Está en la página 1de 14

THE GREENLAND SCHOOL

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Senior
Prueba de Síntesis 11° / 2023 primer semestre
Nombre Clase 11°__ Fecha: 30-05-2023
Puntaje total Exigencia 60% Puntos Nota:
Instrucciones:
 Lea atentamente los textos antes de responder. Se permite subrayar o tomar apuntes
 Marque su alternativa en la hoja de respuesta. Recuerde marcar también en el
cuadernillo.
 Tiempo de realización:

Contenido Habilidad Habilidad Interpretar Habilidad


Localizar Evaluar
Lírica.
Narrativa.
Argumentación.
Vocabulario.
Total: 10 (29%) 10 (29%) 15 (42%)

Texto 1
Catabático mi primer amor congeló mi
cuerpo
y mi descarado corazón siguió latiendo
y los dientes de su corazón
mascaban mis colgajos de hielo
mis estalagmitas
se quejaba de mi insipidez
y cuando ya se llevó todo mi hielo
sólo fui un corazón desnudo
amenazado por esa boca anestesiada de frío
metía sus deditos por mis aurículas
y ventrículos
me llenaba de sangre
luego comía un poquito y se iba
con su mano tapando orificios como
perdones
hasta que ya no quedó nada
y no hubo razón de volver
ese fue el juego y pide explicaciones
susurrando
la sonrisa invisible en visitas invisibles
no le bastó haberme desaparecido
me busca en su lenguaje catabático

le arranco uno a uno sus cabellos


entonces pierde su tiempo
rascándose la cabeza
volviendo los pelos a su lugar
pidiéndole un abrazo a su mono de
nieve.

Fragmento “Patriagonia: Catabática, Adiabática, Anabática”, Ivonne Coñuecar

1. ¿A qué problemática humana hace referencia el fragmento?


a) Al miedo
b) Al amor
c) Al desamor
d) A la adolescencia

2. ¿Qué significado adopta en el contexto la palabra insipidez destacada en el texto?


a) Simpleza
b) Inexpresividad
c) Aburrimiento
d) Frialdad

Catabático mi primer amor congeló mi


cuerpo
y mi descarado corazón siguió latiendo
y los dientes de su corazón
mascaban mis colgajos de hielo
mis estalagmitas
se quejaba de mi insipidez
y cuando ya se llevó todo mi hielo

3. ¿Qué figura retórica se logra identificar en los versos del recuadro?


a) Oxímoron
b) Metáfora
c) Paralelismo
d) Polisíndeton

4. ¿Por qué es importante reconocer las problemáticas humanas en el poema anterior?


a) Porque permite la comprensión cabal de lo que expresa la autora
b) Para comprender el contexto de producción en el que se desarrolla la obra
c) Porque mediante ellas busca entregar soluciones a las problemáticas clásicas
d) Porque a través de la comprensión es posible vivir una experiencia inmersiva en textos no
literarios

5. ¿Qué quiere decir la autora con los versos “Catabático mi primer amor congeló mi/
cuerpo”?
a) Que el primer amor congela los sentimientos
b) Que el primer amor dejó hizo daño al hablante lírico
c) Que el primer amor siempre deja una sensación de frío
d) Que el amor es capaz de congelar la vida de las personas
Texto 2
VIENTO

Suave como la caricia


De una madre
Mueves mis cabellos
Hacia la sonrisa de verme despeinado.
Como un remolino que hace girar las hojas en el invierno Retrocede mis
pasos cuando voy de prisa
Y el remolino me avisa
Que tú andas jugando a las escondidas.
Los árboles se agitan y alegran con tu silbido
Me saludan a lo lejos mientras tus frías manos Acarician mi rostro
enrojecido.

Mónica Cisternas

6. ¿Quién es el hablante lírico del poema leído?


a) Mónica Cisternas
b) El viento frío
c) El remolino
d) Un hombre

7. ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos?


