Está en la página 1de 16

Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

Clima organizacional y desempeño docente en la Institución Educativa Privada

Organizational climate and teaching performance in the Private Educational Institution

Autora: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO

asmpcesar@hotmail.com.

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Resumen

E ste estudio sobre el clima organizacional y desempeño laboral en los docentes. Se sostiene en
el enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo o de base, diseño descriptivo correlacional y método
hipotético deductivo. La población y muestra fue constituida por 22 profesores del centro educativo
antes mencionado. Se recurrió a la técnica de la encuesta y los instrumentos respectivos fueron:
cuestionario sobre clima organizacional y cuestionario sobre desempeño laboral. Ambos
instrumentos fueron medidos en sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Para su
tratamiento estadístico de esta investigación desarrollo la estadística descriptiva e inferencial
teniendo en la prueba de normalidad utilizo la prueba de Shapiro Wilk teniendo una muestra menor
de 50 cuyo resultado no paramétrica y determino para mi prueba de hipótesis general sobre el clima
organizacional con el desempeño laboral docente, además se aplicó el coeficiente Rho de
Spearman y teniendo como resultado de la hipótesis general una correlación de 0,877, teniendo una
relación positiva considerable según la valoración de Rho Spearman.
Palabras clave: Clima organizacional, desempeño laboral.

Summary

T his study on the organizational climate and job performance in teachers. It is sustained in the
quantitative approach, of substantive or base type, descriptive correlational design and
hypothetical deductive method. The population and sample consisted of 22 teachers from the
aforementioned educational center. The survey technique was used and the respective instruments
were: questionnaire on organizational climate and questionnaire on job performance. Both
instruments were measured in their psychometric properties of validity and reliability. For its
statistical treatment of this investigation, I develop descriptive and inferential statistics, taking into
account the normality test, I use the Shapiro Wilk test, having a sample of less than 50 whose non-
parametric result and I determine for my general hypothesis test on the organizational climate with
the performance. In addition, Spearman's Rho coefficient was applied, resulting in a correlation of
0.877 as a result of the general hypothesis, having a considerable positive relationship according to
Rho Spearman's assessment.
Keywords: Organizational climate, job performance

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 1


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

1. INTRODUCCIÓN profesional y por las experiencias vividas, las

L a importancia del estudio se centra en


determinar las investigaciones acerca de
dos constructos teóricos de suma
cuales con el transcurrir del tiempo se ven
enriquecidas.
Peña (2002), define el término
trascendencia en la gestión institucional y el desempeño profesional como cualquier acto
manejo de recursos humanos, como son el que una persona ha hecho o hará en atención a
clima organizacional y desempeño laboral la responsabilidad que se le impone y es
docente. medida por su desempeño (p. 50).
En primer lugar, precisamos que Para Hernández (1999) menciono que
Valeria (2007) manifestó que la cultura los profesores tienen que saber los contenidos
organizacional es una serie de conocimientos que imparten y la manera en cómo estos
generales (constructor psicológico y personal) pueden tener sentidos para sus alumnos, el
que la persona tiene respecto a una maestro profesional en la docencia se prepara
organización, lo notorio del reflejo de la y tiene saberes; los cuales colocan en práctica
articulación entre los dos, lo relevante es la en el desarrollo de su clase, el docente conoce
manera en que el individuo percibe su su área a desarrollar, investiga, y tiene que
ambiente sin tomar en consideración como los considerar los progresos y transformación que
demás lo perciben, por ello, viene siendo más la ciencia requiere.
una dimensión del sujeto que de la A partir de esta perspectiva, se
organización (p. 40). presentó la siguiente investigación, teniendo
Como se puede advertir, el clima su interés en determinar el enlace que existe
organizacional viene a ser la percepción que entre clima organizacional y desempeño
tiene el individuo respecto a cómo es que se laboral docente, como sustentos de la gestión
desarrollan las interacciones entre los en las instituciones educativas, en brindar una
individuos y la organización, coadyuvando a educación de calidad.
la eficacia, eficiencia y funcionalidad de la Clima organizacional.
institución. Para Chiavenato (2017) mencionó que
Por otro lado, el desempeño docente, “el entorno que vive el personal de una
considerado como la actuación del docente en empresa se conoce como clima organizacional
el aula, acorde a sus capacidades para y está íntimamente relacionado con el nivel
preparar y desarrollar la enseñanza, creando motivacional de los individuos” (p.138).
entornos propicios para el aprendizaje, la Anteriormente, Litwin & Stringer
utilización de instrumentos de valoración de citado por Acosta y Venegas (2010) indicaron
los aprendizajes. que el clima organizacional es una serie de
Asimismo, el desempeño del docente características del medio laboral y que pueden
en el aula implica aplicar sus saberes, sus medirse a través de percepciones tanto
capacidades y habilidades, las cuales las directas como indirectas por los empleados
adquirió a lo largo de su formación
Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 2
Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

