Está en la página 1de 9

UNIDAD 4 LOS RECURSOS

Son los medios legales por el cual las partes pueden impugnar una resolucion judicial que
le causa agravio.

Clases de Recursos.- (Art. 214 CPC). Al márgen de los recursos establecidos en las leyes
especiales tenemos los siguientes:

1) Reposición

2) Apelación

3) Casación o Nulidad

El Código de Procedimiento Civil también reconoce el Recurso de Compulsa y de Revisión


Extraordinaria de Sentencias.

1. RECURSO DE REPOSICIÓN

"Remedios procesales mediante el cual se persigue corregir una anomalía procesal por el
mismo órgano jurisdiccional (José Decker Morales).

- Se debe plantear en 3 días.

- Este recurso procede: contra providencias o autos interlocutorios con el fin de que el juez
o tribunal que los hubiera dictado, advertido de su error las modifique o los deje sin efecto.
(Art. 215 CPC).

2. RECURSO DE APELACIÓN

(Arts. 219-226).-Es el medio que permite a los litigantes llevar ante el tribunal de segundo
grado una resolución estimada injusta para que la modifique o revoque según el caso
(Alsina).

- El recurso de apelación procede contra: los autos interlocutorios simples, definitivos y las
sentencias.

- El plazo en juicios ordinarios y ejecutivos y sumarios para hacer uso del recurso es de 10
dias, en los sumarísimos 5 días.

- Son plazos fatales y se computan a partir de la notificación con la sentencia o auto.

- Los plazos en los recursos son individuales de momento a momento.

- Se notifica primero al que pierde el juicio para que tenga tiempo de hacer uso de los
recursos.
Efectos de la apelación.- Son 3 los efectos que produce la apelación: suspensivo,
devolutivo y diferido.

Apelación en efecto suspensivo.- suspende la competencia del juez mientras se resuelve la


apelación. Impide la ejecución de la sentencia o auto definitivo.

Apelación en efecto devolutivo.- Interpuesta, el juez puede continuar ejecutando la


sentencia sin perjuicio del recurso de apelación planteado.

Apelación en efecto diferido.- Recurso de reciente incorporación mediante la ley 1760,


consiste en que la resolución de ésta apelación será dada junto con la sentencia.

3. RECURSO DE CASACIÓN

(Arts. 250-256) De la voz latina "Casare"= Quebrar. Es un recurso extraordinario que se


interpone ante el juez o tribunal que hubiere pronunciado el auto de vista, para que este
conceda el recurso y remita el proceso ante la Corte Suprema de Justicia para que lo
resuelva. Es planteado por las partes perdidosas cuando creen que los jueces y tribunales al
resolver el caso infringieron leyes expresas y terminantes.

Clases de Recursos de Casación.- Puede ser en el fondo, o en la forma.

Recurso de Casación en el Fondo.- Es cuando se ha violado el Código Civil (ley).


Procederá en los siguientes casos:

a) Cuando la sentencia contuviera violación , interpretación errónea o aplicación indebida


de la ley.

b) Cuando contuviere disposiciones contradictorias y

c) Cuando en la apreciación de las pruebas se hubiere incurrido en error de derecho o error


de hecho. El último caso se deberá evidenciar por documentos o actos auténticos que
demuestren la equivocación manifiesta del juzgador.

Recurso de Casación en la Forma.- Cuando se ha violado el Código Procedimiento Civil.

Procederá el recurso de casación por haberse violado las formas esenciales del proceso,
cuando la sentencia o auto recurrido hubiere sido dictado:

1) Por juez o tribunal incompetente, o por tribunal integrado contraviniendo a lo dispuesto


por la ley

2) Por un juez o con la concurrencia de un vocal legalmente impedidos o cuya excusa o


recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada legal por tribunal competente.
3) Por un tribunal con menor número de votos o con menor número de vocales requeridos
por ley.

4) Petición ultra petita.

5) En apelación desistida

6) Por jueces que hubieren perdido la competencia según los casos comprendidos en los
arts. 208 y 209 del CPC.

7) Fallando a alguna diligencia o trámite declarados esenciales, falta expresamente penada


con nulidad por ley.

Plazos.- El plazo de casación se interpondrá dentro del plazo fatal e improrrogable de 8


días a contar desde la notificación con el auto de vista o sentencia.

Formas de Resolución.- (Art. 271 CPC:) El recurso de casación se resolverá:

1) Declarándolo improcedente.

