Está en la página 1de 13

GUÍA TEÓRICA

Curso SoPI I:
Introducción a la Teledetección

Tema
SIG y GPS

Software de Procesamiento de Imágenes (SoPI) - Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)


Av. Paseo Colón 751 (C1063ACH) Buenos Aires, Argentina / Tel.: +54-11 4331-0074 Fax: +54-11 4331-3446 / sopi.conae.gov.ar
Tema
SIG y GPS

I. Sistemas de Información Geográfica


Los sistemas de información geográfica (SIG) son
utilizados diariamente por decenas de millones de personas en
todo el mundo al momento de planificar y monitorear diversas
actividades económicas.

Información Geográfica

La información geográfica corresponde a la descripción


de objetos y/o fenómenos del mundo real, expresada
espacialmente con respecto a un sistema de coordenadas
conocido
Figura 1. Realidad y datos geográficos.

Componentes

Un sistema de información geográfica es un conjunto formado por los datos geográficos,


organizados en capas temáticas, a través de un soporte de hardware y de software, de manera
tal que posibilita la interacción entre estos datos y el usuario de los mismos, a fin de realizar
diferentes operaciones que faciliten la toma de decisiones o la resolución de problemas
específicos.

Figura 2. Componentes de un SIG.


Tema
SIG y GPS

Historia

Si bien la informatización de estos sistemas es reciente, la idea de


integrar, comparar e interpretar conjuntamente diversas capas de datos
geográficos no es nueva. Ya en 1854, el médico inglés John Snow utilizó
una suerte de proto-SIG con información de múltiples fuentes para
identificar el origen de un brote de cólera en el Londres de la época: una
bomba de agua en la calle Broad (actual Broadwick Street).
Figura 3. John Snow.

A mediados del siglo pasado, con el desarrollo de la computación, los sistemas de


información geográfica se diversificaron, agregando cada vez mayores herramientas de
análisis. A principios de la segunda mitad del siglo, los SIG se encontraban restringidos
básicamente a usos militares y de inteligencia. Desde 1970, su frecuencia de empleo ha
aumentado de manera exponencial en organismos públicos civiles y en el sector corporativo.
Se calcula que actualmente el 80% de los datos del sector corresponden a información de este
tipo. Con el fin de siglo, los SIG se hicieron masivos domésticamente, y empezaron a abordar
redes privadas. Esta última década vio el auge de los SIG portátiles y en la nube (MobileGIS y
WebGIS).

Capas temáticas

Las capas temáticas son el componente de un SIG que contiene los datos geográficos. A
diferencia de la cartografía tradicional, estas capas son fácilmente discernibles y separables.
Los datos provienen de diversas fuentes: sensores remotos (satelitales, aéreos, terrestres),
levantamientos topográficos, y también cartografía, censos y catastros, agrimensuras,
maquinaria agrícola, GPS, etc. Las hay con información original o derivada. Las capas pueden
ser coberturas vectoriales o de tipo ráster, y existen diferentes formatos.

Figura 4. Capas temáticas.


Tema
SIG y GPS

Datos ráster

Las coberturas ráster representan digitalmente los datos como


celdas rectangulares discretas y adyacentes (píxeles), con largo y ancho
determinados (tamaño de píxel), arregladas espacialmente en filas y
columnas asociadas a un sistema de coordenadas. Cada celda tiene un
valor asignado, que puede corresponder a una magnitud física o a un
atributo codificado (número digital), dependiendo del tipo de
información que contenga la capa temática.

Por ejemplo, las escenas de sensores satelitales, sean ópticas,


infrarrojas, térmicas o de radar, son datos ráster, así como las imágenes
generadas a partir de las mismas (índices normalizados, mapas de
temperatura, modelos digitales de elevación, etc.); también lo son las
fotografías aéreas y los mapas tradicionales digitalizados (mediante
escaneo), y algunas grillas derivadas de datos (por interpolación). Los
formatos ráster más utilizados son GeoTIFF (.tif), Fast, HDF, DIMAP,
ECW, JPEG (.jpg), etc. Figuras 5.a/b. Ráster
(arriba) y su matriz (abajo).