[…]Me saludan a lo lejos mientras tus frías manos
Acarician mi rostro enrojecido
a) Aliteración
b) Personificación
c) Imagen
d) Sinestesia

8. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?


a) Expresar las emociones que produce el viento
b) Comunicar ideas referentes a la naturaleza
c) Contar cómo el viento hace feliz a alguien
d) Dar a conocer las emociones del viento

Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica (o no) y en sus relaciones


de causa y efecto en una narración.

9. La definición entregada anteriormente corresponde a:


a) Tiempo de la historia
b) Tiempo del relato
c) Tiempo narrativo
d) Anacronía

10. El género narrativo se caracteriza por:


I. Contemplar obras literarias que aluden a sentimientos y se expresan a través de un
hablante.
II. Estar integrado por todas las obras literarias escritas en prosa que narran
acontecimientos de carácter ficticio
III. Disponer de una voz que relata los acntecimientos, la cual se puede ubicar tanto
dentro como fuera del relato

a) Solo I
b) Solo I y III
c) Solo II y III
d) I, II y III

Texto 3
Un recuerdo, amigo mío
Sólo vivimos antes o después.
Gérard de Nerval

Te preguntarás, Diana, por qué dejé pasar tanto tiempo sin contar esta historia. Me había
prometido hacerlo un día, y más de una vez terminé diciéndome que aún no era el
momento.

Había llegado a creer que lo mejor sería esperar a hacerme vieja, y aun muy vieja. La
idea me resulta extraña ahora, pero durante largo tiempo estuve convencida.

Debía esperar a quedarme sola, o casi.

Esperar a que los pocos sobrevivientes ya no fueran de este mundo o esperar más
todavía para atreverme a evocar ese breve retazo de infancia argentina sin temor de sus
miradas, y de cierta incomprensión que creía inevitable. Temía que me dijeran: “¿Qué
ganas removiendo todo aquello?”. Y me abrumaba la sola perspectiva de tener que
explicar. La única salida era dejar hacer al tiempo, alcanzar ese sitio de soledad y
liberación que, así lo imagino, es la vejez. Eso pensaba yo, exactamente.

Y luego, un día, ya no pude tolerar la idea. De pronto, ya no quise esperar a estar tan
sola, ni a ser tan vieja. Como si no me quedara tiempo.

Ese día, estoy convencida, se corresponde con un viaje que hice a la Argentina, en
compañía de mi hija, a fines del año 2003. En los mismos lugares, yo investigué,
encontré gente. Empecé a recordar con mucha más precisión que antes, cuando sólo
contaba con la ayuda del pasado. Y el tiempo terminó por hacer su obra más
rápidamente que lo que yo había imaginado jamás: a partir de entonces, narrar se volvió
imperioso.

Aquí estoy.

Voy a evocar al fin toda aquella locura argentina, todos aquellos seres arrebatados por la
violencia. Me he decidido, porque muy a menudo pienso en los muertos, pero también
porque ahora sé que no hay que olvidarse de los vivos. Más aún: estoy convencida de
que es imprescindible pensar en ellos. Esforzarse por hacerles, también a ellos, un lugar.
Esto es lo que he tardado tanto en comprender, Diana. Sin duda por eso he demorado
tanto.

Pero antes de comenzar esta pequeña historia, quisiera hacerte una última confesión: que
si al fin hago este esfuerzo de memoria para hablar de la Argentina de los Montoneros,
de la dictadura y del terror, desde la altura de la niña que fui, no es tanto por recordar
como por ver si consigo, al cabo, de una vez, olvidar un poco.