que conviven y se desempeñan laboralmente científicos. Basados en la información


en esa institución y que es influyente en la recopilada, pueden probarse las hipótesis
conducta y la motivación del trabajador (p.4). predeterminadas. Además, los estudios
Asimismo, se encontró lo mencionado cuantitativos usan recursos de análisis
por Bordas (2016), acerca del clima matemáticos y estadísticos para precisar,
organizacional referido a la contextualización demostrar y predecir los fenómenos a través
del ámbito laboral, señalado por un grupo de de los datos numéricos (Hernández y
elementos tanto tangibles o no que están Mendoza, 2018, p. 110).
estables relativamente en una institución
especifico y que repercute en las conductas y Tipo de investigación
la motivación del personal, y por ende, en la Se utilizó el tipo de investigación básica o
productividad de la organización (p.25). sustantiva, de acuerdo con Carrasco (2009) es
aquella que no tiene objetivos aplicables de
Desempeño docente. manera inmediata, debido a que solamente
Según Orellana (2003), el docente es un pretende aumentar y potenciar los saberes
individuo graduado a nivel universitario que científicos que ya existen respecto a la
se preparó y especializó para tener la realidad. Su propósito lo representa las teorías
capacidad de formar a los estudiantes con científicas dado a que estas son analizadas
conocimientos determinados o una asignatura para el mejoramiento de los contenidos (p.
humanística, de ciencia o arte. Del mismo 43).
modo, se formó para facilitar métodos o
técnicas de trabajo que necesita desarrollar el Diseño de la investigación
estudiante para lograr su aprendizaje. El Se trabajó con un diseño descriptivo
ejercicio docente comprende el empleo del correlacional, dado a que su finalidad
diseño del currículo, valido para la principal es medir el enlace existente entre
adecuación de los contenidos que va a dos o más categorías, variables o conceptos.
enseñar, del mismo modo propone estrategias, Las investigaciones cuantitativas
materiales y medios, además de la evaluación correlaciónales evalúan el nivel de vínculo
con el propósito de encontrar la comprensión entre dos o más variables. Pretenden detallar
y adquisición de conocimientos innovadores y las características, propiedades y perfiles
el alcance de un aprendizaje eficaz en el relevantes de grupos, individuos,
estudiante. comunidades u otro fenómeno que sea
sometido a una evaluación (Mejía, 2020, p.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
117).
Para el desarrollo de la investigación se
Población
empleó el enfoque cuantitativo, ya que es un
Conforme con Hernández, Fernández y
método de recopilación de información en un
Baptista (2010) “una población es la serie de
ámbito de estudios primordialmente
Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 3
Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

todos los casos que coinciden con un conjunto información que facilitaron los instrumentos
de determinaciones” (p. 174). para identificar los aciertos y desaciertos (p.
Asimismo, la población estaba 20).
compuesta por el total de los maestros y
personal directivo de la Institución Educativa Tratamiento estadístico
Privada Agustiniano San Martin de Porres Se ejecutó el procedimiento estadístico a
UGEL 03 Pueblo Libre, que en total son 22 través del programa Excel, empleándose bajo
profesores que laboran en periodo lectivo el fundamento de los datos recopilados, luego
2021. de eso se realizó el proceso en el programa
Muestra estadístico SPSS versión 25, realizándose
La muestra estuvo integrada por 22 docentes además la prueba de confiabilidad con el
de la Institución Educativa Privada programa Alfa de Cronbach.
Agustiniano San Martin de Porres UGEL 03 Alfa de Cronbach:
Pueblo Libre, quienes laboraron en el periodo
lectivo 2021, la cual se constituyó teniendo
presente el tipo de muestreo no probabilístico,
censal e intencionado, ya que su característica
fundamental es incluir al total de la población.
Técnicas
La técnica a la que recurrimos fue la encuesta, Del mismo modo, se obtuvo el análisis
nos facilitó recopilar los datos necesarios para descriptivo en relación a las tablas y figuras
el desarrollo de la investigación. las cuales se rigieron bajo los tres niveles de
Sobre el particular, Tamayo & medición de las variables con sus
Tamayo (2002) mencionaron que esta técnica dimensiones respectivamente. Luego se
facilita involucrar a una serie de sujetos en un efectuó la prueba de normalidad en donde se
mismo momento, con el propósito de capturar estableció recurrir al análisis inferencial del
sus emociones, niveles de saberes acerca de coeficiente Rho de Spearman, en el cual se
un objeto de estudio. garantiza los resultados y conclusiones.
Instrumentos Rho de Spearman:
Para Mejía (2005), manifiesta que los
instrumentos son aquellos que se utilizan para
valorar las características de las variables,
encargados de medir diferentes variables
conductuales, especialmente los resultados de
los aprendizajes. Pretende obtener los datos
exactos acerca del clima organizacional y el
desempeño laboral docente mediante la

