Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA: TEORIA ECONÓMICA Y ECONOMIA COLOMBIANA


NIVEL VI
DOCENTE: BLANCA LIGIA ACEVEDO DAZA
ESTUDIANTE: PAULA ANDREA SIERRA PRIETO

TALLER CONCEPTOS Y POSTULADOS ECONÓMICOS

1. Explique los siguientes términos:


a. Economía Microeconomía y Macroeconomía)
b. Costo de oportunidad - Escasez
c. Demanda - Oferta - Bienes y servicios
d. Mercado de Competencia perfecta - Mercado de Competencia imperfecta
e. PIB
2. Qué son los factores de producción y cuáles
3. Qué son agentes económicos cuáles son
4. Cuáles son los sectores de la economía
5. Qué diferencia hay entre economía Planificada y economía de Mercado.
6. Qué diferencia hay entre Inflación, deflación, hiperinflación y Estanflación
7. Mercado de Competencia perfecta - Mercado de Competencia imperfecta
Monopolios -Oligopolio -Carteles - Consorcio
8. Que entiende por economía circular, como funciona y beneficios
9. Que entiende por economía naranja, como funciona y beneficios
10. Relación de la Economía con otras disciplinas. (relacionar 2 disciplinas)
11. Diferencia en desarrollo económico y crecimiento económico
12. Que es y cómo funciona el modelo sencillo de la economía circular

SOLUCIÓN
1.
➢ Economía: La economía es la ciencia social que se dedica al estudio de cómo las
sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y
cómo los distribuyen entre los diferentes individuos y grupos. Examina cómo las
personas, las empresas y el gobierno toman decisiones en condiciones de escasez.
➢ Microeconomía: Es una rama de la economía que se enfoca en el estudio del
comportamiento económico de individuos, familias y empresas en mercado
específicos. Analiza cómo se toman decisiones a nivel de precios relativos y cómo
se asignan los recursos limitados en el contexto de la oferta y la demanda.
➢ Macroeconomía: Esta rama se ocupa del análisis de la economía en su conjunto.
Examina variables como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y las
políticas monetarias y fiscales que afectan a toda la economía de un país o región.
➢ Costo de oportunidad: Es el valor de la opción más beneficiosa que se sacrifica al
elegir una alternativa sobre otra. En otras palabras, es lo que dejamos de obtener
al tomar una decisión en lugar de otra.
➢ Escasez: Se refiere a la limitación de recursos en relación con las necesidades y
deseos humanos. Los recursos son limitados, mientras que las necesidades y
deseos son ilimitados, lo que crea la necesidad de tomar decisiones sobre cómo
asignar esos recursos escasos.
➢ Demanda: Representa la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están
dispuestos y pueden comprar a diferentes precios en un período determinado.
➢ Oferta: Representa la cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a ofrecer en el mercado a diferentes precios en un período dado.
➢ Bienes y servicios: Los bienes son objetos tangibles, como alimentos, ropa y
automóviles, que satisfacen las necesidades y deseos humanos. Los servicios son
actividades intangibles realizadas por personas, como atención médica, educación
y transporte.
➢ Mercado de Competencia Perfecta: Es un tipo de mercado en el que hay muchos
compradores y vendedores, productos homogéneos, información perfecta, fácil
entrada y salida, y ningún participante tiene poder para influir en el precio.
➢ Mercado de Competencia Imperfecta: Se refiere a los mercados en los que las
condiciones de competencia perfecta no se cumplen por completo. Puede haber
barreras a la entrada, productos diferenciados y cierto grado de poder de mercado
por parte de los productores.
➢ PIB (Producto Interno Bruto): Es la medida del valor total de todos los bienes y
servicios producidos dentro de un país durante un período determinado. El PIB se
utiliza para evaluar el tamaño y la salud general de una economía.
2. Los factores de producción son recursos y elementos utilizados en el proceso de
producción de bienes y servicios. Estos factores son necesarios para que una
empresa pueda realizar su actividad productiva y satisfacer las necesidades del
mercado. Los principales factores de producción son:
- Tierra: Se refiere a los recursos naturales utilizados en la producción, como
la tierra cultivable, los minerales, el petróleo, el agua, entre otros.
- Trabajo: Hace referencia al esfuerzo físico e intelectual realizado por los
individuos en el proceso productivo . Incluye tanto el trabajo manual como
el trabajo intelectual.
- Capital: Se refiere a los bienes de producción utilizados para producir otros
bienes o servicios . Esto incluye los edificios, maquinaria, herramientas,
equipos y cualquier otro activo utilizado en la producción.
- Tecnología: Engloba los conocimientos técnicos y científicos utilizados en el
proceso productivo . La tecnología permite mejorar la eficiencia y la calidad
de los productos y servicios.
- Estos factores de producción trabajan de manera conjunta y
complementaria para generar la producción de bienes y servicios en una
economía.
- Es importante mencionar que también existen otros factores de
producción, como el conocimiento empresarial y la capacidad de
organización, que son considerados factores adicionales en algunos
enfoques económicos.
En resumen, los factores de producción son los recursos utilizados en la producción de
bienes y servicios, los cuales incluyen la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología.

