Está en la página 1de 53

ORGANIGRAMA

DEL ESTADO
Paula Andrea Sierra Prieto
GRUPO A
Tabla De Contenido
Órganos
01 Ramas del
poder público 02 autónomos e
independientes

03 Organización
electoral 04 Organismos de
control
Tabla De Contenido
Sistema integral de

05 verdad, justicia,
reparación y no 06 Entidades
Adscritas
repetición

07 Entidades
Vinculadas
01.
Ramas del
poder
público
Rama
Legislativa
A la Rama Legislativa le corresponde
formular las leyes, ejercer control
sobre el Gobierno y reformar la
Constitución. Está representada por
una corporación pública colegiada de
elección popular denominada
Congreso de la República, el cual está
integrado por el Senado de la
República y la Cámara de
Representantes, constituyendo así un
sistema bicameral; es decir, una
cámara alta representada por el
Senado y una cámara baja
representada por la Cámara de
Representantes.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Corresponde al congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes
y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. El congreso de la
República está integrado por el senado y la cámara de representantes.

CAMARA DE REPRESENTANTES
COMISIONES:

Comisiones Constitucionales Permanentes: Comisión primera, Comisión


segunda, Comisión tercera, Comisión cuarta, Comisión quinta, Comisión sexta,
Comisión séptima.

Comisiones Legales: Comisión de ética y estatuto del congresista, comisión de


derechos humanos y audiencias, comisión de acreditación documental, comisión
legal de cuentas, unidad de auditoría interna y comisión legal para la equidad de la
mujer
CAMARA DE REPRESENTANTES
COMISIONES:

Comisiones Especiales: Comisión adscrita a organismos nacionales e


internacionales, Comisiones especiales de seguimiento: 1. Comisión de vigilancia
de los organismos del control público 2. Comisión de vigilancia del organismo
electoral 3. Comisión de vigilancia del proceso de descentralización y
ordenamiento territorial, Comisión de modernización del congreso: 1. Unidad
coordinadora de asistencia técnica legislativa del congreso de la república 2.
Unidad coordinadora de atención ciudadana del congreso de la república.

Comisiones Accidentales: Comisión de paz y Comisión de seguimiento y


sustitución de cultivos lícitos

Mesa Directiva: Presidencia: oficina coordinadora de control interno, primera


vicepresidencia, segunda vicepresidencia, oficina de protocolo y oficina de
información y prensa
CAMARA DE REPRESENTANTES
COMISIONES:

Secretaría General: Subsecretaría general, sección de relatoría y sección de


grabación.

Dirección Administrativa: División de personal: 1. Sección de registro y control, 2.


Sección de bienestar social y urgencias médicas, División jurídica, Visión
financiera y presupuesto: 1. Sección de pagaduría, 2. Sección de contabilidad,
División de servicios: sección de suministros
SENADO DE LA REPÚBLICA
De las atribuciones especiales del senado de la República son:

1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el presidente de la


república o el vicepresidente.
2. Concede licencia el presidente de la república para separarse temporalmente
del cargo no siendo caso de enfermedad.
3. Declarar el abandono del cargo y la capacidad física permanente el
presidente de la república
4. Decir sobre las excusas del vicepresidente para ejercer la presidencia de la
república
5. Elegir los magistrados dela corte constitucional
6. Elegir al procurador general de la nación
7. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiere al gobierno desde
oficiales generales y oficiales de insignia de la fuerza pública hasta el más
alto grado
SENADO DE LA REPÚBLICA
8. Admitir o no la renuncias que hagan de sus empleos el presidente la República o
el vicepresidente

9. Autorizar al gobierno para declarar la guerra a otra nación

10. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la república

11. Rendir concepto previo al gobierno sobre la prórroga para un segundo periodo
del estado de conmoción interior

12. Conocer de la dejación del ejercicio del cargo por motivo de enfermedad y por el
tiempo necesario del presidente de la república

13. Elegir los miembros de la comisión de administración del senado


Rama
Ejecutiva
A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar,
en forma coordinada, todas las actividades
administrativas que están al servicio de los
intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del
Estado. Está representada por el Presidente
de la República, quien simboliza la unidad
nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno y suprema autoridad
administrativa.

El Gobierno Nacional está formado por el


Presidente de la República, los ministros del
despacho y los directores de departamentos
administrativos. El Presidente y el Ministro o
Director de Departamento correspondientes,
en cada negocio particular, constituyen el
Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes:
nacional, departamental y municipal.