Datos vectoriales

Las capas vectoriales, en cambio, representan digitalmente


los datos mediante elementos delimitados por nodos, ubicados en
el espacio mediante coordenadas puntuales. Hay tres clases de
capas temáticas de acuerdo al tipo de vectores que posean: puntos,
líneas o polígonos. Cada cobertura tiene además una base de datos
asociada en la que cada elemento corresponde a un registro. La
base puede poseer múltiples campos que incluyan gran cantidad
de atributos, de acuerdo al tema de la capa.

Por ejemplo, los mapas contenidos en los GPS, así como la


información que puede descargarse de los mismos (hitos y rutas)
son vectores, como también los son las cartas tradicionales
digitalizadas (mediante vectorizado manual o automático). Los
formatos más utilizados son ESRI Shapefile (.shp/.dbf), Keyhole
Markup Language (.kml, .kmz), GPS eXchange (.gpx), etc.
Figura 6. Coberturas vectoriales.
Tema
SIG y GPS

Geometrías vectoriales

Existen tres tipos de geometrías básicas para las


coberturas vectoriales, de acuerdo a la dimensionalidad
generada en los vectores por la disposición de sus nodos.
Cada capa puede contener un único tipo de geometría
vectorial.

• Puntos: Representados por un único nodo,


correspondiente al punto. No poseen dimensión.

• Líneas: Representadas por dos o más nodos,


correspondiente a los vértices de la línea,
delimitada así en segmentos. Cada segmento posee
una dimensión.

• Polígonos: Representados por tres o más nodos no


alineados, correspondientes a los vértices del
polígono. Poseen dos dimensiones.
Figuras 7.a/b/c. Geometrías de punto
(arriba), línea (medio) y polígono (abajo).

Tabla de atributos

Cada cobertura vectorial se encuentra asociada a una base de datos geográficos,


conocida como tabla de atributos, en la que cada registro se corresponde inequívocamente con
una geometría.

Figura 8. Tabla de atributos.


Tema
SIG y GPS

Los campos de la base de datos pueden ser de diferente tipo.

• Cadenas alfanuméricas: Registran texto, con un límite máximo de caracteres.

• Valores numéricos: Contienen cifras o magnitudes. Se establece un tipo de número y


una cantidad de decimales (de acuerdo a la profundidad de bits).

- Entero: Guarda sólo números enteros.

- Punto flotante: Incluye valores decimales.

• Lógicos: Admiten únicamente los valores binarios “verdadero”/“1” o bien “falso”/“0”.

Ráster vs. vector

Las diferencias más significativas entre ambos tipos de datos se resumen en el cuadro
siguiente.

Ráster Vector
Compleja y muy
Estructura de datos Simple y poco compacta
compacta
Suele poseer alta redundancia.
Poco eficiente si hay alta
Despliegue de Poco eficiente si hay baja
variabilidad en la
información variabilidad, pero adecuado si
información
es alta.
Depende de la escala de
Depende de la resolución
Salida gráfica vectorización. Es más
espacial
versátil
Relaciones Difíciles de representar y De representación
topológicas analizar inmediata y fácil análisis
Procesamiento
Aplica directamente No aplica
digital de imágenes
Por vectorizado (por ejemplo,
Conversión de tipo Por interpolación
con tableta digitalizadora)
Cuadro 1. Diferencias características entre datos ráster y vectoriales.
Tema
SIG y GPS

Operaciones SIG

Éstas son las operaciones más comunes que se realizan con los sistemas de información
geográfica.

• Representación y manejo de datos: Visualización en pantalla, generación de mapas,


gráficos y tablas, impresión, etc.

• Gestión de información: Alta, baja o actualización de una capa temática.

• Procesamiento digital de imágenes: Sobre una cobertura ráster.

• Edición vectorial y administración de bases: Alta, baja o modificación de uno o varios


elementos en una cobertura vectorial, o de uno o varios campos o registros en la tabla
de atributos asociada.

