Está en la página 1de 46

EL ACERO

DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

ING. MARLO CABRERA ESPINOZA

ALUMNA: CUADROS MEDRANO NATALY JULISSA

CICLO : 7° CICLO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL ICA

P á g i n a 0 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

INTRODUCCION

El acero ha jugado un papel relevante en el desarrollo tecnoló gico de la humanidad: desde


los hititas que aprendieron a fundir el hierro para fabricar armas má s duras y resistentes,
hasta los modernos arquitectos e ingenieros que construyen edificios má s esbeltos o
vehículos má s seguros. 
La obtenció n de los distintos tipos de acero constituye un ejemplo de la bú squeda incesante,
por parte de los seres humanos, de materiales cada vez má s adecuados para satisfacer sus
necesidades.
El objetivo de esta actividad es conocer el proceso siderú rgico y las características que los
productos que se obtienen.

Los aceros inoxidables son materiales modernos, sin embargo, desde su aparició n han tenido
una gran aceptació n y se han ido extendiendo a diferentes campos de aplicació n. En
edificació n e ingeniería civil, el nacimiento de un material con estas excelentes calidades
estéticas y su facilidad de mantenimiento, han sido las bases de una expansió n en su uso. Sin
embargo, esta expansió n como material estructural aú n se ve restringida a obras singulares
y de prestigio

Las propiedades físicas de los aceros y su comportamiento a distintas temperaturas


dependen sobre todo de la cantidad de carbono y de su distribució n. Antes del tratamiento
térmico, la mayoría de los aceros son una mezcla de tres sustancias, ferrita, perlita,
cementita. La ferrita, blanda y dú ctil, es hierro con pequeñ as cantidades de carbono y otros
elementos en disolució n. La cementita es un compuesto de hierro con el 7% de carbono
aproximadamente, es de gran dureza y muy quebradiza. La perlita es una mezcla de ferrita y
cementita, con una composició n específica y una estructura características, sus propiedades
físicas con intermedias entre las de sus dos componentes. La resistencia y dureza de un
acero que no ha sido tratado térmicamente depende de las proporciones de estos tres
ingredientes. Cuanto mayor es el contenido en carbono de un acero, menor es la cantidad de
ferrita y mayor la de perlita: cuando el acero tiene un 0,8% de carbono, está por compuesto
de perlita. El acero con cantidades de carbono aú n mayores es una mezcla de perlita y
cementita.

P á g i n a 1 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

INDICE

1. ACERO

1.1. . CONCEPTOS DEL ACERO _______________________ 3


1.2. . ANTECEDENTES DEL ACERO _______________________ 4
1.3. . SU FABRICACION _______________________ 8

2. CLASIFICACION DE ACERO

2.1. CLASIFICACION SEGÚ N UNE – EN 10020:20001 _______________________ 10


2.2. CLASIFICACION SEGÚ N CENIM _______________________ 13
2.3. CLASIFICACION SEGÚ N UNE 36009 _______________________ 15
2.4. CLASIFICACION SEGÚ N UNE 3610 _______________________ 17
2.5. CLASIFICACION SEGÚ N ASTM _______________________ 19
2.6. CLASIFICACION SEGÚ N SAE _______________________ 23

3. TIPOS DE PERFILES ESTRUCTURALES _______________________ 29

4. LAS NORMAS DE DISEÑ O _______________________ 32

5. LAS PROPIEDADES DEL ACERO _______________________

5.1. PROPIEDADES MECANICAS _______________________ 42


5.2. PROPIEDDES FISICAS _______________________ 44

6. CARACTERISTICAS DEL ACERO _______________________ 45

7. RECOMENDACIÓ N _______________________ 46

8. CONCLUSION _______________________ 46

I. COQSWEDWEFN

P á g i n a 2 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

EL ACERO

Segú n la norma UNE 36−004, el acero puede definirse como: "Material en el que el hierro es
predominante y cuyo contenido en carbono es, generalmente, inferior al 2%, conteniendo
ademá s otros elementos en diversas proporciones. Aunque un limitado nú mero de aceros
puede tener contenidos en carbono superiores al 2% este es el límite habitual que separa el
acero de la fundició n".

El término acero sirve comú nmente para denominar, en ingeniería metalú rgica, a


una mezcla de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 2,14 % en
masa de su composició n, dependiendo del grado. Si la aleació n posee una concentració n de
carbono mayor al 2,14 % se producen fundiciones que, en oposició n al acero, son mucho má s
frá giles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal relativamente duro y tenaz,


con diá metro ató mico (dA) de 2,48 Å , con temperatura de fusió n de 1535 °C y punto de
ebullició n 2740 °C. 

Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes segú n su temperatura,


concretamente, de mayor a menor dureza, perlita, cementita y ferrita; ademá s de la
austenita.

El acero conserva las características metá licas del hierro en estado puro, pero la adició n de
carbono y de otros elementos tanto metá licos como no metá licos mejora sus propiedades
físico-químicas.

Existen muchos tipos de acero en funció n del elemento o los elementos aleantes que estén
presentes. La definició n en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los
cuales este no metal es el ú nico aleante, o hay otros pero en menores concentraciones. Otras
composiciones específicas reciben denominaciones particulares en funció n de mú ltiples
variables como por ejemplo los elementos que predominan en su composició n (aceros al
silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementació n), de alguna
característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en funció n de su uso como los aceros
estructurales.

P á g i n a 3 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

ANTECEDENTES DEL ACERO

Los primeros acereros Como el hierro se corroe (es decir, se oxida) fá cilmente, no se
conservan piezas muy antiguas que sirvan para localizar a los primeros fundidores que
supieron explotar los primeros minerales ferrosos.
Como producto se obtenía un hierro forjado bastante puro. Se conocen piezas muy antiguas
cuyo contenido aleantes era inferior al 0,1% y con menos del 3% de escoria atrapada en los
poros. Hasta aquí los antiguos tenían hierro, pero no acero. Evidentemente, si el hierro en los
minerales está oxidado, debe eliminarse el oxígeno que contiene. Y qué mejor que el
monó xido de carbono (CO), el cual presenta gran afinidad por el oxígeno debido a su estado
semioxidado (lo que le confiere un cará cter reductor) para convertirse en dió xido de
carbono (CO2).Para tener una ventaja notoria sobre el bronce, los herreros tuvieron que
ingeniá rselas para introducir un 0,4% de carbono en el hierro, proceso nada fá cil.
Los componentes estructurales de máquinas, puentes y edificios eran de hierro forjado o
fundiciones. Las fundiciones son aleaciones de hierro con carbono entre 2,5% y 5%. La
aleació n que contiene el 4,3% se conoce como "eutéctica" y es aquella donde el punto de
fusió n es mínimo, 1 130° C.
Esta temperatura es mucho má s accesible que la del punto de fusió n del hierro puro, 1537° C
(los chinos ya en el siglo VI de nuestra era, conocían y aprovechaban la composició n
eutéctica para producir fundiciones en hornos de leñ a. Eran hornos, mayores que los
europeos y por su mayor escala podían alcanzar temperaturas superiores a los 1 150° C). El
producto de estos hornos era una aleació n líquida llamada arrabio que contenía abundantes

impurezas.
El arrabio, ya en estado só lido, servía también para producir hierro forjado. Proceso de
laminació n: una placa o una barra de acero, generalmente al rojo vivo, se pasa por unos
rodillos donde se produce un cambio en la secció n transversal con la geometría deseada A
principios del siglo XVIII ya había en Suecia y en Inglaterra laminadores movidos por
molinos de agua..

P á g i n a 4 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Convertidor de arrabio en acero inventado por Henry Bessemer. Un flujo de aire se inyecta
por la parte inferior del horno para que elimine gran parte del carbono y otras impurezas del
arrabio por oxidació n Má s tarde Antecedentes histó ricos Thomas y Gilchrist, también
ingleses, probaron que el convertidor de Bessemer transformaba exitosamente el arrabio en
acero si la pared del horno se recubría con refractarios bá sicos (de ó xido de magnesio, por
ejemplo).
Los acereros clá sicos Una vez desatada la producció n masiva de acero durante la Revolució n
Industrial, la producció n mundial creció vertiginosamente, impulsados antecedentes
histó ricos por una fiebre tecnoló gica sin precedentes y por una demanda industrial
insatisfecha.

P á g i n a 5 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

A principios del siglo XVIII Suecia era el primer productor mundial de arrabio.
Posteriormente Inglaterra tomó su lugar, manteniendo su hegemonía hasta finales del siglo
XIX. En 1890 Estados Unidos rebasó a Gran Bretañ a y se mantuvo como líder hasta 1971,
cuando fue superado por la Unió n Soviética. En la figura 6 se presentan los diez primeros
productores del mundo en 1983.

Los altos hornos Es el mecanismo que ahora produce la mayor parte del acero del mundo. El
proceso se puede dividir en dos grandes pasos: el primero consiste en transformar el
mineral de hierro de las minas en arrabio y el segundo en convertir el arrabio en acero.
Antecedentes histó ricos En un alto horno.se logra la transformació n del mineral de hierro en
arrabio.

EL ACERO A LO LARGO DE LA HISTORIA Hasta el siglo XIX, la producció n de acero iba unida
a la presencia de mineral de hierro, y los productores importaban leñ a como combustible, en
una escala que llegó a deforestar grandes superficies boscosas de Europa. A partir de
entonces, la producció n hullera britá nica, con la capitalizació n consiguiente, atrajo el mineral
de hierro del Atlá ntico europeo. Ya en el siglo XX, EE.UU en primer lugar, y sucesivamente
Alemania, la URSS y el Japó n han dado al traste con aquella hegemonía inicial, y es previsible
el acceso de Francia y de China a niveles similares.