La organización territorial se asimila


al concepto de ordenamiento
territorial, el cual hace relación al
conjunto de normas que establecen y
regulan, por disposición de la
Constitución, la forma como se
distribuye espacialmente el poder
público entre los diversos niveles
político-administrativos de autoridad
establecidos por la Carta Política
(nacional, departamental, distrital y
municipal).
Sector Central Consejos superiores de la administración

Ministerios

Presidencia
Departamentos administrativos
de la
república
Unidades administrativas especiales
sin personería jurídica

Sectores administrativos
Sector Establecimientos públicos
descentralizado Superintendencias con personería jurídica
por servicios
Unidades administrativas especiales con
personería jurídica
Entidades Adscritas
a Ministerios o Agencias nacionales de naturaleza especial
Departamentos con personería jurídica
Administrativos
Entidades de carácter especial o de
naturaleza única con personería jurídica

Institutos científicos y tecnológicos


Sector Empresas Industriales y Comerciales del Estado

descentralizado Sociedades de Economía Mixta


por servicios Empresas Sociales del Estado
Empresas de servicios publicos domiciliarios
Entidades de carácter especial o naturaleza única
Entidades con personeria juridica
Vinculadas a
Ministerios o Institutos cientificos y tecnologicos
Departamentos
Administrativos
Sociedades Publicas

Fondos con personeria juridica


Sector
descentralizado
por servicios
Asociaciones entre entidades públicas
Entidades
descentrali Asociaciones y fundaciones de
zadas participación mixta
indirectas

OTRAS
Funcionamiento: Consejo de ministros
Mecanismos de Consejo nacional de política económica y
social. CONPES
Coordinación
Consejo superior de política fiscal. CONFIS
Consejo para la gestión y el desempeño
institucional
Comité sectorial de gestión y desempeño
institucional
Comité departamental, distrital y municipal
de gestión y desempeño institucional
Comisiones intersectoriales
Comisiones de regulación
Rama
Judicial
A la Rama Judicial le corresponde
administrar justicia, solucionar los conflictos
y controversias entre los ciudadanos y entre
éstos y el Estado y decidir cuestiones
jurídicas controvertidas mediante
pronunciamientos que adquieren fuerza de
verdad definitiva. Dichos pronunciamientos
toman principalmente la forma de
sentencias, fallos, o autos.

Es la encargada de hacer efectivos los


derechos, obligaciones, garantías y
libertades consagradas en la Constitución y
en las leyes, con el fin de lograr y mantener la
convivencia social.
RAMA JUDICIAL
CORTE
CONSTITUCIONAL

RAMA
JUDICIAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Juzgados municipales
Juzgados de circuito (civiles, penales,
(civiles, laborales, promiscuos , de
penales y promiscuos) pequeñas causas)
Tribunales
superiores Juzgados de familia,
penales para
de distrito adolescentes,
judicial promiscuos
Juzgados de ejecución
de penas y de medidas
de seguridad
RAMA JUDICIAL
Tribunales
CONSEJO DE administrativos y
ESTADO Juzgados
administrativos

RAMA
JUDICIAL

COMISIÓN DE
DISCIPLINA JUDICIAL
Jueces de
Jueces de paz reconsideración

Jurisdicciones
especiales

Jurisdiccion
comunidades indigenas
Dirección
ejecutiva de Direcciones seccionales
administración de administración
judicial judicial

Consejo
superior de la
judicatura

Consejos seccionales de
la judicatura
Instituto de medicina legal
y ciencias forenses

Fiscalía
general de la
nación

Institución universitaria
conocimiento e innovación para la
justicia
02.
Órganos
autónomos e
independientes
Son aquellas
entidades que tienen
un régimen especial y
autonomía propia
prevista directamente
por la Constitución
Política o la ley, dada la
especialidad de sus
funciones.
Órganos autónomos e independientes
Banco de la república
Banco de la República - Colombia (BRC) es el banco central de Colombia,
encargado de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios del país, así
como emitir la moneda de curso legal (el peso colombiano).

Comisión nacional del servicio civil -CNSC


La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC es un órgano autónomo e independiente, del
más alto nivel en la estructura del Estado Colombiano, con personería jurídica, autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, y no hace parte de ninguna de las ramas del poder
público. Según el artículo 130 de la Constitución Política, es "responsable de la administración
y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan
carácter especial". Nuestra misión está orientada a posicionar el mérito y la igualdad en el
ingreso y desarrollo del empleo público; velar por la correcta aplicación de los instrumentos
normativos y técnicos que posibiliten el adecuado funcionamiento del sistema de carrera; y
generar información oportuna y actualizada, para una gestión eficiente del sistema de
carrera administrativa.
Órganos autónomos e independientes
Corporaciones autónomas regionales
A las Corporaciones Autónomas Regionales se les atribuye autoridad ambiental,
son las encargadas de la ejecución de las políticas y planes del Ministerio, además
de máxima autoridad ambiental en las regiones, y se les confiere autonomía
administrativa y financiera.