• Interpretación de datos: Extracción de nueva información a partir de la contenida en las


capas temáticas mediante su gestión integrada (medición, clasificación, identificación) y
el análisis de las relaciones topológicas entre cada elemento (intersección, conectividad
y proximidad).
Tema
SIG y GPS

II. Sistemas Satelitales de Posicionamiento Global


Los sistemas satelitales de posicionamiento global están formados por constelaciones
de satélites dedicados y redes de estaciones de control, que permiten a un usuario con un
dispositivo especializado calcular su posición en cualquier punto del globo terrestre (ya sea en
tierra, mar o aire) mediante la recepción de señales sincronizadas. Debido al alto valor
estratégico que poseen estos sistemas, en la actualidad existen varios proyectos funcionales o
en vías de serlo, a saber: NavStar-GPS (de Estados Unidos de Norteamérica, funcional), GloNaSS
(de la Federación Rusa, funcional con restricciones), Galileo (de la Comunidad Europea, en
despliegue) y Beiudou (de China, en desarrollo).

Componentes

Cada sistema de posicionamiento se basa en tres segmentos.

• Segmento espacial: Está integrado por una constelación satelital con órbitas
sincronizadas para cubrir toda la superficie del globo terráqueo.

• Segmento de control: Conformado por estaciones terrenas y antenas secundarias que


envían comandos de control a los satélites, para regular sus trayectorias y realizar el
mantenimiento de toda la flota.

• Segmento de usuario: Son las conocidas terminales receptoras (navegadores) que


pueden adquirirse en tiendas especializadas. Indican su posición, generalmente sobre
un mapa cargado previamente.

Figura 9. Componentes de un sistema satelital de posicionamiento.


Tema
SIG y GPS

Global Positioning System (NavStar-GPS)

El Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global, abreviado NavStar-


GPS o simplemente GPS) es el sistema satelital de navegación global más utilizado en el mundo,
y fue concebido originalmente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos como un
mecanismo auxiliar para el posicionamiento de sus fuerzas militares. Consta con una
constelación de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) de la Fuerza Aérea de los EE.UU.
(USAF), dispersos en seis órbitas elípticas configuradas de tal manera que posean una
cobertura de alcance planetario (es decir, con un mínimo de 4 satélites visibles desde cualquier
punto en la Tierra). Los satélites orbitan a una altitud de aproximadamente 20.200 km y su
período orbital es de casi 12 hs.

El sistema NavStar-GPS es actualmente de acceso libre y gratuito para el uso civil, y está
exento de la degradación de señal que se aplicaba anteriormente. Además, está disponible la
información técnica necesaria para la construcción de una terminal GPS. La capacidad de
usuarios simultáneos del sistema es prácticamente ilimitada.

Cálculo de posición

Los satélites emiten la señal GPS en tres frecuencias portadoras: L1, L2 y L5. Sobre éstas
se modulan los siguientes códigos pseudoaleatorios (PRN), que son desiguales para cada
satélite y permiten que éstos sean identificados por los receptores:

• No cifrados: C/A, L 2 C, L 1 C y Q 5, de uso civil.

• Cifrados: P 1, P 2, M 1 y M 2, son códigos de uso militar.

Figura 10. Posicionamiento satelital.


Tema
SIG y GPS

El receptor, conociendo la ubicación del satélite, calcula el tiempo que tarda en llegarle
la señal. A partir de esto puede determinar la esfera sobre la que se encuentra posicionado. Al
comunicarse otro satélite determina una segunda esfera. La posición del receptor se va a
encontrar dentro de la circunferencia producto de la intersección de ambas esferas. Luego, al
recibir la señal de un tercer satélite, la intersección de las tres esferas (triangulación)
calculadas determinan dos puntos. Uno de éstos se descarta por ser absurdo (no está sobre el
elipsoide que representa a la Tierra). Finalmente, se necesita un cuarto satélite para
determinar la posición exacta (X, Y, Z) debido a que no están sincronizados los relojes de los
satélites con el del receptor.

Aplicaciones

Los sistemas satelitales de posicionamiento global poseen múltiples aplicaciones.


Algunos ejemplos de empleo son:

• Militar: Fue el origen de estos sistemas, durante la Guerra Fría. Permite, por ejemplo, el
despliegue eficaz de tropas o el guiado preciso de misiles hacia el objetivo aumentando
la efectividad y reduciendo daños colaterales.