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 4


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

3. RESULTADOS (2014), manifiesta que es un rasgo


psicométrico que hace referencias a la
Validez de los instrumentos
inexistencia de errores de medida, donde el
En este estudio se realizó la validación de los ítem ejerce una función solicitada en las
instrumentos. Para Hernández y Otros (2014), condiciones establecidas durante un momento
define; es un grado que el instrumento o lapso determinado aún un objeto o
realmente mide las variables que pretende individuo. En esta investigación, su fiabilidad
medir. (p.200). A la culminación de la de los instrumentos se utilizó la escala de Alfa
elaboración del instrumento fueron validado de Cronbach por su elaboración del
por la opinión de experto o conocedores del cuestionario de tipo politómicas. Según el
tema a investigar. En el presente estudio los criterio de confiabilidad presenta valoración
instrumentos fueron validados por 3 expertos. que regula entre los valores del 0 al 1, en el
El instrumento se aplicó por el criterio cual 0 tiene por significado a la fiabilidad
de juicio de expertos obteniendo un resultado nula y 1 fiabilidad total.
para la variable 1, clima organización de 91% Para comprobar el instrumento se
y la segunda variable del cuestionario aplicó la prueba piloto teniendo como
desempeño laboral obtuvo el valor de 90% se resultado del Alfa de Cronbach para ambas
determinó según la tabla de valores de variables de estudio fueron 0.8766 para el
fiabilidad que ambos instrumentos son una cuestionario clima organizacional y el
excelente validez. resultado 0,8791 del cuestionario desempeño
laboral docente, verificando según la tabla de
Confiabilidad de los instrumentos valores de fiabilidad los instrumentos tiene
Para la comprobación de los instrumentos si una excelente confiabilidad, por lo tanto, los
son confiables. Según Hernández et. al cuestionarios son aplicables
.
Presentación y análisis de resultados
Nivel descriptivo
Por medio de tablas de frecuencias y estadísticos de barras se presentaron los datos, resumiendo los
resultados de la investigación, a nivel descriptivo, según los niveles que se asignaron a las variables:
Clima organizacional y desempeño laboral docente.

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 5


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

Análisis descriptivo de la variable 1. Clima organizacional.


Tabla 1
Distribución de la muestra según la variable clima organizacional

Tal como se evidencia en la tabla correspondientes, existe un 50 % que confirmó que en la


institución educativa objeto de investigación tiene un alto nivel de clima organizacional, por otra
parte, otro 36,36 % consideró que el clima organizacional en la institución evaluada se encuentra en
un nivel medio; y por último, el 13,64 % restante afirmó que en la institución estudiada tiene un
bajo nivel de clima organizacional. Lo que evidencia que la gran mayoría de la muestra entiende
que el clima organizacional se encuentra entre los niveles alto y medio en la institución educativa
objeto de evaluación.
Análisis descriptivo de la variable 2. Desempeño laboral.

