Está en la página 1de 13

Objetivos de la preparación del sistema de conductos radiculares (SCR)

Definición de preparación de sistema de conductos radiculares:

La preparación del conducto está constituida por un conjunto de procedimientos


mecánicos y cuenta con la ayuda de productos químicos (preparación química). La
preparación quimio-mecánica junto con el uso de los instrumentos endodonticos y
ayudados por productos químicos será posible, LIMPIAR CONFORMAR Y
DESINFECTAR el conducto radicular y – de esta forma- crear las condiciones para que
pueda obturarse.

1. Objetivos de la preparación del sistema de conductos radiculares (SCR)

Objetivos mecánicos

1. Desarrollar una forma cónica afilada y continua en la preparación del conducto


radicular.
2. Realizar la preparación en múltiples planos.
3. Nunca transportar el foramen
4. Mantener el foramen apical lo más pequeño que resulte practico
5. Se deben evitar los errores de preparación, como las deformaciones y las
perforaciones
6. Conservar la mayor cantidad posible de dentina radicular para no debilitar la
estructura de la raíz y prevenir así las fracturas verticales (se considera crítico
un grosor de 0,3 mm).

Objetivos Biológicos

1. Modificar la morfología del conducto respetando la anatomía interna


2. Limpieza del contenido del conducto y su desinfección

Objetivos Clínicos:

1. Eliminar los tejidos blandos y duros infectados


2. Proporcionar acceso a las soluciones de irrigación y
desinfección hasta la zona apical
3. Crear espacio para la colocación de medicamentos y la subsiguiente obturación
4. Conservar la integridad de las estructuras radiculares
Etapas de la preparación

1. Exploracion del conducto y


2. Odontometria(medición de la UD)
3. Limpieza
4. Conformacion
Consideraciones anatómicas:

Conducto Radicular: Según Kuttler el conducto radicular está dividido en dos partes
bien diferenciadas; conducto dentinario y conducto cementario.
Conducto dentinario: También denominado porción dentinaria del conducto
radicular, es la de mayor longitud y está rodeada de dentina, es gradualmente
cónica y como regla general, el diámetro mayor se encuentra en la unión con la
cámara y el diámetro menor en el punto donde se une con la porción cementaria.
Conducto cementario: La porción cementaria del conducto radicular es muy corta y
rodeada de cemento. Presenta forma cónica pero invertida, es decir, con su base en
el foramen y vértice truncado en la unión con la parte estrecha y terminal de la
porción dentinaria.

Foramen Apical: Se entiende como la línea circunferencial del conducto que forma
un ángulo por encima de la superficie radicular o la circunferencia del final del
conducto.

Ápice Anatómico: Según el glosario de términos de la Asociación American de


Endodoncistas (AAE) se define como ápice a la punta o final de la raíz. El término
ápice anatómico es descrito como el extremo de la raíz determinado
morfológicamente.

Ápice Radiográfico: Definido como el final anatómico, punta o extremo radicular


determinado morfológicamente en la radiografía. Según la AAE es el extremo
radicular determinado radiográficamente; su localización puede variar del ápice
anatómico debido a la morfología radicular y a la distorsión de la imagen
radiográfica.

Constricción Apical: Es el lugar más estrecho en la zona terminal del conducto,


próxima al orificio apical. La apertura al periodonto se dispone casi siempre
lateralmente al ápice anatómico. Puede coincidir con el límite entre la dentina y el
cemento. Puede variar en los distintos individuos. Con la edad la distancia entre el
orificio y la constricción apicales aumentara.

2. LONGITUD TENTATIVA: es aquella que se obtiene al medir la unidad dentaria en


la radiografía inicial.
• Ejemplo: En un incisivo central superior se mide con la regla milimetrada desde
el borde incisal hasta el ápice radiográfico, de esta medida es que obtendremos
la longitud de trabajo.

