Está en la página 1de 111

1

ARMAS INCAUTADAS – REPORTE 2015

Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,


Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC

Jr. Contralmirante Montero (antes Alberto del Campo) 1050,


Magdalena del Mar – Lima, Perú

www.sucamec.gob.pe
1a ed., diciembre de 2016

Superintendente Nacional de la SUCAMEC


Rubén Orlando Rodríguez Rabanal

Gerente de Políticas
Fredy Aragón Valdez

Investigación
Rosa Loureiro Revilla

Coordinación editorial
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la SUCAMEC

2
3
INTRODUCCIÓN

4
En los últimos años, la comisión de como principal propósito conocer
delitos en el país ha sido vista como el origen y las características de las
un grave problema en el Perú: de armas de fuego incautadas por la Po-
acuerdo a un estudio de Proética, el licía Nacional del Perú a la delincuen-
capítulo peruano de Transparencia cia durante el año 2015. Para ello, el
Internacional, para el año 2015, el 62 estudio se divide en seis apartados
% de la población nacional conside- donde se presenta un análisis cuan-
raba a la delincuencia como uno de titativo de la información procesada.
los principales problemas del país1. En el primer capítulo, explica la me-
En este contexto, la inseguridad ciu- todología seguida para procesar la
dadana se exacerba a través del incre- información con que se contaba acer-
mento de sus indicadores, tales como ca de las armas incautadas por la PNP
la percepción de inseguridad o la vic- y el registro histórico de licencias de
timización. Ante esta situación, el Es- porte y uso y autorizaciones de venta
tado ha desarrollado e implementado armas de fuego de la SUCAMEC. En
una serie de políticas orientadas a la el segundo capítulo, se expone la si-
prevención y el combate de la delin- tuación actual de las armas de fuego
cuencia que utiliza instrumentos de legales de uso civil, que son de pro-
todo tipo para infringir la ley, entre piedad tanto de personas naturales
ellos, tales como las armas de fuego. y jurídicas, como de miembros de las
La presente investigación, como la fuerzas del orden – tanto PNP como
tercera entrega de una serie de in- FFAA – en situación de actividad. En
vestigaciones del mismo tipo, tiene el tercer capítulo se realiza un análi-

1
PROÉTICA (2015) Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción – 2015. Lima: IPSOS

5
sis de la totalidad de armas incauta- delinquieron con su propia arma. En
das por la PNP durante el año 2015, el quinto capítulo, se determinan las
en comparación con los años2013 características del armamento repor-
y 2014; asimismo, se determina la tado como perdido o robado por los
proporción de armas incautadas que miembros de la PNP a su propia ins-
tienen origen legal. En el cuarto capí- titución, así como la procedencia de
tulo, se presentan las características las armas artesanales a nivel nacional.
generales de los propietarios de las Finalmente, en el sexto capítulo, se
armas incautadas y se construye un presentan los proyectos e iniciati-
perfil del potencial usuario de ries- vas que ha liderado la SUCAMEC en
go de arma de fuego en base a un el ámbito de sus funciones para el
análisis de aquellos propietarios que control de armas de fuego en el país.

6
7
1. PRECISIONES
METODOLÓGICAS

8
E ste documento de investigación
forma parte de una serie de in-
vestigaciones referidas a las armas de
Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil (SUCAMEC). Estos registros
fuego incautadas a la delincuencia en contienen información acerca de las
el Perú, elaboradas por la Superinten- licencias de posesión y uso de armas
dencia Nacional de Control de Servi- de fuego de uso civil y autorizacio-
cios de Seguridad, Armas, Municiones nes de venta emitidas a miembros
y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC). de las fuerzas del orden del país
Armas Incautadas – Reporte 2015 (Policía Nacional del Perú e institu-
presenta una metodología ya aplica- tos de las Fuerzas Armadas) que ad-
da en los documentos precedentes: quirieron armas de uso particular.
Armas Incautadas – Reporte 2013 y
Armas Incautadas – Reporte 2014. El estudio parte del cruce de am-
bas fuentes de datos y el análisis de
Siguiendo esta línea, el presente tra- sus resultados con el fin de elaborar
bajo es el resultado del análisis de la hipótesis y conclusiones acerca del
información referida a las armas de origen de las armas de fuego incauta-
fuego incautadas por la Policía Na- das en situaciones delictivas durante
cional del Perú, a nivel nacional, du- el año 2015. Para ello, la SUCAMEC
rante el 2015, que es registrada por la requirió los datos proporcionados
Dirección General de Inteligencia del por la Oficina General de Tecnolo-
Ministerio del interior (DIGIMIN), con gías de Información y Comunicacio-
el fin de compararla con los registros nes (OGTIC), la cual administra los
de la Superintendencia Nacional de registros de las gerencias de línea

9
de esta institución y que propor- tes de información, se diseñó un
cionó el registro histórico de licen- patrón de búsqueda cuya ruta se
cias y autorizaciones de venta para detalla en el Diagrama 1: si el arma
posesión y uso de armas de fuego. es de uso civil y cuenta con marca y
El cruce de información se inicia a serie; y el código alfanumérico exis-
partir de la creación de un código te en el registro histórico de la SU-
alfanumérico que combina la serie y CAMEC, esa arma tiene origen legal.
la marca del arma en cuestión, tanto
en el caso de las incautadas como las Posteriormente al hallazgo del gru-
que pertenecen al registro histórico po de armas de fuego que cuentan
de la SUCAMEC. Con el fin de contras- con registro en la SUCAMEC, el gru-
tar ambas fuentes de información, se po restante de armas que tienen
realizó una depuración para unifor- información completa fue consul-
mizar la nomenclatura de la marca de tado a la PNP, el Ejército Peruano, la
las armas de los dos registros, ya que Fuerza Aérea del Perú, la Marina de
en algunos casos estaban escritas de Guerra del Perú e INTERPOL, con la
forma diferente o se usaban dos nom- finalidad de identificar la cantidad
bres distintos para una misma marca, y y proporción de las armas que son
poder así encontrar las coincidencias. propiedad del Estado o provienen
Los casos en los que la marca o serie del contrabando y fueron incautadas
fueron registradas como “no precisa”, a la delincuencia durante el 2015.
“sin número de serie”, “sin serie” o “s/n”, Es importante indicar que en este in-
se clasificaron como “NO PRECISA”. forme solo se han incluido a las incau-
taciones de armas hechas por la Policía
Para determinar las coincidencias de Nacional del Perú a aquellas personas
marca y serie en las referidas fuen- que cometieron el delito de tenen-

10
Diagrama 1: Ruta de
búsqueda para determinar
coincidencias

cia ilegal de armas de fuego (TIAF). mera vez se realizó un acercamiento


No están inmersos en la comisión de a nivel distrital en todo el país, para
dicho delito aquellos ppropietarios a profundizar aún más en el análisis
quienes les fueron incautadas sus ar- de la información. En aquellos ca-
mas por tener la licencia de posesión sos donde el distrito no pertenecía
y uso vencida o por no contar con la a la provincia o departamento que
referida licencia en el momento de figuraba en el registro, se procedió a
la intervención policial, debido a que hacer la corrección del mismo, siem-
estos usuarios cometieron una infrac- pre que se tuviera una información
ción administrativa más no un deli- pertinente en la categoría de “lugar
to. Por ello, estas personas quedan de intervención”, campo que es uti-
exentas de responsabilidad penal. lizado por la policía para detallar
con más precisión el lugar dónde se
Finalmente, respecto a los lugares de realizó la incautación (por ejemplo:
intervención de las armas, por pri- nombre de una avenida y número del
lugar, nombre de un asentamiento

11
2. SITUACIÓN ACTUAL
DE LAS ARMAS DE FUEGO
DE USO CIVIL

12
E l presente estudio ha tomado
como referencia los datos corres-
pondientes al registro histórico de
autorizaciones de venta, distribuidas
entre personas naturales3, titulares de
licencias de armas pertenecientes a
licencias y autorizaciones de venta personas jurídicas y entre miembros
emitidas por la SUCAMEC hasta el 31 de la Policía Nacional del Perú y de las
de diciembre de 20151. Se ha compro- Fuerzas Armadas, quienes tramitaron
bado que hasta dicha fecha se emitie- sus autorizaciones de venta para ad-
ron alrededor de 400 000 licencias y 2
quirir armas particulares ante la SU-
CAMEC.

Gráfico 1: Cantidad de
licencias y autorizaciones
de venta emitidas por la
SUCAMEC, según tipo de
usuario

Fuente:
SUCAMEC – GAMAC,
al 31 de diciembre de 2015
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

1
Se excluyen casos en los que no se registraron los datos de número de serie y fecha de emisión, o este registro no se
realizó de forma correcta. Tampoco se consideraron las categorías de “delegación”, “dependencia policial” y “Estado”.
2
El registro de licencias y autorizaciones de venta expedidas por la SUCAMEC es histórico, es por ello que las cifras mos-
tradas en esta parte del análisis son referenciales. Por ello, la nueva Ley Nº 30299, de armas de fuego, municiones, explosi-
vos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil, crea el Registro Nacional de Gestión de la Información
(RENAGI), que es una plataforma de gobierno electrónico para la gestión de armas de fuego, municiones, explosivos,
productos pirotécnicos, materiales relacionados de uso particular y servicios de seguridad privada, en la que se sistema-
tiza la información correspondiente a los bienes regulados por dicha ley. Además, esta plataforma permite el registro e
intercambio de información entre las entidades públicas. Asimismo, en concordancia con los compromisos comerciales
internacionales y de integración asumidos por el Perú, se incluyen los mecanismos necesarios para la categorización de
los bienes objetos de esta Ley, que permitan su adecuada identificación y trazabilidad.
3
En esta categoría también se incluyen los registros de extranjeros, los cuales ascienden a más de 5 000 licencias.

13
Según la Ley Nº 30299 de armas de SUCAMEC hasta el 31 de diciembre, se
fuego, municiones, explosivos, pro- distribuyeron entre las cuatro modali-
ductos pirotécnicos y materiales re- dades y tipos de usuarios, pero fue la
lacionados de uso civil, de reciente modalidad de defensa personal para
vigencia , las licencias que otorga la
4
persona natural la que fue otorgada
SUCAMEC pueden emitirse en diver- de forma más frecuente, alcanzado
sas modalidades: deporte, caza, segu- casi un 69% del total de licencias emi-
ridad y vigilancia armada y defensa tidas. También es conveniente resal-
personal . 5
tar que la gran mayoría de miembros
De la misma forma que en los análisis de las fuerzas del orden obtuvieron
realizados para los periodos 2013 y sus autorizaciones de venta en la mis-
2014, para el 2015 las licencias y au- ma modalidad, tal como se muestra
torizaciones de venta emitidas por la en el Gráfico 2.

Gráfico 2: Porcentaje de
licencias y autorizaciones
de venta emitidas por la
SUCAMEC, según modali-
dad y tipo de usuario6

Fuente:
SUCAMEC – GAMAC al 31
de diciembre de 2015
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

4
Reglamento de la ley Nº 30299 – Ley de armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados
de uso civil, aprobado por DS Nº 008-2016-IN
5
Esta categoría incluye las modalidades de: servicio de vigilancia privada; servicio de protección personal; servicio de
transporte de dinero y valores; servicio individual de seguridad personal, las cuales son detalladas en la Ley Nº 28879, ley
de servicios de seguridad privada.
6
Para efectos de este Gráfico 2, en la categoría “Persona Jurídica”, no se considera un 18% que presenta inconsistencias en
la información referida al tipo de licencias o modalidad de uso autorizada.

14
Asimismo, la cantidad de armas ven- fuego disminuye, situación que se
didas para todas las modalidades en- acentúa en el 2013 pero es en el 2014
tre el 2006 y el 2015 asciende a más en que se registra la menor cantidad
de 154 000. En las cantidades analiza- de compras en siete años: 48 % me-
das, se observa una clara tendencia nos armas nuevas que en el 2011.
de incremento de las adquisiciones Como ya se ha mencionado en los re-
desde los años 2006 hasta 2011. El portes precedentes, esta disminución
promedio de crecimiento entre esos en la adquisición de armas de fuego
cinco años fue alrededor de un 19 % podría responder a la transición que
siendo el periodo 2006 - 2007 el que se experimentó en la institución al
presentó un porcentaje de incremen- transformarse en un superintenden-
to más pronunciado. En el 2007, el cia, lo que conllevó a un ajuste en la
número de armas de fuego adquiri- normativa y la gestión para otorgar
das creció en un 35 % respecto al año licencias de posesión y uso, hecho
anterior. Sin embargo, en el 2012 la que influyó considerablemente en la
tendencia a la compra de armas de compra de estos artefactos.