P á g i n a 6 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

FABRICACION DEL ACERO

La fabricació n del acero en horno eléctrico se basa en la fusió n de las chatarras por medio de
una corriente eléctrica, y al afino posterior del bañ o fundido. El horno eléctrico consiste en
un gran recipiente cilíndrico de chapa gruesa (15 a 30 mm de espesor) forrado de material
refractario que forma la solera y alberga el bañ o de acero líquido y escoria. El resto del horno
está formado por paneles refrigerados por agua. La bó veda es desplazable para permitir la
carga de la chatarra a través de unas cestas adecuadas.

La bó veda está dotada de


una serie de orificios por los que se introducen los electrodos, generalmente tres, que son
gruesas barras de grafito de hasta 700 mm de diá metro. Los electrodos se desplazan de
forma que se puede regular su distancia a la carga a medida que se van consumiendo. Los
electrodos está n conectados a un transformador que proporciona unas condiciones de
voltaje e intensidad adecuadas para hacer saltar el arco, con intensidad variable, en funció n
de la fase de operació n del horno.

Fase de fusión Una vez introducida la chatarra en el horno y los agentes reactivos y
escorifícate (principalmente cal) se desplaza la bó veda hasta cerrar el horno y se bajan los
electrodos hasta la distancia apropiada, haciéndose saltar el arco hasta fundir
completamente los materiales cargados. El proceso se repite hasta completar la capacidad
del horno, constituyendo este acero una colada.

Fase de afino El afino se lleva a cabo en dos etapas. La primera en el propio horno y la
segunda en un horno cuchara. En el primer afino se analiza la composició n del bañ o fundido
y se procede a la eliminació n de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso,
fó sforo, etc.) y realizar un primer ajuste de la composició n química por medio de la adició n

P á g i n a 7 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios (cromo, níquel, molibdeno,


vanadio o titanio).

La colada continua Finalizado el afino, la cuchara de colada se lleva hasta la artesa


receptora de la colada continua donde vacía su contenido en una artesa receptora dispuesta
al efecto. La colada continua es un procedimiento siderú rgico en el que el acero se vierte
directamente en un molde de fondo desplazable, cuya secció n transversal tiene la forma
geométrica del semiproducto que se desea fabricar; en este caso la palanquilla. La artesa
receptora tiene un orificio de fondo, o buza, por el que distribuye el acero líquido en varias
líneas de colada, cada una de las cuales disponen de su lingotera o molde, generalmente de
cobre y paredes huecas para permitir su refrigeració n con agua, que sirve para dar forma al
producto.

La laminación Las palanquillas no son utilizables directamente, debiendo transformarse en


productos comerciales por medio de la laminació n o forja en caliente. De forma simple,
podríamos describir la laminació n como un proceso en el que se hace pasar al semiproducto
(palanquilla) entre dos rodillos o cilindros, que giran a la misma velocidad y en sentidos
contrarios, reduciendo su secció n transversal gracias a la presió n ejercida por éstos.. De ahí
que la laminació n en caliente se realice a temperaturas comprendidas entre 1.250ºC, al inicio
del proceso, y 800ºC al final del mismo. La laminació n só lo permite obtener productos de
secció n constante, como es el caso de las barras corrugadas. El proceso comienza elevando la
temperatura de las palanquillas mediante hornos de recalentamiento hasta un valor ó ptimo
para ser introducidas en el tren de laminació n.

Alcanzada la temperatura deseada en toda la masa de la palanquilla, ésta es conducida a


través de un camino de rodillos hasta el tren de laminació n. Este tren está formado por
parejas de cilindros que van reduciendo la secció n de la palanquilla.

El tren de laminació n se divide en tres partes: Proceso de fabricació n del acero 47

- Tren de desbaste: donde la palanquilla sufre una primera pasada muy ligera para romper y
eliminar la posible capa de cascarilla formada durante su permanencia en el horno.

- Tren intermedio: formado por distintas cajas en las que se va conformando por medio de
sucesivas pasadas la secció n.

- Tren acabador: donde el producto experimenta su ú ltima pasada y obtiene su geometría de


corrugado.

P á g i n a 8 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

NORMAS Y CLASIFICACION DEL ACERO

CLASIFICACIÓN SEGÚN UNE-EN 10020:2001

 Por composición química

Segú n la norma UNE EN 10020:2001, y atendiendo a la composició n química, los aceros


se clasifican en:

• Aceros no aleados, o aceros al carbono: son aquellos en el que, a parte del carbono, el
contenido de cualquiera de otros elementos aleantes es inferior a la cantidad mostrada en la
tabla 1 de la UNE EN 10020:2001. Como elementos aleantes que se añ aden está n el
manganeso (Mn), el cromo (Cr), el níquel (Ni), el vanadio (V) o el titanio (Ti). Por otro lado,
en funció n del contenido de carbono presente en el acero, se tienen los siguientes grupos:

I) Aceros de bajo carbono (%C < 0.25)

II) Aceros de medio carbono (0.25 < %C < 0.55)

III) Aceros de alto carbono (2 > %C > 0.55)

• Aceros aleados: aquellos en los que, ademá s del carbono, al menos uno de sus otros elementos
presentes en la aleació n es igual o superior al valor límite dado en la tabla 1 de la UNE EN 10020:2001.
A su vez este grupo se puede dividir en:

I) Aceros de baja aleació n (elementos aleantes < 5%)

II) Aceros de alta aleació n (elementos aleantes > 5%)

• Aceros inoxidables: son aquellos aceros que contienen un mínimo del 10.5% en Cromo y un
má ximo del 1.2% de Carbono.

Según la calidad

A su vez, los anteriores tipos de aceros la norma UNE EN 10020:2001 los clasifica segú n
la calidad del acero de la manera siguiente:

• Aceros no aleados

Los aceros no aleados segú n su calidad se dividen en:

- Aceros no aleados de calidad: son aquellos que presentan características específicas en


cuanto a su tenacidad, tamañ o de grano, formabilidad, etc.

- Aceros no aleados especiales: son aquellos que presentan una mayor pureza que los
aceros de calidad, en especial en relació n con el contenido de inclusiones no metá licas.
Durante su fabricació n se lleva a cabo bajo un control exhaustivo de su composició n y
condiciones de manufactura. Este proceso dota a estos tipos de acero de valores en su límite
elá stico o de templabilidad elevados, a la vez, que un buen comportamiento frente a la
confortabilidad en frío, soldabilidad o tenacidad.

P á g i n a 9 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

• Aceros aleados

Los aceros aleados segú n su calidad se dividen en:

- Aceros aleados de calidad: son aquellos que presentan buen comportamiento frente a la
tenacidad, control de tamañ o de grano o a la formabilidad. Estos aceros no se suelen destinar
a tratamientos de temple y revenido, o al de temple superficial. Entre estos tipos de aceros se
encuentran los siguientes:

I) Aceros destinados a la construcció n metá lica, aparatos a presió n o tubos, de grano fino
y soldables;

II) Aceros aleados para carriles, tablestacas y cuadros de entibació n de minas;

III) Aceros aleados para productos planos, laminados en caliente o frío, destinados a
operaciones severas de conformació n en frío;

IV) Aceros cuyo ú nico elemento de aleació n sea el cobre;

V) Aceros aleados para aplicaciones eléctricas, cuyos principales elementos de aleació n


son el Si, Al, y que cumplen los requisitos de inducció n magnética, polarizació n o
permeabilidad necesarios.

- Aceros aleados especiales: son aquellos caracterizados por un control preciso de su


composició n química y de unas condiciones particulares de elaboració n y control para
asegurar unas propiedades mejoradas. Entre estos tipos de acero se encuentran los
siguientes:

I) Aceros aleados destinados a la construcció n mecánica y aparatos de presió n;

II) Aceros para rodamientos;

III) Aceros para herramientas;

IV) Aceros rá pidos;

V) Otros aceros con características físicas especiales, como aceros con coeficiente de
dilatació n controlado, con resistencias eléctricas, etc.

• Aceros inoxidables

Los aceros inoxidables segú n su calidad se dividen en:

- Segú n su contenido en Níquel:

I) Aceros inoxidables con contenido en Ni < 2.5%;

II) Aceros inoxidables con contenido en Ni ≥ 2.5%;


 

P á g i n a 10 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

- Segú n sus características físicas:

I) Aceros inoxidables resistentes a la corrosió n;

II) Aceros inoxidables con buena resistencia a la oxidació n en caliente;

III) Aceros inoxidables con buenas prestaciones frente a la fluencia.


Por su aplicación

Segú n el uso a que se quiera destinar, los aceros se pueden clasificar en los siguientes:
• Aceros de construcción: este tipo de acero suele presentar buenas condiciones de
soldabilidad;

• Aceros de uso general: generalmente comercializado en estado bruto de laminació n;

• Aceros cementados: son aceros a los cuales se les ha sometido a un tratamiento


termoquímico que le proporciona dureza a la pieza, aunque son aceros también frá giles
(posibilidad de rotura por impacto). El proceso de cementació n es un tratamiento
termoquímico en el que se aporta carbono a la superficie de la pieza de acero mediante
difusió n, modificando su composició n, impregnado la superficie y sometiéndola a
continuació n a un tratamiento térmico;

• Aceros para temple y revenido: Mediante el tratamiento térmico del temple se persigue
endurecer y aumentar la resistencia de los aceros. Para ello, se calienta el material a una
temperatura ligeramente má s elevada que la crítica y se somete a un enfriamiento má s o
menos rá pido (segú n características de la pieza) con agua, aceite, etc. Por otro lado, el
revenido se suele usar con las piezas que han sido sometidas previamente a un proceso de
templado. El revenido disminuye la dureza y resistencia de los materiales, elimina las
tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o
resistencia deseada. Se distingue bá sicamente del temple en cuanto a temperatura má xima
(unos 50° C menor que el templado) y velocidad de enfriamiento (se suele enfriar al aire). La
estructura final conseguida es martensita revenida;

• Aceros inoxidables o para usos especiales: loa aceros inoxidables son aquellos que
presentan una aleació n de hierro con un mínimo de 10% de cromo contenido en masa. El
acero inoxidable es resistente a la corrosió n, dado que el cromo, u otros metales que
contiene, posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando una capa exterior
pasivadora, evitando así la corrosió n del hierro en capas interiores. Sin embargo, esta capa
exterior protectora que se forma puede ser afectada por algunos á cidos, dando lugar a que el
hierro sea atacado y oxidado por mecanismos intergranulares o picaduras generalizadas.
Algunos tipos de acero inoxidable contienen ademá s otros elementos aleantes, como puedan
ser el níquel y el molibdeno.

