Ses-Lun-Comun-Leemos Sobre La Época Republicana

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

LEEMOS SOBRE LA ÉPOCA REPUBLICANA

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO FECHA: …… /07/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias Criterios de Instrumento


Desempeños
y capacidades evaluación de evaluación
COMUNICACIÓN 5°GRADO  Predice de que  Escala
- • Identifica información relevante del tratará el texto a valorativa
PLAN LECTOR texto con algunos elementos complejos y partir del análisis
Lee diversos tipos vocabulario variado. de títulos e
de textos en su • Integra información ubicada en distintas imágenes.
lengua materna. partes del texto.  Identifica
-Obtiene • Deduce relaciones de semejanzas y información
información del diferencias, causa-efecto, problema- explicita e
texto escrito. solución. implícita que se
-Infiere e • Deduce información a partir de la encuentra en
interpreta estructura del texto, como subtítulos, distintas partes
información del títulos, etc. del texto.
texto. • Explica el tema y el propósito del texto.  Explica el
-Reflexiona y 6°GRADO propósito, tema y
evalúa la forma, el • Identifica información relevante del recursos
contenido y texto con algunos elementos complejos y textuales
contexto del vocabulario variado. presentes en el
texto. • Integra información ubicada en distintas texto.
partes del texto.  Reflexiona sobre
• Deduce relaciones de semejanzas y las acciones
diferencias, causa-efecto, problema- realizadas por los
solución. héroes y
 • Deduce información a partir de la presidentes del
estructura del texto, como subtítulos, Perú en la etapa
títulos, etc. republicana.
Propósito Hoy leeremos un texto narrativo sobre la época republicana del Perú.
Evidencia Ficha de análisis de la lectura sobre la época republicana del Perú.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

 Los estudiantes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
Enfoque
distintas regiones del país, sin obligar a nadie a que se expresen oralmente
intercultural
solo en castellano estándar.

Meta de 5°: Lee diversos tipos de textos, seleccionando los de su interés y preferencia.
aprendizaje: Brinda una opinión crítica o sustentada sobre el contenido del texto; estableciendo
conclusiones, inferencias y deducciones.
Habilidades para la
vida 6°: Lee diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado
(infografía, artículos de opinión, manuales de uso, etc.) y emite una opinión crítica y
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
sustentada, estableciendo conclusiones, inferencias y deducciones.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda amablemente a los estudiantes para iniciar la actividad


Observan la siguiente ilustración de Pacho fierro realizada después de la proclamación de la
independencia del Perú. Anexo 01

Se realizan las siguientes preguntas:


 ¿Qué muestra Pancho Fierro en esta ilustración?
 ¿Por qué festejaban estas personas? ¿Por qué?
 ¿Cómo crees que ha quedó el Perú luego del enfrentamiento de los libertadores con los españoles?
 ¿Qué se hizo después de lograr la independencia del Perú?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos un texto narrativo sobre la época republicana del Perú.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Predice de que tratará el texto a partir del análisis de títulos e imágenes.


 Identifica información explicita e implícita que se encuentra en distintas partes del
texto.
 Explica el propósito, tema y recursos textuales presentes en el texto.
 Reflexiona sobre las acciones realizadas por los héroes y presidentes del Perú en la
etapa republicana.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANTES DE LA LECTURA -------------------------------------------


Se presenta el titular e imagen que acompañan a la noticia en la pizarra: Anexo 02

Se invita a los estudiantes a responder:


 ¿De qué tratará este texto?
 ¿Tendrá alguna relación el título con la imagen? ¿Por qué?
 ¿Qué héroes y presidentes habrán colaborado con el desarrollo del Perú
durante la época republicana

Ahora presentamos el texto a leer y analizar.

DURANTE LA LECTURA ----------------------------------------------


Analizan el siguiente texto sobre la época Republicana del Perú. ANEXO 3
 Se procede a observar el texto.
 Se invita a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto en voz alta.
 Luego, pregunta si las imágenes se relacionan con el texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------
A partir del análisis, responden las siguientes preguntas:

 ¿Cuándo se inicia la época Republicana?


 ¿Por qué decimos que actualmente vivimos en democracia?
 ¿Qué presidente colaboro favorablemente con el desarrollo del Perú?
 ¿Qué héroes resaltaron en la guerra con Chile?

Para finalizar, desarrollan la ficha de actividad para poner en práctica sus aprendizajes.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Promueve la reflexión de los estudiantes a través de un diálogo en equipos con las siguientes
preguntas.
 ¿Qué datos te llamaron la atención de la época republicana del Perú?
 ¿Por qué debemos sentirnos orgullos de los héroes del Perú?
 ¿Qué importancia tiene elegir de manera responsable a nuestros presidentes?

Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:


Criterios Sí No Explico cómo lo logré
 Predije de que tratará el texto a partir del análisis de
títulos e imágenes.
 Identifiqué información explicita e implícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
 Expliqué el propósito, tema y recursos textuales
presentes en el texto.
 Reflexioné sobre las acciones realizadas por los héroes
y presidentes del Perú en la etapa republicana.