Gráfico 3: Cantidad de
armas nuevas adquiridas
entre el 2006 y 2015,
según año de compra

Fuente:
SUCAMEC – GAMAC al 31
de diciembre de 2015
Elaboración propia (SUCA-
MEC – GP)

15
3. ARMAS DE FUEGO
INCAUTADAS A LA
DELINCUENCIA

16
3.1 Características generales de las armas incautadas a la delincuencia
en el 2015

D e acuerdo a la información remi-


tida por la Dirección General de
Inteligencia del Ministerio del Interior
vo incremento en la cantidad, ya que
las incautaciones solo han aumenta-
do en un 6 % respecto del año ante-
(DIGIMIN), las diversas dependencias rior (2014), sí se observa que la ten-
policiales a nivel nacional incautaron dencia sigue siendo creciente, lo que
un total de 3 960 armas de fuego du- podría indicar que el desempeño de
rante el año 2015, entre armas de uso las funciones de la Policía en materia
civil y otras de uso restringido – de de la lucha contra la criminalidad se
guerra y hechizas –. Si bien para este mantiene constante.
periodo no se advierte un significati-

Gráfico 4: Registro general


de armas incautadas
2013 – 2014

Base:
Total de armas
incautadas 2013 (1 970). Se incluyen
dos armas cuyo registro indica que se
incautaron en el FP-VRAEM, pero sin
precisar región.
Total de armas incauta-
das 2014 (3 730)
Total de armas incauta-
das 2015 (3 960)

Fuente:
DIGIMIN
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

17
Al observar la fluctuación en la incau- picos un tanto más elevados durante
tación de armas durante el año, se los meses de marzo, junio y diciem-
evidencia un contraste con lo ocurri- bre, tal como se observa en el Gráfico
do durante el 2014, ya que en el pri- 5. Asimismo, si bien es evidente que
mer semestre de dicho año se incautó la cantidad de armas incautadas du-
más del 50 % de la totalidad de las ar- rante el 2013 es bastante menor, se
mas; mientras que para el 2015, estas observa que desde el mes de agosto
intervenciones se mantuvieron en se inicia una tendencia creciente en
cantidades más constantes a lo largo la cantidad de incautaciones, la cual
de todo el período, aunque alcanzó continúa en los años posteriores.

Gráfico 5: Cantidad de
armas incautadas durante
los años 2013, 2014, y
2015, según mes

Base:
Total de armas incautadas 2013
(1 970)
Total de armas incautadas
2014 (3 730)
Total de armas incautadas
2015 (3 959).
Se excluye un (1) arma cuyo registro
no indica en qué mes se realizó la
incautación.
Total de armas de fuego incautadas
en la provincia constitucional del
Callao (372)

Fuente:
Fuente: DIGIMIN
Elaboración propia (SUCAMEC - GP)

18
Como se señaló anteriormente, este Constitucional del Callao, donde se
documento constituye la continua- hace evidente el incremento de las
ción de una pauta de investigación incautaciones en diciembre, mes que
implementada por la SUCAMEC des- constituye el pico más alto durante
de el año 2014, cuando se presentó el el año 2015. Esta situación se debe-
análisis de las armas incautadas du- ría, en principio, al hecho de que la
rante el 2013 por la Policía Nacional. Presidencia del Consejo de Ministros
En esta línea, se observa que si bien (PCM), a través del Decreto Supremo
para el 2014 la cantidad de armas in- (DS) Nº 083-2015-PCM con fecha 4 de
cautadas casi se duplicó respecto del diciembre de 2015, declaró en Esta-
año anterior (de 1 970 en el 2013 a do de Emergencia esta provincia por
3 730 en el 2014), para el 2015, esta el plazo de 45 días calendario, con el
cantidad solo aumentó en un 6 % “fin de fortalecer la lucha contra la de-
aproximadamente, lo que se condice lincuencia y organizada en todas sus
con una disminución de la victimiza- modalidades”. En el marco del cum-
ción con arma de fuego respecto al plimiento de este DS, se tuvo que la
anterior periodo anual. De julio a di- acción de la Policía Nacional, como
ciembre del 2014, 9.1 % de la pobla- encargada de mantener el control
ción fue víctima de algún hecho de- del orden interno, incautó 56 armas a
lictivo cometido con arma de fuego; partir del inicio de la vigencia de di-
mientras que para el periodo de julio cho instrumento normativo; es decir,
a diciembre del 2015, este indicador un 60 % más de lo incautado en el
fue de 7.4 %. (Gráfico 6) mes anterior, lo que se condice con la
Asimismo, en el Gráfico 5 también situación general de la labor policial
se observa la cantidad de armas de en materia de combate contra la de-
fuego incautadas solo en la Provincia lincuencia.

19
Gráfico 6: Porcentaje de
la población víctima de
algún hecho delictivo co-
metido con arma de fuego
(2014 – 2015)7

Fuente:
INEI – Encuesta Nacional
de Programas Estratégicos
2014 – 2015 (información
preliminar)
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

3.1.1 Total de armas incautadas por región


El total de armas incautadas a nivel durante el 20139 lo que evidencia
nacional durante el 2015 fue de 3 una clara concentración de activida-
960. Las incautaciones se distribuye- des delictivas que involucran armas
ron principalmente en seis regiones de fuego en estos sectores del país,
del país: Lima (28 %); La Libertad (11 puesto que el 66 % de las incautacio-
%); Callao (9 %); Piura (9 %); Áncash nes se realizaron en estos lugares.
(5 %) e Ica (4 %). Coincidentemente,
estas seis regiones fueron las mismas En adición a ello, es conveniente re-
que registraron la mayor cantidad de saltar los casos del Callao y Áncash,
armas incautadas durante el 2014 , 8
donde a pesar de tener porcentajes
aunque en distinto orden. Incluso, menores al 10 %, casi se han dupli-
cuatro de ellas también se repitieron cado las incautaciones de estos ar-

7
INEI (2016) Estadísticas de Seguridad Ciudadana julio – diciembre 2015. Informe Técnico Nº 1 – marzo 2016. Lima: INEI
8
QUINTEROS, Víctor y LOUREIRO, Rosa (2015) Armas Incautadas – Reporte 2014. Lima: SUCAMEC
9
CHÁVEZ, Carlos; ESPINOZA, Diego y GUTIÉRREZ, Fabiola (2014) Armas Incautadas – Reporte 2013. Lima: SUCAMEC

20
tículos, principalmente en el primer victimización en los periodos de julio
caso, donde se registra la segunda a diciembre de los dos últimos años:
mayor tasa de armas incautadas: para para el 2014, el 27.2 % y el 30.8 % de
el 2015 se incautaron alrededor de la población de Áncash y el Callao,
37 armas a la delincuencia por cada respectivamente, había sido víctima
100 mil habitantes, casi 18 puntos de algún hecho delictivo; mientras
por encima de la misma tasa del año que para el 2015 este porcentaje se
anterior. Esta situación coincide con incrementó en 7 % y 5.4 % para cada
el incremento de sus porcentajes de caso10.

10
INEI (2016) Estadísticas de Seguridad Ciudadana julio – diciembre 2015. Informe Técnico Nº 1 – marzo 2016. Lima: INEI

21
Mapa 1: Total de armas incautadas en el 2015, según región

Base:
Base: Total de armas incautadas
2015 (3 960)
Fuente: DIGIMIN
Elaboración propia (SUCAMEC – GP)

22
Por otra parte, cabe mencionar la si- se explica principalmente debido a la
tuación de departamentos como Ma- cantidad de población que existe en
dre de Dios o Tumbes, que si bien no ambos lugares, ya que son dos de los
registran un alto número de armas de departamentos con menor densidad
fuego incautadas, sí presentan altas poblacional del país, por lo cual estas
tasas de incautaciones. Esta situación tasas se incrementan.

Gráfico 7: Cantidad de
armas incautadas en las
seis regiones con mayor
incidencia de incauta-
ciones

Base:
Total de armas
incautadas 2013 (1 968). No se
incluyen 2 armas cuyo registro indica
que se incautaron en el FP-VRAEM, sin
precisar región.
Total de armas incautadas
2014 (3 730)
Total de armas incautadas
2015 (3 960)

Fuente:
DIGIMIN
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Como se observa, el departamento incautadas solo en la provincia de


que registra la mayor cantidad de in- Lima; mientras que el restante 19 %
cautaciones en el país, por tercer año se dividió entre las provincias de Ba-
consecutivo, es Lima, que concentra rranca (4 %); Canta (0.2 %); Cañete (5
el 28 % (1 114) del total de armas de %); Huaral (6 %); Huarochirí (0.1 %);
fuego. Huaura (3 %); Oyón (0.1 %); y Yauyos
En esta región, el 81 % (897) fueron (1 %).

23
La provincia de Lima cuenta con 43 del total de armas de fuego durante
distritos que, para efectos de diversos el 2015 en Lima; y le sigue Comas,
estudios, se agrupan en las siguien- perteneciente a Lima Norte, como el
tes áreas interdistritales: Lima Norte; segundo distrito con mayor cantidad
Lima Sur; Lima Este; y Lima Centro. de armas de fuego incautadas (106).
Del análisis realizado para esta zona Estos resultados evidencian la con-
en específico, se encuentra que del centración de actividades delictivas
total de 897, el 34.0 % (306) de las que involucran armas de fuego en
armas de fuego fueron incautadas sectores específicos de la provincia
en los distritos correspondientes al capital: distritos como los mencio-
área de Lima Norte; seguido de Lima nados requieren una intervención
Este, área en la cual se incautó el 26 sistemática con el fin de controlar
% (232) de las armas; Lima Centro la proliferación de estos artefactos.
(22 % correspondiente a 195 armas); Iniciativas como un programa de
y Lima Sur (18 % correspondiente a entrega voluntaria de armas consti-
164 armas), tal como se observa en el tuye una idea innovadora y efectiva
Mapa 2. para evitar el recrudecimiento de su
Si bien los distritos de Lima Norte son proliferación; por ello, esta iniciativa
los que agrupan la mayor cantidad de ha sido incluida en la nueva Ley Nº
armas incautadas, llama la atención 30299 de armas de fuego, municio-
el caso de San Juan de Lurigancho, nes y explosivos, productos pirotécni-
distrito perteneciente al área de Lima cos y materiales relacionados de uso
Este, donde se incautó el 16 % (147) civil.

24
Mapa 2: Armas incautadas en la provincia de Lima,
según áreas interdistritales

Base: Total de armas incautadas en la provincia de Lima 2015 (897)


Fuente: DIGIMIN
Elaboración propia (SUCAMEC – GP)
25
26
Mención aparte merece el caso de la SUCAMEC durante el año 2015, de la
provincia constitucional del Callao, cual se obtuvo que el 62 % de los en-
lugar donde se registra el tercer por- cuestados en esta provincia declara
centaje más alto de incautaciones de escuchar disparos con frecuencia en
armas de fuego en el país (9 %) y, a su comunidad11.
la vez, tiene la tercera tasa más alta
de armas incautadas por cada cien Por otro lado, también se encuentran
mil habitantes a nivel nacional (36.7). casos de los departamentos con el
Así, se observa que el distrito donde mayor número de armas incautadas
se realizó el mayor número de incau- en el país. Como se observa, las pro-
taciones es el Callao, que registra el vincias que concentran las mayores
68 % (252) de armas de fuego incau- cantidades de incautaciones son las
tadas durante el 2015 en esta pro- capitales de cada departamento, a
vincia. Este dato se condice con una excepción de Áncash, cuya capital,
encuesta, realizada a solicitud de la Huaraz, solo registra el 4 % del total.

11
Encuesta realizada por SOCMARK S.A., llamada: “Diagnóstico de las actitudes, normas y valores en torno a la violencia
y uso de armas de fuego en Lima Metropolitana, Provincias de Lima y la Provincia Constitucional del Callao”, realizada en
setiembre del 2015, a un nivel de confianza del 95 %.