Tabla 2
Distribución de la muestra, según la variable desempeño laboral

Figura 1

Nivel inferencial
Para la aplicación de la prueba de bondad se utilizó la prueba de Shpiro-Wilk cuyo resultado de la
muestra de estudio es una no paramétrica.
Para probar las hipótesis por medio de la correlación es necesario someter y contrastar a
través de Spearman se hace una cuantificación para determinar los niveles de correlación entre dos
o más variables, si es que existe. Como anteriormente se evidencio que para esta investigación se
aplicó el coeficiente Rho de Spearman para los datos agrupados, que evalúa la proporción y
dirección en la correlación entre ambas variables continuas en el grado de intervalos y el que con
más frecuencia se emplea en los estudios sociales, educativos y psicológicos. Tiene una variación
Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 6
Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

entre 1 que es sinónimo de una correlación positiva perfecta, y, -1 correlación negativa alta. El
indicador 0 evidencia que no existe correlación en dichas variables. Del mismo modo, es importante
acotar que este estadístico de correlaciones se encuentra estandarizado mediante tablas y niveles de
significancia menor a 0.05, lo que indica un 95% de confianza y 5% de margen de error, y 0.01
distribuido por el 99% de confianza y 1% de lidad de error) y grados de libertad determinados.

Tabla 3
Valorización estandarizada de correlación de Rho Spearman

Prueba de Hipótesis

Contrastación de hipótesis general.


HG: Existe relación significativa entre el clima organizacional y desempeño laboral en los
docentes de la Institución Educativa objeto de estudio.
H0: No existe relación significativa entre el clima organizacional y desempeño laboral en
los docentes de la Institución Educativa Privada Agustiniano San Martin de Porres, UGEL 03.
Hipótesis estadística
Definición de las zonas de aceptación y rechazo de la hipótesis nula.

Denota:
Hp: El grado de correlación es ≥ a 0,5.
Ho: El grado de correlación es ≤ a 0,5
Este valor se asoció al nivel de significancia α = 0.05 grado de confianza al 95%
Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 7
Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

Tabla 4
Correlación entre clima organizacional versus desempeño laboral docente

Según los resultados del coeficiente de Spearman se encuentra una correlación r = 0,877, lo
que evidencia un p valor = 0,000, es decir, p = 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y la
hipótesis alterna es aceptada. De acuerdo a los estándares de correlación tiene una relación positiva
considerable entre ambas variables.
Conclusión: Existe una correlación positiva considerable entre las variables clima
organizacional y desempeño laboral en los docentes de la Institución Educativa Privada Agustiniano
San Martin de Porres. UGEL 03.

Contrastación de hipótesis específica 1.


HE1: Existe relación significativa entre clima organizacional y la planificación curricular
dentro de la institución educativa evaluada.
HO: No existe relación significativa entre clima organizacional y la planificación curricular
dentro de la institución objeto de estudio.
Tabla 5
Correlación entre clima organizacional versus dimensión planificación curricular

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 8


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

Tal como la tabla anterior deja en evidencia el coeficiente de Spearman es r = 0,882, lo que
indica un p valor = 0,000, es decir p < 0,005, por lo que la hipótesis nula es rechazada y aprobada la
hipótesis alterna, según la tabla de estandarización de correlación alcanzó un nivel de relación
positiva considerable entre la variable y la dimensión evaluada.
Conclusión: Existe una correlación relación significativa entre clima organizacional y la
planificación curricular, en la Institución Educativa Privada Agustiniano San Martin de Porres.
UGEL 03.

Contrastación de hipótesis específica 2.


HE2: Existe relación significativa entre clima organizacional y los procesos pedagógicos
dentro de la institución educativa objeto de estudio.
HO2: No existe relación significativa entre clima organizacional y los procesos pedagógicos
dentro de la institución educativa objeto de estudio.

Tabla 6
Correlación entre clima organizacional versus dimensión procesos pedagógicos

La tabla anterior evidencia que el coeficiente de Spearman fue r = 0,885, siendo p valor =
0,00, < 0,05, por lo que la hipótesis nula se rechaza y a su vez, es aceptada la hipótesis alterna, este
resultado alcanzo un nivel de correlación positiva considerable entre la variable y la dimensión
medida, tal como lo evidencia la tabla de estandarización de correlaciones.
Conclusión: Existe relación significativa entre clima organizacional y los procesos
pedagógicos, en la Institución Educativa Privada Agustiniano San Martin de Porres. UGEL 03.

Contrastación de hipótesis específica 3.


HE3: Existe relación significativa entre clima organizacional y los procesos didácticos en la
institución educativa mencionada.
HO3: No existe relación significativa entre clima organizacional y los procesos didácticos
en la institución educativa mencionada.