Fragmento de la novela “La casa de los conejos”, Laura Alcoba

11. ¿Cuál es la perspectiva que adopta la autora para la narración?


a) Enuncia que escribirá a partir de su experiencia tras dejar Argentina
b) Enuncia que relatará la perspectiva de una niña que vive en Argentina
c) Enuncia que hablará acerca de sus experiencias durante la dictadura
d) Enuncia que relatará testimonialmente lo ocurrido en Argentina

12. ¿Por qué la narradora decide escribirle a un “tú” en este fragmento?


a) Para profundizar en la idea de contar una historia
b) Para entregarle mayor intensidad al relato personal
c) Para involucrar al lector ficcionalizándolo como un tú
d) Porque el fragmento es una carta que desea enviarle a alguien

13. ¿Cuál es la función que cumple el texto destacado en cursiva en el fragmento?


a) Introducir el cuerpo del texto
b) Contextualizar las ideas a tratar
c) No existe una relación lógica con el texto
d) Proponer una guía de lectura a partir de la reflexión

14. ¿Qué interpretas de la expresión destacada “La Argentina de los montoneros”?


a) La Argentina de los líderes
b) La Argentina contemporánea
c) La Argentina de la época de dictadura
d) La Argentina de la presidencia de Montes

15. ¿Por qué surge en la narradora la necesidad de escribir?


a) Para lograr olvidar las experiencias vividas
b) Porque necesita recordar la época de la dictadura
c) Para alcanzar un grado de reconciliación con Diana
d) Porque necesita reconciliarse con los fantasmas del pasado

16. ¿Qué tipo de viaje experimenta la narradora de este relato?


a) Viaje interno
b) Viaje externo
c) Viaje a los infiernos
d) Viaje vital
“Se habían encontrado en la barra de un bar, cada uno frente a una jarra de cerveza, y
habían empezado a conversar al principio, como es lo normal, sobre el tiempo y la crisis;
luego, de temas varios, y no siempre racionalmente encadenados. Al parecer, el flaco era
escritor, el otro, un señor cualquiera. No bien supo que el flaco era literato, el señor
cualquiera, empezó a elogiar la condición de artista, eso que llamaba el sencillo
privilegio de poder escribir.

2. -No crea que es algo tan estupendo -dijo el Flaco-, también hay momentos de
profundo desamparo en lo que se llega a la conclusión de que todo lo que se ha escrito es
una basura; probablemente no lo sea, pero uno así lo cree. Sin ir más lejos, no hace
mucho, junté todos mis inéditos, o sea un trabajo de varios años, llamé a mi mejor
amigo y le dije: Mira, esto no sirve, pero comprenderás que para mí es demasiado
doloroso destruirlo, así que hazme un favor; quémalos; júrame que lo vas a quemar, y
me lo juró.

El señor cualquiera quedó muy impresionado ante aquel gesto autocrítico, pero no se
atrevió a hacer ningún comentario.
3. Tras un buen rato de silencio, se rascó la nuca y empinó la jarra de cerveza.
-Oiga, don -dijo sin pestañear-, hace rato que hemos hablado y ni siquiera nos hemos
presentado, mi nombre es Ernesto Chávez, viajante de comercio -y le tendió la mano.

-Mucho gusto -dijo el otro, oprimiéndola con sus dedos huesudos-, Franz Kafka, para
servirle.

“Mucho gusto”. Mario Benedetti.

17. ¿Qué Significado adopta la palabra Inéditos en el contexto?


a) Papeles
b) Originales
c) Documentos
d) Bosquejos

18. El tema central del texto es:

a) La falta de inspiración
b) El difícil arte de escribir
c) La amistad inesperada
d) La creación artística

19. De acuerdo al texto, la visión que tiene Kafka de sus escritos es:

a) Optimista
b) Triste
c) Complaciente
d) Crítica

20. De la lectura del texto anterior se puede inferir que Kafka:


a) Era un escritor modesto
b) Se consideraba un mal escritor
c) Escribía motivado por la excelencia
d) Despreciaba la fama

Señor Director:

Desafíos, nuevas miradas y una necesaria revisión a los procesos educativos en Chile,
nos sugieren los “millennials” o aquel grupo etario de personas nacidas entre 1980 y
1995. Uno de esos temas,  son los cambios en la manera de habitar las ciudades, que
deberían tender a ser cada vez más  conectadas y sustentables.