27
Mapa 3: Departamentos con mayor cantidad de armas incautadas durante el 2015

28
29
3.1.2 Total de armas de fuego incautadas, según motivo de incautación
Tal como se mencionó en el apartado por este motivo creció al 24 %. Sin
de las Precisiones Metodológicas, con embargo, para el 2015, la cantidad de
el fin de mantener la línea utilizada éstos se ha reducido en diez puntos
para los reportes precedentes, los porcentuales, hasta llegar al 14 %.
motivos de incautación consignados
por la PNP y acumulados por la DIGI- En contraste con ello, la incautación
MIN, fueron agrupados según carac- de armas de fuego en situación de
terísticas de las circunstancias o he- captura de bandas delictivas se incre-
chos delictivos que se precisan como mentó en un 14 % respecto del año
principal causa de la intervención. anterior, y se ha multiplicado más de
Así, del análisis realizado sobre el to- seis veces su valor respecto de la me-
tal de armas incautadas, se encontró dición hecha para el primer estudio:
que por tercer año consecutivo en el durante el 2013, se registró un 4 %
2015, el principal motivo de incauta- de armas incautadas en situación de
ción de dichas armas de fuego fue la captura de banda delictiva; para el
tenencia ilegal, que registra el 44 %. 2014, fue un 12 %; y, finalmente, para
el 2015, fue un 26 %.
Asimismo, es destacable lo ocurrido
en el caso del delito contra el patri- La reducción de las intervenciones
monio, motivo que se incrementó en por delito contra el patrimonio y
más de dos veces su valor del 2013 el gran incremento de los casos de
para el 2014: en el primer año solo captura de bandas delictivas deja
se encontró el 10 % de estos casos; indicios de la mutación de diversas
mientras que para el segundo perio- actividades delictivas, que ahora se
do, la ocurrencia de incautaciones realizan de manera conjunta con de-

30
más personas, lo que podría significar principales indicadores referidos a la
un incremento de grupos delictivos seguridad ciudadana –la percepción
organizados o estructurados , en
12 13
de inseguridad y la victimización– se
el sentido en que lo establece la Con- han incrementado para el periodo
vención de las Naciones Unidas con- julio – diciembre 2015 en alrededor
tra la Delincuencia Organizada Trans- de un 3 % a nivel urbano para ambos
nacional . Aunado a esta presunción,
14
casos respecto del año 201415.
se encuentra el hecho de que los

12
Según el Artículo 2, literal a) de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
“por ‘grupo delictivo organizado’ se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto
tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con
arreglo a la presente Convención, con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio
de orden material.”
13
Según el artículo 2, literal c) del mismo documento, “por ‘grupo estructurado’ se entenderá un grupo no formado for-
tuitamente para la comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a sus miembros
funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición de miembro o exista una estructura desarrollada.”
14
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2004) Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-
cuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: Naciones Unidas
15
INEI (2016) Estadísticas de Seguridad Ciudadana julio – diciembre 2015. Informe Técnico Nº 1 – marzo 2016. Lima: INEI

31
Gráfico 8: Cantidad de
armas de fuego incau-
tadas, según motivo de
incautación

Base:
Total de armas incautadas
2013 (1 970)
Total de armas incautadas
2014 (3 730)
Total de armas incautadas
2015 (3 959). Se excluye un (1) registro
en el cual no se precisa el motivo de
intervención

Fuente: DIGIMIN
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

32
Gráfico 9: Muertes
violentas asociadas a un
hecho delictivo doloso
cometido con arma de
fuego, durante el periodo
2011 – 201516

Fuente:
INEI – Censo Nacional de
Comisarías 2013 – 2015
y Registro Nacional de
delitos en las dependencias
policiales 2014
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Gráfico 10: Porcentaje de


la población del área urba-
na víctima de algún hecho
delictivo, porcentaje de la
población con percep-
ción de inseguridad en
los próximos 12 meses y
porcentaje de la población
víctima de algún delito
cometido con arma de
fuego, durante el periodo
de 2010 – 201517

Fuente:
INEI – Encuesta Nacional
de Programas Estratégicos
2010 – 2015
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

16
COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA CRIMINALIDAD – CEIC (2016) Homicidios en el Perú, contándolos uno
a uno 2011 – 2015. Informe Estadístico Nº 4. Lima: INEI
17
INEI (2016) Victimización en el Perú 2010 – 2015. Lima: INEI

33
3.1.3 Total de armas de fuego incautadas, según tipo de arma y marca

- Según tipo de armas que constituyen nuevamente el 79 %


de las incautaciones, al igual que en
Si bien para el año 2015 la cantidad el 2014.
absoluta de armas incautadas ha au- Asimismo, las escopetas han aumen-
mentado respecto de los años ante- tado un punto porcentual; mientras
riores (101 % respecto del 2013, y 6 % que las armas hechizas y las de guerra
respecto del 2014), en porcentajes se se mantienen (7 % y 2 % respectiva-
observa una distribución similar a la mente), a pesar de que las cantidades
registrada en dichos periodos: para el absolutas han disminuido en el pri-
año 2015, se incautó principalmente mer caso.
pistolas (42 %) y revólveres (37 %), lo
Gráfico 11: Cantidad de
armas de fuego incauta-
das, por tipo de arma

Base:
Total de armas incautadas
2013 (1 970)
Total de armas incautadas
2014 (3 730)
Total de armas incautadas
2015 (3 960)

Fuente: DIGIMIN
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

34
- Según marca del arma de fuego TISAS, del mismo origen.
Por otra parte, se encuentra que de
Para el año 2015 se observa que las un total de 1 484 revólveres incauta-
diez marcas más frecuentes de pisto- dos, un 71 % corresponde a solo diez
las y revólveres incautados se repiten marcas de armas de fuego, de las cua-
respecto de los años anteriores en les SMITH&WESSON aún conserva la
casi todos los casos, si bien hay cier- primera posición desde el 2014.
tos cambios en las posiciones.
En el caso de las pistolas, de un total Cabe resaltar que en ambos casos,
de 1 669 incautadas en el 2015, el 75 tanto para pistolas como para re-
% corresponde a solo diez marcas, de vólveres, hay una disminución en el
las cuales, el 15 % es Baikal; mientras porcentaje de acumulación de las
que el 14 % son de la marca Browning principales marcas respecto del año
/ CZ, donde radica la primera diferen- anterior: en el 2014, las diez marcas
cia respecto del año anterior, ya que más recurrentes de armas incautadas
para el 2014 esta última era la marca correspondían al 79 % en el caso de
más frecuente de las pistolas incauta- las pistolas y al 75 % en el caso de los
das. Además, para el 2015, el nuevo revólveres; mientras que para este
ingreso corresponde a la marca CA- año los porcentajes son 75 % y 71 %
NIK, de origen turco, por la salida de respectivamente (Tabla 1).

35
Tabla 1: Diez marcas más
frecuentes de pistolas y
revólveres incautados

Base:
Total de pistolas incautadas
2015 (1 669)
Total de revólveres incautados
2015 (1 484)

Fuente: DIGIMIN
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Asimismo, es conveniente resaltar que para los revólveres, la concentra-


que esta distribución es bastante ción es del 87 % (Tabla 2).
parecida a la que se encuentra en el
registro histórico de armas de fuego Esta disminución, aunada a la reduc-
adquiridas por los usuarios de la SU- ción en el caso de las armas incauta-
CAMEC. Para el caso de las pistolas, las das, podría indicar una mayor varie-
diez principales marcas concentran el dad en la disponibilidad y acceso de
79 % de las adquisiciones; mientras las mismas en las vías formal e ilegal.

36
Tabla 2: Diez marcas más
frecuentes de pistolas y
revólveres adquiridos

Fuente: SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Por otra parte, como se mencionó en borar los datos de dicho artefacto
los anteriores reportes, es una prác- con los registros legales, lo que sí se
tica común que los delincuentes bo- puede identificar y registrar es la des-
rren o limen la serie de las armas de cripción de la marca18, presentada en
fuego a fin de evitar que se determine la Tabla 3, de la que se observa que la
su procedencia luego de ser incauta- distribución es similar al detalle pre-
das por la policía. sentado en el caso del total de armas
Entonces, si bien esto impide corro- de fuego incautadas.

18
QUINTEROS, Víctor y LOUREIRO, Rosa (2015) Armas Incautadas – Reporte 2014. Lima: SUCAMEC

37
Tabla 3: Diez marcas más
frecuentes de pistolas y
revólveres incautados con
serie borrada

Base:
Total de pistolas incautadas con
serie borrada
2015 (430)
Total de revólveres incautados
con serie borrada 2015 (573)

Fuente:
DIGIMIN
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

3.2 Armas incautadas con registro en la SUCAMEC


Como se mencionó en el apartado resultantes en los años anteriores:
de las Precisiones Metodológicas, los para el 2015 se ha encontrado que
datos correspondientes a armas de una de cada cuatro armas tienen ori-
fuego de uso civil, remitidos por la gen legal; es decir, el 25 % del total de
DIGIMIN, fueron contrastados con el armas de fuego de uso civil. Este por-
registro histórico de la SUCAMEC con centaje representa una disminución
el fin de identificar el origen de las ar- respecto de los años anteriores: para
mas incautadas a la delincuencia. el 2013, el 31 % del total de uso civil
tenía origen legal, mientras que para
Después del análisis realizado, se ob- el 2014, este porcentaje alcanzaba el
serva una distribución parecida a las 29 %.

38
Gráfico 12: Coinciden-
cias entre armas de
fuego incautadas por la
PNP y el registro de la
SUCAMEC

Base:
Total de armas
incautadas de uso civil (3 630)

Fuente:
SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Sin embargo, aunque esta vez la pro- rante el 2013, alcanzó el 18 % (333);
porción de armas de comprobado en el 2014 se incrementó hasta el 33
origen legal ha disminuido, este dato % (1 119), y para el 2015, esta propor-
debe ser leído en una perspectiva pa- ción aumentó al 35 % (1 265). Por ello,
norámica, ya que si bien la cantidad nuevamente la hipótesis de que parte
de armas de origen legal ha decrecido de las armas con serie borrada pueda
tanto en porcentaje como en cantida- tener origen legal continúa siendo
des absolutas (965 durante el 2014, una posibilidad viable, principalmen-
917 durante el 2015), se tiene que la te si se analiza este dato en conjunto
cantidad de armas de fuego con serie con las marcas de las armas con esta
borrada sigue incrementándose: du- característica (Tabla 3).

39
Por otro lado, se tienen aquellas ar- entidades con el fin de descartar el
mas cuya serie no coincide con los re- origen legal de las armas restantes, lo
gistros de la SUCAMEC (26 %) o que sí cual será materia de apartados poste-
coincide pero tiene otra marca (5 %). riores.
Estos dos grupos condensan el 31 %
del total de las armas incautadas de Al igual que para el 2014, aquellas ar-
uso civil y, si bien no se ha encontrado mas que no cuentan con un registro
registro de ellas en las bases de la SU- completo de su información de iden-
CAMEC, podrían provenir del estado tificación también se clasificaron en
peruano (entregadas a miembros de las siguientes categorías: coincide se-
las fuerzas del orden como armas de rie y no tiene marca (2 %); no coincide
reglamento) o del extranjero, a través serie y no tiene marca (2 %); y serie no
del contrabando o el comercio ilegal registrada (5 %). Este grupo de armas
internacional19, tal como se afirma en de fuego con información parcial, al
el reporte del año anterior. Para ello, igual que para el 2014, constituye el
también se realizó un cruce con otras 9 % del total.
Gráfico 13: Coincidencias
entre armas de fuego
incautadas por la PNP y el
registro de la SUCAMEC –
Periodo 2013 – 2015

Base:
Total de armas incautadas de uso civil
2013 (1 867)
Total de armas incautadas de uso civil
2014 (3 384)
Total de armas incautadas de uso civil
2015 (3 630)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

19
Ibíd

40
En lo referido a la distribución de las tra en el Gráfico 7, también es con-
armas de uso civil, en la Tabla 4 se veniente resaltar que por temas del
muestran los resultados obtenidos análisis y manejar un estándar en
según la región de incautación de di- la presentación de los datos, solo se
chos artefactos. Todas las categorías contaron las seis regiones con ma-
son lideradas por el departamento de yor incidencia de incautaciones. Sin
Lima, la capital del país (sin incluir la embargo, a pesar de que para el año
provincia constitucional del Callao), anterior, las cifras de Lambayeque se
donde se incautó 1 114 armas de fue- acercaban mucho a Áncash, la cual
go, entre armas de uso civil, hechizas ocupaba el sexto puesto, para el
y armas de guerra, 20 más que las re- 2015, el número de incautaciones de
gistradas en el año 2014. Lambayeque es igual al de Ica, región
Si bien esta información se puede que ocupa el sexto puesto durante
complementar con lo que se mues- este periodo de análisis.