P á g i n a 11 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

CLASIFICACION SEGÚN EL CENIM

Existen otros muchos criterios para clasificar los aceros. A continuació n se va a


detallar el que establece el CENIM, Centro Nacional de Investigaciones Metalú rgicas, que
clasifica los productos metalú rgicos en:

• Clases.

• Series.

• Grupos.

• Individuos.

La clase es designada por una letra segú n se indica a continuació n:

- F: Aleaciones férreas.

- L: Aleaciones ligeras.

- C: Aleaciones de cobre.

- V: Aleaciones varias.

Por otro lado, las series, grupos e individuos será n indicados por cifras. A continuació n se
enumeran las series en las que se clasifican los aceros segú n esta norma, que a su vez está
subdividida en los grupos siguientes:
Serie 1:
F-100: Aceros finos de construcción general

La serie 1 se compone de los siguientes grupos:

- Grupo F-110: Aceros al carbono

- Grupo F-120: Aceros aleados de gran resistencia

- Grupo F-130: Aceros aleados de gran resistencia

- Grupo F-140: Aceros aleados de gran elasticidad

- Grupo F-150: Aceros para cementar

- Grupo F-160: Aceros para cementar

- Grupo F-170: Aceros para nitrurar

P á g i n a 12 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Serie 2:
F-200: Aceros para usos especiales

La serie 2 se compone de los siguientes grupos:

- Grupo F-210: Aceros de fá cil mecanizado

- Grupo F-220: Aceros de fá cil soldadura

- Grupo F-230: Aceros con propiedades magnéticas

- Grupo F-240: Aceros de alta y baja dilatació n

- Grupo F-250: Aceros de resistencia a la fluencia


 
Serie 3:
F-300: Aceros resistentes a la corrosión y oxidación

La serie 3 se compone de los siguientes grupos:

- Grupo F-310: Aceros inoxidables

- Grupo F-320/330: Aceros resistentes al calor

Serie 4:
F-400: Aceros para emergencia

La serie 4 se compone de los siguientes grupos:

- Grupo F-410: Aceros de alta resistencia

- Grupo F-420: Aceros de alta resistencia

- Grupo F-430: Aceros para cementar


 
Serie 5:
F-500: Aceros para herramientas

La serie 5 se compone de los siguientes grupos:

- F-510: Aceros al carbono para herramientas

- Grupo F-520: Aceros aleados

- Grupo F-530: Aceros aleados

- Grupo F-540: Aceros aleados


P á g i n a 13 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

- Grupo F-550: Aceros rápidos


Serie 6:
F-600: Aceros comunes

La serie 6 se compone de los siguientes grupos:

- Grupo F-610: Aceros Bessemer

- Grupo F-620: Aceros Siemens

- Grupo F-630: Aceros para usos particulares

- Grupo F-640: Aceros para usos particulares


 
Serie 8:
F-800: Aceros de moldeo

La serie 8 se compone de los siguientes grupos:

- Grupo F-810: Al carbono de moldeo de usos generales

- Grupo F-820: Al carbono de moldeo de usos generales

- Grupo F-830: De baja radiació n

- Grupo F-840: De moldeo inoxidables

Por otro lado, si se atiende al contenido en carbono, los aceros se pueden


clasificar segú n la siguiente tabla:

Clasificación de los aceros según su contenido en carbono


%Carbono Denominación Resistencia
0.1-0.2 Aceros extrasuaves 38-48 kg/mm2
0.2-0.3 Aceros suaves 48-55 kg/mm2
0.3-0.4 Aceros semisuaves 55-62 kg/mm2
0.4-0.5 Aceros semiduros 62-70 kg/mm2
0.5-0.6 Aceros duros 70-75 kg/mm2
0.6-0.7 Aceros extraduros 75-80 kg/mm2

CLASIFICACION SEGÚN UNE-36009

La designació n segú n la UNE-36009 se basa en un có digo con cuatro campos, y es un


tipo de designar a los aceros que se sigue utilizando mucho en la industria.

Como se ha dicho, es una codificació n que contiene cuatro campos, segú n la forma
siguiente:
F- X Y ZZ

P á g i n a 14 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

El primer campo para la designació n de los aceros comienza por la letra


mayú scula F seguida de un guion.
La primera cifra, X, que constituye el siguiente campo se utiliza para indicar los
grandes grupos de aceros, siguiendo preferentemente un criterio de utilizació n. De
acuerdo con este criterio, se distinguen los siguientes grupos:
- Aceros especiales: grupos 1, 2, 3, 4 y 5;
- Aceros de uso general: grupos 6 y 7;
- Aceros moldeados: grupo 8;
La segunda cifra, Y, del campo siguiente establece los distintos subgrupos afines
dentro de cada grupo, mientras que las dos ú ltimas cifras, ZZ, sin valor significativo, só lo
tienen por misió n la clasificació n y la distinció n entre elementos, segú n se van definiendo
cronoló gicamente.

A continuació n se indica la codificació n de los grupos má s representativos:


- Grupo 1:
F-11XX: Aceros no aleados especiales para temple y revenido;
F-12XX: Aceros aleados de calidad para temple y revenido;
F-14XX: Aceros aleados especiales;
F-15XX: Aceros al carbono y aleados para cementar;

- Grupo 2:
F-26XX: Chapas y bandas de acero aleado para calderas y aparatos a presió n;
 
- Grupo 3:
F-3XXX: Aceros inoxidables de uso general;
 
- Grupo 5:
F-51XX: Aceros no aleados para herramientas;
F-52XX: Aceros aleados para herramientas;
F-53XX: Aceros aleados para herramientas de trabajo en caliente;
F-55XX: Aceros para herramientas de corte rá pido;
F-56XX: Aceros para herramientas de corte rá pido;
 
- Grupo 6:
F-6XXX: Aceros para la construcció n;
 
- Grupo 7:
F-72XX: Aceros para semiproductos de uso general;
F-73XX: Aceros al carbono para bobinas;
F-74XX: Aceros al carbono para alambres;
 
- Grupo 8:
F-81XX: Aceros moldeados para usos generales;
F-82XX: Aceros moldeados de baja aleació n resistentes a la abrasió n;
F-83XX: Aceros moldeados de baja aleació n para usos generales;
F-84XX: Aceros moldeados inoxidables;

P á g i n a 15 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

A continuació n se relacionan algunos ejemplos de designació n de los aceros segú n la


UNE-36009:
- F-1280: Se trata de un tipo de acero especial de baja aleació n. Su designació n
simbó lica es 35NiCrMo4, donde la cifra 35marca el contenido medio de carbono en
porcentaje multiplicado por 100, mientras que Ni, Cr, Mo se corresponde con los
símbolos de los elementos químicos de aleació n bá sicos. 4 es el contenido medio de
molibdeno en porcentaje multiplicado por 100.
 
- F-1150: Se trata de un tipo de acero no aleado. Su designació n simbó lica es C55K,
donde C es el símbolo genérico para este tipo de aceros, 55 es el contenido medio de
carbono en porcentaje multiplicado por 100 y K es la exigencia de límite má ximo de
fó sforo y azufre.
 
- F-6201: Se trata de un tipo de acero caracterizado por la resistencia a la tracció n. Su
designació n simbó lica es A37a, donde Aes el símbolo genérico para este tipo de
aceros, 37 es la resistencia mínima a la tracció n en kg/mm2 y, a es un grado distintivo del
tipo.
 
- F-6102: Se trata de un tipo de acero caracterizado por el límite elá stico. Su
designació n simbó lica es AE42N, donde AE es el símbolo genérico para este tipo de
aceros, 42 es el límite elá stico garantizado en kg/mm2, y N es el estado de suministro.
 
- F-8102: Se trata de un tipo de acero moldeado caracterizado por la resistencia a la
tracció n. Su designació n simbó lica esAM38b, donde AM es el símbolo genérico para este
tipo de aceros, 38 es la resistencia mínima a tracció n en kg/mm2 y, b es el grado distintivo
del tipo.

CLASIFICACION SEGÚN UNE-3610

La norma españ ola UNE-36010 fue un intento de clasificació n de los aceros que permitiera
conocer las propiedades de los mismos. Esta norma indica la cantidad mínima o má xima de cada
componente y las propiedades mecá nicas del acero resultante.

Esta norma fue creada por el Instituto del Hierro y del Acero (IHA), y dividió a los aceros en
cinco series diferentes a las que identifica por un nú mero. Cada serie de aceros se divide a su vez en
grupos, que especifica las características técnicas de cada acero, matizando sus aplicaciones
específicas.