• Aviación/Navegación marítima y fluvial: Permite el control y seguimiento del tráfico


aéreo y naval.

• Turismo/Guía: La posición se indica en mapas cargados dentro del navegador. Permiten


establecer rutas y ubicar o marcar puntos de interés.

• Deporte: Fundamental para la orientación en el montañismo o en travesías. También se


utiliza para el cálculo de velocidades y distancias en el automovilismo, el ciclismo, el
atletismo y el ski, entre otras disciplinas.

• Agricultura de precisión: Es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas,


basado en el reconocimiento de la variabilidad de ambientes en las mismas. Requiere el
uso de sistemas de navegación por satélite, imágenes satelitales y aéreas, junto a
sistemas de información geográfica (SIG), para estimar, entender, evaluar y aprovechar
dichas variaciones.

• Conservacionismo: Identificación de ejemplares de flora (árboles). Rastreo de fauna


para analizar su comportamiento (migraciones, etc).

Modos de uso

De acuerdo a su aplicación, un receptor puede utilizarse en dos modos:

• Estático (como base): Significa que el receptor permanece estacionado en un punto de


control durante un lapso de tiempo, y las coordenadas del mismo corresponderán al
promedio de todas las posiciones calculadas.
Tema
SIG y GPS

• Cinemático (como rover): Está relacionado con el uso del receptor en movimiento; en
este caso tendremos soluciones instantáneas en tres dimensiones para cada momento
de toma, que no corresponden al mismo punto (ya que el receptor se está moviendo).

Los modos estáticos suelen poseer mayor precisión en el posicionamiento. La exactitud, en


cambio, varía de acuerdo a la definición del punto de control.

Precisión vs. exactitud

Ambos conceptos suelen confundirse, por lo que se los define a continuación.

• Precisión: Valoración del instrumento de medición utilizado (y del almacenamiento del


dato). En una serie de mediciones, está asociada al valor del desvío estándar.

• Exactitud: Valoración del método de medición. En una serie de mediciones, está


asociada a la media (valor más probable).

Figura 11. Tiro al blanco: Ejemplos de nubes de puntos con diferentes precisiones y exactitudes.

Errores más comunes

Los errores en el posicionamiento pueden deberse a varias causas.

• Sincronía de los relojes: Se produce básicamente porque el reloj del satélite mide el
tiempo con alta precisión y poca exactitud (puesto que no coincide con el marco de
referencia temporal del GNSS); el reloj del receptor mide el tiempo con baja precisión y
poca exactitud.

• Efemérides desactualizadas: ±2 m (códigos)/±0,05 m (fases). Las discrepancias entre


las efemérides del satélite y su posición real influyen directamente la calidad de las
coordenadas calculadas. Los cambios orbitales se producen por anomalías gravitatorias,
presión de radiación, frenado por impactos con partículas, etc.
Tema
SIG y GPS

• Geometría de la constelación: La disposición tridimensional de los satélites observados


en un momento dado también influye en la precisión del posicionamiento (PDOP, GDOP
y TDOP).

• Retardo atmosférico: ±10 m. Es una disminución de la velocidad de la señal transmitida


que sucede cuando ésta cruza la ionósfera y la tropósfera.

• Interferencia: Otras señales o ruido en la misma frecuencia degradan la señal de los


satélites.

• Interferencia por múltiples trayectos: ±30 m (códigos)/±0,05 m (fases). Cuando la


misma señal es recibida por caminos diferentes se produce un patrón de interferencia.

• Tiempo de inicialización: El mensaje de navegación (no cifrado) con información para


los usuarios (sincronía, efemérides, datos de ionósfera, etc.) se descarga completamente
tras unos 15 minutos, por lo cual es recomendable esperar ese lapso antes de comenzar
las primeras mediciones.