41
Tabla 4: Coincidencias entre armas de fuego incautadas
por la DIGIMIN, según región de incautación

42
3.2.1 Distribución de las armas incautadas a la delincuencia a nivel
nacional: armas de origen legal y con serie borrada
Este análisis ha permitido conocer es Lima y aún sigue conservando la
que nuevamente durante el 2015, al distancia de otros, en todas las cate-
igual que en los años precedentes, gorías.
el departamento que lidera esta lista

Tabla 5: Concentración
de indicadores en seis
regiones del país

Base:
Total de armas incautadas
2015 (3 960)
Total de armas
incautadas de origen legal
2015 (917)
Total de armas
incautadas con serie borrada
2015 (1 265)

Fuente: DIGIMIN, SUCAMEC


Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Estos seis departamentos concentran incautadas de origen legal; es decir,


el 66 % del total de armas incautadas, ocupa la segunda posición (después
el 73 % de aquellas que tienen origen de Lima) en este listado. Este au-
legal y el 68 % con serie borrada. Para mento es considerable, si se tiene en
este caso la distribución tampoco va- cuenta que para el 2014 la cantidad
ría significativamente respecto a la de armas incautadas de origen legal
obtenida en años anteriores. Es con- solo era de 63, mientras que para este
veniente resaltar el caso del Callao, de año ha llegado a 108, casi el doble de
donde proviene el 12 % de las armas lo registrado anteriormente.

43
Este dato, aunado al hecho de que terminan siendo utilizadas para la co-
como se mencionó anteriormente, misión de delitos.
se incautan casi 37 armas a la delin-
cuencia por cada 100 mil habitantes Si se comparan estos hallazgos con
en esta provincia, advierte de un los departamentos que registran el
alto índice de actos delincuenciales mayor número de denuncias por
con arma de fuego en esta zona. Es comisión de delitos en el país, se
importante indicar que varias de las encuentra que cuatro de aquellos
armas incautadas en el Callao son de que figuran entre los seis con mayor
origen legal, lo que constituye un de- número de incautaciones de armas,
talle alarmante que debe mantenerse también figuran entre los cinco pri-
a raya, ya que las armas que supues- meros donde ocurre la mayor canti-
tamente se obtienen para fines lícitos, dad de denuncias.

44
Gráfico 14: Porcentaje de
denuncias por comisión de
delitos registrados, según
departamento
(2013 – 2015)20

Fuente:
MININTER – Of. Estd. De la PNP y
Dirección General de Tecnología
de la Información y
Comunicaciones
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

- Armas de origen legal de Lima, las incautaciones de estas


armas han disminuido en seis puntos
Las armas de origen legal se distri- porcentuales respecto al 2014; mien-
buyen entre seis departamentos tras que para el 2015, en el Callao, Piu-
principalmente. A diferencia del to- ra y Lambayeque han aumentado en
tal de armas de fuego incautadas, la 5 %, 2 % y 1 %, respectivamente. Sin
distribución se modifica pues incluye embargo, a pesar de dichas modifi-
a Lambayeque, de donde proviene caciones, aún se mantiene una distri-
el 5 % y excluye al departamento de bución similar a la encontrada en los
Áncash. Como se observa, en el caso análisis de los años anteriores.

20
INEI (2016) Estadísticas de Seguridad Ciudadana julio – diciembre 2015. Informe Técnico Nº 1 – marzo 2016. Lima: INEI

45
Gráfico 15: Cantidad
de armas incautadas de
origen legal en los seis
departamentos con mayor
incidencia de incautacio-
nes – Periodo 2013 – 2015

Base:
Total de armas de fuego incauta-
das de origen legal 2013 (575)
Total de armas de fuego incauta-
das de origen legal 2014 (965)
Total de armas de fuego incauta-
das de origen legal 2015 (917)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

46
Mapa 4: Armas de fuego de origen legal incautadas en el 2015, según departamento

Fuente: DIGIMIN
Elaboración propia (SUCAMEC – GP)

47
- Armas con serie borrada armas de uso civil con serie borrada
fueron incautadas en las regiones de
Para el caso de las armas incautadas Lima, La Libertad, Piura, la provincia
con serie borrada, si bien determinar constitucional del Callao, Áncash e
su origen es una dificultad debido a Ica, de donde Lima concentra el 29 %
la limitada información que se tiene de armas con estas características y el
acerca de ellas, sí es conveniente es- Callao, a pesar de haber descendido
bozar ciertas hipótesis acerca de la posiciones, registra un aumento del
mayor cantidad de datos confiables 4 % (casi el doble) respecto del año
con los que se cuenten. Por ejem- anterior.
plo, para el año 2015, el 68 % de las

Gráfico 16: Cantidad de


armas incautadas con
serie borrada en los seis
departamentos con mayor
incidencia de incautacio-
nes – Periodo 2013 – 2015

Base:
Total de armas de fuego incauta-
das con serie borrada 2013 (333)
Total de armas de fuego incauta-
das con serie borrada 2014 (1 119)
Total de armas de fuego incauta-
das con serie borrada 2015 (1 265)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

48
Mapa 5: Total de armas de fuego incautadas con serie borrada en el 2015, por departamento

Fuente: DIGIMIN, SUCAMEC


Elaboración propia (SUCAMEC – GP)

49
3.2.2 Distribución de armas de origen legal incautadas a la delincuencia,
según departamento de procedencia y departamento en el que se
incautó

En la Tabla 6 se presentan las cantida- do en la misma zona). Dicha situación


des de armas incautadas con registro se repite en las demás regiones como
en la SUCAMEC según departamento La Libertad o el Callao, donde el 65 %
de procedencia legal del arma (filas) y y el 51 % de las armas fueron incau-
departamento donde fueron incauta- tadas en los mismos departamentos.
das (columnas). A partir del análisis, se Otro caso que es conveniente resaltar
encuentra que hay similitud con los es el de Lambayeque, región donde el
resultados presentados en los infor- 65 % de las armas incautadas provie-
mes anteriores: nuevamente Lima es ne de la misma zona; o Piura donde el
el departamento con mayor número 76 % de estos artefactos tiene como
de armas incautadas que provienen origen el mismo lugar.
del mismo lugar (el 56 % fue incauta-

50
Tabla 6: Departamento de procedencia del arma de fuego de origen legal
y región en la que se incautó

51
3.2.3 Situación registral de las armas de fuego incautadas de origen legal

Del análisis de la situación registral de fuerzas del orden, seis puntos porcen-
las armas de fuego de origen legal se tuales más que en el 2014, principal-
tiene que el 81 % (743) corresponde mente a la PNP, institución a la que le
a usuarios civiles, seis puntos menos corresponde el 92 % (160) de las ar-
que lo registrado en el 2014. De esas, mas incautadas que provienen de las
el 75 % (558) pertenece a usuarios entidades castrenses. Asimismo, tam-
que son personas naturales, de las bién se halló que el 16 % (144) figuran
cuales el 34 % (187) contaban con como robadas en los registros de la
la licencia vigente. Además, el 19 % SUCAMEC, y que pertenecían sobre
(174) corresponde a miembros de las todo a usuarios civiles (89 %).

Tabla 7: Estado de las


licencias de las armas de
fuego incautadas con
registro en la SUCAMEC

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

21
Para efectos de este análisis, la categoría “Persona natural” también incluye a los extranjeros.

52
Al comparar estos resultados con las 529 licencias iniciales; mientras que
cantidades de licencias y autorizacio- para el año 2015, se emitieron tan
nes de venta emitidas por la SUCA- solo 4 779. En contraste con ello, se
MEC durante los últimos diez años observa una tendencia creciente de
(2006 – 2015), se encuentra una ten- autorizaciones de venta otorgadas a
dencia decreciente en la cantidad de miembros de las fuerzas del orden:
licencias iniciales otorgadas a nuevos durante el año 2006 se otorgaron 2
usuarios, que ha disminuido en apro- 589; mientras que para el año 2015,
ximadamente un 70 % respecto de lo este número casi se cuadriplicó y se
que figura como adquirido en el año emitió un total de 10 152 autorizacio-
2006: para este año se otorgaron 15 nes de venta (Gráfico 17).

Gráfico 17: Cantidad de


licencias iniciales y autori-
zaciones de venta emitidas
(2006 – 2015) *

Fuente:
SUCAMEC – GAMAC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

53
A partir de estos hallazgos, en el mar- para el desempeño de las funciones
co de las funciones de investigación de la institución a la que pertenece,
de la SUCAMEC y con el fin de pro- debe obtener previamente una au-
fundizar en el contraste entre la caída torización de la SUCAMEC, para lo
de la emisión de licencias iniciales y el cual debe cumplir con los siguientes
abrumador crecimiento de las autori- requisitos22:
zaciones de venta, se solicitó al Minis- a. Formulario de solicitud firmado
terio del Interior la información refe- por el administrado (compra-
rida al total de personas de la Policía dor), indicando número de DNI,
Nacional que cuenta con licencias de domicilio legal e información
armas de uso particular, con el detalle de contacto (teléfonos, correos
de sus datos, a fin de realizar un cru- electrónicos).
ce con los registros de la SUCAMEC e b. Comprobante de depósito del
identificar aquellas armas que no han Banco de la Nación.
sido registradas en ambas institucio- c. Copia del DNI, con la constancia
nes, como lo dicta la norma corres- de haber sufragado en las últi-
pondiente. mas elecciones o haber solicita-
do la dispensa respectiva.
Al respecto, para que un miembro ac- d. Copia de la factura o boleta por
tivo de la PNP pueda adquirir un arma la compra del arma, munición
de fuego para su uso particular; es y/o artículo conexo, debidamen-
decir, distinta de la que le es asignada te cancelada.

22
Este trámite es aplicable a los miembros de la PNP/FFAA en situación de actividad que deseen obtener una autorización
de venta por parte de la SUCAMEC a fin de tramitar ante su propia institución la emisión de una licencia de posesión y
uso de armas de fuego de propiedad particular. En caso de que el personal de la PNP/FFAA se encuentre en situación de
retiro, la licencia de posesión y uso de un arma de fuego nueva es otorgada por la SUCAMEC, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos para la emisión de una licencia inicial.

54
e. Copia del Carné de Identidad personal en actividad de la PNP ob-
Personal (CIP) del efectivo en ac- tener su licencia a través de la propia
tividad de las FFAA o PNP (com- institución policial. En este sentido, es
prador). de suponer que el registro de armas
f. Copia de la última boleta de de la SUCAMEC debería guardar co-
pago del efectivo en actividad rrespondencia con la inscripción de la
de las FFAA o PNP (comprador). misma en la División de Armamento
g. En caso de que el efectivo de la y Munición (DIVARM) de la Dirección
PNP o de las FFAA adquiera un de Logística de la PNP. Sin embargo,
arma de fuego con calibre 9mm después de haber realizado un primer
PB, debe presentar la autoriza- cruce de información a partir de una
ción de la DIVARM-DIRLOG para muestra de 194 policías a los cuales
el calibre solicitado . 23
les corresponde 383 armas de fuego,
se identificó una diferencia significati-
A partir de este trámite, se puede ad- va respecto del número de armas re-
vertir que una vez que se obtiene la gistradas a dichos nombres tanto en
autorización de venta por parte de la DIVARM como en la SUCAMEC, de
la SUCAMEC, es responsabilidad del la siguiente forma:

23
SUCAMEC (2016) http://www.sucamec.gob.pe/web/images/2016/Gamac_pdf/4_OBS_FRECUENTES_PNP_FFAA_AUTO-
RIZACION_DE_VENTA.pdf

55
Gráfico 18: Armas con
existencias en los registros
de la SUCAMEC y la
DIVARM, según registro
(porcentajes y cantidades
absolutas)

Base:
Total de armas de uso particular
de miembros de la PNP con ma-
yor cantidad de registros (951)

Fuente:
DIVARM, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Del cruce efectuado entre los 194 los registros de la DIVARM y la SUCA-
nombres remitidos por el Ministerio MEC, puesto que las armas de fuego
del Interior acerca de los miembros registradas en la primera no aparecen
policiales con mayor número de ar- en los registros de la segunda o, en el
mas particulares registradas en la caso de que sí aparezcan, lo hacen a
DIVARM, se tiene que existen 568 ar- nombre de otros propietarios.
mas a nombre de estos efectivos que
no figuran como propietarios de las Asimismo, si bien existen armas en
mismas en esta institución. Del mis- ambos registros a nombre de un mis-
mo modo, se tiene que 137 armas mo propietario, también es cierto que
se encuentran inscritas solo en la DI- de la muestra de 194 miembros de la
VARM, sin que ese mismo registro de PNP, la mayor cantidad de armas re-
propiedad figure en las bases de da- gistradas a su nombre en la SUCAMEC
tos de la SUCAMEC, solo existe corres- no figuran como tales en la DIVARM,
pondencia en el caso de 246 armas dato que vuelve a confirmar la asime-
de fuego. Con esto, se confirma que tría de información contenida en am-
no existe correspondencia total entre bos registros.