Entes universitarios autónomos


Los entes universitarios autónomos tendrán las siguientes características:
personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera,
patrimonio independiente y podrán elaborar y manejar su presupuesto de
acuerdo con las funciones que le corresponden.
Órganos autónomos e independientes
Autoridad nacional de televisión-ANTV (2012-2019)
La Autoridad Nacional de Televisión fue la entidad
gubernamental de Colombia que tuvo por objeto brindar las
herramientas para la ejecución de los planes y programas en la
prestación del servicio público de televisión, con el fin de
garantizar el acceso a la televisión, el pluralismo informativo, la
competencia y la eficiencia del servicio. Además, es el
principal interlocutor entre los usuarios y la opinión pública en
relación con la difusión, protección y defensa de los intereses
de los televidentes.
03.
Organización
electoral
Es el conjunto de entidades
encargadas de la organización de
las elecciones, su dirección y
vigilancia, así como lo relativo a la
identificación de las personas. La
Organización Electoral está
conformada por el Consejo
Nacional Electoral, por la
Registraduría Nacional del Estado
Civil y por los demás organismos
que establezca la Ley. Tiene a su
cargo las elecciones, su dirección y
vigilancia, así como lo relativo a la
identidad de las personas.
Organización electoral
Registraduría nacional del estado civil
El Registrador Nacional del Estado Civil es escogido por los Presidentes de la Corte
Constitucional, la Corte Suprema y el Consejo de Estado, mediante un concurso de
méritos. Tiene un periodo de cuatro años, debe reunir las mismas calidades que se
requieren para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia y no haber ejercido
funciones en cargos directivos en partidos o movimientos políticos dentro del año
inmediatamente anterior a su elección. Entre las funciones de la Registraduría
están las de dirigir y organizar las elecciones, adoptar las políticas de registro civil
en Colombia, tener a su cargo la identificación de todos los colombianos y proteger
el ejercicio del derecho al sufragio y la identificación de las personas. El
Registrador Nacional de Estado Civil, por su parte, tiene de acuerdo con la
Constitución, la función de dirigir y organizar las elecciones, el registro civil y la
identificación de las personas y las demás que le asigna la ley. (Artículo 266 de la
Constitución Política de Colombia).
Organización electoral
Consejo nacional electoral
Está compuesto por nueve miembros, elegidos por el Congreso de la República
entre los candidatos postulados por los partidos o movimientos políticos con
personería jurídica o por coaliciones entre ellos. Los magistrados del Consejo
Nacional Electoral cumplen períodos institucionales de cuatro años, son servidores
públicos de dedicación exclusiva y tienen las mismas calidades, inhabilidades,
incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
(Artículo 264 de la Constitución Política de Colombia). El Consejo Nacional Electoral
regula, inspecciona, vigila y controla toda la actividad electoral de los partidos y
movimientos políticos y sus representantes, directivos y candidatos. Entre sus
funciones está la de ejercer la suprema inspección, vigilancia y control de la
organización electoral; efectuar el escrutinio general de toda votación nacional,
declarar la elección y expedir las credenciales correspondientes; revisar los
escrutinios y documentos electorales para garantizar la verdad de los resultados, y
velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos políticos
(Artículo 265 de la Constitución Política de Colombia).
04.
Organismos
de control
Son aquellos organismos
a los que la Constitución
Política les confía las
funciones relacionadas
con el control
disciplinario, defender al
pueblo y el control fiscal.
No están adscritos y
vinculados a las Ramas
del poder público.
Organismos de control
Contraloría general de la república
La Contraloría General de la República es el máximo órgano de control
fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de
los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del
estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas
entidades públicas en Colombia.
Fondo de bienestar social de la contraloría general de la república:
Desarrollar los distintos programas de bienestar social integral para los
funcionarios de la Contraloría General de la República y su núcleo
familiar, a través de los servicios de salud, educación, créditos,
administración de Cesantías, recreación, cultura y deportes.
Organismos de control
Auditoría general de la república
La Auditoría General de la República es un organismo de vigilancia de la gestión
fiscal de Colombia, dotado de autonomía jurídica, administrativa, contractual y
presupuestal, el cual está a cargo del Auditor General de la República de que trata
el artículo 274 de la Constitución Política,1 por el cual se determina que «La
vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la República se ejercerá
por un auditor elegido para períodos de dos años por el Consejo de Estado, de
terna enviada por la Corte Suprema de Justicia. La ley determinará la manera de
ejercer dicha vigilancia a nivel departamental, distrital y municipal.» Corresponde
a la Auditoría General de la República ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la
Contraloría General de la República y de las contralorías departamentales,
distritales y municipales. Su misión es coadyuvar a la transformación, depuración
y modernización de los órganos instituidos para el control de la gestión fiscal,
mediante la promoción de los principios, finalidades y cometidos de la función
administrativa consagrados en la Constitución Política
Organismos de control
Ministerio publico
Un ministerio público, ministerio fiscal, procuraduría general o fiscalía general es
un organismo público que dentro de un sistema jurídico tiene la atribución de la
dirección de la investigación de los hechos que revisten los caracteres de delito,
de protección a las víctimas y testigos y de titularidad y sustento de la acción
penal pública. Así mismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los
criterios de la política criminal o persecución penal dentro del Estado a la luz de
los principios orientadores del Derecho penal moderno (como el de mínima
intervención y de selectividad).