2) Declarándolo infundado.

3) Anulando obrados, con o sin reposición.

4) Casando el Auto de Vista.

4. COMPULSA

(Art. 283). Estudio y verificación documental (Osorio).

La compulsa es un recurso que la ley concede a un litigante que se le ha negado el recurso


de apelación.

Procede el recurso de compulsa en los casos siguientes: 1) por negativa indebida del
recurso de apelación, 2) por haberse concedido la apelación solo en efecto devolutivo,
debiendo ser en el suspensivo y 3) por negativa indebida del recurso de casación.

- Cada actuación procesal tiene su medio de ataque, en este caso ante la negativa del
recurso de apelación, procede la compulsa.

- El tribunal superior declarará legal la compulsa cuando considera que el juez se equivocó.
Si la considera ilegal establecerá costas.

Interposición.- (art. 284). El recurso de compulsa deberá interponerse ante el juez o tribunal
inmediato superior.

5. REVISIÓN EXTRAORDINARIA DE SENTENCIA.


(Arts. 297-302 CPC).

"Revisión" es el acto de someter una situación a un nuevo exámen para corregirla,


enmendarla o repararla.

Osorio dice que la revisión es un recurso extraordinario, para rectificar una sentencia firme
ante pruebas que revelan el error padecido.

- Es extraordinario el proceso, pues no hay más recurso.

Vigencia.- Este recurso fue puesto en vigencia por Decreto Ley No. 12760 de 6 de agosto
de 1975, vigente desde el 2 de abril de 1978 elevado a rango de ley el 28 de febrero de
1997 por la ley 1760.

Procedencia.- Habrá lugar al recurso extraordinario de revisión ante la Corte Suprema de


Justicia, de una sentencia ejecutoriada en proceso ordinario en los casos siguientes:

1) Si ella se hubiere fundado en documentos declarados falsos por otra sentencia


ejecutoriada que se hubiera dictado con posterioridad a la sentencia que se tratare de rever.

2) Si la sentencia se fundó en base a testigos falsos, comprobados estos luego de un juicio y


sentencia condenatoria de que el testigo falseó la verdad por falso testimonio.

3) Si se hubiera ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia o fraude procesal


declarado en sentencia ejecutoriada.

4) Si después de pronunciada, se recobraren documentos decisivos detenidos por fuerza


mayor o por obra de la parte a favor de la cual se hubiere dictado, previa sentencia
declarativa de estos hechos y ejecutoria.

Plazos.- Se puede interponer el recurso extraordinario de revisión dentro del término fatal
de 1 año desde que la sentencia adquirió ejecutoria.

Prórroga.- la habrá si el proceso de fraude no concluyó.

Requisitos.- Admisibilidad (art. 299 CPC). El recurso extraordinario de revisión será


admisible siempre que cumpliere con los requisitos siguientes:

1) Presentación de los testimonios de las sentencias respectivas con certificación de sus


ejecutorias.

2) Expresión concreta de la causa que se invocare y la fundamentación.

3) Indicar el juzgado donde se encuentra el expediente.

4) Adjuntar copias del recurso en relación a las partes del proceso.


- La caución (garantía) procede cuando hay sentencia. La caución la define Osorio:
Prevención, precaución, cautela. Seguridad personal de que se cumplirá lo pactado,
prometido o mandado. Equivale a fianza.

- La contracautela es la garantía exigida procesalmente a quien solicita una medida cautelar,


respecto de los daños y perjuicios que puedan resultar de esta medida. (Osorio).

RECURSOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL


IMPUGNABILIDAD DE LA RESOLUCIONES JUDICIALES EN MATERIA CIVIL

Reglas generales (arts. 250, 256, 284 y 291 CPC)

En general los Recursos:

1. Tendrán efecto suspensivo, salvo disposición contaría;

2. Podrán ser desistidos con costas por la parte que los haya interpuesto, sin perjuicio a los
demás recurrentes o a los que oportunamente se hayan adherido;

3. Los Recursos se interpondrán, en las condiciones de tiempo y forma que determine el


Código Procesal, y;

4. Salvo el Recurso de Revisión Extraordinaria de Sentencia, los Recursos siempre serán


interpuestos ante el tribunal que dictó la resolución impugnada.