Odontometría (medición del diente)


La determinación correcta de la longitud real del diente tiene por objeto asegurar
que los procedimientos endodonticos se realicen dentro de los límites del conducto
radicular. La odontometria procura la determinación de la longitud del diente.

PASOS:

1.1 Se toma una radiografía periapical del diente en tratamiento, con el


instrumento explorador en el interior del conducto. (tener cuidado al momento
de la toma radiográfica al momento de colocar la película para que no se
produzca un deslizamiento del instrumento).
1.2 Se coloca la radiografía (Conductometrica) en el negatoscopio, y con una regla
milimetrada determinamos las medidas, al comparar la medida del instrumento
de exploración utilizado con la longitud del diente.
2.2 Longitud de Trabajo: Se conoce como longitud de trabajo a la distancia desde un
punto de referencia coronal hasta el punto donde la preparación y la obturación del
conducto deben terminar. Una determinación precisa de la misma previene a corto
plazo las agudizaciones y a largo plazo permite el éxito del tratamiento con
resultados que contribuyen a la prevención de reacciones a cuerpos extraños
periapicales, al sellado apical del tratamiento y al control de microrganismos.
Conductometria: Procedimiento que tiene por objetivo obtener una medida de longitud que
corresponde a ¨la distancia desde un punto de referencia coronal hasta el punto donde
termina la preparación y obturación del canal radicular¨. Longitud Óptima 0,5 a 1 y hasta
2mm del ápice radiográfico.

Las técnicas tradicionales disponibles para determinar la longitud de trabajo son: la


técnica radiográfica, la técnica electrónica y la sensación táctil. Sin embargo, varios
estudios coinciden que el uso de una combinación de métodos para determinar una
longitud de trabajo apropiada puede ser más exitoso que depender de un solo
método.
1. Técnica Radiografica:
Es la más utilizada e imprescindible, ya que, además de mostrar la situación del
instrumento respecto al ápice radiográfico, proporciona información acerca de las
curvaturas del conducto. Antes de efectuarla se debe permeabilidad el conducto.

2. Técnica electrónica: Los localizadores de ápices electrónicos utilizan un circuito


eléctrico, atravesando el canal radicular y la mucosa bucal del paciente, para
determinar la ubicación del foramen apical, poseen dos electrodos, uno es
conectado a un instrumento de endodoncia, el otro, conectado al cuerpo del
paciente (en el labio o un electrodo en su mano). El circuito eléctrico se completa,
cuando el instrumento es introducido en el conducto radicular en sentido apical, y
toca los tejidos periodontales.
Normas para evitar una serie de problemas frecuentes

• No recomendable en px con marcapasos


• Multirradiculares: cámara húmeda y conductos llenos de solución
• Diente bien aislado
• Lima sin contacto con otros metales
• No excluye la realización de radiografías

3. Sensación táctil: Es de utilidad, en especial cuando ya se han ensanchado


previamente las porciones más coroneles del conducto. Se confía en ella al
introducir una lima en la exploración del conducto. Sin embargo, no puede confiarse
solo en ella para determinar la longitud de trabajo.

3. Técnicas de Localización Radiográficas

En endodoncia es muy importante recurrir a las variaciones Horizontales y Verticales


de la técnica periapical. La variación del Ángulo horizontal tiene como finalidad
disociar imágenes que se presentan superpuestos en la incidencia ortorradial, se
puede visualizar adecuadamente un objeto localizado del lado vestibular o lingual.
Las técnicas que utilizan este recurso son las siguientes:

Técnica de Clark: Consiste en obtener dos radiografías periapicales con diferente


angulación horizontal. Las dos radiografías deben involucrar al objeto en estudio. De igual
manera podemos obtener una primera radiografía con una angulación horizontal aceptable,
y una segunda radiografía excéntrica de la misma zona, con unos 20º hacia mesial o hacia
distal.