Tipos y técnicas de posicionamiento

Hay dos tipos fundamentales de posicionamiento:

• Absoluto: Refiere al caso de un sólo receptor operando en modo autónomo, es decir la


función típica de navegación, calculando sus coordenadas sobre la superficie terrestre
en base a las mediciones de distancia que efectúa respecto a los satélites visibles (o a los
posibles en función del número de canales del mismo) y mostrando estas coordenadas
sin ningún tipo de corrección en su pantalla, con una frecuencia de refresco o intervalo
de actualización que se puede establecer de antemano (por ejemplo, 1 Hz o 1 segundo).
Tiempo de Datos Pos- Corrección de Corrección de
Técnica Precisión Exactitud Aplicaciones
ocupación observables procesamiento ionósfera tropósfera
~30 m Navegación, guía, turismo,
C/A ~10 m (mono NAV o deporte (receptores
Navegación frecuencia) combinación Nada o personales en teléfonos,
Instantáneo Solo código No se requiere
aislada ~5 m lineal libre de Saastamoinen automóviles,
P ~3 m (multi ionósfera embarcaciones, relojes,
frecuencia) etc.)
~0,3 m
Código y (durante un Navegación, agricultura de
Navegación
Instantáneo fase mono tiempo ~30 m No se requiere Autocorrección Autocorrección precisión (guiado de
autocorregida
frecuencia limitado < 40 maquinaria agrícola)
min)
Combinación
~0,1 m (en lineal libre de
Agricultura de precisión
Código y modo ionósfera + Modelo a priori
Posicionamiento (agrimensura, altimetría,
Diferido fase multi estático, peor ~0,1 m Se requiere corrección por + estimación de
puntual preciso batimetría, etc.),
frecuencia en términos retardo
conservacionismo
cinemático) ionosféricos de
mayor orden

Cuadro 2. Técnicas de posicionamiento absoluto.


Tema
SIG y GPS

• Relativo o Diferencial: Requiere al menos dos receptores, uno de los cuales funciona
inmóvil como estación principal, base o punto de control de coordenadas conocidas. Las
coordenadas del punto incógnita se obtienen operando desde ambos simultáneamente
y sobre los mismos satélites, permitiendo así corregir la influencia de muchos factores
que afectan tanto la precisión como la exactitud de las mediciones.
Corrección
Tiempo de Distancia Datos Pos- Corrección de
Técnica Precisión Exactitud de Aplicaciones
ocupación a la base observables procesamiento tropósfera
ionósfera
Combinación
lineal libre
Diferido de ionósfera Modelo a
Según Geodesia,
Estático (de 1 hora Fase mono o + corrección priori +
< 100 km ∼0,01 m coordenadas Sí cartografía,
episódico a varios multifrecuencia por términos estimación de
de referencia etc.
días) ionosféricos retardo
de mayor
orden
Geodesia,
Modelo a
Diferido Código y fase Según No (línea de agrimensura,
Estático priori
(minutos, < 10 km mono o ∼0,02 m coordenadas Sí base muy altimetría,
rápido (Saastamoinen,
< 1 hora) multifrecuencia de referencia corta) batimetría,
Hopfield, etc.)
etc.
Según
Instantáneo Modelo a
coordenadas No (línea de Altimetría,
o diferido Código priori
Submétrico < 10 km <1m de referencia Sí base muy batimetría,
(algunos monofrecuencia (Saastamoinen,
(nunca mejor corta) etc.
minutos). Hopfield, etc.)
que 1 m)
Geodesia,
agrimensura,
Stop & Go Modelo a altimetría,
Diferido Según Sí, con enlace No (línea de
(modo Fase mono o priori batimetría,
(segundos, < 10 km ∼0,03 m coordenadas VHF/UHF base muy
RTK) multifrecuencia (Saastamoinen, militar
< 1 minuto) de referencia (modo RTK) corta)
* Hopfield, etc.) (movimiento
de tropas)
etc.
Agrimensura,
Cinemático Modelo a altimetría,
Fase mono o Según Sí, con enlace No (línea de
(modo priori batimetría,
Instantáneo < 10 km multifrecuencia ∼0,1 m coordenadas VHF/UHF base muy
RTK) (Saastamoinen, militar
(mejor) de referencia (modo RTK) corta)
* Hopfield, etc.) (guiado de
misiles), etc.
Cuadro 3. Técnicas de posicionamiento relativo.
* Con correcciones diferenciales en tiempo real.

También podría gustarte