56
De acuerdo a lo observado en el Grá- guridad, dos para caza y adquisición
fico 18, si bien la mayoría de perso- libre para deporte y colección. Pese
nas cuentan con una o dos armas adi- a estas limitaciones, la información
cionales solamente, se debe resaltar contenida en los registros de la SU-
también la cantidad de adquisiciones CAMEC y la DIVARM da cuenta de
de armas registradas en ambas insti- miembros de la PNP que tienen regis-
tuciones, considerando las restriccio- tradas armas en cantidades mayores
nes establecidas en la Directiva de Ór- a las autorizadas: una persona regis-
gano DGPNP Nº 04-20-2009-DIRLOG/ tra 13 armas para caza, dos personas
PNP-B, del 20 de octubre de 2009, en registran 11 y 12 armas para defensa
la cual se limita la obtención de armas personal; 19 personas tiene cada una
para uso particular por efectivo poli- cinco armas para defensa personal; y
cial, hasta un máximo de dos armas una persona tiene siete armas para
para defensa personal, dos para se- caza.

57
Gráfico 19: Miembros de la
PNP que han adquirido armas
para uso particular, según
cantidad de armas
por persona

Base:
Total de miembros de la PNP
con mayor número de armas
adquiridas según el registro de
la SUCAMEC (194)

Fuente:
DIVARM, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

De acuerdo al análisis, la mayoría de autorización de la DIVARM, lo que


las armas registradas son pistolas en aseguraría su existencia en los regis-
un porcentaje de casi el 70 %. Si bien tros de ambas instituciones. Sin em-
no existe distinción por tipo de arma bargo, se halló que de las 624 pistolas,
para la obtención de una autorización 212 tienen estas características, pero
de venta, sí hay una excepción para solo 35 están registradas en ambas
armas de calibre 9mm o 9x19 mm, entidades.
para las cuales se solicita una previa

58
Gráfico 20: Armas de uso
particular de miembros de
la PNP con mayor cantidad
de registros, según tipo
de arma

Base: Total de armas de uso


particular de miembros de la
PNP con mayor cantidad de
registros (933). Se excluyen 18
armas que no registran detalle
de tipo.

Fuente:
DIVARM, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Dentro de las 137 armas registradas tro de esta institución aunque bajo
en la DIVARM, 85 definitivamente no el nombre de otro propietario: 27
están registradas en la SUCAMEC; sin miembros de la PNP y 23 personas
embargo, 52 sí existen en el regis- naturales.

Gráfico 21: Armas registra-


das en la DIVARM según
situación en el registro
SUCAMEC

Base: Total de armas de uso


particular de miembros de
la PNP registradas solo en la
DIVARM (137)

Fuente:
DIVARM, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

59
Además, existen 45 miembros de sí tienen una o más armas adicionales
la PNP que no cuentan con armas que no han sido registradas en ambas
adicionales a las declaradas correc- instituciones, lo que ya constituye
tamente en ambos registros. Sin em- una irregularidad.
bargo, existen también usuarios que

Gráfico 19: Miembros de la


PNP que han adquirido armas
para uso particular, según
cantidad de armas
por persona

Base:
Total de miembros de la PNP
con mayor número de armas
adquiridas según el registro de la
SUCAMEC (194)

Fuente:
DIVARM, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Por otra parte, del total de armas re- de segundo uso; esto es, trámites de
gistradas solo en la SUCAMEC (568), transferencia de autorización de ven-
se tiene que el 61 % (347) de armas ta. Sin embargo, independientemen-
corresponde a autorizaciones de ven- te del modo de adquisición (ya sea
ta inicial; es decir, correspondientes arma nueva o transferida), la DIVARM
a armas nuevas; mientras que el 36% no estaría siendo informada de estas
del resto corresponde a adquisiciones transacciones.

60
Gráfico 23: Armas registra-
das SOLO en la SUCAMEC,
según tipo de trámite reali-
zado para la obtención
del arma (Porcentajes y
cantidades absolutas)

Base: Total de armas de uso


particular de miembros de la PNP
registradas SOLO en la SUCAMEC
(568)

Fuente:
DIVARM, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Del total de armas analizadas (951), la cuentra que en ambos grupos (oficia-
mayoría corresponde a suboficiales les y suboficiales PNP), la mayoría no
de la PNP. Sin embargo, independien- registra sus armas de manera correc-
temente de esta distinción, se en- ta; es decir, en las dos instituciones.

Gráfico 24: Armas regis-


tradas en la DIVARM y/o 461
SUCAMEC, según grado
del miembro de la PNP
(Cantidades absolutas)

Base: Total de armas de uso 195


particular de miembros de la PNP
con mayor cantidad de registros
(950). Se excluye 1 arma que no 107
78
registra grado del miembro PNP. 58 51

Fuente:
DIVARM, SUCAMEC Oficial PNP Sub Oficial PNP
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP) Solo DIVARM Ambos registros Solo SUCAMEC

61
El mayor número de autorizaciones Estos hallazgos, aunados al incremen-
registradas sólo ante la SUCAMEC y to de las autorizaciones de venta emi-
probablemente no reportadas a la DI- tidas a miembros de las fuerzas del
VARM, se produjo entre los años 2004 orden en los últimos años, permiten
y 2012. Si bien existe un repunte de elaborar hipótesis acerca del origen
este tipo de transacciones en el 2015, de las armas incautadas de serie bo-
también es cierto que en aquel año se rrada, y/o con información parcial, lo
produce, con diferencia sustancial, el que significa un total de 1 583 armas,
mayor número de autorizaciones re- o el 44 % del total de artefactos incau-
gistradas tanto en la SUCAMEC como tados de uso civil durante el 2015.
en la DIVARM.

62
3.2.4 Armas de origen legal, por tipo de licencia y autorización de venta
emitidas
Tal como se mencionó anteriormente, que en el 2014; mientras que para los
la SUCAMEC emite distintos tipos de casos de seguridad y vigilancia arma-
licencia según la modalidad de uso da, este porcentaje ha disminuido en
autorizada, las mismas que han sido 8 %.
utilizadas en los dos reportes prece- Con estos datos se puede afirmar que
dentes de los años 2013 y 2014. En el de cada 10 armas, aproximadamente
2015, el 78 % de las armas incautadas ocho corresponden a licencias en la
de origen legal corresponde a licen- modalidad de defensa personal, y dos
cias por defensa personal, 9 % más a seguridad y vigilancia armada.

Gráfico 25: Armas de fue-


go incautadas de origen
legal, por tipo de licencia y
autorización de venta

Base: Total de armas de fuego


incautadas de origen legal
2013 (575)
Total de armas de fuego incauta-
das de origen legal 2014 (962). Se
excluyen tres casos en los cuales
no se había registrado el tipo de
licencia emitida.
Total de armas de fuego incauta-
das de origen legal 2015 (916). Se
excluye un caso en el que el arma
se registra como propiedad del
Instituto Nacional Penitenciario,
según la modalidad de LUASPE.

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

63
3.2.5 Armas de fuego de origen legal, por motivo de incautación

Del total de armas incautadas de ori- lito contra el patrimonio que este año
gen legal, el 42 % (387) fue incautado alcanzó un porcentaje de 13 % (alre-
por el delito de tenencia ilegal de ar- dedor de 9 % menos).
mas de fuego, seguido de la captura
de banda delictiva; es decir, 26% (241) Esta reducción puede deberse a la
del total de estos artefactos. Si bien la transformación de la modalidad del
tendencia del liderazgo en esta cate- delito contra el patrimonio pues aho-
goría se repite tanto en el 2013 como ra es más frecuente la comisión de ac-
en el 2014, la diferencia radica en la tos delictivos en grupos de personas y
frecuencia con que se cometió el de- ya no solamente en forma individual.

Gráfico 26: Armas incautadas


de origen legal, por motivo
de incautación (2014 – 2015)

Base:
Total de armas de fuego incauta-
das de origen legal 2014 (965)
Total de armas de fuego incauta-
das de origen legal 2015 (917)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

64
65
4. CONSTRUCCIÓN DE
PERFIL DE USUARIO DE
RIESGO DE ARMAS
DE FUEGO DE ORIGEN LEGAL

66
E n las versiones precedentes de
este reporte, se elaboraron apro-
ximaciones al perfil de un potencial
fin de confirmar y profundizar en las
conclusiones elaboradas en las publi-
caciones anteriores, en la esta inves-
usuario de riesgo de armas de fuego tigación se propone hacer un análisis
a partir de la información consignada más amplio de los datos recabados
en los registros de la SUCAMEC, en los acerca los propietarios cuyas armas
cuales se da cuenta de las característi- fueron incautadas en situaciones de
cas básicas de sus usuarios. Así, con el actividad delictiva.

4.1 Titulares de armas con coincidencia de marca y serie

Para la elaboración de este análisis, Edad


se tomaron los 55824 registros de per- El 32 % de los propietarios de las ar-
sonas naturales usuarias de armas de mas que fueron incautadas tienen
fuego, de los cuales se obtuvo que: entre 36 y 45 años: aproximadamente
uno de cada tres propietarios se en-
Sexo cuentra en dicho intervalo. Asimismo,
Nuevamente para el 2015, se tiene se encuentra que la mayoría (78 %)
que casi la totalidad de los registros tiene entre 26 y 55 años, tendencia
corresponden a usuarios hombres que se asemeja a las encontradas en
(99 %). los reportes precedentes.

24
Esta cantidad de registros incluye extranjeros.

67
Gráfico 27: Propietarios de
armas incautadas con regis-
tro en la SUCAMEC, según
rangos de edad

Base:
Total de personas naturales (452).
Se excluyen 106 casos donde no
se precisa la edad.

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

Ocupación
Al igual que en los reportes de los (27%) o empleados (23 %), categorías
años 2013 y 2014, en el 2015 la ma- que no son muy precisas para definir
yoría de los usuarios cuyas armas la ocupación real que desempeña el
fueron incautadas son comerciantes usuario.

68
Gráfico 28: Propietarios
de armas incautadas con
registro en la SUCAMEC,
según ocupación

Base: Total de personas


naturales cuyas armas fueron
incautadas (558)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

69
Procedencia terior, el total ha crecido en aproxi-
El 50 % (278) de los propietarios cuyas madamente un 25 %. Asimismo, se
armas fueron incautadas en situación observa que las regiones de dónde
de delito registró como departamen- provienen las armas coinciden con
to de residencia a Lima. Si bien este aquéllas donde se registraron la ma-
porcentaje se ha reducido en dos yor cantidad de armas incautadas en
puntos respecto de la medición an- general y con serie borrada.

Gráfico 29: Usuarios de ar-


mas incautadas con registro
en la SUCAMEC, según región
de procedencia

Base:
Total de personas naturales cuyas
armas fueron incautadas (558)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

70
4.2 Propietarios intervenidos en comisión de delito con su propia arma
de fuego

Durante el año 2015, 93 usuarios fue- naturales; mientras que el 27 % res-


ron intervenidos cometiendo hechos tante se distribuye entre miembros
delictivos con su propia arma. De este de la Policía Nacional (18 %) y de las
total, el 73 % corresponde a personas Fuerzas Armadas (9 %).