Esta técnica es útil durante el tratamiento endodóntico para:


 Disociar imágenes de raíces y conductos múltiples
 Separar estructuras anatómicas y radiotransparenciasperiapicales.
 Determinar la ubicación de curvaturas apicales que se encuentren hacia
vestibular o palatino.

Técnica de Rastreamiento Radiográfico Tri-angular:

Se usa para:

 Determinar la posición exacta de resorciones óseas, curvaturas radiculares y


errores causados por iatrogenias durante el tratamiento endodóntico:
escalones, creación de falsas vías y perforaciones radiculares
El principio de esta técnica está en que la visualización de curvas o defectos resulta
imposible cuando se superponen al espacio del conducto radicular y al espesor de la
raíz dentaria. El odontólogo debe obtener tres radiografías de la zona de interés:
una ortorradial, una distorradial y una mesiorradial.

3. Técnica de Heckel Almeida:

También llamada dicotomografia que consiste en obtener una misma película dos
imágenes con los ángulos horizontal y vertical diferentes.
Variación del Angulo Vertical: Muy poco utilizada se puede utilizar en las siguientes
circunstancias:

 Técnica de le Master: Útil para evitar la superposición del proceso cigomático


con lo ápices radiculares de los molares superiores.
 Visualización de ápices radiculares
 Fracturas radiculares transversales
 Presencia de pernos en los conductos

4. Movimientos de Roane

Se inicia la preparando una cavidad de acceso radicular con limas K y con las fresas
Gates Glidden, se prepara hasta la longitud radiográfica correspondiente al
ligamento periodontal (ya que esta técnica pretende crear su propia constricción
apical estándar).
Cada retroceso a partir de la lima maestra apical que llega hasta el ligamento
periodontal es 0,5mm más corto que el previo.
Los conductos tienen una terminación apical prediseñada de 45, 60 u 80; aunque
originalmente Roane preconizaba diámetros elevados a esta altura, estudios
posteriores han recomendado no superar un calibre 30 o máximo 35 en conductos
curvos.
Esta técnica consta de 3 fases:

Fase 1: Se introduce una lima K inactiva en su punta y se realiza un giro horario con
presión apical suave, con una magnitud variable pero siempre inferior a 180grados
para evitar que el instrumento se doble.
Fase 2: Se produce el corte de la dentina; mediante un giro de la lima en sentido
antihorario, con presión apical. Con una magnitud no inferior a 120 grados.
La presión hacia apical será similar a la aplicada a la lima para hacerla girar, y será
mayor cuando más grande sea el calibre de la lima empleada.
Fase 3: Consiste en efectuar uno o dos giros completos de la lima en sentido horario
para extraer las virutas de dentina generadas y alojadas entre las espiras, seguida de
una irrigación.
Con esta técnica se consiguen mejores resultados en cuanto a la morfología del
conducto que con el limado lineal y la preparación step-back.
7. Técnica Corono Apical (Crown Down)
Consiste en la preparación del tercio cervical y medio del conducto previo a la
preparación del tercio apical. Nace con la introducción de la instrumentación
rotatoria. Ningún instrumento debe ser colocado en el interior del conducto antes
de que el acceso este libre de restos orgánicos.

Técnica crown-down sin presión


Fue presentada por Marshall y Pappin en 1983 y publica da, tras su evaluación, por
Morgan y Montgomery. Puede esquematizarse en las siguientes fases:

1. Se inicia la instrumentación con una lima K calibre 35, girándola de modo pasivo,
sin presión hacia apical, hasta encontrar resistencia. Se realiza una radiografía para
comprobar si la resistencia se debe al estrechamiento del conducto o a una
curvatura. Si no progresa, se inicia el acceso con lo mas más finas hasta alcanzar la
35. Cuando la lima 35 se encuentra holgada en el conducto, se utilizan taladros de
Gates Glidden números 2 y 3 sin presión hacia apical, para ensanchar el acceso
radicular. Luego se continúa con una lima calibre 30 girándola en sentido horario 2
veces. Se repite el procedimiento con una lima de calibre inferior hasta acercarse a
la zona apical. Entonces se realiza una radiografía con la lima en el conducto y se
establece la longitud de trabajo provisional. Se continúa progresando con limas cada
vez más finas, 15 o 10, hasta suponer que se ha alcanzado la constricción apical. Se
determina la longitud de trabajo verdadera.