El grupo de un acero se designa con un nú mero que acompañ a a la serie a la que pertenece. La
clasificació n de grupos por serie, sus propiedades y sus aplicaciones se recogen en la siguiente
tabla resumen:

P á g i n a 16 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Serie Grupo Denominación Descripción


Grupo 1 Acero al carbono Son aceros al carbono y por tanto no aleados.
Acero aleado de granCuanto más carbono tienen sus respectivos grupos
Grupos 2 y 3 son más duros y menos soldables, pero también son
resistencia
Serie Acero aleado de granmás resistentes a los choques. Son aceros aptos para
Grupo 4 tratamientos térmicos que aumentan su resistencia,
1 elasticidad tenacidad y dureza. Son los aceros que cubren las
Aceros paranecesidades generales de la Ingeniería de
Grupos 5 y 6
cementación construcción, tanto industrial como civil y de
Grupo 7 Aceros para nitruración comunicaciones.
Aceros de fácilSon aceros a los que se incorporan elementos
Grupo 1 aleantes que mejoran las propiedades necesarias que
mecanización
se exigen a las piezas que se vayan a fabricar con
Grupo 2 Aceros para soldadura ellos como, por ejemplo, tornillería, tubos y perfiles
Grupo 3 Aceros magnéticos para el caso de los grupos 1 y 2. Núcleos de
Serie
Aceros de dilatacióntransformadores y motores para los aceros del grupo
2 Grupo 4 3. Piezas de unión de materiales férricos con no
térmica
férricos sometidos a temperatura para los que
Aceros resistentes a lapertenezcan al grupo 4. Piezas instaladas en
Grupo 5 instalaciones químicas y refinerías sometidas a altas
fluencia
temperaturas los del grupo 5.
Grupo 1 Aceros inoxidables Estos aceros están basados en la adición de
cantidades considerables de cromo y níquel a los que
se suman otros elementos para conseguir otras
propiedades más específicas. Son resistentes a
ambientes húmedos, a agentes químicos y a altas
Serie
Aceros resistentes altemperaturas. Sus aplicaciones más importantes son
3 Grupos 2 y 3 para la fabricación de depósitos de agua, cámaras
calor
frigoríficas industriales, material clínico e
instrumentos quirúrgicos, pequeños
electrodomésticos, material doméstico como
cuberterías, cuchillería, etc.
Acero al carbono paraSon aceros aleados con tratamientos térmicos que les
Grupo 1 dan características muy particulares de dureza,
herramientas
tenacidad y resistencia al desgaste y a la
Grupos 2, 3 yAcero aleado paradeformación por calor. Los aceros del grupo 1 de
Serie 4 herramientas esta serie se utilizan para construir maquinaria de
5 trabajos ligeros en general, desde la carpintería y la
agrícola (aperos). Los grupos 2,3 y 4 se utilizan para
Grupo 5 Aceros rápidos construir máquinas y herramientas más pesadas. El
grupo 5 se utiliza para construir herramientas de
corte.
Grupo 1 Aceros para moldeo Son aceros adecuados para moldear piezas mediante
Aceros de bajavertido en moldes de arena, por lo que requieren
Serie Grupo 3 radiación
cierto contenido mínimo de carbono con el objetivo
de conseguir estabilidad. Se utilizan también para el
8
Aceros para moldeomoldeo de piezas geométricas complicadas, con
Grupo 4 características muy variadas, que posteriormente son
inoxidable acabadas en procesos de mecanizado.
 

CLASIFICACION SEGÚN ASTM

La norma ASTM (American Society for Testing and Materials) no especifica la


composició n directamente, sino que má s bien determina la aplicació n o su á mbito de

P á g i n a 17 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

empleo. Por tanto, no existe una relació n directa y biunívoca con las normas de
composició n.

El esquema general que esta norma emplea para la numeració n de los aceros es:

YXX

Donde,

Y es la primera letra de la norma que indica el grupo de aplicació n segú n la siguiente
lista:

A: si se trata de especificaciones para aceros;

B: especificaciones para no ferrosos;

C: especificaciones para hormigó n, estructuras civiles;

D: especificaciones para químicos, así como para aceites, pinturas, etc.

E: si se trata de métodos de ensayos. 

Ejemplos:

A36: especificació n para aceros estructurales al carbono.

A285: especificació n para aceros al carbono de baja e intermedia resistencia para uso


en planchas de recipientes a presió n.

A325: especificació n para pernos estructurales de acero con tratamiento térmico y una


resistencia a la tracció n mínima de 120/105 ksi.

A514: especificació n para planchas aleadas de acero templadas y revenidas con alta


resistencia a la tracció n, adecuadas para soldar.

 A continuació n se adjunta una tabla con las características de los aceros que son más comunes,
segú n esta norma:

P á g i n a 18 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

CLASIFICACION SEGÚN AISI

La norma AISI (American Iron and Steel Institute) utiliza un esquema general para
realizar la especificació n de los aceros mediante 4 nú meros:
AISI ZYXX

Ademá s de los nú meros anteriores, las especificaciones AISI pueden incluir un prefijo
mediante letras para indicar el proceso de manufactura. Decir que las especificaciones SAE
emplean las mismas designaciones numéricas que las AISI, pero eliminando todos los
prefijos literales.

El significado de los anteriores campos de numeració n es la siguiente:


XX indica el tanto por ciento (%) en contenido de carbono (C) multiplicado por 100;
Y indica, para el caso de aceros de aleació n simple, el porcentaje aproximado del
elemento predominante de aleació n;
Z indica el tipo de acero (o aleació n). Los valores que puede adoptar Z son los siguientes:

Z=1: si se trata de aceros al Carbono (corriente u ordinario);

Z=2: si se trata de aceros al Níquel;


P á g i n a 19 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Z=3: para aceros al Níquel-Cromo;

Z=4: para aceros al Molibdeno, Cr-Mo, Ni-Mo, Ni-Cr-Mo;

Z=5: para aceros al Cromo;

Z=6: si se trata de aceros al Cromo-Vanadio;

Z=7: si se trata de aceros Al Tungsteno-Cromo;

Z=8: para aceros al Ni-Cr-Mo;

A continuació n se incluyen algunos ejemplos de designació n de tipos de aceros


segú n la norma AISI, que incluyen algunas notas aclaratorias:
- AISI 1020:

1: para indicar que se trata de un acero corriente u ordinario;

0: no aleado;

20: para indicar un contenido má x. De carbono (C) del 0.20%.


 
- AISI C 1020:

La letra C indica que el proceso de fabricació n fue SIEMENS-MARTIN-bá sico.


Puede ser B (si es Bessemer-á cido) ó E (Horno eléctrico-bá sico).
 
- AISI 1045:
1: acero corriente u ordinario;

0: no aleado;

45: 0.45 % en C.

- AISI 3215:

3: acero al Níquel-Cromo;

2: contenido del 1.6% de Ni, 1.5% de Cr;

15: contenido del 0.15% de carbono (C).


- AISI 4140:

4: acero aleado (Cr-Mo);

1: contenido del 1.1% de Cr, 0.2% de Mo;

40: contenido del 0.40% de carbono (C).

P á g i n a 20 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

A continuació n se adjunta una tabla resumen de distintos tipos de aceros y su contenido


aproximado de elementos principales de aleació n, segú n AISI:

No obstante, la composició n de los aceros no es exacta, sino que existe un rango de


tolerancia aceptable en referencia a los valores indicados en normas o catá logos. Así por
ejemplo, las tolerancias en la composició n del acero AISI 4140 que indicamos
anteriormente serían las siguientes:

C: 0,38-0,43 %

Mn: 0,75-1,00 %

Cr: 0,80-1,10 %

Mo: 0,15-0,25 %

Si: 0,15-0,35 %

P menor o igual que 0,035 %

S menor o igual que 0,040 %


Por otro lado, la norma AISI específica a los aceros inoxidables utilizando 3 nú meros:
- Aceros Inoxidables martensíticos:

4XX: Base Cr. Medio-alto carbono.

5XX: Base Cr, Mo. Bajo carbono.

P á g i n a 21 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Ejemplos: AISI 410, AISI 416, AISI 431, AISI 440, AISI 501, AISI 502, AISI 503,
AISI 504.
 
- Inoxidables ferríticos:

4XX: Base Cr. Bajo carbono.

Ejemplos: AISI 430, AISI 442, AISI 446.


 
- Inoxidables austeníticos:

3XX: Base Cr, Ni. Bajo carbono.

2XX: Base Cr, Ni, Mn. Bajo carbono.

Ejemplos: AISI 302, AISI 304, AISI 316, AISI 303, AISI 202.

Para los aceros para herramientas, la norma AISI ha formulado có digos específicos segú n
la siguiente tabla:

Codificación de Aceros para Herramientas, según AISI


Grupo Símbolo Descripción
Alta velocidad (rápidos) T Base Tungsteno (%W: 11.75-19)
Alta velocidad (rápidos) M Base Molibdeno (%Mo: 3.25-10.0)
Trabajo en caliente H Base Cr, W, Mo
Trabajo en frío A Media aleación, temple al aire
Trabajo en frío D Alto Cr, alto C (%Cr: 11.5-13.5)
Trabajo en frío O Templables al aceite
Resistencia al impacto S Medio carbono, al Si
Propósitos específicos L Baja aleación, medio-alto carbono
Propósitos específicos F Alto carbono, al W
Moldes P Baja aleación, bajo carbono
Templables al agua W Alto carbono

CLASIFICACION SEGÚN SAE

La norma SAE (Society of Automotive Engineers) clasifica los aceros en distintos grupos, a
saber:

Aceros al carbono;

- Aceros de media aleació n;

- Aceros aleados;

- Aceros inoxidables;

P á g i n a 22 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

- Aceros de alta resistencia;

- Aceros de herramienta, etc.

- ACEROS AL CARBONO:

• Aceros de muy bajo % de carbono (desde SAE 1005 a 1015)

Estos aceros son usados para piezas que van a estar sometidas a un conformado en frío.

Los aceros no calmados se utilizan para embutidos profundos por sus buenas cualidades
de deformació n y terminació n superficial. Los calmados son má s utilizados cuando van a ser
sometido a procesos de forjados o de tratamientos térmicos.

Son adecuados para soldadura y para brazing. Su maquinabilidad se mejora mediante el


estirado en frío. Son susceptibles al crecimiento del grano, y a fragilidad y rugosidad
superficial si después del conformado en frío se los calienta por encima de 600ºC.