Gráfico 30: Propietarios


intervenidos con su
propia arma, según tipo de 9%
(8)
propietario

Base: Total de propietarios inter- 18%


venidos en comisión de delito con (17) Persona Natural
su propia arma (93)
PNP
Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC FFAA
Elaboración propia 73%
(SUCAMEC – GP) (68)

71
Al igual que en el caso del perfil ge- con su propia arma tienen edades
neral referido a los 917 titulares vin- entre los 28 y 41 años, y provienen
culados a las armas incautadas con principalmente del departamento de
registro en la SUCAMEC, la mayoría Lima (39) y del Callao (17).
de estos 93 propietarios intervenidos

Gráfico 31: Propietarios


intervenidos con su propia
arma, según rango de edad

Base:
Total de propietarios intervenidos
en comisión de delito con su
propia arma (93)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

72
Tabla 8: Lugar de pro-
cedencia de los usuarios
intervenidos con su propia
arma

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

73
Del total de personas intervenidas nidos conformando bandas delictivas
con su propia arma (93), se identificó y cometiendo el delito contra la vida,
que 91 fueron solicitadas bajo la mo- el cuerpo o la salud (19 %), se enmar-
dalidad de defensa personal. ca en un contexto donde el “sicariato”
y las extorsiones se han convertido en
Este dato, aunado al hecho de que el nuevas modalidades que aumentan
53 % de estos usuarios fueron interve- la violencia en la ciudad25.

Gráfico 32: Usuarios interve-


28% nidos con su propia arma, se-
(26) gún motivo de intervención

Captura de banda delictiva


Base:
Delito contra la vida, el cuerpo o la salud Total de usuarios intervenidos con
su propia arma (93)
Otros
53%
(49) Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
19% Elaboración propia
(18)
(SUCAMEC – GP)

De los 93 usuarios intervenidos con de un potencial transgresor. Son en


su propia arma, y gracias a la identifi- total 55 las personas naturales de la
cación de coincidencia de marca y se- muestra de intervenidos, en su ma-
rie de dichas armas, se pudo elaborar yoría hombres con un promedio de
un análisis basado en los expedientes edad entre los 26 y 40 años.
registrados en la SUCAMEC acerca de Dentro de las principales provincias
dichos usuarios, con el fin de determi- de procedencia de este grupo de in-
nar patrones que constituyan el perfil tervenidos, se encuentra Lima con
25
COSTA, Gino y ROMERO, Carlos (2016) Lima ¿Cómo hacerla más segura? Lima: Ciudad Nuestra

74
24 personas y el Callao con 12; dos les ocupaciones de los intervenidos,
provincias de las que provienen más agrupando las respuestas en nueve
del 65 % de los intervenidos. Además, grandes grupos para facilitar su vi-
se identificó como los principales dis- sualización. Se obtuvo así que la ma-
tritos de procedencia a San Juan de yoría son comerciantes, empleados
Lurigancho en Lima, y los distritos del y obreros. Es importante señalar que
Callao, Ventanilla y La Perla en la pro- completar la información de ocupa-
vincia del Callao. ción es opcional, por lo que no todos
Se identificó además las principa- llegaron a responder esta pregunta.

Gráfico 33: Personas


naturales que son usuarios Empleado 108 13
intervenidos con su propia
arma, según ocupación
Comerciante 108 10

Obrero 6

Empresario 6

Trabajador en seguridad 4

Conductor 4

Trabajador independiente 2

Agricultor / ganadero 2
Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Otros 3
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)
No señaló 5

75
Con relación a las armas de los 55 armas de fuego. En base a esta infor-
intervenidos, todas eran de origen mación, se obtuvo que la pistola es
legal. Sin embargo, en adición a ellas, el tipo de arma más común, específi-
dos personas tenían dos armas más, camente los modelos Glock, Baikal y
lo que suma una muestra total de 57 Bersa.

Tabla 9: Armas pertene-


cientes a usuarios (personas
naturales) intervenidos con
su propia arma, según marca
y estado

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

76
Por otra parte, la presentación de in- por encima del segundo, lo que sig-
formación sobre los ingresos no es nifica que los intervenidos pagan una
un requisito necesario para el otorga- cantidad mayor por la compra de su
miento de licencia, por lo que solo 11 arma que la recibida como ganancia
personas naturales presentaron esta mensual. Entre los casos más resal-
información de manera adicional. La tantes de personas con un ingreso
forma como lo hicieron fue mediante mensual menor o muy similar a lo que
recibos de pago y recibos por hono- gastaron al adquirir su arma se tienen
rarios. Algunos presentaron boletas a quienes ganan S/615 y el monto que
de los últimos meses y otros solo el corresponde al arma es de S/1,350.
ingreso del último mes, lo que de- Además de ello, de las 55 personas
muestra la necesidad de uniformizar naturales a las cuales se les incautó el
los requisitos necesarios para obtener arma, 19 tenían más de una; es decir,
una licencia de uso. Al analizar estos más del 36 % de esta muestra.
datos, se tiene que la media corres-
ponde al rango de S/1 400 y S/2 200, Esta información resulta más resal-
cifras cercanas al promedio del precio tante al comparar el rango de sus
de las armas que adquiridas las cuales ingresos mensuales con el rango pro-
costaron entre S/900 y S/1 400. medio del costo de un arma, lo que
Al cruzar la información sobre el ran- permite preguntarse sobre la necesi-
go promedio de ingresos y el pro- dad que tienen de adquirir dos o más
medio del costo del arma, se puede tipos de armas, tal como se observa
observar que el primero se encuentra en la Tabla 10.

77
Tabla 10: Personas naturales
que poseen armas adiciona-
les además de las incautadas

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

78
Con relación al tipo de delito cometi- los intervenidos al momento de soli-
do, la mayoría fue intervenida en con- citar su licencia, se conoce que quie-
texto de captura de banda delictiva, nes dieron un argumento indicaron
categoría que abarca el 42 % del total ser trabajadores en ruta (conductor
de la muestra. o controlador de ruta) y empresarios
Si se cruza esta información con el con necesidad de hacer trámites con
tipo de justificación que brindaron dinero.

Tabla 11: Tipo de justifica-


ción de personas naturales
intervenidas con su propia
arma, según modalidad
de licencia, motivo de
intervención

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

79
Como se puede observar, la cantidad disposiciones para la aplicación de
de usuarios que no justifican su soli- sus modificaciones.
citud para la adquisición de armas es Según este instrumento normati-
bastante alta: 45 de las 55 personas vo, entre los requisitos para obtener
no presentan justificación. licencia para defensa personal, de-
La principal razón para ello es que porte, caza, seguridad y vigilancia
este requisito se volvió necesario re- armada, especiales de posesión y uso
cién a partir del 12 de abril del 2013, temporal y de posesión de armas de
fecha en que se aprobó el Decreto colección y para caza en el extranjero
Supremo Nº 006-2013-IN, el cual mo- se encuentra la “solicitud por el inte-
difica artículos del Reglamento de la resado en la obtención de licencia
Ley Nº 25054, ley que norma la fabri- conforme al formato de SUCAMEC,
cación, comercio, posesión y uso por justificando la causa y sustentándola
particulares de las armas y municio- documentariamente respecto a la ne-
nes que no son de guerra, y establece cesidad de su obtención”26 27 .

26
Art. 68, Lit. B, DS Nº 006-2013-IN
27
Esta cláusula es considerada en el Decreto Supremo Nº 008-2016-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30299. En
este instrumento normativo se tiene que entre los requisitos para la solicitud de una licencia en la modalidad de defensa
personal (Artículo Nº 30, literal e)), se debe presentar un documento que exprese los motivos para la obtención de dicho
permiso.

80
Asimismo, es importante notar el lap- tido el delito contando con no más
so de tiempo transcurrido desde la fe- de tres años de adquirida la licencia
cha en que se solicitó el uso del arma inicial. A continuación se muestra una
hasta la fecha en que se cometió el tabla con la distribución del lapso de
delito. Aunque la mayoría se encuen- tiempo transcurrido entre la obten-
tra en el rango de tres a ocho años, es ción de la licencia del arma y el acto
resaltante que 25 de las 55 personas delictivo con la misma. La informa-
naturales intervenidas hayan come- ción se presenta en meses y en años.

Tabla 12: Cantidad de


tiempo transcurrido entre
la obtención de la licencia
y la incautación del arma
propio usuario (en meses
y años)

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

81
Por otra parte, son 21 las personas in- fo en Lima, y el Callo y Ventanilla en
tervenidas que provienen de las fuer- la provincia del Callao, tratándose de
zas del orden: 15 militares y seis poli- los cuatro distritos con mayor índice
cías, todos hombres con un promedio de procedencia de intervenidos.
de 19 a 24 años. Al igual que con las Con relación al tipo de arma incauta-
personas naturales, las principales da, se obtuvo que la pistola es el arma
provincias de donde provienen los más común, representando a más
intervenidos de las FF.AA. correspon- del 95 % de la muestra. Asimismo,
den al Callao y Lima. Además, es im- las marcas más comunes son BERSA,
portante señalar que los principales Glock y CZ; una situación muy similar
distritos de residencia son San Juan a lo que ocurre con las personas na-
de Lurigancho y Villa María del Triun- turales.

Tabla 13: Armas pertene-


cientes a usuarios (personas
naturales) intervenidos con
su propia arma, según marca
y estado

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

82
Respecto a los ingresos monetarios, ingresos. La mayoría de intervenidos
todos los intervenidos presenta- perciben un ingreso que se encuentra
ron comprobantes de sus depósitos entre los S/600 y los S/1 600 mensua-
mensuales, información con la que les.
se pudo obtener el promedio de sus

Tabla 14: Tipo de justificación


de personas naturales inter-
venidas con su propia arma,
según modalidad de licencia,
motivo de intervención

Al igual que lo encontrado con las con solo tres años de autorización de
personas naturales, la mayor parte venta o menos. Hubo tres personas
de intervenidos que pertenecen a las que tenían seis meses de autorización
FF.AA. cometieron un delito con su o menos.
arma después de más de tres años de
haber solicitado su autorización de Así, después del análisis realizado, se
venta. Sin embargo, también es im- encuentran ciertas características co-
portante dar cuenta que siete de los munes que se exponen en la Tabla 15
21 intervenidos fueron capturados a modo de resumen:

83
Tabla 15: Principales carac-
terísticas comunes de los
propietarios intervenidos con
su propia arma

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

84
85
5. ANÁLISIS DE REGISTROS
EXTERNOS, ARMAS
PERDIDAS Y ROBADAS,
Y ARTESANALES

86
5.1 Armas de fuego que coinciden con registros externos

Tras el cruce de la información remi- armados (Ejército, Marina de Guerra


tida por la DIGIMIN y el registro histó- y Fuerza Aérea), Policía Nacional y
rico de licencias y autorizaciones de la Policía Internacional – INTERPOL.
venta de armas de fuego emitidas por Por ello, se solicitó a estas entidades
la SUCAMEC, se ha sabido que algu- que se haga un cruce de los datos de
nas de las armas incautadas contaban las armas incautadas por la DIGIMIN
con la información completa pero no cuya serie y/o marca no coinciden
se encontraban en los registros de la con los registros de la SUCAMEC, para
SUCAMEC. Estas armas corresponden las respectivas corroboraciones. To-
a las categorías de “No coincide serie dos respondieron a la solicitud y de
y tiene marca” y “Coincide serie pero dicho análisis, ahora se sabe que de
es de otra marca”, que se presentaron las armas incautadas en el año 2015,
en el Gráfico 12. 119 son propiedad de miembros de
las fuerzas del orden del país, cerca
Es así que se formuló la hipótesis de del doble de la cifra registrada el año
que estas armas podrían existir en re- anterior; mientras que dos figuran en
gistros formales de otras instituciones los registros de la INTERPOL como
que también recaban información robadas o perdidas. Así, el Gráfico
acerca del uso de armas de fuego. Se 12 inicial se reeditaría de la siguiente
tomaron en cuenta a los institutos forma:

87
Gráfico 34: Coincidencias
entre armas de fuego
incautadas por la PNP y el
registro de la SUCAMEC y
otras instituciones

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

5.2 Armas reportadas como robadas o perdidas

Tras el análisis realizado en este in- das o vendidas al mercado informal


forme, se desprende que una parte de los civiles y de la seguridad priva-
importante de las armas incautadas da o de aquellas armas cuya licencia
en situaciones delictivas proviene del no ha sido renovada28. En el caso de
mercado formal (25 % para el 2015, las armas de comprobado origen le-
29.% para el 2014 y 31 % en el 2013): gal, se ha disminuido en el 2015 la
las armas ilegales son armas que cir- cantidad de armas reportadas como
culan de las que son perdidas, roba- perdidas o robadas ante la SUCAMEC

28
MUJICA, Jaris (2012) Armas pequeñas en el crimen urbano. Delitos, acceso y mercados ilegales de armas de fuego en
Lima. Lima: CLASCO