2. Si hemos llegado, por ejemplo, hasta un calibre 10, se repite la secuencia


iniciándola con una lima calibre 40, con lo que en la zona de la constricción puede
alcanzarse probablemente un diámetro 15. Se repite la secuencia empezando con
un calibre 45, con lo que se alcanzará un calibre apical de 20 o 25.

En la preparación coronoapical o coronodescendente remarcar 3 aspectos: el acceso


a la zona apical no es a difícil porque su diámetro sea pequeño, sino por las
dificultades de paso de una lima a lo largo de todo un conducto; antes de llegar a la
zona apical, deben eliminarse los residuos contenidos en él, descontaminando
progresivamente el conducto y evitando su extrusión al periápice; y, por último, la
irrigación de la zona apical debe efectuarse de modo precoz.

6. TÉCNICA APICOCORONALES (CONVENCIONALES - STEP BACK)


TECNICA STEP BACK: Esta permite mantener un diámetro apical del conducto de
escaso calibre, creando una conicidad suficiente para conseguir la limpieza y
desinfección de los conductos, sin deformar en exceso la anatomía original y poder
obturarlo tras crear una adecuada morfología apical.

Se realiza en tres Fases:

Fase I: preparación a nivel de la constricción apical, formación del stop apical:


10,15,20,25
Fase II: retroceso gradual en sentido coronal según aumenta el diámetro del
instrumento
Fase III: Alisa las paredes del conducto disminuyendo los pequeños escalones.
Permite la convergencia continua desde el ápice hasta la porción coronal. Irrigación
abundante

La técnica se inicia permeabilizando el conducto con unas limas K precurvada de


escaso calibre. A la primera lima que alcanza y ajusta en la constricción se la lama
lima inicial apical (LIA). El conducto se ensancha 3-4 calibres más mediante limado
lineal en sentido circunferencial. La última lima que instrumenta toda la longitud del
conducto se conoce como lima maestra apical (LMA).la parte más coronal del
conducto se instrumenta con limas de calibre progresivamente superior en
retrocesos para cada instrumento de calibre o step-back. A cada lima de calibre
superior se le ajusta el tope de silicona 1mm más corto, de modo que se vaya
creando una morfología cónica con escasa deformación del conducto. Si la curvatura
es muy pronunciada, se puede utilizar limas de calibres intermedios y efectuar
retrocesos menores, de 0,5mm. Tras el paso de cada nueva lima, se recapitulará con
la (LMA) para mantener la permeabilidad del conducto. No hay que olvidar el uso de
las limas de permeabilización apical. Las zonas más coronales del conducto se
pueden ensanchar aún más con limas H o con trépanos gates-glidden números 1, 2 y
3. Calibres superiores solo se deben emplear en la entrada cameral del conducto.

TECNICA CONVENCIONAL: consiste en la utilización de las limas con calibres cada


vez mayores que van trabajando todos a la misma longitud de trabajo. Esta indicado
su uso en conductos rectos y amplios.

El instrumental recomendado en esta técnica son los escariadores y las limas


Hedstrom, que deben de estar calibradas en la misma longitud de trabajo, debemos
recordar que entre instrumento e instrumento se debe irrigar ya sea con suero
fisiológico o hipoclorito de sodio.

Las desventajas de la técnica convencional son las siguientes:

-Instrumentos entran forzados en la conductometria.


-Facilita la formación de escalones o de perforaciones.
7. TÉCNICA DE DOBLE CONICIDAD.