En ese aspecto, el diseño de espacios públicos recobra importancia y desde las escuelas
de Arquitectura del país, debe  ser un eje fundamental, sobre todo cuando se ha insistido
en que la relación de los arquitectos con los ciudadanos debe más colaborativa, pues
deben saber interpretar los cambios que vienen y traducirlos en obras que contribuyan a
mejorar el medio ambiente. De ahí, que interpretar a esta generación en desarrollo, es
una oportunidad única y obliga  a entender  que esos fenómenos sociales,  significarán
cambios sustanciales en el modo de pensar nuestras ciudades de norte a sur de Chile.

La planificación y el diseño urbano deben orientarse a mejorar la conectividad, la


accesibilidad y  la creación de nuevos espacios de reunión, que sean más verdes. El
explosivo crecimiento de las tecnologías y las redes de contactos, tanto para el
intercambio comercial como para las comunicaciones interpersonales,  están
relacionadas  con esos nuevos hábitos, donde priman la independencia del hogar
materno, la menor permanencia en un lugar, más arriendos y menos hijos, entre otros,
pero buscando calidad de vida  urbana y sustentable.

21. ¿Cuál es la tesis de la carta?

a) Las escuelas de Arquitectura deben cambiar su orientación educativa.


b) Los millennials han impactado negativamente en la percepción de las ciudades.
c) Los millennials poseen una mentalidad completamente distinta a la de sus antecesores.
d) La planificación de las ciudades debería considerar los fenómenos sociales y los hábitos
de las personas que las habitan.

22. Según el autor del texto, ¿por qué es interesante reflexionar sobre los fenómenos
sociales?
a) Porque son impulsados por gente joven.
b) Porque las ciudades se hacen más grandes.
c) Porque hace necesario centrarse el entorno.
d) Porque estos pueden modificar las formas de vida de las personas.

23. ¿Qué actitud del emisor se puede inferir a partir la carta?

a) Reflexiva.
b) Resignada.
c) Conciliadora.
d) Desesperanzada.

24. ¿Cuál es la finalidad del último párrafo del texto?

a) Cerrar la idea expuesta.


b) Entregar los últimos antecedentes.
c) Presentar ejemplos que apoyan su tesis.
d) Sintetizar lo expuesto y reforzar la tesis.

25. A partir de lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Los arquitectos se despreocupan del entorno.


b) Las ciudades mantienen altos índices de sustentabilidad.
c) La ciudad moderna se piensa desde el uso del espacio público hasta la calidad de
vida de sus habitantes.

d) Los millennials deberían replantearse sus hábitos y formas de relacionarse para


llevar una mejor vida en la ciudad.

26. ¿Cuál es la intención del autor?


a) Informar sobre los hábitos de los millennials en las ciudades.
b) Opinar acerca de la formación en las escuelas de Arquitectura.
c) Convencer a las personas de cambiar sus hábitos para vivir mejor en la ciudad.
d) Dar a conocer su opinión acerca de un fenómeno social y sus consecuencias.
MALTRATO ANIMAL: ANTESALA DE LA VIOLENCIA SOCIAL
En la actualidad vivimos, de manera constante, en un clima de inseguridad e
incertidumbre. La violencia se expresa de formas relacionadas entre sí. Diariamente nos
vemos sacudidos por hechos dramáticos que nos preocupan y conmueven.

El maltrato animal es, a la vez, un factor que predispone a la violencia social y, al mismo
tiempo, una consecuencia de la misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos
va alcanzando a todos como individuos y como sociedad. La violencia es “un acto
intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a dominar, controlar,
agredir o lastimar a otros. Casi siempre es ejercida por las personas de mayor
jerarquía, es decir, las que tienen el poder en una relación, pero también se puede
ejercer sobre objetos, animales o contra sí mismo”.