• Aceros de bajo % de carbono (desde SAE 1016 a 1030)

Este grupo tiene mayor resistencia y dureza, pero menor capacidad de deformació n. Son
los comú nmente llamados aceros de cementació n. Los calmados se utilizan para forjas.

El comportamiento al temple de estos tipos de aceros depende del % de C y Mn. Así los
que presentan mayores porcentajes de C tienen mayor templabilidad en el nú cleo, y los de
má s alto % de Mn, se endurecen má s principalmente en el nú cleo y en la capa.

Son aptos para soldadura y brazing. La maquinabilidad de estos aceros mejora con el
forjado o normalizado, y disminuye con el recocido.
 

• Aceros de medio % de carbono (desde SAE 1035 a 1053)

Estos aceros son seleccionados en usos donde se necesitan propiedades mecá nicas má s
elevadas y frecuentemente llevan tratamiento térmico de endurecimiento.

Se utilizan en amplia variedad de piezas sometidas a cargas diná micas, como ejes y
á rboles de transmisió n. Los contenidos de C y Mn son variables y dependen de una serie de
factores, como las propiedades mecá nicas o la templabilidad que se requiera.

Los de menor % de carbono se utilizan para piezas deformadas en frío, aunque los
estampados se encuentran limitados a plaqueados o doblados suaves, y generalmente llevan
un recocido o normalizado previo. Todos estos aceros se pueden aplicar para fabricar piezas
forjadas y su selecció n depende del tamañ o y propiedades mecá nicas después del
tratamiento térmico.

Los de mayor % de C, deben ser normalizados después de forjados para mejorar su


maquinabilidad. Son también ampliamente usados para piezas maquinadas, partiendo de
barras laminadas. Dependiendo del nivel de propiedades necesarias, pueden ser o no
tratadas térmicamente.

P á g i n a 23 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Estos tipos de aceros pueden soldarse pero deben tenerse precauciones especiales para
evitar fisuras debido al rá pido calentamiento y posterior enfriamiento.

• Aceros de alto % de carbono (desde SAE 1055 a 1095)

Se usan en aplicaciones en las que es necesario incrementar la resistencia al desgaste y


conseguir altos niveles de dureza en el material que no pueden lograrse con aceros de menor
contenido de C.

En general no se utilizan conformados en frío, salvo plaqueados o el enrollado de


resortes.

Prá cticamente todas las piezas con acero de este tipo son tratadas térmicamente antes de
usar, debiéndose tener especial cuidado en estos procesos para evitar distorsiones y fisuras.

- ACEROS DE MEDIA ALEACIÓN:

Son aceros al Mn, y su denominació n segú n SAE es del tipo SAE 15XX, donde el porcentaje
de Mn varía entre 1,20 y 1,65, segú n él %C.

Ejemplos:

SAE 1524, con contenido en el rango de 1,20 - 1,50 %Mn, y son empleados para
construcció n de engranajes;

SAE 1542, indica un contenido del 1,35 - 1,65 %Mn, y son empleados para temple.

- ACEROS DE FÁCIL MAQUINABILIDAD O ACEROS RESULFURADOS:

El esquema de denominació n de estos aceros, segú n SAE, es de la siguiente forma:

SAE 11XX y SAE 12XX

Son aceros de alta maquinabilidad. La presencia de gran cantidad de sulfuros genera


viruta pequeñ a y dado que los sulfuros poseen alta plasticidad, éstos actú an como
lubricantes internos. No son aptos para soldar, ni para someterlos a tratamientos térmicos,
ni forja debido a su bajo punto de fusió n.

Ejemplos:

SAE 11XX, donde el contenido de S oscila entre 0,08 - 0,13 %S;

SAE 12XX, para este acero el contenido oscila entre 0,24 - 0,33 %S.
 Este tipo de aceros pueden dividirse a su vez en tres grupos:

• Grupo I (SAE 1110, 1111, 1112, 1113, 12L13, 12L14, y 1215):

Son aceros efervescentes de bajo % de carbono, con excelentes condiciones de


maquinado.

P á g i n a 24 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Los de la serie 1200 incorporan el fó sforo y los L contienen plomo. Estos elementos
influyen en favorecer la rotura de la viruta durante el corte con la consiguiente disminució n
en el desgaste de la herramienta.

Cuando se los cementa, para lograr una mejor respuesta al tratamiento, deben estar
calmados.

• Grupo II (SAE 1108, 1109, 1116, 1117, 1118 y 1119):

Son un grupo de acero de bajo % de carbono y poseen una buena combinació n de


maquinabilidad y respuesta al tratamiento térmico. Por ello, tienen menor contenido de
fó sforo, y algunos de azufre, con un incremento del % de Mn, para aumentar la templabilidad
permitiendo temples en aceite.

• Grupo III (SAE 1132, 1137, 1139, 1140, 1141, 1144, 1145, 1146 y 1151)

Estos aceros de medio contenido % de carbono combinan su buena maquinabilidad con


su respuesta al temple en aceite.

- ACEROS ALEADOS:

Se considera que un acero es aleado cuando el contenido de un elemento excede uno o


má s de los siguientes límites:

• 1,65% de manganeso (Mn)

• 0,60% de silicio (Si)

• 0,60% de cobre (Cu)

• O cuando hay un % especificado de cromo, níquel, molibdeno, aluminio, cobalto, niobio,


titanio, tungsteno, vanadio o zirconio.

Los aceros aleados se usan principalmente cuando se pretende conseguir cualquiera de


las siguientes propiedades:

• desarrollar el má ximo de propiedades mecá nicas con un mínimo de distorsió n y


fisuració n;

• favorecer la resistencia al revenido, incrementar la tenacidad, disminuir la sensibilidad


a la entalla;

• mejorar la maquinabilidad en condició n de temple y revenido, compará ndola con un


acero de igual % de carbono en la misma condició n.

La dureza del nú cleo depende del % de C bá sico y de los elementos aleantes. Esta debe
ser mayor cuando se producen elevadas cargas de compresió n, para soportar así mejor las
deformaciones de las capas exteriores. Cuando lo esencial es la tenacidad, lo má s adecuado
es mantener baja la dureza del nú cleo.

P á g i n a 25 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Necesidad del núcleo Acero SAE

4012, 4023, 4024, 4027, 4028, 4418, 4419, 4422, 4616, 4617, 4626, 5015,
Baja templabilidad
5115, 5120, 6118 y 8615

Media templabilidad 4032, 4427, 4620, 4621, 4720, 4815, 8617, 8620, 8622 y 8720

Alta templabilidad 4320, 4718, 4817, 4820, 8625, 8627, 8822, 9310, 94B15 y 94B17

2.- Aceros aleados de alto % de carbono, para temple directo:

A su vez, este grupo se puede subdividir segú n el contenido de carbono:

• Contenido de carbono nominal entre 0,30 - 0,37 %: pueden templarse en agua para
piezas de secciones moderadas o en aceite para las pequeñ as.

Ejemplos de aplicació n: bielas, palancas, puntas de ejes, ejes de transmisió n, tornillos,


tuercas.

Baja templabilidad SAE 1330, 1335, 4037, 4130, 5130, 5132, 5135, y 8630

Media templabilidad SAE 4135, 4137, 8637 y 94B30

• Contenido de carbono nominal entre 0,40-0,42 %: se utilizan para piezas de medio y


gran tamañ o que requieren alto grado de resistencia y tenacidad. Ejemplos de aplicació n:
ejes, palieres, etc., y piezas para camiones y aviones.

Baja templabilidad SAE 1340, 4047, 5140

Media templabilidad SAE 4140, 4142, 50B40, 8640, 8642, 8740

Alta templabilidad SAE 4340

P á g i n a 26 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

• Contenido de carbono nominal 0,45-0,50 %: se utilizan en engranajes y otras piezas que


requieran alto dureza, resistencia y tenacidad.

Baja templabilidad SAE 5046, 50B44, 50B46, 5145

Media templabilidad SAE 4145, 5147, 5150, 81B45, 8645, 8650

Alta templabilidad SAE 4150, 86B45

• Contenido de carbono nominal 0,50-0,60 %: se utilizan para resortes y herramientas


manuales.

SAE 50B50, 5060, 50B60, 5150, 5155, 51B60, 6150, 8650, 9254,
Media templabilidad
9255, 9260

Alta templabilidad SAE 4161, 8655, 8660

• Contenido de carbono nominal 1,02 %: se utilizan para pistas, bolas y rodillos de


cojinetes, ademá s de otras aplicaciones en las que se requieren alta dureza y resistencia al
desgaste. Comprende tres tipos de acero, cuya templabilidad varía segú n la cantidad de
cromo que contienen.

Baja templabilidad SAE 50100

Media templabilidad SAE 51100

Alta templabilidad SAE 52100

TIPOS DE PERFILES ESTRUCTURALES

a) Perfiles Laminados:
P á g i n a 27 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Los perfiles laminados se producen a partir de la laminació n en caliente de palanquillas o


tochos hasta darle la conformació n deseada. Entre sus características destaca su
uniformidad estructural pues no presentan soldaduras o costuras y tienen un bajo nivel de
acumulació n de tensiones residuales localizadas. Se distinguen, bá sicamente en dos grandes
familias:

a.1. Perfiles de alas paralelas:


Los perfiles de ala paralela se producen en secciones tipo “I” y “H”, también denominadas
doble T y los perfiles H de ala. Se caracterizan por tener alas perpendiculares al alma, de
caras paralelas, rectilíneas y de espesor constante que dejan á ngulos redondeados en los
encuentros interiores entre el ala y el alma.
Son muy utilizados en la fabricació n de estructuras, ya que su geometría paralela y rectilínea
facilita las uniones, conexiones y encajes.

a.2. Perfiles de alas inclinadas o Normales americanos 


Los perfiles normales americanos o de alas inclinadas se producen bá sicamente en secciones
tipo “I”, “U” y “L” y se caracterizan por tener los exteriores de las alas perpendiculares al
alma, mientras las caras interiores de las alas presentan una inclinació n de hasta un 14%
respecto de la cara exterior, por lo que los espesores de las alas son decrecientes. Las
uniones entre las caras exteriores e interiores de las alas, así como las uniones entre las alas
y el alma, son redondeadas.

b) Perfiles soldados:

Una alternativa frecuentemente utilizada para enfrentar las limitaciones de disponibilidad


de perfiles laminados y responder a exigencias de diseñ o específicas es la producció n de
perfiles soldados, fabricados a partir de planchas planas de acero que son sometidas a corte,
armado y soldadura. Esta estrategia permite obtener una casi ilimitada variedad de formas,
geometrías y espesores de perfiles a partir de las secciones o flejes que son empalmados
mediante soldadura, normalmente de arco sumergido. Una de las características de los
perfiles soldados es que permiten la producció n de perfiles de secció n variable.