Procuraduría General de la nación: La Procuraduría General de la Nación en


Colombia es una entidad que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y
prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios
públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del
Estado Colombiano.
Organismos de control
Ministerio publico
Institutos de estudios del ministerio público: El Instituto de Estudios del Ministerio
Público se creó en 1995 (Ley 201, art. 22). El IEMP es una unidad administrativa
especial de carácter académico de la Procuraduría General de la Nación, con
domicilio en Bogotá, patrimonio propio, autonomía administrativa y capacidad de
contratación. El IEMP realiza programas de capacitación en áreas jurídicas,
técnicas y de talento humano. Además, adelanta y apoya investigaciones
científicas, económicas, históricas, políticas y de otra naturaleza, que contribuyan
al cumplimiento del quehacer misional del ministerio público.
Defensoría del pueblo: La Defensoría del Pueblo de Colombia es un órgano
constitucional y autónomo creado por la Constitución Política de Colombia de 1991
en su Capítulo II: Del ministerio público, con el propósito de "velar por la promoción,
el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos" dentro del Estado social de
derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y
promoción del Derecho Internacional Humanitario.
05.
Sistema integral
de verdad,
justicia,
reparación y no
repetición
Es un sistema compuesto por
diferentes mecanismos judiciales y
extrajudiciales que se pondrán en
marcha de manera coordinada con el
fin de lograr la mayor satisfacción
posible de los derechos de las
víctimas del conflicto armado,
asegurar la rendición de cuentas por
lo ocurrido, garantizar la seguridad
jurídica de quienes participen en el
Sistema Integral y contribuir a
garantizar la convivencia, la
reconciliación y la no repetición del
conflicto y así asegurar la transición
del conflicto armado a la paz.
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

Comisión para el esclarecimiento de la


verdad la convivencia y la no
repetición civil
Sistema Integral de
Verdad, Justicia,
Reparación y No
Repetición

Unidad de búsqueda de personas


dadas desaparecidas en el contexto y
en razón del conflicto armado
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
Órgano de gobierno
Presidente
Secretaria ejecutiva
Jurisdicción Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y
especial de determinación de los hechos y conductas
para la paz
Sala de definición de las situaciones jurídicas

Sala de amnistia o indulto


Unidad de investigación y acusación
Tribunal para la paz
06.
Entidades
Adscritas
Son entidades del sector
descentralizado del orden nacional o
territorial con autonomía
administrativa, financiera, personería
jurídica y patrimonio propio, que
cumplen funciones administrativas o
prestan un servicio. Son aquellos que
cumplen funciones que competen al
Presidente como suprema autoridad
administrativa. Se encuentran
adscritos a un ministerio o
departamento administrativo y
cuentan con autonomía reducida con
respecto a estos.
07.
Entidades
Vinculadas
Son entidades del sector
descentralizado del orden nacional o
territorial con autonomía
administrativa, financiera, personería
jurídica, capital independiente que
cumple actividades productivas,
industriales o comerciales de venta de
bienes y servicios.

La empresa vinculada es aquella que


participa directa o indirectamente en la
gestión o la propiedad de otra
compañía. Es decir, no hay parámetros
universalmente aceptados para
determinar cuándo dos o más empresas
son vinculadas.
Gracias
por su
atención

También podría gustarte