3. Los agentes económicos son las personas físicas o jurídicas que participan en una
economía y que tienen un papel activo en el proceso económico . En general, se
considera que existen cuatro tipos principales de agentes económicos:
- Familias: Son los hogares y los individuos que forman parte de ellos. Las
familias ofrecen su trabajo y reciben ingresos en forma de salarios y
beneficios. Además, consumen bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.
- Empresas: Son las organizaciones que producen bienes y servicios para su
venta en el mercado. Las empresas combinan los factores de producción,
como el capital y el trabajo, para generar productos y generar ingresos a
través de su venta.
- Estado: Se refiere al gobierno y sus instituciones. El Estado tiene un papel
importante en la economía al proporcionar bienes y servicios públicos,
establecer regulaciones, recaudar impuestos y redistribuir la riqueza.
- Bancos y entidades financieras: Dentro de esta categoría se incluyen los
bancos centrales, los bancos comerciales y otras instituciones financieras.
Estas entidades se dedican a intermediar y facilitar el flujo de dinero en la
economía, ofreciendo servicios financieros como préstamos, depósitos y
asesoramiento financiero.
Estos agentes económicos interactúan entre sí en el funcionamiento de la economía y su
actividad tiene un impacto directo en el desarrollo económico de una región o país.
Además, cada uno de estos agentes tiene sus propias características, necesidades y roles
específicos dentro del sistema económico.
4. Los sectores de la economía se clasifican tradicionalmente en primario ,
secundario, terciario, cuaternario y quinario. A continuación, se explica cada uno
de ellos:
- Sector primario: Este sector está relacionado con la extracción y producción
de recursos naturales. Incluye actividades como la agricultura, la ganadería,
la pesca y la explotación forestal. En este sector se obtienen las materias
primas que serán utilizadas en la producción de bienes.
- Sector secundario: El sector secundario abarca las actividades de
transformación de las materias primas obtenidas del sector primario en
productos manufacturados . Incluye la industria manufacturera, la
construcción y la producción de energía. En este sector se lleva a cabo la
producción industrial y se generan bienes tangibles.
- Sector terciario: El sector terciario se refiere a las actividades relacionadas
con la prestación de servicios. Incluye el comercio, el transporte, la banca,
el turismo, la educación, la salud, entre otros. Este sector se centra en la
producción de servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad.
- Sector cuaternario: El sector cuaternario está relacionado con la generación
y manipulación de información y conocimientos. Incluye actividades como
la investigación y el desarrollo, la tecnología de la información, la
consultoría, entre otros. Este sector implica la producción y el manejo de
información especializada.
- Sector quinario: El sector quinario se enfoca en las actividades relacionadas
con la toma de decisiones estratégicas y la dirección de las organizaciones.
Incluye la alta dirección empresarial, la política, la administración pública y
los organismos internacionales. Este sector tiene un papel importante en la
toma de decisiones y en la dirección de la economía.
Es importante destacar que la clasificación de los sectores puede variar en función de cada
país y su contexto específico. Además, algunos sectores pueden superponerse o estar
interconectados entre sí. Estos sectores son una manera de entender y organizar las
diferentes actividades económicas que existen en una sociedad.

5. En una economía planificada, el Estado tiene un papel central en la toma de


decisiones y en la regulación de la economía. El gobierno controla y planifica la
producción, estableciendo los precios de los bienes y servicios y asignando los
recursos de acuerdo con los objetivos económicos y sociales establecidos . Las
necesidades y demandas de los consumidores son consideradas secundarias en
relación con los objetivos del Estado. Por otro lado, en una economía de mercado,
los precios de los bienes y servicios son determinados por la interacción de la
oferta y la demanda en un mercado libre . Las decisiones económicas son tomadas
por los consumidores y los productores de manera descentralizada, sin
intervención directa del Estado. En este sistema, los precios y la competencia son
los principales mecanismos que coordinan la asignación de recursos y satisfacen las
necesidades de los consumidores.