La violencia inhibe el desarrollo de las personas y puede causar daños irreversibles,


adopta diferentes formas de expresión que pueden variar desde una ofensa verbal hasta
el homicidio. La crueldad es “una respuesta emocional de indiferencia o la obtención
de placer en el sufrimiento o dolor de otros, o la acción que innecesariamente causa tal
sufrimiento; ha sido considerada un disturbio sicológico. La crueldad de los niños, que
incluye a los animales, es un signo clínico relacionado a desórdenes antisociales y de
conducta”.

En las familias en las que hay violencia, ésta es más frecuentemente dirigida hacia los
más débiles, lo que incluye ancianos, mujeres, niños y animales de compañía. El
maltrato hacia los animales es tolerado por aquellos que lo observan; se minimizan sus
causas y sus efectos, y los padres, maestros y comunidades que no dan importancia al
abuso animal en realidad incuban una bomba de tiempo.

Debe hacerse énfasis en que la detección, prevención y tratamiento de la violencia hacia


los animales es un acto de humanidad en sí mismo. Los animales son criaturas que se
encuentran, en relación al ser humano, en un nivel de inferioridad dentro de la escala
evolutiva; esto nos hace responsables de su bienestar, ya que tener supremacía lleva
consigo una obligación, una responsabilidad, que es la de cumplir como guardián de las
especies inferiores en términos intelectuales. Si realmente queremos combatir la
violencia, una parte de nuestra lucha consiste también en erradicar el maltrato a otros
seres vivos.

El segundo punto que quiero destacar es el que esta violencia hacia los animales nos
puede servir como detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar, ya que la
crueldad hacia los animales y la violencia humana tienen una relación directa. Debemos
saber que los niños que maltratan a sus animales de compañía pueden ser testigos de
actos crueles contra seres humanos o ellos mismos ser víctimas de abuso por alguien
mayor y con más poder.

Estos niños, a la vez abusados y abusadores, están aprendiendo e internalizando la


violencia que ellos mismos perpetuarán al ser mayores y al tener sus propias familias.
Este maltrato puede ser el único signo visible de una familia en la que existe el abuso, y
esto puede ayudar a descubrir al responsable de la violencia en esa familia.

Una persona que abusa de un animal no siente empatía hacia otros seres vivos y tiene
mayor riesgo de generar violencia hacia otras personas. La Asociación Siquiátrica
Americana lo considera como uno de los diagnósticos para determinar desórdenes de
conducta. Si un niño nos habla sobre el maltrato a su animal de compañía, podría estar
hablándonos también de su propio sufrimiento.

Amenazar con lastimar al animal de compañía puede ser una forma de violencia
sicológica que se utiliza contra el niño para que se “porte bien” o como una forma de
mantener en secreto algún tipo de abuso al que éste está siendo sometido. Según los
especialistas, protagonizar u observar actos de crueldad pude llegar a ser tan traumático
como ser víctima de abuso físico y, por lo tanto, es altamente probable que el niño
presente un alto riesgo de convertirse en padre abusivo, quien a su vez puede producir
otra generación de niños violentos.

Algunas de las características que pueden presentar los niños y jóvenes que abusan de
los animales son: sentirse indefensos y bajo el control de otros; usan a los animales
como víctimas para demostrar su autoridad y poder; emplean a los animales como
chivos expiatorios por el enojo que sienten hacia otras figuras de autoridad que los
maltratan; ; son discriminados de algún modo; reciben castigos severos; tienen baja
autoestima; sienten gran recelo contra la sociedad; tienen bajas calificaciones y están
aislados socialmente.

Algunas características del contexto familiar de quienes abusan o maltratan animales


son: adultos que fueron abusados sexualmente en la infancia; adolescentes que presentan
una relación con sus padres, familia y compañeros más negativa que los no maltratadotes
(Millar y Knutson, 1997). El abuso hacia los animales es más frecuente en hogares en
los que existen otras formas de violencia, el alcohol o abuso de drogas.