88
y se reportan solo a 1 027 en dicho o perdidas constituyó el 13 % de las
periodo anual. Asimismo, si se rela- armas nuevas adquiridas en el mismo
ciona esta cifra con el número total de año y para el 2014, la cifra fue de un
las armas adquiridas, representa una 15 %29; mientras que en el 2015 este
menor incidencia, ya que para el año porcentaje alcanza solo un 6 %.
2013, el porcentaje de armas robadas

Gráfico 35: Armas nuevas


en relación con las armas
reportadas como robadas
o perdidas*

Fuente:
SUCAMEC – OGTIC
Elaboración propia * Las cantidades son referenciales
(SUCAMEC – GP)

Por otra parte, en el 2015, se observa cuales el 53 % son armas de regla-


que la cantidad de armas reportadas mento, pertenecientes al estado pe-
como perdidas o robadas por miem- ruano; mientras que el otro 47 % co-
bros de la PNP a su propia institución rresponden a armas de uso particular
se ha incrementado respecto del año de miembros de las fuerzas policiales
anterior, en aproximadamente un y se encuentran registradas también
75.%. Durante el 2015, se denunció la en la SUCAMEC.
pérdida o robo de 315 armas, de las

29
QUINTEROS, Víctor y LOUREIRO, Rosa (2015) Armas Incautadas – Reporte 2014. Lima: SUCAMEC

89
Tabla 16: Armas robadas a
policías o reportadas como
perdidas por éstos ante su
propia institución durante
el 2014

Fuente:
DIGIMIN, SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

5.3 Armas artesanales (o hechizas)

Entre el material incautado por la PNP referido a estas armas de fabricación


a nivel nacional, se encontraron tam- artesanal, al igual que en los reportes
bién armas de fabricación artesanal precedentes, se encuentra que Lima
en 20 departamentos del país. Para el no es el departamento con mayor
2015 se evidencia una ligera disminu- cantidad incautaciones de armas he-
ción de estas armas respecto del año chizas, sino el departamento de La
anterior: durante el 2015 se incauta- Libertad, donde se incautó el 27 %
ron 266 armas hechizas, 18 menos (71) del total de estos artefactos. Lima
que en el 2014. ocupa el noveno puesto de esta lista
La tendencia registrada todo el do- con el 5 % (12) de las incautaciones, lo
cumento evidencia una concentra- que significa una disminución respec-
ción del uso de armas de fuego en to del año anterior, cuando ocupó la
la capital del país; sin embargo, en lo tercera posición con el 11 % (30).

90
Gráfico 36: Armas hechizas
incautadas por la PNP, según
región de incautación
(2014 – 2015)

Fuente:
DIGIMIN – SUCAMEC
Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

91
6. PROYECTOS
E INICIATIVAS DE
LA SUCAMEC EN EL
CONTROL DE ARMAS

92
6.1 Convenios interinstitucionales cuente con un mecanismo de
La SUCAMEC, como entidad que acceso y comprobación directa
controla el uso de armas, municio- al servicio de publicidad registral
nes y artículos conexos, tiene como en línea, en lo que corresponde
función establecer la coordinación y al Registro de Personas Jurídicas
cooperación de diversas entidades, y al Registro de Personas Natura-
ya sea del Estado o en algunos casos les, para el eficaz ejercicio y cum-
del sector privado, con el fin de lograr plimiento de sus funciones, en el
su colaboración. marco de lo dispuesto en el artí-
Esta organización ha emprendido ca- culo 6° de la Ley N° 30299.
minos de coordinación con otras en- • Convenio de Cooperación Inte-
tidades públicas, de lo que ha resul- rinstitucional entre la SUCAMEC
tado la firma de seis convenios. Estos y el Poder Judicial (PJ).
son los convenios coordinados con Objetivo: Regular el intercambio
otras entidades del Estado: de información, el desarrollo de
actividades de capacitación y co-
• Convenio Marco de Coopera- laboración tecnológica en con-
ción Interinstitucional entre la junto. A través de este acuerdo,
SUCAMEC y la Superintendencia el PJ permite el acceso a la SU-
Nacional de Registros Públicos CAMEC al Módulo de Solicitudes
(SUNARP) de Información de Antecedentes
Objetivo: Con el fin de determi- Penales (MSIAP), a fin de cono-
nar los alcances del suministro cer las sentencias condenatorias
de información que SUNARP vigentes y rehabilitadas de todo
brindará a SUCAMEC para que solicitante de licencias o autori-

93
zaciones. tes como los usuarios.
• Convenio de Cooperación Inte- • Convenio Marco de Cooperación
rinstitucional entre la SUCAMEC Interinstitucional entre la SUCA-
y el Registro Nacional de Identi- MEC y el Instituto Nacional Peni-
ficación y Estado Civil (RENIEC) tenciario (INPE).
Objetivo: Contar con mecanis- Objetivo: Contribuir con la se-
mos de comprobación de datos guridad ciudadana y el orden
relativos a la identidad de las interno mediante acciones coor-
personas existentes en el Regis- dinadas y de apoyo recíproco,
tro Único de Identificación de permitiendo que los ciudadanos
las Personas Naturales a través puedan contar con sus certifica-
del intercambio de información dos de antecedentes judiciales
y apoyo recíproco entre ambas e intercambio de información
entidades. Gracias a este con- entre ambas entidades. A través
venio, la SUCAMEC cuenta con de este convenio, el INPE otorga
claves de acceso personales para a la SUCAMEC el acceso al Mó-
realizar consultas en línea acerca dulo de Consulta de Ubicación
de la identidad de las personas de Internos, de forma gratuita.
naturales. Asimismo, el RENIEC A su vez, la SUCAMEC ha im-
realiza procesos de cotejo masi- plementado un espacio físico
vo de datos con el fin de verificar dentro de sus instalaciones para
nombres, números de DNI, di- que el INPE expida sus certifica-
rección, entre otros, con el fin de dos de antecedentes judiciales
identificar usuarios fallecidos y a quien lo requiera. Asimismo,
verificar la veracidad de los datos este convenio permite el cruce
que registran tanto los solicitan- de información entre los regis-

94
tros de ambas instituciones, con atención especial en la seguridad
el fin de identificar usuarios que ciudadana y prevención de la de-
se encuentren recluidos en algún lincuencia. A través de este con-
establecimiento penitenciario, y venio la municipalidad se com-
proceder así con la cancelación promete a brindar a la SUCAMEC
de su licencia. imágenes de video relacionadas
• Convenio Marco de Cooperación a hechos producidos por el uso
Interinstitucional entre la SUCA- inadecuado de armas de fuego
MEC y la Municipalidad de Mira- en la vía pública, y apoyo al per-
flores. sonal de la Gerencia de Control y
Objetivo: Promover y fomentar Fiscalización de la SUCAMEC en
mecanismos de coordinación y los operativos de control que se
colaboración interinstitucional realicen en el distrito.
que coadyuven al logro de los
fines de cada institución, con

95
Diagrama 2: Convenios coor-
dinados con otras entidades
del Estado peruano

Elaboración propia
(SUCAMEC – GP)

96
6.2 Destrucción de armas nentes y municiones, a menos que se
de fuego
haya autorizado oficialmente otra for-
ma de disposición, siempre y cuando
Según lo estipulado por el Protoco- se hayan marcado las armas de fuego
lo contra la Fabricación y el Tráfico y se hayan registrado los métodos
Ilícitos de Armas de Fuego, sus pie- para la disposición de esas armas de
zas, componentes y municiones, fuego y municiones”30 .
que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delin- En virtud de ello, y en adición a las
cuencia Organizada Transnacional, actividades planteadas en el Plan Na-
los estados parte deben adoptar “las cional de Seguridad Ciudadana 2013
medidas necesarias para impedir que – 2018 respecto a la prevención y sen-
las armas de fuego, sus piezas y com- sibilización sobre los riesgos del uso
ponentes y municiones que hayan de armas de fuego, se tiene que du-
sido objeto de fabricación o tráfico ilí- rante el 2015 se planteó trabajar una
citos caigan en manos de personas no iniciativa en la zona norte del país,
autorizadas, en particular mediante en conjunto con el Centro Regional
la incautación y destrucción de esas de las Naciones Unidas para la Paz, el
armas de fuego, sus piezas y compo- Desarme y el Desarrollo en América

30
Art. 6, Num. 2, Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas, componentes y muni-
ciones. Naciones Unidas, 2001

97
Latina y el Caribe de las Naciones Uni- baló un total de 2 075 armas de fue-
das (UN-LIREC) , que incluyó con los
31
go entre revólveres (1 097), pistolas
siguientes objetivos: (350), escopetas (112), armas de fa-
• Destruir las armas de fuego in- bricación artesanal (487) y fusiles (29).
ternadas que no tengan proceso Posterior a ello, se realizaron eventos
judicial pendiente ni algún otro de destrucción en la modalidad de
impedimento para su disposi- corte con sierra y la fundición de todo
ción final, con la finalidad de el material tratado.
evitar riesgos a la seguridad ciu-
dadana.
6.3 Marcación de armas de fuego

• Promover la destrucción de ar- La SUCAMEC, en cercana coordina-


mas de fuego como un evento ción con UN-LIREC, creó el proyecto
de sensibilización para la pobla- de “Programa Voluntario de marca-
ción . 32
ción secundaria de armas de fuego
de las empresas de seguridad priva-
En virtud a esto, se formó un equipo da”33, a través de la aprobación de la
operativo que verificó, registró y em- Directiva del mismo nombre, con el
31
La participación de UN-LIREC se da en el marco de su Programa Conjunto “Fortaleciendo la seguridad humana y la
resiliencia de la comunidad mediante el impulso de la coexistencia pacífica en el Perú”, que proporcionará beneficios con-
cretos y sostenibles en tres comunidades piloto en la Ciudad de Trujillo: El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora), las
cuales se encuentran amenazadas de múltiples formas por el aumento de crímenes violentos, las pandillas, el narcotráfico,
la trata de personas, la corrupción y un suministro de armas de fuego que mantienen una cultura de inseguridad. http://
onu.org.pe/iniciativas-conjuntas/seguridad-humana-en-trujillo/ 32 Plan Operativo “Destrucción de armas de fuego en el
norte del país 2015”
33
Este proyecto está respaldado por diversos instrumentos internacionales que validan su pertinencia, tales como:
• Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y
otros Materiales Relacionados (CIFTA) de 1997
• Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2001
• Instrumento internacional que permite a los Estados identificar y rastrear de forma oportuna y fidedigna, las armas
pequeñas y ligeras ilícitas de 2005 – Instrumento Internacional de Rastreo (ITI)

98
fin de mejorar el nivel de rastreo y tra- mérico sobre las armas de fuego en
zabilidad de las armas pertenecientes cuestión. Este procedimiento debe
a las empresas de seguridad privada. realizarse en un momento posterior a
Con ello, se permite intercambiar in- la fabricación del arma, debido a que
formación con las autoridades que in- estas marcas se deben distinguir de
vestigan delitos vinculados al uso de aquellas de importación posproduc-
armas a través de la verificación de un ción de transferencia de arsenales del
código único.
Estado al uso civil o de confiscación.
La marcación secundaria consiste en La nomenclatura del código de mar-
la aplicación de un código alfanu- cación en el arma de fuego se expresa
de la siguiente manera:

99
Esta marcación debe realizarse me- tión efectiva y transparente de armas
diante un método de grabación por pequeñas y municiones en el sector
láser, con una profundidad de mí- de la seguridad privada”, en cercana
nimo 0.10 mm y siempre sobre un coordinación con la SUCAMEC, ins-
componente esencial para el fun- titución que fue designada como la
cionamiento del arma, tal como: el contraparte nacional para la imple-
armazón, el cajón de mecanismos, el mentación del mismo, cuyos obje-
cañón y corredora, etc. tivos principales son: contribuir a la
prevención y reducción de incidentes
malintencionados y/o desafortuna-
Así, en el marco del cumplimiento dos de proliferación y abuso de armas
de este proyecto, se ha realizado un de fuego en el sector de la seguridad
primer piloto, en el cual participaron privada; mejorar la capacidad del
voluntariamente tres empresas de se- sector de la seguridad privada para
guridad privada, que proporcionaron manejar sus inventarios de armas de
cerca de 900 armas para efectuar la fuego y municiones; contribuir a la
marcación secundaria de la nomen- estandarización de normas de segu-
clatura respectiva. ridad física en almacenes de armas
y promover el desarrollo de Procedi-
6.4 Almacén de armas mientos Operativos Estandarizados
(POE).
En el marco de sus funciones, UN-LI- Para ello, UN-LIREC realizó un diag-
REC ha creado el proyecto “Fortale- nóstico de la gestión de los arsenales
ciendo las capacidades para la ges- de la SUCAMEC a nivel nacional, con-