En resumen , la diferencia fundamental entre una economía planificada y una


economía de mercado radica en el grado de intervención del Estado en la toma de
decisiones económicas y en la asignación de recursos. Mientras que en una
economía planificada el Estado controla y dirige la economía, en una economía de
mercado es el mercado quien determina los precios y la asignación de recursos.

6. La inflación, la deflación, la hiperinflación y la estanflación son conceptos


relacionados con los cambios en los niveles de precios en una economía. Aquí
están sus diferencias:
- Inflación: La inflación se refiere al aumento generalizado de los precios de
bienes y servicios en una economía durante un período prolongado de
tiempo . Se produce cuando la demanda de bienes y servicios supera a la
oferta, lo que lleva a un aumento en los precios. La inflación puede tener
diferentes causas, como aumentos en los costos de producción, crecimiento
de la demanda o expansión de la oferta monetaria.
- Deflación: La deflación es lo opuesto a la inflación. Se refiere a una
disminución generalizada de los precios de bienes y servicios en una
economía durante un período prolongado de tiempo . La deflación puede
ocurrir cuando la demanda de bienes y servicios es más baja que la oferta,
lo que lleva a una disminución en los precios. Esto puede ser el resultado de
una disminución en la demanda, una caída en los costos de producción o
una contracción de la oferta monetaria.
- Hiperinflación: La hiperinflación es un tipo extremo de inflación en el que
los precios aumentan de manera excesiva y descontrolada. La hiperinflación
generalmente está asociada con una rápida y significativa expansión de la
oferta monetaria, lo que provoca una disminución drástica en el valor de la
moneda local. Los efectos de la hiperinflación pueden ser devastadores
para una economía, ya que socava la confianza en la moneda y puede llevar
a la pérdida de valor de los ahorros y dificultades económicas
generalizadas.
- Estanflación: La estanflación es una combinación inusual y problemática de
inflación y estancamiento económico. Ocurre cuando la economía
experimenta una alta inflación (aumento de precios) al mismo tiempo que
hay un bajo crecimiento económico o una recesión. La estanflación puede
ser particularmente desafiante para las políticas económicas, ya que los
intentos de estimular el crecimiento pueden exacerbar la inflación, y las
medidas para combatir la inflación pueden causar un mayor estancamiento
económico.
En resumen, la inflación se refiere al aumento generalizado de los precios, la deflación es
la disminución generalizada de los precios, la hiperinflación es una inflación descontrolada
y la estanflación es la combinación de inflación y estancamiento económico. Estos
conceptos económicos tienen diferentes efectos y desafíos para las economías y requieren
diferentes enfoques para su gestión.

7. Mercado de Competencia perfecta Los mercados de competencia perfecta son aquellos


en los que existe un gran número de vendedores y compradores que actúan con
independencia, el producto es homogéneo y la entrada y salida del mercado es fácil.

Mercado de Competencia imperfecta: Un Mercado de Competencia Imperfecta es una


estructura de mercado en la que el número de vendedores o compradores no es tan
grande, el producto puede ser heterogéneo y las barreras de entrada y salida del mercado
son altas. En estos mercados, las empresas pueden influir en los precios y tomar
decisiones estratégicas para proteger su posición en el mercado.

Monopolios: Un monopolio es una situación en la que un solo productor o vendedor tiene


el control total de un mercado, lo que le permite imponer condiciones y precios y dificultar
la entrada de nuevos competidores. Algunos ejemplos de monopolios son la empresa De
Beers en el mercado de diamantes, Microsoft en el mercado de sistemas operativos para
PC y Google en el mercado de motores de búsqueda en línea.

Oligopolio: Un oligopolio es una estructura de mercado en la que hay pocos vendedores


que dominan el sector, y las empresas tienden a colaborar e influenciarse entre sí para
evitar la entrada de nuevos competidores al mercado. Como resultado, los consumidores
tienen pocas opciones de elección y las empresas oligopólicas tienen un poder significativo
para fijar precios y condiciones. Algunos ejemplos de oligopolios son las industrias del
petróleo, gas y cemento, así como los sectores de las telecomunicaciones, el comercio
minorista y la farmacéutica.