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 9


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

Tabla 7
Correlación entre clima organizacional versus dimensión procesos didácticos

La tabla evidencia que el coeficiente de Spearman r = 0,865, lo que comprueba que p valor
= 0,000 < 0,05, esto deja en claro que se debe rechazar la hipótesis nula y al mismo tiempo aceptar
la hipótesis alterna, por lo que se dice que la variable y la dimensión evaluada tienen una
correlación positiva moderada.
Conclusión: Existe relación significativa entre clima organizacional y los procesos
didácticos en la institución educativa mencionada.

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS hallaron resultados semejantes en la


De acuerdo con los resultados de la investigación de Almeida (2019), en el que
contrastación de hipótesis general mediante el sus resultados quedo en evidencia que
coeficiente de Spearman r = 0,877, lo que mediante el coeficiente de Spearman r =
comprueba el objetivo general de 0,848 en la medición de ambas variables. Por
investigación de determinar la relación que lo que concluyo que existe una relación
existe entre clima organizacional y positiva alta entre ambas variables
desempeño laboral docente. Quedando investigadas. Por último, se encontró
determinando que la relación entre ambas concordancia en el estudio de León, Noriega y
variables es positiva considerable. Murillo (2018), ya que en sus resultados
Encontrando similitud con el estudio fueron mediante un buen ajuste con RΛ2 =
presentado por Suárez (2019), quien en sus 0.8711, lo que señalo que las variables
conclusiones encontró que hay una relación independientes son a nivel estadísticos
significativa entre ambas variables y en las significativamente para la descripción de la
dimensiones evaluadas. Igualmente, se variable dependiente. Conclusión: El

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 10


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

rendimiento laboral docente es dependiente de los docentes de la institución educativa en


la variable clima organizacional para que mención.
alcance resultados académicos significativos. Por último, mediante la contrastación
Según el resultado de la contrastación de hipótesis especifica 3 se halló que r =
de hipótesis especifica 1, se alcanzó el 0,865, logrando el objetivo específico 3
objetivo específico 1 al determinar que existe determinando una relación positiva
una relación positiva considerable entre la considerable entre la variable clima
variable clima organizacional y la dimensión organizacional y los procesos didácticos de la
planificación curricular de la institución institución educativa objeto de estudio.
educativa evaluada, a través del coeficiente de Hallando semejanza con el estudio de Acosta
Spearman r = 0,882. Encontrando resultados y Castellanos (2020), en el que concluyeron:
semejantes en la investigación llevada a cabo A modo general, el nivel de efectividad en la
por Sánchez (2021), en la que concluyo que el gestión directiva relacionado con la calidad de
clima organizacional favorece con la práctica los procesos pedagógicos es regular en la
de competencias sociales, normas de institución evaluada. Del mismo modo, se
convivencia y valores de agentes educativos, encontró coincidencia con Laredo (2022),
de este modo los docentes se comprometen quien en su investigación alcanzó mediante el
con la identificación y contextualización de coeficiente de Spearman r = 0,357. Por lo que
requerimientos de aprendizaje de los concluyó que el clima organizacional tiene
estudiantes y tenerlos en cuenta al momento una relación medianamente adecuada con la
de planificar su currículo para lograr con los gestión de los procesos de enseñanza-
grados de desarrollo de las competencias. aprendizaje en la I.E que se estudió.
Del mismo modo a través de la
contrastación de hipótesis 2, en el que se 5. CONCLUSIONES
evidencia que r = 0,885, lo que determina que Para el objetivo general: Se cumplió con este
el nivel de relación positivo considerable objetivo mediante la prueba no paramétrica
entre el clima organizacional y los procesos Rho de Spearman en la contrastación de la
pedagógicos en la institución educativa hipótesis general, r = 0,8779, lo que
mencionada alcanzando de este modo el determina que existe una relación positiva alta
objetivo específico 2. Hallando similitud en el entre el clima organizacional y el desempeño
trabajo presentado por Miranda, Clemente y laboral docente en la Institución Educativa
Méndez (2019), que a través de sus resultados Privada Agustiniano San Martin de Porres.
encontraron mediante la aplicación del Chi- UGEL 03.
cuadrado con: α = 0.05 y grados de libertad: En el específico 1: También se cumplió con
gl=1, p = 0.016. Conclusión: hay un relación el objetivo específico 1, a través del
directa y significativa entre el Clima coeficiente de Spearman en la contrastación
Organizacional y la Gestión Pedagógica en de hipótesis especifica 1, siendo r = ,882, lo