El proceso de producció n permite desarrollar esta actividad desde instalaciones semi-


artesanales a complejas instalaciones industriales. La soldadura produce deformaciones
P á g i n a 28 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

térmicas en las alas, que deben ser compensadas previamente o corregidas luego de su
producció n.

c) Perfiles electrosoldados

La producció n de perfiles soldados mediante electrosoldadura por resistencia eléctrica (o


electro fusió n) permite altas productividades de perfiles en secciones que varían entre 100 y
500mm y espesores entre 3 y 12mm.

d) Perfiles tubulares con costura

La fabricació n de perfiles tubulares de secció n redonda, cuadrada o rectangular, tanto para


transporte de fluidos, gases o para efectos estructurales se realiza a partir de procesos
continuos o de cilindrado de planchas, segú n los requerimientos de dimensió n y espesor del
producto esperado. Estos perfiles, cuando tienen cierto tamañ o y resistencia (espesores
superiores a 3mm) se denominan secciones huecas estructurales, siendo su denominació n
en inglés: HSS.

P á g i n a 29 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

d.1. De producción continua con soldadura por resistencia eléctrica


El acero plano en bobinas es previamente seccionado en flejes de acuerdo al desarrollo del
perfil tubular a producir, siendo cargado en una línea de conformado en frío que, en sus
etapas previas a la conformació n, tiene una etapa de preparació n de los bordes para luego
ser conformado hasta la formació n del tubo. En el extremo final se sitú a la estació n de
soldadura en la que mediante una corriente eléctrica de alta frecuencia se produce la fusió n
de los cantos en contacto. La producció n de secciones cuadradas o rectangulares se logra
posteriormente por deformació n por presió n lateral del tubo circular.
d.2. Producción continua con soldadura helicoidal por arco sumergido
Otra forma de producir tubos soldados en forma continua es mediante soldadura helicoidal
por arco sumergido, que permite la construcció n de tubos de mayores diá metros (entre 406
y 2540mm) y mayores espesores (entre 4,4mm y 12,6mm) en largos de entre 6 y 12m.

e) Perfiles tubulares sin costura

El proceso de producció n de tubos sin costura se realiza por laminació n en caliente de


palanquillas redondas (esbozos) mediante un mandril de expansió n en un proceso también
conocido como extrusió n. Y se producen en espesores variables entre  2,9 y 20,6mm y en
secciones entre 26,7 y 355,6mm.

NORMAS DE DISEÑO DEL ACERO

Para homogeneizar las distintas variedades de acero que se pueden producir, existen
sistemas de normas que regulan la composició n de los aceros y las prestaciones de los

P á g i n a 30 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

mismos en cada país, en cada fabricante de acero, y en muchos casos en los mayores
consumidores de aceros.

Por ejemplo, en Españ a está n regulados por la norma UNE-EN 10020:2001 y antiguamente


estaban reguladas por la norma UNE-36010, ambas editadas por AENOR.

Existen otras normas reguladoras del acero, como la clasificació n de AISI (de uso mucho má s
extendido internacionalmente), ASTM, DIN, o la ISO 3506.

NORMAS ASTM

En los ú ltimos añ os, la producció n del acero a nivel mundial ha tenido cambios significativos.
Actualmente existen en el mercado nacional e internacional una gran variedad de tipos de
acero que se usan profusamente en la industria de la construcció n, naval, mecá nica,
petrolera y en diversas estructuras especiales, y que evolucionaron debido a las necesidades
derivadas de los avances tecnoló gicos acelerados en los diversos campos de la ingeniería. En
este capítulo se indican los tipos de acero que pueden utilizarse en estructuras diseñ adas de
acuerdo con las Especificaciones del Instituto Mexicano de la Construcció n en Acero
(Especificaciones IMCA-2003), Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal (NTC-RDF-2004) y las Specification for Structural
Steel Buildings del American Institute of Steel Construction (Especificaciones AISC 2005), así
como los remaches, tornillos de alta resistencia, conectores de cortante para sistemas de
piso compuestos acero-concreto, metales de aportació n y fundentes para soldadura. Para los
efectos de este manual, el término “acero estructural” se refiere a los elementos de acero que
componen la estructura, indispensable para soportar las cargas de diseñ o.

El acero estructural consiste de los siguientes elementos: anclas, contra venteos y puntales,
armaduras, bases, columnas, conectores de cortante, estructuras de soporte de tuberías,
transportadores, largueros y polines, marquesinas, monorrieles, piezas de apoyo, tirantes,
péndolas y colgantes, tornillos de alta resistencia de taller y de campo, vigas y trabes. Los
aceros estructurales laminados en caliente, se producen en forma de placas, barras y perfiles
de diversas formas

Las normas aprobadas por la ASTM para placas y perfiles laminados en caliente son A36,
A529, A572, A242, A588, A709, A514, A852, A913 y A992.

La norma A709 es especial, en ella se definen aceros convenientes para la construcció n de


puentes.

ASTM A36. Esta norma es aplicable a una gran variedad de perfiles estructurales laminados
en caliente y a placas de la misma calidad que aú n está n disponibles en el mercado mexicano.
Tiene un esfuerzo de fluencia de 2 530 kg/cm2 (250 MPa, 36 ksi) y un esfuerzo mínimo de
ruptura en tensió n de 4 080 kg/cm2 a 5 620 kg/cm2 (400 a 550 MPa, 58 a 80 ksi), y su

P á g i n a 31 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

soldabilidad es adecuada. Se desarrolló desde hace muchos añ os en Estados Unidos para la


fabricació n de estructuras remachadas, atornilladas y soldadas, mejorando el contenido de
carbono de los aceros disponibles en aquella época, como el ASTM A7. Con la innovació n de
este tipo de acero, las conexiones soldadas empezaron a desplazar a las remachadas que
pronto desaparecieron. ASTM A529.

El ASTM A529 se usa con mucha frecuencia en la construcció n de edificios de acero,


también es un grado de acero comú n en barras y perfiles (ángulos, canales de calidad
estructural). El acero A529 bá sico incluye grado 50 para perfiles de los grupos 1 y 2 de la
ASTM; placas hasta de una pulgada de grueso y 12 pulgadas de ancho (25x300 mm) y barras
hasta de 2 1/2 in (64 mm) de grueso. Los esfuerzos Fy y Fu mínimos son 42 y 60-85 ksi (2
950 y 4 220 a 5 975 kg/cm2).

ASTM A572. Este acero está disponible en varios grados dependiendo del tamañ o del perfil
y grueso de la placa. El grado 50, con Fy= 345 MPa o 50 ksi (3 515 kg/cm2 ) y Fu= 450 MPa o
65 ksi (4 570 kg/cm2) está disponible en todos los tamañ os y espesores de placa hasta 100
mm (4 in). Este es el grado de acero estructural má s utilizado actualmente en el mercado
estadounidense, aunque está siendo sustituido rá pidamente por el acero A992 en perfiles
tipo W.

ASTM A992. El A992 es la adició n má s reciente (1998) de la lista de aceros estructurales en


Estados Unidos. Se produjo para usarse en construcció n de edificios, y está disponible
solamente en perfiles tipo W. Para propó sitos prá cticos se trata de un acero A572 grado 50
con requisitos adicionales. Específicamente, ademá s de un esfuerzo de fluencia mínimo
especificado de 345 MPa o 50 ksi (3 515 kg/cm2), el A992 también proporciona un límite
superior de Fy de 65 ksi (4 570 kg/cm2). La relació n Fy /Fu no es mayor de 0.85 y el
carbono equivalente no excede de 0.50. Ofrece características excelentes de soldabilidad y
ductilidad. En la fabricació n de estructuras metá licas fabricadas con aceros de alta
resistencia ASTM A529, 572 y 992 se recomienda utilizar electrodos E 7018 (Resistencia
mínima a la ruptura en tensió n del metal de soldadura, FEXX = 70 ksi = 4 920 kg/cm2 , el 1
corresponde a electrodos adecuados para cualquier posició n: plana, horizontal, vertical o
sobrecabeza y el nú mero 8 se refiere a las características de la corriente que debe emplearse
y a la naturaleza del recubrimiento). El recubrimiento de este electrodo se caracteriza por
tener un bajo contenido de hidró geno y alto porcentaje de polvo de hierro.

Grados de acero para secciones estructurales huecas (Hollow Structural Section)

Las normas de acero estructural aprobadas por la ASTM para secciones estructurales
huecas (HSS) son ASTM A500, A501, A618, A847 y la A53.

ASTM A53. El acero A53 está disponible en tipos E y S, donde E denota secciones fabricadas
con soldadura por resistencia y S indica soldadura sin costura. El grado B es conveniente
para aplicaciones estructurales; con esfuerzo de fluencia y resistencia a la ruptura en
tensió n, respectivamente de 35 y 50 ksi (2 400 y 3 515 kg/cm2).