ESCALA VALORATIVA
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
COMPETENCI Lee diversos tipos de textos en su lengua
ÁREA COMUNICACIÓN
A materna.
CRITERIOS
Predice de que Identifica Explica el propósito, Reflexiona sobre
tratará el texto a información tema y recursos las acciones
partir del análisis explicita e textuales presentes realizadas por los
ESTUDIANTES de títulos e implícita que se en el texto. héroes y
imágenes. encuentra en presidentes del
distintas partes Perú en la etapa
del texto. republicana.
A B C A B C A B C A B C

ANEXO 01
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO 02
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO 03

La época Republicana del Perú

Después de las guerras de independencia, comenzó una nueva época y una nueva
centuria, la república y el siglo XX. Con la declaración de la independencia del Perú,
empezó nuestra historia republicana; por fin éramos libres y podíamos gozar de
nuestra libertad.
Actualmente vivimos en democracia, en ella todos los peruanos tenemos derechos
y deberes, y podemos elegir mediante el voto a nuestros gobernantes
(presidentes, alcaldes, etc.).
Los inicios de la vida republicana no fueron fáciles, el Perú se quedó muy pobre,
porque habíamos perdido gran parte de nuestras riquezas, por ello tuvimos que
empezar con nuestra fuerza y, sobre todo, muy unidos.
La población indígena se hallaba agrupada en comunidades agrarias, compuestas
por unos cuantos cientos de familias. Para poder subsistir sembraban cereales,
como el maíz; tubérculos. como la papa; y criaban animales andinos (llamas y
alpacas), y aves.
Entre los presidentes que tomaron las riendas del
Perú, destacan el MARISCAL RAMÓN
CASTILLA, que suprimió la esclavitud y mandó a
construir el primer ferrocarril del Perú, también
los barcos de vapor; además, durante su gobierno,
se crearon fábricas donde se producían, en
grandes cantidades tejidos de algodón o de lana,
harinas, jabones, velas, fósforos, sombreros, etc.;
y sobre todo se utilizó por primera vez el gas para el alumbrado público. Durante
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

su gobierno empieza una etapa de crecimiento de la economía por la explotación


del guano.
Primer gobierno de Ramón Castilla (1845 – 1851)
Ramón Castilla (1845 – 1851) a quien se le llama “El Constructor de la República”
tenía un innato talento práctico y espíritu penetrante para gobernar.
1. Características de su gobierno:
– Estabilidad institucional.
– Ordenamiento de la economía.
– Apaciguamiento nacional.
– Prestigio internacional.
– Seguridad interior.
2. Algo que debemos saber de la economía:
– Se basó en la explotación del guano.
– Se logró el pago de la deuda externa y parte del pago de la deuda interna.
– Se logró la migración de chinos coolies para trabajar en las haciendas y en la
extracción del guano.

Castilla inició la creación de ferrocarriles en el


Perú, en 1851 se inauguró un ferrocarril que
unía Lima y Callao, era el segundo ferrocarril
de Sudamérica.

La Era del Guano


El guano de las islas (utilizado como
fertilizante natural) fue una de las fuentes
de riqueza que tuvo el Perú en los inicios de
su vida republicana. Su explotación hizo
posible que el Perú recibiera mucho dinero
el cual se utilizó para obras. Pero cuando
estalló la guerra con Chile, poco a poco
esos buenos tiempos fueron
desapareciendo. Posteriormente el Perú tuvo que afrontar muchos problemas con
los países vecinos. El más resaltante fue la guerra con Chile en 1879, porque dejó
al país destruido y en la pobreza. Esta guerra se desató por la ambición del país
chileno hacia las salitreras de Tarapacá y porque el Perú debía defender a Bolivia
cuando Chile le declaró la guerra.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Ahora que ha pasado el tiempo, nuestro país está organizado, se vive en


democracia y tenemos diferentes costumbres. En cada región gozamos de diversos
bailes, comidas y nos respetamos tal como somos porque hemos nacido en este
hermoso país que es el Perú.
Todos los peruanos estamos unidos porque tenemos muchas cosas en común.
a) Tenemos la misma bandera roja y blanca. El color rojo
representa la sangre que derramaron nuestros héroes, y el
blanco simboliza la paz.
b) Tenemos un mismo Himno Nacional, que todos conocemos y cantamos.
c) Tenemos un mismo Escudo Nacional con tres
elementos que representan nuestra riqueza: La
vicuña, que representa el reino animal; el árbol de la
quina, representando al reino vegetal, y la
cornucopia, que simboliza la abundancia de nuestro
reino mineral.
d) Tenemos importantes rasgos de nuestros antepasados como una música propia,
comidas típicas, leyendas, y costumbres. Todo esto conforma nuestro
“Patrimonio Cultural”. Todos los peruanos nos identificamos porque respetamos
nuestra diversidad de costumbres que son propias de cada región natural.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

e) Tenemos una constitución política que nos explica los derechos y deberes de
todos los peruanos. El Perú es un país organizado que se reconoce como
democrático. Las normas que orientan su función están escritas en un
documento llamado Constitución Política del Perú.

También podría gustarte