Está en la página 1de 29

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD III: Desarrollo de los procesos cognitivos básicos

SEMANA 9:
TEMA: Procesos cognitivos básicos: Sensación: sistema
sensoriales

MG. PS. HANS PETER CERRÓN LLIEMPE


SABERES PREVIOS

● ¿Sentir será los mismo que percibir?


● ¿Cuál será la diferencia?

RESPONDER EN EL AULA VIRTUAL:

-
MOTIVACIÓN:

¿Qué opina
sobre el
video?
Desarrollo de la clase

PROPÓSITO
Describe y maneja el concepto de sensación,
para aplicarlo en su futura practica docente.

-
SENSACIÓN
1.-CONCEPTO.- Es el proceso SENSACIÓNpsíquico mediante el cual captamos
cualidades del Es
1.-CONCEPTO.- objeto, sin todavía
el proceso psíquicointerpretarlos. Es captamos
mediante el cual la forma básica de
establecer contacto
cualidades del contodavía
objeto, sin el mundo externo. Las informaciones son
interpretarlos.
captadas por lo órganos sensoriales dando lugar a sensaciones.
Es la forma básica de establecer contacto con el mundo externo. Las
Por medio de
sensaciones loscaptadas
son sentidospor
nos
lo ponemos en contacto con el mundo y los
órganos sensoriales.
variados estímulos que nos ofrece.
Por medio de los sentidos nos ponemos en contacto con el mundo y los
variados estímulos que nos ofrece.
BASES ANÁTOMO FISIOLÓGICAS

SECCIÓN PERIFÉRICA RECEPTOR PROPIEDADES

SECCIÓN CONDUCTORA Excitación


Transducción
Adaptación
CENTRO DE PROYECCIÓN
CORTICAL Sensorial
FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE HUMANA

Cerebro
(Encéfalo)

Médula

Arco reflejo

Sistema Sistema
sensitivo motor
Órgano
Músculo
sensorial

Simpático Parasimpático

Sistema vegetativo
SENSACIÓN
Características generales:
▪El hombre percibe a través de los órganos de los sentidos el mundo
material que existe fuera de él.
▪La materia la actuar sobre los órganos de los sentidos, produce la
sensación.
▪ La sensación refleja una parte o cualidad del mundo circundante.
▪Los órganos de los sentidos reciben y transmiten la información al
cerebro constantemente tanto del mundo externo como interno.
▪La sensación es la base para la formación de los impulsos nerviosos
que llegan a los órganos ejecutores, o los encargados de regular: la
temperatura, las glándulas y los órganos de los sentidos, se encargan
de recepcionar e interpretar la información proveniente de los
sentidos.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES (Luria)
Luria diferencia tres tipos de sensaciones:
1. Sensaciones Interoceptivas:Transmiten sensaciones orgánicas y sus
receptores están distribuidos por las paredes de los diferentes órganos. Su
importancia radica en mantener la homeostasis o equilibrio del medio
interno.
2. Sensaciones propioceptivas: Informan sobre la posición de las
articulaciones, la tensión muscular, la postura del cuerpo- el movimiento
lineal y circular – Forman la base de los movimientos.

3. Sensaciones Exteroceptivas:
Proporcionan informaciones sobre el mundo exterior: olfato, gusto, tacto,
visión y audición. A su vez se dividen en:
- Sensaciones por contacto: se producen por la aplicación directa del
estimulo sobre el receptor.
- Sensaciones a distancia: los estímulos actúan a cierta distancia de los de
los receptores. Por ejemplo las sensaciones del olfato, audición y la visión.
PASOS QUE SIGUE EL ESTÍMULO PARA CONVERTIRSE EN SENSACIÓN

Estímulo Estímulo Transduc Procesamien Percepción Reconocimie Acción


Distal proximal ción to neuronal nto

Estímulo Distal: estímulo externo o a distancia.


Estímulo Proximal: imagen del estimulo distal en nuestros
receptores.
Transducción: se entiende como cualquier operación que
transforma magnitudes de determinado tipo en otras distintas,
proporcionales a las anteriores.
Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulo que
transducen

Tipo de receptor Estímulos efectivos Ejemplos

Tacto, presión, Receptores táctiles,


gravedad, ondas, movimiento y posición propiorreceptores, huso
del cuerpo, detección de la contracción muscular, órganos de Golgi
muscular, alargamiento del tendón, de los tendones, receptores
Mecanorreceptores detección de movimiento de ligamentos, articulares, laberinto del
ondas de presión –sonido–, aceleración oído, canales semicirculares,
angular. caracol.

Compuestos químicos específicos. Papilas gustativas, epitelio


Quimiorreceptores
olfatorio.
Calor. Terminales nerviosas y
receptores de la piel
Termorreceptores
(corpúsculos de Ruffini y
Krausse)
Energía lumínica Retina (conos y bastones)
Fotorreceptores
VALORES APROXIMADOS DE UMBRAL ABSOLUTO (DETECCIÓN)

Modalidad sensorial Umbral de detección

Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una


noche oscura y sin nubes.

Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete


metros (20 pies).

Gusto 5 ml. (una cuchara) de azúcar en 7.6 litros de agua.

Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un


departamento de tres habitaciones.

Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una
distancia de un centímetro.
CONCLUSIONES
- El cerebro requiere de los estímulos del mundo para su
funcionamiento y desarrollo.

- La sensación es el primer proceso cognitivo, que brinda


información básica, transformando el estimulo físico en
señal nerviosa y en sensación psíquica.

- Tenemos más que cinco sentidos que nos ponen en


contacto con el mundo y con nuestro propio organismo.

- Estímulo para convertirse en sensación va a recorrer una


serie de pasos.

- Hay umbrales de sensación: umbral mínimo, umbral


diferencial y umbral máximo.
RETROALIMENTACIÓN

¿Qué aprendimos hoy?

¿En que momentos de nuestra


practica lo podemos usar?
ACTIVIDAD/TAREA:

Luego de dar lectura a la monografía “Importancia del desarrollo sensorial


en el aprendizaje del niño”, con tu grupo de trabajo, realicen análisis y
síntesis y elaboren un organizador del conocimiento, el cual deberá ser
socializado en la próxima clase, el producto debe ser enviado a través de la
plataforma virtual teniendo como fecha límite el miércoles 28 de junio a las
23.59 hrs.
RUBRICAS PARA
EVALUAR UN
ORGANIZADOR
DEL
CONOCIMIENTO
RUBRICAS PARA
EVALUAR EL
TRABAJO GRUPAL
Bibliografía del tema:
ELLIS, J (2005) Aprendizaje Humano Editorial Pearson Prentice Hall, Madrid-España
PEREZ S., Pablo (2008) Psicología Educativa . Editorial San Marcos
EIRL,editor, Perú
PIZANO, G.(2006) Estrategias Cognitivas Impulso Gráfico, Lima

https://stimuluspro.com/blog/los-procesos-
cognitivos/#:~:text=Seg%C3%BAn%20varios%20autores%2C%20los%20proces
os,produce%20durante%20toda%20la%20vida.

También podría gustarte