La crueldad origina violencia, y la violencia, delincuencia. En un estudio hecho en


Estados Unidos se comprobó que no todos los maltratadotes de animales se convierten
en asesinos en serie, pero todos los asesinos en serie tienen antecedentes de maltrato a
animales (Gena Icazbalceta). La gran mayoría de los niños puede vivir una etapa en la
cual pueden lastimar insectos como parte de la exploración del mundo; sin embargo, con
el correcto asesoramiento de sus padres, consiguen comprender que los animales son
sensibles al dolor.

La educación que se les da a los niños les ayuda a establecer sus valores y patrones de
comportamiento. Ellos adquieren sus principios morales y éticos imitando a los modelos
que tienen a su alrededor. Tomando en consideración todo lo anterior, solamente
podemos llegar a la conclusión de la imperiosa necesidad que existe del esfuerzo
integrado de padres, profesores, trabajadores sociales, veterinarios, pediatras,
asociaciones de protección animal y sicólogos para prevenir el maltrato a los animales y
su posterior transformación en violencia social.

27. ¿Cuál es el propósito comunicativo del primer párrafo?

a) Definir el concepto de violencia


b) Exponer los distintos tipos de crueldad
c) Explicar el significado de maltrato animal
d) Describir los orígenes de la violencia

28. ¿Qué relación se establece entre el maltrato animal y la violencia social?

a) Se compara la violencia social con el maltrato que sufren animales por parte de los seres
humanos
b) Se ejemplifica la violencia social con el castigo que algunas personas infringen a los
animales
c) El maltrato animal se expone como el principal problema que deriva de la violencia
social
d) El maltrato animal se presenta como una de las principales causas de la violencia social

29. Según el texto, ¿cuál es una consecuencia de la crueldad?

a) Inhibe el desarrollo de las personas


b) Ocasiona daños que son irreversibles
c) Puede llegar desde la ofensa a un homicidio
d) Genera desórdenes antisociales y de conducta

30. Según el texto, ¿Por qué los seres humanos tienen la obligación de cumplir como
guardián de los animales?

a) Porque es una de las maneras de erradicar la violencia de la sociedad


b) Porque se trata de seres que están más abajo en la escala evolutiva
c) Porque al hacerlo se concreta un acto de humanidad en sí mismo
d) Porque al cuidarlos está demostrando su superioridad intelectual.
Igualdad de género, discusión pendiente
Una distribución equilibrada del poder y de las responsabilidades entre mujeres y
hombres, es una de las condiciones para lograr una sociedad igualitaria. Las leyes y
decretos vigentes en diversas áreas sociales, son la base formal para la igualdad de
género, por lo cual es necesario revisar y avanzar decididamente en una agenda
legislativa coherente que se dirija a la paridad de género.
Se trata de que todos, independiente del sexo al que pertenezcan, tengan mejores y
mayores posibilidades de formación y empleo, para que el crecimiento aumente, al igual
que la equidad.

La política de paridad entre los sexos debe ser considerada, sobre todo, como una
estrategia importante para lograr justicia, democracia e igualdad social. La división
tradicional del trabajo, no sólo implica la existencia en el mercado laboral de unas
condiciones injustas, sino también el hecho de que mujeres y hombres cumplan roles
similares pero con una remuneración diferente por el hecho de ser de un sexo u
otro, no midiendo competencias, lo que es absolutamente discriminatorio.

En la misma línea está la subvaloración de la responsabilidad práctica, que conlleva el


trabajo no remunerado a realizar con los hijos y en el hogar. En la vida pública, el
hombre lleva una ventaja, ya que desde siempre, está arraigado en el mundo laboral y
por consiguiente al trabajo remunerado.

Lo que debe ser considerado como premisa para la participación activa de la mujer, es
que puedan contar con una remuneración en el ámbito laboral, que esté de acuerdo a sus
competencias técnicas, igualándolas con las de los hombres que cumplen igual cargo.
Las políticas de educación, mercado de trabajo y políticas sociales, tienen que ser
reformadas para facilitar la posibilidad de que la mujer asuma un trabajo remunerado en
igualdad de condiciones con el hombre.
Se debe prestar atención a la presencia de la mujer en espacios en que se tomen
decisiones importantes para la sociedad, en ese sentido el avance en la distribución
paritaria de sexos entre los representantes de la política, es una condición para la
igualdad.