CLASES DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

a. Reposición

b. Apelación

c. Casación

d. Compulsa

e. Revisión Extraordinaria de Sentencia

RECURSO DE REPOSICIÓN

Reposición es la sustitución de algo que ya no sirve o no está más por otra cosa del mismo
tipo.
Este recurso procede contra providencias y autos interlocutorios con el objeto de que la
autoridad jurisdiccional que los hubiera dictado, advertida de su error, los modifique, deje
sin efecto o anule.

Puede plantearse en cualquier momento del proceso, inclusive en ejecución de Sentencia,


conforme establece el art. 253-II del Código Procesal Civil, norma legal de carácter amplio
y no restrictivo, como ocurría con el Código de Procedimiento Civil de 1976, cuando se
impedía que en ejecución de Sentencia se plantee ésta clase de medio de impugnación;
aspecto que limita la excesiva y abusiva interposición de recursos de apelación, en
ejecución de Sentencia, únicamente con fines dilatorios.

Su interposición no suspende la tramitación del proceso, ni la ejecución o cumplimiento de


lo dispuesto en la resolución judicial impugnada.

Se coloca en duda la eficacia práctica de este recurso ante la escasa probabilidad de que
llegue a reformarse una resolución judicial por el propio juez o tribunal que la dicto; sin
embargo, constituye un medio útil y conveniente, en términos de economía procesal, para
que el juez pueda reconsiderar y rectificar una decisión desacertada, evitando mayores
dilaciones.

a. Presupuestos de procedencia

Para el recurso de reposición, doctrinalmente, existen dos presupuestos de procedencia:

a.1. Presupuesto material.

Viene a ser el error procesal que cometió la autoridad jurisdiccional en la sustanciación del
proceso, mediante providencias y autos interlocutorios (con exclusión de aquellas que
pongan fin al proceso), cuya finalidad no puede ser otra que el oportuno saneamiento
procesal.

a.2. Presupuesto formal.

Se refiere al cumplimiento de presupuestos formales, tales como presentación oral o por


escrito fundamentado y dentro de plazo.

RECURSO DE APELACIÓN

Si bien la tendencia moderna pretende restringir este medio de impugnación para cuestiones
de puro derecho y así alcanzar la celeridad y al mismo tiempo descomprimir el máximo
Tribunal de Justicia, empero la reforma procesal mantuvo en líneas generales este recurso.

Este recurso procede contra la Sentencia, autos definitivos y otras resoluciones que
expresamente establece la ley, cuyo objeto puede ser material y procesal, concedido a las
partes que hayan sufrido algún agravio o agravios, con la finalidad de que el tribunal
superior jerárquico realice un nuevo examen, total o parcial, y emita una nueva decisión
acerca de la resolución judicial impugnada, ya sea revocándola, anulándola o
modificándola del modo más favorable al apelante, de conformidad al art. 218 del Código
Procesal Civil.

a. Efectos del Recurso de Apelación.

El Recurso de Apelación se puede conceder en efecto suspensivo, devolutivo o diferido.

a.1. Suspensivo.

Se caracteriza por la suspensión de la competencia del juez o tribunal, de modo que se


interrumpe la ejecución de la Sentencia o auto definitivo que haya sido impugnado, salvo
que se hubiera optado por la ejecución provisional de la Sentencia.

a.2. Devolutivo

Se caracteriza porque le permite al juez o tribunal continuar la tramitación del proceso, esto
es, no suspende su competencia para la ejecución del fallo en cuestión. En la práctica
forense se concede en el efecto devolutivo las apelaciones interpuestas contra autos
interlocutorios que no admiten el recurso de casación.

a.3. Diferido

Se caracteriza por limitarse a su simple anuncio, reservándose la interposición y


fundamentación del recurso juntamente con una eventual apelación de la Sentencia.

Procede contra las siguientes resoluciones de primera instancia:

1. Autos interlocutorios que resolvieren cuestiones previas, excepto las resoluciones que
declaren probadas las excepciones de incompetencia, prescripción, caducidad, transacción,
conciliación y cosa juzgada.

2. Autos interlocutorios que resolvieren incidentes.

3. Resoluciones sobre proposición, producción, denegación y diligenciamiento de la


prueba.

4. Resoluciones que no cortaren el procedimiento ulterior, salvo que el Código Procesal


Civil disponga lo contrario.

a.4. Ejecución provisional de la Sentencia.

En Sentencias de condena (por ejemplo de pago de una cantidad líquida), la parte


vencedora puede solicitar la ejecución provisional, prestando garantía suficiente para
responder, en su caso, a los gastos judiciales y daños y perjuicios ocasionados a la parte
contraria.