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 11


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

que establece un nivel de relación alto y relevantes en laeficacia del Instituto


positivo entre el clima organizacional y la de Oftalmología, abril-agosto 2001.
planificación curricular en la Institución Universidad NacionalMayor de San
Educativa Privada. Marcos. Comunicación Social. Lima
En el específico 2: El objetivo específico 2 se Perú.
alcanzó por medio del estadístico de Arias, F. y Heredia, V. (1999).
Spearman aplicado en la hipótesis especifica Administración de Recursos
2, r = 0,885, que igualmente establece una alta Humanos-para el Alto Desempeño.
y positiva relación entre el clima Quinta edición. Editorial Trillas,
organizacional y los procesos pedagógicos, en México.
la Institución Educativa Privada. Arnoletto, E. (2009). Cultura, clima
En el especifico 3: Finalmente, mediante la organizacional. Folletos Gerenciales
contrastación de la hipótesis especifica 3 con (Vol. 13). Argentina: Universidad
Spearman r = 0,865, se logró el objetivo Católica de Córdova Argentina.
específico ya que este resultado establecer una Bardales, B. (2016). Condición laboral y
relación positiva y alta entre clima calidad educativa de los docentes de
organizacional y los procesos didácticos, en la la UGEL, Ica - 2016. (Tesis doctoral).
Institución Educativa Privada. Universidad César Vallejo, Sede Ica.
Bordas, J. (2016). Gestión Estratégica del
6. REFERENCIAS Clima Laboral. Lima.
Brow, W. y Moberg, D. (1990). Teoría de la
Abrajan, M., Contreras, J. y Montoya, S.
organización y la Administración:
(2009). Grado de satisfacción laboral
enfoque integral. México: Editorial
y condiciones de trabajo: una
Limusa
exploración cualitativa. Enseñanza e
Brunet, L. (1999). El clima de trabajo en las
Investigación en Psicología, 14(1),
organizaciones. Definición.
105-118.
Diagnóstico yconsecuencias. Tercera
Alarcón, D. y Freire, T. (2012). Mejora del
reimpresión. Ed. Trillas. México.
desempeño en el trabajo en equipo
Brunet, L. (2014). El clima de trabajo en las
como función de las dimensiones
organizaciones. México D.F, México:
culturales: solidaridad y sociabilidad
Trillas
en el comportamiento organizacional.
Bustamante, L. (2007). Comunicación interna
Negotium, 21(7), 18-29.
en una organización escolar y sus
Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje
implicancias en el proceso de Gestión
en el aula. Cómo enseñar a pensar.
Educativa. Mención en Gestión
Madrid:Santillana.
educativa.
Álvarez, D. (2002). La Cultura y el clima
Carbajal, G. (2000). Importancia de la cultura
organizacional como factores

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 12


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

y clima organizacional como factores Chiavenato, I. (2017). Comportamiento


determinantes en la eficacia del Organizacional, la dinámica del éxito
personal civil en el contexto militar. en las organizaciones. Tercera
(Tesis deLicenciatura, Universidad Edición. México D.F., México:
Santa María, Ecuador). MCGRAW-HILL
Carretero, R., Liesa, E., Mayoral, P., Mollà, INTERAMERICANA EDITORES
N. (2008). El papel de la motivación S.A.
de los asesores y profesores en el Cortés, D. y Leal, S. (2019).
proceso de asesoramiento. Conceptualización; Administración,
Profesorado Revista de Currículum y Burocracia y Organización, ¿Es el
Formación de Profesorado, 12(1), 1- management un sistema adaptativo
15. complejo?, análisis desde las escuelas
Chiang M. y Krausse, K. (2009). Estudio de pensamiento. Una aproximación
empírico de calidad de vida laboral, preliminar a la temática. Revista
cuatro indicadores: Satisfacción Encuentros, Universidad Autónoma
laboral, condiciones y medioambiente del Caribe. Vol. 17-01 de enero-junio.
del trabajo, organización e indicador DOI:
global, sectores privado y público. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v1
Desarrollo, aplicación y validación del 7i01.1674
instrumento. Horizontes Diaz, P (1985). Lecciones de Psicología.
Empresariales, 8(1), 23-50. Caracas. Ediciones Ínsula.
Chiavenato, I. (1997). Administración de Domínguez, C. (1999). El desempeño
Recursos Humanos. México: Mc Graw docente, las metodologías y el
Hill. rendimiento académico de los
Chiavenato, I. (2000). Administración de alumnos de la Escuela Académico
Recursos Humanos. Quinta edición. Profesional de Obstetricia dela
Ed. McGraw-Hill Interamericana. Facultad de Medicina. Tesis para
Santa Fe de Bogotá. Colombia. optar el Grado de Magíster en
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la educación en Docencia en el Nivel
Teoría General de la Administración. Superior en la Universidad Nacional
Ciudad de Médico., México: Mc Graw Mayor de San Marcos.Lima- Perú.
Hill. Donawa, Z. (2018). Percepción de la calidad
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento de vida laboral en los empleados en
organizacional. La dinámica del éxito las organizaciones. NOVUM, 2(8),
en las organizaciones. Ciudad de 43-63.
Médico,México: Mc Graw Hill Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el
estrés y la calidad de vida en el