Otra técnica empleada también dentro de las Corono Apical es la técnica de Doble
Conicidad. En la preparación biomecánica del conducto radicular, mediante esta
técnica, se comenzará con limas de calibre elevado, por ejemplo, un calibre 70. A
continuación se progresa 1mm más, pero con la lima anterior, y así sucesivamente
hasta acercarse a la zona apical, luego se determina la longitud de trabajo y se
continúa hasta alcanzar la constricción apical. Si se alcanza un diámetro 20mm se
continúa ensanchando la zona final del conducto hasta conseguir su limpieza y un
calibre suficiente. Se continua con Convencional y se efectúa una preparación Step-
Back para finalizar.

Errores de la instrumentación: Son aquellos sucesos infortunados en la preparación


de los conductos debido a iatrogenia profesional

Clasificación:

 Perforaciones
 Escalones
 Obstrucciones apicales

1. Perforaciones Endodónticas: son aperturas artificiales que resultan en la


comunicación del sistema de conductos radiculares con los tejidos perirradicularres
o con la cavidad bucal. Suelen ocurrir durante el acceso a cámara pulpar (a nivel de
cámara) por uso de fresas en la apertura y preparación del conducto (radiculares)
por el uso de instrumental de preparación biomecánica del conducto (limas,
espaciadores, condensadores, etc)

Pronostico:

Tiempo: El tiempo que transcurre desde que ocurrió la perforación hasta que se
lleva a cabo el tratamiento adecuado, es un factor importante en la cicatrización4. A
medida que el tiempo en que la perforación se encuentre abierta a la contaminación
sea mayor, el grado de cambios inflamatorios y destrucción del periodonto será
mayor3. En este sentido se recomienda que las perforaciones en el tercio coronal de
la raíz y en el piso o paredes de la cámara, sean selladas inmediatamente.

Tamaño: el tamaño de la perforación es también un factor importante que afecta el


pronóstico. Una perforación pequeña está asociada con menor destrucción de
tejido, y por lo tanto, la cicatrización será más predecible, por otra parte una
perforación pequeña será más fácil de sellar efectivamente si forzar el material de
obturación a los tejidos circundantes.

Localización: probablemente la localización sea el factor más importante que afecta


el pronóstico del tratamiento (3,4,9,10). Una zona crítica en términos de pronóstico
es el nivel de la cresta ósea y la adherencia epitelial. Las perforaciones ocurridas a
nivel de la cresta ósea amenazan la inserción en el surco e implican unos problemas
de tratamiento distintos a los de perforaciones más apicales. En general, cuanto más
apical es una perforación mejor es su pronóstico.

Tipos de perforaciones:

1. En la cámara pulpar: son las que se encuentran por encima de la inserción


periodontal y hacia el ligamento periodontal
 Se detectan porque se observa entrada de saliva hacia la cavidad de acceso o por
la salida de hipoclorito hacia la cavidad bucal (lo cual produce gusto amargo en
la boca del paciente). También porque se produce Hemorragia en la cámara.
2. Perforaciones radiculares: son las que ocurren a nivel de la raíz. Pueden ser
cervical, mesoradicular y apical.
 Se detectan porque hay una hemorragia inmediata y porque producen dolor
inmediato al paciente. También por la pérdida repentina del tope apical creado

Para corregirlas hay que obturar lo más ideo posible y crear una barrera apical

2. Escalones: Es una irregularidad en la superficie de la pared del conducto radicular,


que impide la colocación de los instrumentos a lo largo de la longitud de trabajo.

Se detectan porque: el Instrumento no llega a la longitud de trabajo (limas), al tacto


el instrumento toca un tope firme mucho antes que la longitud de trabajo
establecida, en las radiografías la punta del instrumento se desvía de la luz del
conducto.