P á g i n a 32 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

ASTM A500. Este tipo de acero está disponible en tubos de secció n circular hueca HSS
formados en frío en tres grados, y también en los mismos grados de tubos HSS formados en
frío, de secció n cuadrada y rectangular. Las propiedades para tubos cuadrados y
rectangulares HSS difieren de los circulares HSS. El grado má s comú n tiene un esfuerzo de
fluencia y una resistencia de ruptura a la tensió n de 46 y 58 ksi (320 MPa o 3 200 kg/cm2 y
405 MPa o 4 100 kg/cm2).

ASTM A501. Para fines prá cticos El A501 es similar al acero A36. Se usa para tubos HSS de
secció n circular, cuadrada y rectangular. Para el diseñ o de miembros estructurales de acero
formados en frío, cuyos perfiles tienen esquinas redondeadas y elementos planos esbeltos,
se recomienda consultar las especificaciones del Instituto Americano del Hierro y del Acero
(American Iron and Steel Institute, AISI). Pueden utilizarse otros materiales y productos,
diferentes de los indicados en este Manual, si son aprobados por el diseñ ador y la
contratista. La aprobació n puede basarse en especificaciones técnicas publicadas que
establezcan las propiedades y características del material o producto, que lo hacen adecuado
para el uso que se le pretende dar, o en ensayes mecá nicos o aná lisis químicos realizados en
un laboratorio acreditado por la entidad de acreditació n reconocida en los términos de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalizació n.

NORMAS SAE y AISI

En la tabla 1.1 se proporcionan los aná lisis de los aceros fabricados por AHMSA bajo esta
norma.

P á g i n a 33 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

P á g i n a 34 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

NORMA BS

Designació n BS 4360.

Tabla 1.2 Propiedades mecá nicas de los aceros BS, kg/cm2.

NORMAS DGN-NMX

Grados de acero estructural Un buen nú mero de grados de acero estructural están


disponibles en perfiles, placas y secciones estructurales huecas (tubos) en el mercado
nacional. A continuació n se discute brevemente los má s importantes y que son reconocidos y
aceptados por las normas de diseñ o mexicanas (NTC-RCDF-2004).

P á g i n a 35 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

En la tabla siguiente se indican los valores de los esfuerzos Fy y Fu de los aceros listados en
el cuadro anterior.

(1) Norma Mexicana.

(2) American Society for Testing and Materials.

(3) Valor mínimo garantizado del esfuerzo correspondiente al límite inferior de fluencia del
material.

(4) Esfuerzo mínimo especificado de ruptura en tensió n. Cuando se indican dos valores, el
segundo es el má ximo admisible.

(5) ASTM especifica varios grados de acero A500, para tubos circulares y rectangulares.

(6) Para perfiles estructurales; para placas y barras, ASTM especifica varios valores, que
dependen del grueso del material.

(7) Depende del grado; ASTM especifica grados 50, 60, 65 y 70.

Cuando no existe una norma oficial mexicana para aceros utilizados en nuestro medio se ha
indicado solamente la norma ASTM.

Identificación

La especificació n, incluyendo tipo o grado, en su caso, a que pertenecen los materiales o


productos, se identificará de alguna de las maneras siguientes:

a) Por medio de certificados proporcionados por el laminador o fabricante, debidamente


correlacionados con el material o producto al que pertenecen; o

P á g i n a 36 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

b) Por medio de marcas legibles en el material o producto, hechas por el laminador o


fabricante, de acuerdo con la especificació n correspondiente.

Acero estructural no identificado

Con la aprobació n del diseñ ador, puede utilizarse acero estructural no identificado en
miembros o detalles poco importantes, en los que las propiedades físicas precisas y la
soldabilidad del acero no afecten la resistencia de la estructura.

Remaches

Los remaches de acero cumplirá n con la ú ltima edició n de las siguientes normas:

ASTM A502 Remaches de acero estructural; esta especificació n incluye tres grados:

Grado 1 Remaches de acero al carbó n para uso general;

Grado 2 Remaches de acero al carbono-manganeso, para uso con aceros; y

Grado 3 Semejante al Grado 2, pero con resistencia a la corrosió n mejorada.

La certificació n del fabricante constituye evidencia suficiente de conformidad con la norma.

Tornillos

Los tornillos de acero de alta resistencia empleados en conexiones estructurales cumplirá n


con la ú ltima edició n de una de las siguientes normas de la Sociedad Americana de Ensayes y
Materiales (American Society of Testing Materials, ASTM):

H-118 (ASTM A307) Sujetadores de acero al carbono con rosca está ndar exterior (Fu= 414
MPa; 4 220 kg/cm2).

H-124 (ASTM A325) Tornillos de alta resistencia para conexiones entre elementos de acero
estructural [Fu= 830 MPa (8 440 kg/cm2) para diá metros de 13 a 25 mm ( ½ a 1 pulg.), Fu=
725 MPa (7 380 kg/cm2) para diá metros de 29 y 38 mm (1 y 1 ½ pulg.)].

H-123 (ASTM A490) Tornillos de acero aleado tratado térmicamente para conexiones en- tre
elementos de acero estructural (Fu= 1 035 MPa, 10 550 kg/cm2).

Las normas para tornillos NOM-H-118 (A 307) cubren dos grados de sujetadores; ambos
pueden usarse bajo las especificaciones de diseñ o. Sin embargo, debe notarse que el grado B
se emplea generalmente para conectar bridas de tubo y el grado A es la calidad que má s
comú nmente se usa para fines estructurales.

Metales de aportación y fundentes para soldadura

Los metales de aportació n y fundentes para soldadura cumplirá n con la ú ltima edició n de
una de las siguientes normas de la American Welding Society (AWS)

H-77 (AWS A5.1) Electrodos de acero al carbono, recubiertos, para soldadura por arco
eléctrico.

P á g i n a 37 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

H-86 (AWS A5.5) Electrodos de acero de baja aleació n, recubiertos, para soldadura por arco
eléctrico.

H-108 (AWS A5.17) Electrodos desnudos de acero al carbono y fundentes para soldadura
por arco eléctrico sumergido.

H-97 (AWS A5.18) Metales de aporte de acero al carbono para soldadura por arco eléctrico
protegido con gas.

Conectores de cortante de barra con cabeza para construcción compuesta

Los conectores de cortante de barra con cabeza que se utilizan en la construcció n compuesta
acero-concreto deben fabricarse con barras que cumplan los requisitos de la ASTM A108,
“Especificació n para barras de acero al carbó n, terminadas en frío, de calidad está ndar,
grados 1010 a 1020”

. Las propiedades mecánicas principales de los conectores de cortante son:

Fy 345 MPa (3 515 kg/cm2) (correspondiente a una deformació n permanente de 0.2 por
ciento) Fu 414 MPa (4 220 kg/cm2) Elongació n en 50 mm 20 por ciento, mínimo Reducció n
de á rea 50 por ciento, mínimo

Las normas indicadas anteriormente cubren casi todos los aceros estructurales que se
producen actualmente en México.

Las características significativas de calidad de los aceros estructurales que establecen las
normas son: composició n química (aná lisis de cuchara y de producto), propiedades
mecá nicas (resistencia a la tensió n, límite de fluencia, requisitos de alargamiento y de
doblado), tolerancias dimensionales, acabado, métodos de prueba, criterios de aceptació n,
etc. Los perfiles normalizados que se tratan en este manual son fundamentalmente secciones
laminadas en caliente. La designació n de los perfiles estructurales que se presentan en este
manual es la del Instituto Mexicano de la Construcció n en Acero (IMCA); se basa en la forma
de la secció n transversal de los perfiles, en las dimensiones nominales (peralte nominal), y
en el peso en kilogramo por metro lineal, calculado a partir de la secció n transversal,
admitiendo que el acero tiene un peso especifico de 7 850 kg/m3 .

Independientemente del tipo de perfil de que se trate el ingeniero deberá asegurarse con el
productor de acero la disponibilidad y los plazos de entrega antes de definir el proyecto y
establecer el pedido de material. La gama de perfiles estructurales disponible actualmente
en AHMSA es:

51 tamañ os de vigas perfil Rectangular (IR)

13 tamañ os de canales perfil está ndar (CE)

13 tamañ os de ángulos perfil está ndar (LI y LD)

P á g i n a 38 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Acero estructural, NOM-B-254-1987 (ASTM A36)

El acero ASTM A36 (NOM-B-254) ha sido, hasta hace poco tiempo en México, el principal tipo
de acero para estructuras. Tiene un esfuerzo de fluencia mínimo y de ruptura en tensió n de
36 y 58 ksi (2 530 y 4 080 kg/cm2). Una gran variedad de tamañ os y tipos de perfiles
laminados y placas está n disponibles en esta calidad, aunque el esfuerzo de fluencia mínimo
especificado disminuye a 32 ksi (2 250 para placas de hasta de 200 mm (8 pulg.) de grueso.
La norma correspondiente establece los requisitos que deben cumplir los perfiles, placas y
barras de acero al carbono, que se usan en construcciones remachadas, atornilladas o
soldadas, para puentes, edificios o para propó sitos estructurales en general. Incluye
requisitos suplementarios cuando se requiera de alta resiliencia (resistencia al impacto).
Cuando el acero se use en construcciones soldadas, el procedimiento de soldadura debe ser
el adecuado para el tipo de acero y el servicio al que se destine.

Acero estructural de alta resistencia y baja aleación de hasta 100 mm de grueso, con
límite de fluencia mínimo de 345 MPa ó 3 515 kg/cm2 (ASTM A588)

Esta norma estipula los requisitos que deben cumplir los perfiles estructurales laminados
utilizados en construcció n soldada y atornillada, principalmente en puentes y edificios.