100
siderando las medidas de seguridad (IATGs). Las mejoras implementadas
física, gestión de almacenamiento, se dieron en los siguientes aspectos:
gestión de inventarios, distribución
de armas, evaluación de riesgos, in- • Reorganización y diseño de al-
formes de pérdidas y POE en cada macenes. La gestión de almacenes
establecimiento. El resultado del implica la función logística que tra-
diagnóstico puso en evidencia la ta la recepción, almacenamiento y
necesidad de implementar tanto movimiento dentro de un mismo
mejoras procedimentales como de espacio físico, por lo que la reor-
infraestructura en los depósitos de ganización y rediseño de los de-
armas y municiones de la SUCAMEC pósitos de armas y municiones de
a nivel nacional, y con la finalidad de la sede central tuvo como objetivo
brindar soluciones concretas a las optimizar un área de trabajo fun-
falencias identificadas. Se utilizaron cional que gira en torno a dos eta-
dichos resultados como insumo base pas de flujo como lo son el abas-
para el desarrollo del proyecto de im- tecimiento y la distribución física.
plementación del almacén de armas Bajo estas premisas se garantiza la
y municiones de la sede central de la recepción de las armas y municio-
SUCAMEC con la asistencia técnica nes en las propias instalaciones, lo
y económica del UN-LIREC, bajo los que se extiende hasta la conserva-
estándares internacionales de las Na- ción de las mismas en las mejores
ciones Unidas sobre Control de Armas condiciones para su posterior tra-
Pequeñas (ISACS) y las Normas Técni- tamiento.
cas Internacionales sobre Municiones

101
• Instalación de puertas de es- de plástico que, una vez llenas, se
tructura metálica. Las puertas apilaban, lo cual impedía la opti-
instaladas están compuestas por mización de espacios al interior
estructuras de acero que otorgan de los almacenes. Por tal motivo,
protección balística y forzamiento se fabricaron e instalaron estantes
a través de cerraduras de seguri- metálicos como sistemas de alma-
dad, las cuales dificultan el acceso cenaje, compuestos de anaqueles
a personal no autorizado. o bandejas, sujetados por pernos
• Candados de alta seguridad. galvanizados en ángulos perfora-
Como complemento a las cerra- dos o ranurados. Estos anaqueles
duras de las puertas de acero, los permiten el almacenamiento de
candados electrónicos de alta se- un promedio de 5 000 armas cor-
guridad permiten el control y au- tas y 1 500 armas largas.
ditoria de todas y cada una de sus
aperturas, integrando un comple- • Set de impresoras y lectores de
to sistema de control de accesos, código de barra. El mantenimien-
que permite identificar al personal to de un inventario ordenado y
autorizado y la hora de apertura exacto es uno de los pilares del
del candado procedimiento de almacenamien-
to de armas de fuego y municiones
• Fabricación e instalación de es- en el almacén modelo de la sede
tantes. El sistema de almacena- central. Por tal motivo, el protoco-
miento, previamente establecido, lo de almacenamiento que se en-
consideraba la utilización de cajas cuentra en proceso de implemen-

102
tación considera que cada una de reciben, evitando así que un dispa-
las armas almacenadas debe con- ro involuntario tenga consecuen-
tar con un código de barras que fa- cias fatales.
cilite su ubicación e identificación
oportuna. • Stickers de señales de materiales
peligrosos. Para prevenir las con-
• Atrapa-balas. Como parte del pro- secuencias de una situación de pe-
ceso de verificación previo al alma- ligro se utilizan toda una serie de
cenamiento de las armas de fuego, elementos de seguridad, dentro
los atrapa-balas cumplen un rol de los cuales la señalización tiene
fundamental. Estos dispositivos como finalidad informar a las per-
consisten en un cilindro metáli- sonas de que están en una zona
co en el que se pueden hacer los peligrosa y tienen el deber de to-
golpes de seguridad a las armas de mar las precauciones y proteccio-
fuego cuando éstas se entregan o nes adecuadas.

103
104
CONCLUSIONES

105
1 En la actualidad, la compra de ar-
mas de fuego de uso civil ha sufri-
do un descenso respecto de tempo-
mentos del país tales como Lima, La
Libertad, Callao, Piura, Áncash e Ica.
Estos departamentos (por lo menos
radas anteriores: desde el año 2006 al cuatro de ellos) se han mantenido
2011, su demanda se incrementó en durante los últimos tres años como
más del doble. A partir del 2012 esta los lugares con mayor cantidad de
tendencia se revierte y cae a aproxi- armas incautadas en el país, siendo
madamente la mitad de lo que fue Lima la región con la mayor inciden-
en el 2011; sin embargo, ha vuelto a cia de incautaciones y los distritos de
incrementarse para el 2015, lo que San Juan de Lurigancho, Comas y Los
se condice con el ligero aumento de Olivos son los que más destacan en-
licencias registradas en la SUCAMEC tre todos. Asimismo, en el caso de los
hasta el 31 de diciembre de dicho departamentos al interior del país, la
año. mayoría de armas se incautan en las
provincias capitales de cada uno, a ex-

2 En este contexto también se ha


encontrado un ligero incremento
de la cantidad de armas incautadas a
cepción de Áncash, que se concentra
en la ciudad de Santa. Estos hallazgos
no solo implican el hecho de la utili-
la delincuencia, lo que evidencia una zación del arma de fuego en delitos,
importante proliferación de armas de sino también reafirman la importante
fuego para la comisión de delitos en labor de la Policía Nacional del Perú,
el país y, a su vez, también evidencia institución que mantiene una cons-
una incidencia recurrente que denota tante mejora en la implementación
la concentración – y posible enraiza- de sus funciones, al realizar un mayor
miento – de actividad delictiva con o número de intervenciones para erra-
sin arma de fuego en ciertos departa- dicar la delincuencia, en un contexto

106
de aumento de los índices de victimi- disminuido levemente el número de
zación y percepción de inseguridad armas de fuego de origen legal, tan-
que se vive en el país actualmente. to en cantidades absolutas como en
porcentajes: para el año 2015, solo

3 Nuevamente la tenencia ilegal de


armas de fuego ha sido el motivo
de incautación más recurrente. Sin
una de cada cuatro armas tienen ori-
gen legal. No obstante, en contraste
con esta disminución, se encuentra el
embargo, la categoría “captura de aumento de la cantidad de armas con
banda delictiva” está experimentan- serie borrada (35 % durante el 2015).
do una tendencia de crecimiento des- Este significativo incremento registra-
de el 2014, año en el que se multiplicó do desde el año 2014 permite aseve-
a más del doble, al igual que para el rar que estas armas han sido manipu-
2015. Este dato, aunado a la disminu- ladas por el portador con el fin de que
ción de más de 10 puntos porcentua- no se determine su origen, por lo que
les de la incidencia del “delito contra se puede presumir que éstas podrían
el patrimonio”, permite elaborar hipó- provenir de un circuito legal.
tesis acerca de la mutación de diver-
sas actividades delictivas, pues ahora Por otra parte, se tiene que 121 armas
al parecer éstas se realizan de manera de fuego que contaban con los datos
conjunta con mayor frecuencia que de serie y marca pero no existían en
antes. los registros de la SUCAMEC, corres-
pondían a miembros de las fuerzas

4 Si bien para el 2015 se ha incre-


mentado ligeramente (en un 6 %)
la cantidad de armas de fuego incau-
del orden (entre PNP y los tres institu-
tos armados) o se encontraban en los
registros de INTERPOL.
tadas a la delincuencia, también se ha

107
5 Para el 2015, la incautación a la
delincuencia de armas de fuego
de origen legal en la provincia consti-
de fuego en estos lugares. Iniciativas
como los programas de entrega vo-
luntaria de armas de fuego o un plan
tucional del Callao casi se ha duplica- de regularización de licencias signifi-
do respecto al 2014, lo cual no implica can importantes frenos para nutrir los
necesariamente un incremento de la circuitos ilegales de compra y venta
delincuencia en la zona; más bien, po- de armas de fuego por lo cual se hace
dría deberse a la implementación del urgente la implementación de la Ley
Estado de Emergencia decretado por Nº 30299, de armas de fuego, muni-
la Presidencia de la República desde ciones, explosivos, productos piro-
la primera semana de diciembre del técnicos y materiales relacionados de
2015, lo cual también se condice con uso civil, que ha entrado en vigencia
el incremento de incautaciones de recientemente.
armas realizadas en este mes según
los registros analizados. Asimismo, se
tiene que la mayor parte de las armas
de origen legal se encuentran opera-
6 Nuevamente, para el periodo
anual 2015, el mayor número de
armas de origen legal corresponde a
tivas y pertenecen a personas natura- usuarios civiles (81 %); sin embargo,
les con licencia vencida. Estos datos, este hecho sucede en un escenario
en concordancia con el hecho de que de disminución de licencias iniciales
los departamentos que concentran otorgadas por la SUCAMEC: en el año
la mayor cantidad de incautaciones 2015 se alcanzó el punto más bajo de
(más del 65 %) en el país, permiten su- la emisión de estos permisos en los
gerir la necesidad de tomar medidas últimos diez años; mientras que la
preventivas y combativas para evitar cantidad de autorizaciones de venta
la constante proliferación de armas a miembros de fuerzas del orden se

108
ha incrementado considerablemente
para el 2015, lo que también se con-
dice con un aumento de las armas
7 Con el fin de tener un mayor
acercamiento a la detección de
un potencial usuario de riesgo, se
incautadas que corresponden a este realizó un análisis de los expedientes
tipo de usuario. A partir de este ha- correspondientes a los titulares de las
llazgo y el análisis que se hizo al cruce licencias que fueron intervenidos con
de información entre la SUCAMEC y su propia arma en situación de comi-
la División de Armamento de la PNP sión de delito. A pesar de las limita-
(DIVARM) se tiene que no existe co- ciones en la información recabada en
rrespondencia entre ambos registros estos formularios, se encontraron las
en todos los casos: de un total de 951 siguientes características en común:
armas de uso particular que corres- un potencial usuario de riesgo es
ponden a estos usuarios, solo 246, es del sexo masculino, con una edad de
decir el 26 %, se encuentran registra- entre 28 y 41 años, que puede ser co-
das en ambas instituciones, tal como merciante, obrero o empleado, el cual
establece la norma; el resto solo está utiliza una pistola para defenderse en
registrado en una de ellas. Este hecho medio de un contexto de inseguridad
también sugiere la necesidad de una o por razones de trabajo, que impli-
mayor coordinación con las entida- can un alto riesgo de ser atacado. Este
des de las fuerzas del orden, con el fin usuario reside principalmente en las
de tener un registro estandarizado y provincias de Lima y el Callao, en los
completo, y medidas de control más distritos de San Juan de Lurigancho,
estrictas, que no den lugar a posibles el Callao o Ventanilla y presenta unos
filtraciones de armamento de uso ci- ingresos de entre 600 y 2 200 soles al
vil. mes.

109
8 El uso de partes o artículos cone-
xos de las armas de fuego para
ensamblar nuevas armas artesanales
entrado en vigencia recientemente,
previamente la SUCAMEC ha ido im-
plementando convenios estratégicos
también es considerado un delito. Si de cooperación interinstitucional que
bien para el 2015 la cantidad se ha permiten salvar los vacíos existentes
disminuido levemente respecto del en la normativa vigente, y avanzar en
año anterior, se ha encontrado una procesos que permiten la revocación
gran proliferación de la elaboración o cancelación de armas de fuego en
de estos artefactos en departamen- situaciones convenientes. Por ejem-
tos del interior del país que antes no plo, iniciativas como la destrucción
se había dado. de armas de fuego, la marcación para
armas de empresas de seguridad pri-

9 Si bien la Ley Nº 30299 de armas


de fuego, municiones, explosi-
vos, productos pirotécnicos y ma-
vada y la construcción de un almacén
óptimo para su resguardo, han sido
posibles gracias a la colaboración téc-
teriales relacionados de uso civil ha nica y económica de UNLIREC.

110
111

También podría gustarte