Hombres y mujeres tienen mucho que ganar con esta paridad, se debe lograr un
equilibrio en lo que se refiere a oportunidades, obligaciones y derechos en todos los
campos de la vida para mujeres y hombres. La segregación del género sigue siendo
sostenida, entre otras cosas por valoraciones conservadoras en cuanto a los roles
establecidos en función del sexo y por ideas tradicionales sobre cómo mujeres y
hombres están adaptados de forma distinta para tareas diferentes.
Se deben promover acciones y políticas para construir medidas para influir en las
actitudes, campañas de información, difusión de conocimientos y creación de opinión
para fomentar la igualdad.

La violencia contra la mujer es una expresión grave de la existencia del desequilibrio en


la relación de poder entre la mujer y el hombre. En los últimos años se ha avanzado en
legislación y programas sobre el acoso sexual en el mundo del trabajo, pero queda un
abismo pendiente como lo ha planteado el mundo académico, ONGs y organizaciones
ciudadanas.
Los malos tratos y los abusos sexuales contra la mujer son en gran parte una forma de
ejercer poder, sin embargo lo más grave es que muchos delitos sexuales no llegan a ser
denunciados. No obstante, esto ha venido cambiando en los últimos años, ya que se han
producido un gran aumento de las denuncias, empero aún hay mucho trabajo por hacer,
para educar a la sociedad, tanto a denunciar, como también a evitar las conductas
violentas.

Chile deber actualizar la legislación referente a la violencia que se ejerce contra la mujer
con urgencia y, en consecuencia, debe priorizar una política de igualdad de
oportunidades como estrategia de igualdad social.

Mario Gebauer en https://opinion.cooperativa.cl/opinion/sociedad/igualdad-de-genero-


discusion-pendiente/2017-05-23/065442.html

31. ¿Cuál es la propuesta final del autor del texto?


a) Que se actualice la legislación que castiga la violencia hacia la mujer
b) Que se denuncie con mayor énfasis los delitos sexuales que afectan a la mujer
c) Que se genere un cambio en el modo de enfrentar la discriminación de la mujer
d) Que se sancione con mayor severidad la forma de ejercer el poder contra la mujer

32. ¿Qué idea se desprende a partir del siguiente párrafo?


Se deben promover acciones y políticas para construir medidas para influir en las actitudes,
campañas de información, difusión de conocimientos y creación de opinión para fomentar la
igualdad.

a) La sociedad requiere estar informada para que entienda la importancia de la igualdad de


género
b) El estado es el principal responsable de establecer la igualdad de género en todos sus
ámbitos
c) El poder político debe generar una nueva legislación que castigue la desigualdad entre
hombres y mujeres
d) Los medios de comunicación tienen que asumir un rol activo en denunciar la desigualdad
que existe entre hombres y mujeres

33. A partir del texto, ¿cuál es una medida necesaria para generar cambios permanentes en la
manera en que la sociedad enfrenta la violencia contra la mujer
a) El castigo de los victimarios
b) El uso de recursos del estado
c) La educación de los ciudadanos
d) La acción de los medios de comunicación.

34. De acuerdo con el texto, ¿qué es lo que se puede considerar como premisa para la
participación activa de la mujer?

a) Que dispongan de una retribución económica por el trabajo que realizan con los hijos en
el hogar
b) Que se les entregue una distribución paritaria con los hombres entre la representación
política
c) Que se les preste atención en espacios en que se tomen decisiones importantes
socialmente
d) Que cuenten con una remuneración que concuerde con sus competencias técnicas al igual
que los hombres.

35. Según el texto, ¿cómo se constituye la base formal para la igualdad de género?
a) Con una distribución equilibrada del poder
b) Con una agenda legislativa coherente
c) Con las leyes y decretos vigentes
d) Con la formación y el empleo

También podría gustarte