La autoridad judicial también puede adoptar, en lugar de la ejecución provisional, medidas


cautelares si la parte interesada así lo solicitare.

Esta es una de las medidas novedosas del Código Procesal Civil, pues de esta manera se
intenta afianzar la posición procesal de quien ha obtenido una Sentencia que acoge su
pretensión en la instancia, procurando con ello aspirar al valor superior Justicia Social, no
siempre alcanzable, de la inmediata ejecutabilidad de la sentencia dictada en el primer
grado jurisdiccional.

Resulta importante ésta innovación en el Código Procesal Civil, ya que otorga a la parte
victoriosa la posibilidad de satisfacer su pretensión expuesta en los actos de postulación
(demanda - reconvención), sin necesidad de que la Sentencia de primera instancia adquiera
ejecutoria, en observancia del principio de eficiencia, previsto en el art. 30 inc. 8) de la Ley
Nro. 025 del Órgano Judicial, ya que poco importa obtener una resolución jurisdiccional
favorable, si ésta no conlleva su realización provisional, o si no se puede conseguir el bien
tutelado que el juicio ha reconocido, aspecto que también genera en la parte perdidosa la
desmotivación de sus pretensiones ya dilucidadas y la interposición de recursos para
mantener una situación ya calificada como injusta, a diferencia del viejo sistema procesal
que permite a la parte perdidosa el uso abusivo de los medios de impugnación con la
finalidad de dilatar el proceso al mayor tiempo posible.

RECURSO DE CASACIÓN.

Determinadas resoluciones judiciales pronunciadas por los Tribunales Departamentales de


Justicia pueden ser sometidas al control del Tribunal Supremo de Justicia. Este control
puede tener dos objetivos: 1. El examen de la labor de interpretación y aplicación de las
normas jurídicas materiales y la observancia de la jurisprudencia de dichos tribunales
departamentales, o; 2. Que se analice y vigile la regularidad y validez de la actuación
procesal llevada a cabo y el cumplimiento de las normas que rigen los actos y garantías del
proceso.

Este recurso procede para impugnar autos de vista dictados en procesos ordinarios y en los
casos excepcionales expresamente señalados por ley. El Código Procesal Civil aclara que
no procede el recurso de casación en los procesos ordinarios derivados de las resoluciones
pronunciadas en los procesos extraordinarios.

Tradicionalmente este recurso se ha considerado como una demanda nueva de puro


derecho, porque no se discutían cuestiones de hecho, y fue concebido para invalidar autos
de vista en los casos expresamente señalados por ley, pudiendo ser de casación en el fondo,
en la forma o en ambos casos.
El Tribunal Supremo hizo suyo el concepto de que el recurso de casación es considerado
como aquel medio impugnatorio vertical y extraordinario, procedente en supuestos
estrictamente determinados por ley y dirigido a lograr que el máximo tribunal revise y
reforme o anule las resoluciones expedidas en revisión por los Tribunales Departamentales
o las Sentencias de primera instancia, que infringen las normas de derecho material, la
doctrina jurisprudencial, las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales.

Una de las fortalezas del Código Procesal Civil, a diferencia del Código de Procedimiento
Civil de 1976, se sustenta en que el recurso de casación solo es para impugnar determinadas
resoluciones de vista –no en todos los procesos-, situación que permitirá combatir la mora
procesal y alcanzar la celeridad procesal en la búsqueda de la tutela judicial efectiva, así
como el descongestionamiento del trabajo en el Tribunal Supremo de Justicia.

COMPULSA

El recurso de compulsa procede por negativa indebida del recurso de apelación o del de
casación, o por concesión errónea del recurso de apelación en efecto que no corresponda, a
fin de que el superior declare la legalidad o ilegalidad de la resolución objeto del recurso.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN DE SENTENCIA

Este recurso de carácter extraordinario puede ser interpuesto por quienes hubieren sido
parte en el proceso ordinario, por sus sucesores o causahabientes a titulo universal o
particular, ante el Tribunal Supremo de Justicia, contra una Sentencia ejecutoriada en
proceso ordinario, cuando se haya demostrado que ésta haya sido el resultado de algún tipo
de fraude procesal. Solo cabe la revisión por los motivos tasados que la ley enumera y solo
puede ejercitarse dentro del plazo de un año, de conformidad al art. 286 del Código
Procesal Civil.

También podría gustarte