Antecedentes Requeridos para La Acreditación

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES REQUERIDOS PARA LA ACREDITACIÓN

Nombre: Patricio Gabriel Zamora Navia

Grado Académico obtenido: Solo si ha tenido variación el que tenemos registrado


en la ACAGUE

Lugar de desempeño habitual: Universidad Alberto Hurtado

TODA LA INFORMACIÓN QUE INCLUYA A CONTINUACIÓN DEBE SER SÓLO DE LOS


ÚLTIMOS 10 AÑOS (ENTRE 2010 Y EL 2020)

Indicar otros programas de postgrado donde realice clases o tenga un rol


directivo:

Programa de Magister en Historia, Universidad Andrés Bello

Indicar las publicaciones que haya realizado. Si es indexada indicar si es WoS/ISI,


SCIELO, LATINDEX u otra. Indicar por cada publicación el Titulo, Editorial y año:
ARTÍCULOS:
 “Quilín-Madrid: el gesto y la palabra como medios de reconciliación en los
parlamentos entre mapuches y españoles del siglo XVII. Notas sobre una re-
significación de rituales”,
Cuadernos Cuadernos de Historia Cultural, Nº7, ISSN 0719-1030, Viña del Mar,
2018 (ERIH PLUS)

 “El ‘oficio del rey’ en Jonás de Orleáns. Discurso episcopal y cultura política
en el reino franco del siglo IX”, Revista de Humanidades (SCOPUS), UNAB.

 “Reyes y Virreyes de la Monarquía Hispana a la luz de las significaciones


políticas del siglo XVII”, Revista de Humanidades, UNAB, Nº25, junio 2012,
pp.191-208. (SCOPUS)

 “Cortes Virreinales y Monarquía Hispánica: Notas sobre los orígenes madrileños


del poder real, virreinal y cortesano en el siglo XVII”, Revista Intus Legere
(Comité Editorial) Universidad Adolfo Ibáñez, 2010 (SCOPUS)

CAPÍTULOS DE LIBRO CON REFERATO EXTERNO:

 “Pensar la Edad Media: notas para una relectura de los tiempos medievales en el
marco de los procesos culturales, en: Pérez Herrero, ¿Sin pasado ni futuro?. El
presente pensado desde la historia y las ciencias sociales, Marcial Pons, Madrid,
2018 (Con referato externo)
 “Reyes y virreyes de la Monarquía Hispánica a la luz de las significaciones
políticas del siglo XVII: circulación de un modelo de poder en el marco de la
monarquía global”, El gobierno de la virtud. Política y moral en la
Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII, Madrid, F.C.E., 2017. (Con referato
externo)

 “Aproximaciones al modelo cultural hispánico del siglo XVI. Concepciones y


circulaciones de la monarquía global”, en: Cáceres, J.-Vito, J. (Eds.), Pensar la
Historia. Teoría, análisis y prácticas: Homenaje a Eduardo Cavieres Figueroa,
Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2016, pp. 101-121. (Con
comité científico)

 “Circulación del poder en la finis terrae: etiqueta y ceremonial en el


virreinato peruano…”, en: Felipe II y Almazarrón: la construcción local de un
Imperio Global. Sostener, gobernar y pensar la frontera, Libro con comité
científico, Ediciones de la Universidad de Murcia EDITUM, Murcia, 2014.
(Con comité científico)

 “Yo Úrsula Suárez: Escritura e imaginarios desde un claustro colonial”, De


heroínas, fundadoras y ciudadanas: mujeres en la historia de Chile,
RIL Editores, pp. 122-136, 2015.

 “Eloísa, pasión y piedad en el siglo XII”, De reinas y plebeyas. Mujeres en la


Historia, Santiago de Chile, RIL Editores, 2014.

Indicar los proyectos Fondecyt como investigador responsable, proyectos con


financiamiento externo como investigador responsable, proyectos
financiamiento externo como co-investigador, otros tipos de proyectos:

 Fondo Jorge Millas (UNAB), 362: “Poder y Ceremonial en el siglo XVII:


la corte virreinal peruana como parte del modelo cultural de la
monarquía hispana. Estudio de fuentes” (2013-2014) (6 M$)

 Fondo Jorge Millas (UNAB), 834: “Genealogía del Poder Monárquico


durante la Alta Edad Media (siglo IX). Estudio del De Institutione Regia
de Jonás de Orleans y de los Ordines Coronationis Franciae como
fundamentos ideológicos, simbólicos y rituales de la legitimidad real
francesa” (2014-2016) (6 M$)
 Fondo Jorge Millas (UNAB), 861: “El gobierno de los sabios: poder y
virtud en la transmisión del saber. Traducción y estudio del tratado De
Institutione Clericorum de Rabano Mauro (siglo IX) (2018-2019) (5 M$)

Indicar las tesis de magister dirigidas. Señalar año, autor, título de la tesis,
nombre del programa e institución:

María José Figueroa, “Procesos judiciales en el Virreinato del Perú: el problema de


las brujería”, Magister en Historia, Pontificia Universidad Católica. De Valparaíso.

Indicar las tesis de doctorado dirigidas. indicando, año, autor, título de la tesis,
nombre del programa e institución:

Ninguna

Indicar las consultorías y/o asistencias técnicas, en calidad de responsable:

Patrimonio Urbano, asesoría para el Ministerio de Obras Públicas del Estado de


Chile (MOP)

También podría gustarte