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 13


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

contexto laboral. Revista nacional de Recuperado el 3 de mayo de 2004.


administración, 1(1),71-84. doi: Hernández, J. (2001). Diagnóstico de cultura
https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285 organizacional en unainstitución
Fernández, J. (2008). Desempeño docente y su educativa: el caso de la SEPI-
relación con orientación a la meta, UPIICSA para optar el grado de
estrategias de aprendizaje y Maestro en Ciencias. La universidad
autoeficacia: un estudio con maestros Autónoma del estado de México.
de primaria de Lima, Perú. Instituto Hernández y Rodríguez, S. (1994).
de Investigación de Psicología, Introducción a la administración. Un
Universidad deSan Martín de Porres. enfoque teóricopráctico. México. Mc
Ferreres, V. (1997). El desarrollo Graw Hill
profesional del docente. Evaluación Laredo (2022). Clima organizacional y
de los planesprovinciales de desempeño docente en la institución
formación. Barcelona: Editorial educativa privada Technology Schools
Oikos-tau. del Retablo I del distrito de Comas,
García, V. (1985). Principios de Pedagogía 2021. Tesis, Universidad César
Sistemática. 11ava. Ed. Madrid: Rialp. Vallejo. Lima – Peru
García, M. (2007). Factores determinantes en Litwin, S. y Stinger, G. (1998). Clima y
la eficiencia del personal docente. comportamiento organizacional.
Optar el grado académico de Doctor México: Fondo de Cultura Económica.
en Ciencias de la Educación – Llanos y Fernández (2005). Métodos y
Universidad Nacional Experimental técnicas de investigación. (1º ed.).
“Simón Bolivar” – Venezuela. Fondo editorialFacultas de Ciencias
Guillén, G, Gala L, y Velázquez, M. (2000). Histórico Sociales y Educación.
Clima organizacional. En Guillén G. y Lambayeque-Lima.
Guil B. (2000) Psicología del trabajo López, G. (2005). Motivación laboral y
para relaciones laborales. México. gestión de recursos humanos en la
Mc. Graw Hill. teoría de Frederick Herzberg. Gestión
Goncalves, A. (1997) Clima organizacional. en el Tercer Milenio, 8(15), 25-36.
Recuperado noviembre 16, 2002 de Recuperado de: https://bit.ly/3iK6Ndw
http://www.phpartners.com/articulos/d Martin, M. (2006). Clima de Trabajo y
ownload.asp Participación en la Organización y
Goncalves, A. (2000). Fundamentos del clima Funcionamiento de los Centros de
organizacional. Sociedad Educación Infantil, Primaria y
Latinoamericana para la calidad Secundaria.En: Participación
(SLC). En red Educativa. Nº 3. Revista del Consejo
http://www.calidad.org/alexis.htm. Escolar del Estado.

