Está en la página 1de 4

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA ABRIR EL

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, las políticas económicas de varios países han sentado las bases para que
las empresas decidan intercambiar, internacionalizar y transportar sus productos, pero
en la gran mayoría de los casos, la comercialización se torna difícil, pues cada empresa
debe realizar grandes esfuerzos para lograr comercializar sus productos en el exterior
debido a que existe un vacío cognitivo de las regulaciones necesarias para implementar
dicho proceso.

Muchos de estos esfuerzos radican en poseer la información precisa de los


mecanismos y trámites que se presentan al momento de comenzar el camino
exportador. Bajo esta perspectiva, se deja ver la importancia que reviste conocer la
información necesaria de todas las variables que involucran la tarea de
comercialización a los diferentes mercados.

Por otra parte, es innegable la importancia para el logro del desarrollo integral de
las naciones, el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo
político, comercial, cultural a nivel mundial, pues hoy día, no existe nación alguna que
pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo
de los demás países, aun las naciones más desarrolladas y ricas, necesitan recursos de
los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen
sus necesidades y carencias en otras zonas.

Dentro de esta perspectiva la estructura organizativa empresarial es también


adecuada para que las pequeñas y medianas empresas creen asociaciones y redes
sostenibles que les permitan desarrollar servicios comunes y alcanzar el volumen de
capital necesario para acceder a los mercados nacionales o internacionales. Gracias a
la estructura cooperativa, las pequeñas empresas pueden aumentar su poder de
negociación en unos mercados cada vez más competitivos y concentrados,
manteniendo al mismo tiempo su independencia y el control de sus propias
operaciones. Las cooperativas constituyen, así, un valioso puente entre las fuerzas de
la globalización y la actividad económica local.

Es conveniente considerar que las empresas como fuente de crecimiento local es un


concepto superado, dado que la dinámica de los mercados y las posiciones visionarias
de sus miembros hacen que estas organizaciones se abran a otras fuentes de crecimiento
y de oportunidades. De allí la necesidad de establecer mecanismos estratégicos para
que sus propuestas, transformadas en proyectos, cumplan con sus objetivos. Así mismo
se considera que las cooperativas desempeñan un papel de gran importancia tanto en
Venezuela como en la economía mundial, están presentes en numerosos sectores de las
industrias y sus sectores.

Por tal motivo, el gobierno venezolano ha iniciado una apertura económica en busca
de alianzas e integraciones que le favorezcan en su economía y le den oportunidad a
las empresas nacionales a participar en mercados foráneos. Lo importante de todo ello,
es saber si realmente las empresas nacionales avocadas al sector transporte, están
preparadas para ello, si cuentan con los recursos básicos, necesarios, y óptimos que la
competitividad exige para garantizar una dinámica participación en los actuales
mercados, además, si realmente el Estado las ha tomado en cuenta en sus programas
económicos.

Para convertir a Venezuela en un líder latinoamericano del intercambio comercial,


se necesita impulsar el desarrollo logístico de productos a nivel nacional e
internacional, promoviendo las mejoras necesarias en la infraestructura vial y portuaria,
así como desarrollar una normativa legal que facilite el intercambio comercial. En tal
sentido, se requiere promover una conciencia logística en el país para contribuir a
reducir las barreras de sobrecostos asociados a la logística mediante la adopción de
mejores prácticas.

Existe un Índice de Desempeño Logístico basado en 7 áreas: 1) Eficiencia del


proceso de tramitación aduanera; 2) Calidad de la infraestructura de transporte y
tecnología de información; 3) Facilidad y costos de organizar cargamentos
internacionales; 4) Competencia de la industria logística local; 5) Capacidad de hacer
seguimiento y trazabilidad de cargamentos internacionales; 6) Costos logísticos
domésticos; y 7) Puntualidad en arribo a destino de los cargamentos.

Venezuela, hasta hace pocos años ocupaba en el lugar 69 a nivel mundial, y 8 a nivel
latinoamericano y del Caribe. Actualmente ocupa el lugar 84 según la Asociación
Internacional de Servicios logísticos.

El 26 de septiembre del 2022 Venezuela y Colombia se hicieron frente en reapertura


relaciones comerciales en materia de comercio exterior en formalidad terrestre el cual,
el beneficio en materia económica, beneficiara ambas parte, pero Venezuela busca la
integración de expandir sus alianzas comerciales y explotar en gran escala los
beneficios económicos, y atracción de nuevas inversiones extranjeras, adelantando para
participar en los beneficios derivados del comercio internacional de naciones.
Colombia, en este panorama de interdependencia y globalización, promueve el respeto
de la libre determinación de los pueblos, la solución pacífica de controversias, la
soberanía y la integridad territorial, la no intervención en los asuntos internos de los
Estados y, en general, de todos los principios del derecho internacional.

Del panorama antes descrito, se destaca la empresa de transporte/fletes


SYTVENEZUELA 2025, C.A RIF: J-40739061-9, creada en el año 2016, en donde la
empresa a través de observaciones, ha percibido de manera visionaria que para su
expansión en el mercado internacional, específicamente en el área de transporte de
encomiendas y mercancías, es necesaria la implementación de un sintetizado y
premeditado manual de procedimientos para canalizar e implementar un departamento
de comercio exterior para llevar a cabo dicha acción, basándonos en las Leyes
siguientes:

ISO 39001: La ISO 39001 es la norma para los sistemas de gestión de transporte de
carga y logística, ISO 9000 es la norma de las gestiones de comercio exterior, LOA
(Ley Orgánica de Aduanas) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 6.507 Extraordinario de fecha 29 de enero de 2020, Ley de Transporte Terrestre,
Seguridad Vial, Decreto Ejecutivo 1.196. Registro Oficial Suplemento 731 de 25 Junio
del 2012. Ley de Reforma Parcial del Código de Comercio. Gaceta Oficial Nº 5.553,
de fecha 12 Noviembre del 2001.
¿Qué normativa regula los procedimientos de exportación en Venezuela?

¿Cómo se inicia el funcionamiento del manual y legalidades para la implementación y


creación de un departamento de comercio exterior?

¿Qué estrategias pueden seguir las empresas de transporte terrestre para el intercambio
de mercancías?

¿Cuáles son los mecanismos a seguir en materia logística para posicionar una empresa
dedicada al transporte internacional terrestre?

También podría gustarte