Carteles: Los carteles en la economía son acuerdos entre empresas competidoras que
buscan coordinar sus acciones para obtener mayores beneficios. Estos acuerdos suelen
incluir medidas como la fijación conjunta de precios, la repartición de territorios de venta,
la limitación de la producción o la exclusión de nuevos competidores. Los carteles pueden
tener consecuencias negativas para los consumidores, ya que limitan la competencia y
pueden llevar a precios más elevados y a una menor calidad de los productos.

Consorcio: Un consorcio en economía es una forma de asociación entre dos o más


empresas independientes que se unen para trabajar en un proyecto o negocio específico.
Estas empresas mantienen su independencia y comparten los costos y riesgos asociados
con el proyecto o negocio en cuestión. El objetivo de un consorcio es aprovechar la
experiencia y recursos de las empresas participantes para lograr objetivos comunes y
obtener beneficios en común.

8. La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir,


alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las
veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los
productos se extiende. La economía circular promueve la optimización de recursos, la
reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos,
reciclándolos o dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos. Algunos
de los beneficios de la economía circular son la protección del medio ambiente, la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución del consumo de
recursos naturales, la reducción de residuos y la creación de nuevas oportunidades de
negocio.

9. La economía naranja es un término utilizado para referirse al conjunto de actividades


que involucran la transformación de ideas creativas en bienes y servicios culturales y
creativos que tienen un valor asociado a su propiedad intelectual. La economía naranja es
un modelo que favorece la cultura, la creatividad, la innovación y el talento humano. La
economía naranja fomenta la sostenibilidad, la reutilización, la reparación, el reciclaje y la
optimización de recursos. Sus beneficios incluyen la generación de empleo, la
diversificación de la economía, la promoción de la innovación y el crecimiento económico
sostenible.

10. Economía y Derecho: Existe una relación estrecha entre la economía y el


derecho, ya que el derecho regula todas las relaciones sociales , incluyendo las
relaciones económicas. El derecho establece las normas por las cuales se deben
regir los agentes económicos y las relaciones entre ellos, como por ejemplo, las
normas laborales, las normas de propiedad, las normas fiscales, entre otras. Las
decisiones económicas también pueden afectar el cumplimiento de las normas y
los contratos , por lo que el derecho tiene un papel importante en la regulación de
la economía y el fomento de la justicia y la equidad en las relaciones económicas.

Economía y Matemática: La relación entre la economía y las matemáticas es


estrecha, ya que las matemáticas proveen un marco teórico riguroso y
herramientas analíticas para que los economistas puedan modelar y entender el
comportamiento económico. Las matemáticas se utilizan en la economía para
describir sistemas económicos complejos y desarrollar modelos econométricos
que permiten analizar y predecir el comportamiento de las variables económicas .
La econometría, por ejemplo, es una rama de la economía que utiliza modelos
matemáticos y técnicas estadísticas para analizar y evaluar la relación entre
variables económicas y explicar los fenómenos que ocurren en la economía.
Además, las matemáticas permiten a los economistas llevar a cabo cálculos
precisos para evaluar y comparar opciones y tomar decisiones informadas sobre
políticas públicas y estrategias empresariales.

11. La diferencia entre desarrollo económico y crecimiento económico radica en


que el primero se enfoca en mejorar las condiciones de vida de la población,
mientras que el segundo se refiere exclusivamente al aumento de la producción y
los ingresos de un territorio. El crecimiento económico puede no reflejarse en una
mejora de las condiciones de vida, mientras que el desarrollo económico busca
mejorar la calidad de vida de la población a través de políticas públicas y la
promoción de actividades económicas que favorezcan el bienestar social y
económico.

12. La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica


compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos
existentes todas las veces que sea posible para crear un valor agregado. El ciclo
de vida de los productos se extiende y se reduce al mínimo la generación de
residuos. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se
mantienen dentro de la economía. Este modelo se basa en tres principios:
1) eliminar los residuos y la contaminación.
2) hacer circular productos y materiales en su valor más alto posible y durante el
mayor tiempo posible.

3) regenerar los sistemas naturales. La economía circular es una forma de


promover el desarrollo sostenible y reducir el impacto ambiental de la producción y
el consumo.

También podría gustarte