de queso;
 Microscopia: material eosinófilo amorfo con restos celulares.
o Necrosis grasa:
 Característica en el tejido adiposo;
 Macrófagos o células pancreáticas dañadas activan lipasas → hay liberación de ácidos grasos de los triglicéridos
→ hay formación de complejos con el Ca que crean jabones;
 Macroscopia: áreas blancas y calcáreas (saponificación de la grasa);
 Microscopia: perfiles celulares poco definidos y depósito de calcio.
o Necrosis fibrinoide:
 Debido a depósito de antígenos y anticuerpos (inmunocomplejos) en los vasos sanguíneos;
 Microscopia: depósito amorfo rosa brillante (depósito proteínico) en las paredes arteriales asociado a inflamación
y trombosis.
MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR
Se organizan alrededor de unos pocos principios generales:
• Las respuestas a los estímulos lesivos dependen del tipo de lesión, de su duración y de su gravedad;
• Las consecuencias de la lesión dependen del tipo, del estado y de la adaptabilidad de la célula dañada;
• La lesión celular se debe a perturbaciones en cualquiera de los cinco elementos celulares esenciales:
o Producción de ATP (principalmente de la respiración mitocondrial aeróbica);
o Integridad mitocondrial independiente de la producción de ATP;
o Integridad de la membrana plasmática, responsable de la homeostasis osmótica e iónica;
o Síntesis, plegamientos y degradación de las proteínas;
o Integridad del aparato genético.
Disminución del ATP
• La reducción de la síntesis de ATP y su depleción son consecuencias frecuentes de la lesión isquémica y tóxica;
• ATP se genera:
o Glucolisis → anaeróbica e ineficiente;
o Fosforilación oxidativa → en la mitocondria, aeróbica y eficiente.
• ATP:
o Transporte por la MP;
o Mantenimiento del gradiente iónico (Na, K, Ca); Su reducción afecta a esas vías
o Síntesis de proteína.
• La hipoxia:
1. Causa ↑ de la glucólisis anaeróbica;
2. Como consecuencia ocurre una pérdida de glucógeno;
3. Hay ↑ de la producción de ácido láctico;
4. Ocurre acidosis intracelular.
Daño mitocondrial
• Motivos:
o Hipoxia; o ↑ Ca2+ citosólico; o Catabolismo de los
o Toxinas; o Estrés oxidativo; fosfolípidos.
5
• El daño a la mitocondria lleva a:
1. Se forma un canal de conductancia alta;
a. Poro de transición de la permeabilidad mitocondrial. - Componente esencial de la
cadena de transporte de
2. El canal permite la salida de protones;
electrones. Es capaz de realizar
3. Hay disipación del potencial electromotor; oxidaciones y reducciones.
4. La disipación impulsa la fosforilación oxidativa. - Activa un complejo proteico

• El daño mitocondrial puede desencadenar la apoptosis → por pérdida del citocromo c. llamado apoptosoma.

Flujo de entrada de calcio intracelular y pérdida de la homeostasis del calcio


• ↑ de Ca2+ citosólico:
o Hipoxia;
↑ de su permeabilidad por la MP
o Toxinas;
o Su liberación por la mitocondria o por el retículo endoplasmático.
• El ↑ citosólico de Ca2+:
1. Activa las fosfolipasas:
a. Ocurre la degradación de los fosfolípidos de la MP.
2. Activa las proteasas:
a. Rompen las proteínas de la membrana y el citoesqueleto.
3. Activa las ATPasa:
a. Activan el agotamiento de ATP.
4. Activan las endonucleasas:
a. Fragmentan la cromatina.
Estrés oxidativo
• Acumulación de radicales libres derivados del oxígeno;
• Causan daños a los lípidos, a las proteínas y a los ácidos nucleicos por romper o fragmentar enlaces químicos;
• La generación de radicales libres tiene lugar mediante:
o Procesos metabólicos normales:
 La reducción de O2 del en H2O durante la respiración.
o Absorción de energía radiante:
 Hidrolisis de H2O en radicales libres OH y H.
o Metabolismo enzimático de sustancias químicas exógenas o fármacos; (paracetamol)
o Los metales de transición:
 Catalizar la producción de radicales libres.
o El óxido nítrico:
 Puede actuar como radical libre;
 Puede convertirse en otras formas mui reactivas.
o Su producción por los leucocitos durante la inflamación.
• Los radicales libres son intrínsecamente inestables y generalmente se descomponen espontáneamente. Pueden ser inactivados
por:
o Los antioxidantes:
 Principales: vitaminas E y A, el ácido ascórbico y el glutatión;
 Bloquean la iniciación de la formación de radicales libres o los captan.
o Los sistemas enzimáticos de eliminación de radicales libres:
 Catabolizan el peróxido de hidrógeno (catalasa, glutatión-peroxidasa) y el anión superóxido (superóxido-
dismutasa).
o Metales de transición se unen a proteínas de depósito y transporte:
 Minimizando la formación de radicales libres.

También podría gustarte