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 14


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

Martínez, L., Oviedo, O. y Luna, L. (2013). 2003, de la Universidad Champagnat,


Condiciones de trabajo que impactan sitio Web:".www.uch.edu.ar/.../Clima
a la calidad de vida laboral. Revista Laboral/ Motivación en el ámbito
Científica Salud Uninorte, 29(3), 542- laboral - monografia.doc.
560. Mosquera J. (2004). Actitud del docente de
Mendoza, L. (2013). Sobrepoblación aula ante La Cultura Organizacional
estudiantil y desempeño docente en el en launidad educativa "La Glorieta"
aula. (Tesis de grado). Universidad de Valencia, Estado Carabobo.
Rafael Landivar; Quetzaltenango. Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación:
Milkovich, G y Boudrem, T. (1994). Guía para gestionar el conocimiento,
Dirección y Administración de la información y las relaciones
Recursos Humanos. UnEnfoque de humanas en empresas y
Estrategia. Addison Wesley. organizaciones. Madrid, España:
Iberoamericana. Estados Unidos. Dykinson.
Ministerio de Educación. (2012). Marco del Pedraza, X. (2000). Relación entre el estudio
Buen Desempeño Docente. Obtenido de clima organizacional y la gestión
de https://cutt.ly/frDJjBq de recursos humanos en Almacenes
Ministerio de Educación. (2014). Marco del París. Tesis para optar al título de
Buen Desempeño Directivo - Minedu. IngenieroComercial. Universidad
Obtenido de https://cutt.ly/DrDJZRJ Austral de Chile, Valdivia.
Miranda, A., Clemente, Y., y Méndez, M. Pérez, I. (2006). Clima organizacional y
(2021). Clima Organizacional y Gerencia:Inductores del Cambio
Gestión Pedagógica en la Institución organizacional. Vice rectorado de
Educativa “Señor de la Soledad” Investigación. Universidad Pedagógica
Huaraz- 2019. Tesis, Universidad Experimental Libertador-Caracas,
Católica de Trujillo Benedicto XVI. Venezuela.
Trujillo – Perú. Picazo, C., Zornoza, A., y Peiró, M. (2009).
http://repositorio.uct.edu.pe/handle/12 Los procesos de participación social y
3456789/1823 participación orientada a la tarea y el
Moran, L. (2009). Clima Organizacional. aprendizaje como antecedentes de la
Recuperado de: cohesión grupal. Una perspectiva
(http://www.slideshare.net/Lilianamora longitudinal. Psicothema, 21(2), 274-
nrivera/clima-organizacional- 279.
1249063). Pont, B. (2009). Mejorar el liderazgo escolar
Moreno, M. (2001). Recursos humanos: La Volumen 1: política y práctica. OCDE.
motivación y su influencia en el Pozner, P. (2000). Desafíos de la educación:
ámbito laboral. Recuperado enero 2, Diez módulos destinados a los

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 15


Articulo Científico - Maestro en Ciencias de la Educación en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa

responsables de los procesos de Universidad Nacional Mayor de San


transformación educativa. Buenos Marcos.
Aires, Argentina: Instituto Rivas, L. (2015). Clima Organizacional en la
Internacional de Planeamiento de la Satisfacción Laboral y desempeño
Educación. docente del DAE. Facultad de
Ramón, A. (2006). El desempeño docente y el Medicina.
rendimiento académico en la Robbins, S. (1997). Comportamiento
formación especializada de los Organizacional. (10a ed.). México:
estudiantes de Matemática y Física de Prentice Hall
las facultades de educación de las Soriano, S. (1996). Gestión y Motivación del
universidades de la sierra central del Personal. Madrid. España.
Perú, para optar el gradoacadémico Tabaré, F. (2004). Clima Organizacional en
de Doctor en Educación en la las escuelas: Un Enfoque
UNMSM. Comparativopara México Y Uruguay,
Range, F. y Gratero, T. (2010). Habilidades publicada en la Revista Electrónica
sociales para el fortalecimiento del Iberoamericanasobre Calidad.
trabajo en equipo en las Tataje, F. y Rodríguez, P. (2018).
organizaciones educativas. Condiciones laborales y desarrollo de
Ingenieríauvm, 4(2), 216-228. la profesionalidad en el personal
Redlich, J. y Trautmann, F. (1996). Un docente de una institución educativa
estudio aplicado de Clima de Subtanjalla, 2018. Tesis, UCV.
Organizacional en el estamento no Lima – Perú.
académico de la Universidad Austral Tedesco, J. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos
de Chile, sede Valdivia. Tesis para y nuevos docentes. Instituto
optar al título de Ingeniero Comercial. Internacionalde Planeamiento de la
Universidad Austral de Chile. Educación. Buenos Aires.
Valdivia. Uribe, M. y Celis, M. (2007). Evaluación del
Reyes, E. (1988). Influencia del programa desempeño: Una propuesta para el
curricular y del trabajo docente, en el desarrollode las competencias
aprovechamiento escolar en Historia profesionales docentes. Fundación
del Perú de alumnos del tercer grado Chile, Santiago, Chile
de educación secundaria, de la

Autor: Cesar Hermitaño QUISPE TINCO 16

También podría gustarte