La resistencia a la corrosió n atmosférica de este acero es de aproximadamente cuatro veces


mayor que la del acero estructural bá sico ASTM A36 (NOM-B-254). Este tipo de acero fue
aprobado en 1968, está disponible en varios grados con composiciones químicas diferentes.
El esfuerzo de fluencia mínimo especificado y resistencia a la tensió n para todos los grupos
ASTM de perfiles estructurales y espesores de placa de 100 mm (4 pulg.) y menores, es de de
50 y 70 ksi (3 515 kg/cm2 y 4 920 kg/cm2) respectivamente.

Acero estructural con límite de fluencia mínimo de 290 MPa (2 950 kg/cm2) y con
espesor máximo de 12.7 mm, NOM-B-99-1986 (ASTM A529)

Esta norma indica los requisitos que deben cumplir las placas y barras de acero al carbono
con espesor o diá metro hasta 12.7 mm, así como los perfiles de calidad estructural que se
usan en edificios y construcciones ordinarias, los cuales pueden ser remachados,
atornillados o soldados como se indica en la norma NOM-B-252-1988 (ASTM A6). Cuando las
placas y barras comprendidas en esta norma se usen en construcciones soldadas, los
procesos de soldadura empleados, deben ser los adecuados para el acero y el servicio al que
se destine.

Acero estructural de alta resistencia y baja aleación al manganeso-vanadio, NOM-B-


284-1987 (ASTM A572)

Esta norma menciona los requisitos que deben cumplir los perfiles, placas y barras de acero
de alta resistencia y baja aleació n de calidad estructural que se usan en construcciones
soldadas, remachadas o atornilladas, principalmente en puentes y edificios donde son
importantes el ahorro en peso y la durabilidad. La resistencia a la corrosió n atmosférica de

P á g i n a 39 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

este acero es aproximadamente del doble que la del acero estructural bá sico al carbono.
Cuando va a soldarse el acero, debe emplearse el procedimiento má s adecuado segú n el
grado del mismo y uso al que se destine.

Acero estructural de baja aleación y alta resistencia, NOM-B- 282-1987 (ASTM A242)

Esta norma describe los requisitos que deben cumplir los perfiles, placas y barras de acero
estructural de baja aleació n y alta resistencia que se usan en construcciones soldadas,
atornilladas o remachadas, en miembros estructurales donde son importantes el ahorro en
peso y la durabilidad. Estos aceros tienen una resistencia a la corrosió n atmosférica de
aproximadamente el doble de los aceros estructurales al carbono con cobre. Se incluyen
requisitos para materiales con espesor de hasta 100 mm. Cuando va a soldarse el acero, debe
emplearse el procedimiento má s adecuado de acuerdo a su grado y uso o servicio al que se
destine.

Planchas, perfiles y barras de acero al carbono para uso estructural con baja e
intermedia resistencia a la tensión, NOM-B-281-1987 (ASTM A283)

Esta norma indica los grados de las placas de acero al carbono para uso estructural, y los
grados de perfiles y barras de acero al carbono.

Lámina de acero al carbono laminada en caliente para uso estructural, NOM-B-347-


1981 (ASTM A570)

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la lá mina de acero al carbono laminada
en caliente, para uso estructural, suministrada en rollo o en hojas.

Sujetadores roscados externamente de acero al carbono, NOM-H-118-1988 (ASTM


A307)

Esta norma menciona los requisitos mecá nicos y químicos de dos grados de sujetadores de
acero al carbono con rosca exterior, con diá metros de 6.3 mm a 100 mm (1/4” a 4”).

Tornillos de alta resistencia para uniones de acero estructural, NOM-H-124-1988


(ASTM A325) Esta norma indica los requisitos mecá nicos y químicos que deben cumplir los
diferentes tipos de tornillos de acero, templados y revenidos, conocidos como tornillos de
alta resistencia, para conexiones de acero estructural.

Tornillos de acero aleado, templados y revenidos para juntas de acero estructural,


NOM-H-133-1988 (ASTM A490)

Esta norma señ ala los requisitos mecá nicos y químicos que deben cumplir los tornillos de
acero de aleació n templado y endurecido, en diá metro de 12.7 a 38.1 m (de 1/2” hasta 1
1/2”). Estos tornillos son adecuados para usarse en conexiones de acero estructural, segú n la
norma NOM-H-124.

P á g i n a 40 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL ACERO

Propiedades mecá nicas:

Resistencia: es la oposició n al cambio de forma y a la fuerzas externas que pueden


presentarse como cargas son tracció n, compresió n, cizalle, flexió n y torsió n.

Elasticidad: corresponde a la capacidad de un cuerpo para recobrar su forma al dejar de


actuar la fuerza que lo ha deformado

Plasticidad: es la capacidad de deformació n de un metal sin que llegue a romperse si la


deformació n se produce por alargamiento se llama ductilidad y por compresió n
maleabilidad.

Fragilidad: es la propiedad que expresa falta de plasticidad y por lo tanto tenacidad los
metales frá giles se rompen en el límite elá stico su rotura se produce cuando sobrepasa la
carga del límite elá stico.

Tenacidad: se define como la resistencia a la rotura por esfuerzos que deforman el metal; por
lo tanto un metal es tenaz si posee cierta capacidad de dilatació n.

Dureza: Es la propiedad que expresa el grado de deformació n permanente que sufre un


metal bajo la acció n directa de una fuerza determinada. Existen dos Dureza física y dureza
técnica.

Ductilidad: es la capacidad que tienen los materiales para sufrir deformaciones a tracció n
relativamente alta, hasta llegar al punto de fractura.

Resiliencia: Es la capacidad que presentan los materiales para absorber energía por unidad
de volumen en la zona elá stica.

P á g i n a 41 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Propiedades mecánicas de aceros estructurales según norma europea EN

P á g i n a 42 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Propiedades mecánicas de aceros estructurales según norma


americana

Propiedades Físicas:

Propiedades de los cuerpos: encontramos entre otras


Materia, Cuerpo, Estado de agregació n, Peso, Masa, Volumen, Densidad, peso específico
(m/v)

Propiedades Térmicas: está n referidas a los mecanismos de calor existen tres mecanismos:

Conducció n: se produce cuando la fuente emisora está en contacto directo con el que se
desea aumenta Tº

Convecció n: para que ocurra transferencia de calor por convecció n es necesario que exista
un fluido quien sea el encargado de transmitir el calor de la fuente emisora hacia el cuerpo o
ambiente

Radiació n: Se produce porque la fuente de calor se encuentra en contacto en forma directa


con el ambiente. Esta fuente emisora genera rayos infrarrojos que sirven de medio de
transferencia de calor.

Propiedades Eléctricas: Está n relacionadas con la capacidad de conducir la corriente


eléctrica.

Propiedades Ó pticas: están referidos a la capacidad que poseen los materiales para reflejar o
absorber el calor de acuerdo a las siguientes características: Color-Brillo-Pulido.

P á g i n a 43 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

Propiedades Magnéticas: Está n referidas a la capacidad que poseen los materiales metá licos
para inducir o ser inducidos por un campo electromagnético, es decir actuar como imá n o
ser atraídos por un imá n.

CARACTERISTICAS DEL ACERO

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE LOS ACEROS.

Alta resistencia mecá nica: Los aceros son materiales con alta resistencia mecánica al
someterlos a esfuerzos de tracció n y compresió n y lo soportan por la contribució n química
que tienen los aceros. Por medio de los ensayos de laboratorio se determina la resistencia a
tracció n y a compresió n evaluando su límite elá stico y el esfuerzo de rotura. Elasticidad: La
elasticidad de los aceros es muy alta, en un ensayo de tracció n del acero al estirarse antes de
llegar a su límite elá stico vuelve a su condició n original. Soldabilidad:  Es un material que se
puede unir por medio de soldadura y gracias a esto se pueden componer una serie de
estructuras con piezas rectas. Ductilidad: Los aceros tienen una alta capacidad para
trabajarlos, doblarlos y torcerlos. Formabilidad: Significa que al calentarse y al darle
martillazos se les puede dar cualquier forma deseada. Trabajabilidad: Se pueden cortar y
perforar a pesar de que es muy resistente y aun así siguen manteniendo su eficacia.

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DE LOS ACEROS.

Oxidació n:

 Los aceros tienen una alta capacidad de oxidarse si se exponen al aire y al agua
simultá neamente y se puede producir corrosió n del material si se trata de agua salina.
Transmisor de calor y electricidad:  El acero es un alto transmisor de corriente y a su vez se
debilita mucho a altas temperaturas, por lo que es preferible utilizar aceros al níquel o al
aluminio o tratar de protegerlos haciendo ventilados y evitar hacer fá bricas de combustible o
plá sticos con este tipo de material. Estas dos desventajas son manejables teniendo en cuenta
la utilizació n de los materiales y el mantenimiento que se les dé a los mismos.

P á g i n a 44 | 46
DISEÑ O DE ACERO Y MADERA

RECOMENDACIÓN

En nuestro trabajo como ingenieros necesitaremos estar siempre al pendiente de las nuevas
normas y reglamentos sobre el acero pues este es un material elemental en cualquier
construcció n, y lo má s importante es saber que debemos saber có mo usar el acero ya que
ahce unas épocas atrá s fue tanta la producció n de acero que se llegó a escasear pero con la
nueva forma de reciclar la “chatarra” , para la nueva producció n del acero, se está mejorando
y manteniendo un planeta má s limpio es lo que debemos procurar.

CONCLUSION

El acero es un material importante pero acabamos de observar que tenemos diferentes


clases de acero y tiene un uso determinado ya que la resistencia de este varía de acuerdo a
su composició n. Nosotros como futuros ingenieros debemos saber con certeza la clase de
acero que necesitaremos para nuestras diferentes obras y aquí tenemos las má s
importantes.

P á g i n a 45 | 46

También podría gustarte