3. Obstrucciones apicales:

Tipos: sobre obturación, sobrextensión y sobreinstrumenatcion

Sobre obturación: Extravasación de una pequeña cantidad de sellador o gutapercha


hacia la zona peri-radicular (apical o lateral) siempre y cuando se haya logrado con la
obturación un correcto sellado tridimensional del conducto radicular

Causas:

 Perforación apical
 Sobreinstrumentación
 Excesiva cantidad de material sellador
 Cono maestro inadecuado
 Deficiente presión durante la compactación
Sobrextensión: extravasación de sellador o gutapercha acompañando una deficiente
obturación endodóntica. Suelen ocurrir debido a una deficiente medida en la
longitud de trabajo. Radiografías mal tomadas.

Sobre instrumentación: es el uso de la instrumentación más allá del foramen apical.

Se detectan por: Hemorragia apical evidente (con o sin molestia por parte del
paciente) y por sensación de vacío en el uso de las limas

Solución:

1. Determinar nueva longitud de trabajo (1 o 2 mm antes del ápice) Trabajar sobre


esta nueva medida
2. Instrumentar con 2 o 3 instrumentos con la nueva longitud de trabajo. Usar limas
de hasta 3 calibres en la nueva medida.

Tipos de fracturas:

Pueden ser de instrumental, de la raíz en su porción radicular y vertical, de la corona


dental.

De instrumental:

Causas:

 Aplicación de fuerzas excesivas para retirar instrumentos atascados


 Forzar las limas
 Uso de instrumentos fatigados
 No utilizar suficiente irrigación

Coronal: debido a uso excesivo de fresas en la apertura cameral.

Vertical y radicular: debido a errores en el uso del instrumental en la preparación


biomecánica de los conductos.

8. IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA:

Es la introducción de una o más soluciones en la cámara pulpar y conductos


radiculares, antes, durante y después de la preparación biomecánica para
desinfectar y limpiar el sistema de conductos y garantizar el éxito del tratamiento.

Los objetivos de la irrigación son:

•Eliminar (por remoción o disolución, o ambos) los detritos presentes en el interior


del conducto radicular
•Reducir la cantidad de bacterias existentes en los conductos radiculares
•Facilitar la acción conformadora de los instrumentos endodónticos, por mantener
las paredes dentinarias hidratadas.
•Lubricación, con el fin de facilitar la instrumentación

En resumen, con la irrigación se busca: limpieza, desinfección y lubricación.

8.2 TECNICA DE IRRIGACION/ASPIRACION:

Se realiza en las diversas fases de preparación de los conductos radiculares


siguiendo los mismos principios técnicos

1. Una vez seleccionadas las agujas para irrigación y aspiración, llene la jeringa con
solución irrigadora con una de las manos, haciendo que la punta de la aguja llegue
hasta la entrada del conducto radicular.

2. Con la otra mano sostenga el dispositivo para la aspiración, y que el extremo de la


punta aspiradora quede a nivel de la cámara pulpar, donde permanecerá durante la
irrigación, y se inicia la irrigación.

4. La punta de la aguja irrigadora debe alcanzar, siempre que sea posible, el tercio
apical, a 3 o 4 mm del límite de la preparación del conducto, entonces debemos
imprimir discretos movimientos de vaivén; ayudara a remover los residuos.

5. La irrigación y la aspiración se realizan al mismo tiempo. Una vez que el líquido


penetra en el conducto radicular, se remueve por la aguja conectada al aspirador.

6. Recargue la jeringa cada vez que se termine el líquido.

7. Una vez es concluida la irrigación, introduzca la aguja aspiradora con la mayor


profundidad posible con la finalidad de eliminar los detritos de la intimidad del
conducto

8. Antes de utilizar el próximo instrumento llene la cavidad pupar con la solución


irrigadora. Esto permitirá que el instrumento trabaje lubricado.

En la última irrigación, después de la conclusión de la conformación, proceda a la


aspiración y seque el conducto con conos de papel

8.3 SUSTANCIAS IRRIGADORAS:

Hipoclorito de sodio al 5.25%: Es un compuesto halogenado resultado de la mezcla


de cloro, hidróxido de sodio y agua. que se emplea como solución irrigadora desde
1920 complementando la preparación biomecánica de los conductos radiculares.

Propiedades:
1- Bactericida
2- Neutraliza los productos tóxicos porque actúa sobre las proteínas.
3- Deshidrata y solubiliza las proteínas
4- Saponifica los ácidos grasos dando jabones (acción detergente)
5- Disolvente de la materia orgánica
6- Acción rápida y blanqueante

Solución Fisiológica al 0.9%: Solución acuosa transparente, e incolora compuesta de


agua, electrolitos y algunos polisacáridos

Propiedades:

• Ph alcalino 7
• Muy biocompatible
• No es bactericida
• Arrastra el dentrito del conducto
• Acción lubricante
• Minimiza la irritación e inflamación de los tejidos

Clorhexidina al 0,12%: es una sustancia antiséptica catiónica.

Propiedades.

1. Antibacteriano de amplio espectro.


2. Bactericida de poder intermedio, activo frente a formas vegetativas de bacterias
gram (+) y gram (-), aerobias y anaerobias., activo frente a microbacterias, virus,
hongos y esporas.
3. Buena sustantividad.
4. No disuelve la materia orgánica
5. Antiséptico catiónico bacteriostático y bactericida

EDTA: Es un agente quelante, posee radicales libres que se unen a iones metálicos,
tiene uafinidad por el calcio de la dentina, por ende, tiene acción desmineralizante.

Propiedades:

• Remueve el barro dentinario


• Expone los túbulos dentinarios
• Permeabiliza la dentina
• Es bien tolerado por los tejidos blandos, aunque levemente irritante.
• No disuelve materia orgánica

8.4 ACCIDENTES EN LA IRRIGACIÓN:


-Manchas y/o decoloración de ropas del paciente: cuando el hipoclorito sódico
salpica en la ropa del paciente, deja manchas o decolorarle tela. Este incidente se
evita protegiendo al paciente con un delantal plástico como también utilizando
agujas que se mantengan firmemente ajustadas sin moverse durante la irrigación.

-Daños en el ojo del paciente: El hipoclorito de sodio que accidentalmente llegue al


ojo del paciente durante la irrigación puede ocasionar dolor inmediato, intenso
lagrimeo, ardor y eritema. En esos casos se recomienda enjuagar con grandes
cantidades de agua tibia o solución fisiológica esterilizada, o referir a un
oftalmólogo.

-Inyección de solución de hipoclorito de sodio en la región periapical: el hipoclorito


sódico tiene un ph de aprox 11-12, por esa razón, cuando entran en contacto con los
tejidos vivos periapicales y apicales, promueven una injuria por la oxidación de sus
proteínas. Esto sucede en los conductos radiculares con foramen apical amplio,
reabsorciones apicales o aun perforaciones apicales ocasionadas por
instrumentación incorrecta, permiten la salida de gran volumen de esta solución
dirigiéndose hacia la región periapical, principalmente cuando se presiona
demasiado el embolo de la jeringa al momento de la irrigación, provocando una
necrosis tisular, ardor y dolor intenso, hematoma y equimosis.

-Reacción alérgica a la solución de hipoclorito de sodio: Hay casos de


hipersensibilidad en donde las reacciones varían como un dolor intenso, ardor,
inflamación del labio o mejilla, hematoma y hemorragia vía conducto radicular,
donde se prescriben antihistamínicos. Al ser reiniciado el tto endodóntico, se puede
utilizar agua de hidróxido de calcio o gluconato de clorhexidina al 2%.

-Enfisema (aire en los tejidos): Puede ocurrir por el uso de aire comprimido para
secar el conducto radicular o cuando se usan sustancias irrigantes que desprenden
gran cantidad de oxígeno naciente, produciéndose un aumento inmediato del
volumen de los tejidos blandos, próximo a el diente que se está tratando, causando
un importante malestar.

También podría gustarte