Está en la página 1de 10

Universidad del Tolima

Instituto de Educación a Distancia (IDEAD)


Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Los Estudios del Discurso (Grupo 1)

Convocatoria 1

Nombre: Ángela María Flórez Montoya

Actividad

1. Realice un análisis discursivo de la tapa o portada de la revista Semana que circuló


del 23 al 30 de mayo de 2021, así como de las otras tapas que, basadas en aquella de
la edición 2036, se produjeron y circularon en la web en ese mismo mes.

Enlace de la revista: https://www.semana.com/edicion-impresa/articulo/ed-2036/202133/


La pregunta que debe tener en cuenta para desarrollar el análisis es la siguiente:

¿De qué manera la revista Semana, en la tapa de la edición 2036 de mayo de 2021, asignó a
Gustavo Petro la responsabilidad del Paro Nacional de 2021 y cómo los opositores de este
medio de comunicación intentaron deslegitimar tal atribución?

Por tanto, debe buscar en la web las otras portadas que se crearon a partir del texto fuente.

Es importante que el análisis que realice contenga:

1. Una contextualización breve de la coyuntura social en la que los discursos a analizar


fueron producidos.
2. Un marco teórico puntual en el que presente las teorías de base que le permiten
realizar el análisis; en este punto se incluyen las categorías de análisis.
3. Una metodología de análisis discursivo
4. Los resultados
5. Las conclusiones
6. Las referencias bibliográficas

Parámetros de redacción

Fuente: Times New Roman


Tamaño de la fuente: 12
Interlineado: 1.5

Nota

El análisis debe ser desarrollado en este mismo documento Word; debe llevar el nombre C1
LEDD, el grupo y sus dos apellidos (ejemplo: C1 LEDD G1 Londoño Zapata), debe ser
enviado al correo del profesor (oilondonoz@ut.edu.co) el 28 de agosto de 2021 de 7:00
a.m. a 9:00 a.m. con el asunto C1 LEDD G1.
C1 LEDD G1 Flórez Montoya

La imagen de Gustavo Petro en


Portada Revista semana ed.2036
22 de mayo de 2021

Mientras unos ríen, otros lloran la injusticia social.

El siguiente ejercicio de gestión discursiva tiene como objetivo analizar la portada de la


revista semana en su edición 2036 del 22 de mayo del 2021 y otras que se originaron
después de ella.

Colombia conoció la edición y publicación de la imagen del senador Gustavo Petro, junto
con al texto Petro ¡Basta ya!, los medios de comunicación actuales y el uso del internet
permiten conocer la información rápida y veloz y antes de que la revista se estuviera
vendiendo, ya en los medios virtuales y redes sociales se estaba rodando. Así pues, la
noticia llego a oídos de simpatizantes y opositores de Petro, donde los trinos y comentarios
no se hicieron esperar.

Una imagen definida y desenfocada estaba entregando un mensaje contundente y directo a


un personaje de reconocimiento social y de bastante controversia. Los datos observados se
catalogan dentro de una expresión de composición gráfica, descripción textual y elementos
tecnológicos. Que buscan persuadir al lector por su color, iluminación y titulares.
Por lo anterior, el presente caso para analizar trata de la tapa de la revista semana en su
edición 2036 del 22 de mayo de 2021 en la coyuntura social que vive el país y las
movilizaciones de entidades públicas y privadas en contra de las acciones administrativas y
políticas nefastas del gobierno actual de Iván Duque.

Bajo esta perspectiva, se hace necesario analizar la siguiente pregunta: ¿De qué manera la
revista Semana, en la tapa de la edición 2036 de mayo de 2021, asignó a Gustavo Petro la
responsabilidad del Paro Nacional de 2021 y cómo los opositores de este medio de
comunicación intentaron deslegitimar tal atribución?

La noticia del día, Petro el responsable de la violencia que vive el país en el actual paro
nacional que lleva más de un mes, el promotor del odio y de las movilizaciones con
expresiones vandálicas que destrozan los bienes públicos del país.

De ahí que, las redes sociales de los opositores de este medio y en rechazo a la pretensión
del comunicado, tratan de deslegitimar esa noticia, empiezan a sacar portadas falsas de la
revista semana y con expresiones de repudio cambian la imagen de Petro por la del
gabinete del gobierno, iniciando por la del presidente Duque, ministros y periodistas,
ridiculizando la imagen y la noticia real de la revista Semana.

Los medios de comunicación masiva reproducen la imagen de portada y en sus columnas


periodísticas también describen las opiniones sobre el tema el cual se mantuvo en las
ediciones siguientes por más de un mes. Por otro lado, la fotografía del senador y posible
candidato presidencial desde primeras horas era la información principal, para convocar a
los simpatizantes de Colombia Humana a manifestarse al respecto, mostrando total a poyo a
su dirigente político y social afectado por tan enorme calumnia según los trinos leídos y
tomados de las redes sociales.
En cuestión de minutos el descontento de los manifestantes, y opositores del gobierno no se
hizo esperar, no solo por la imagen que circulaba de la tapa de la revista Semana, sino por
el texto periodístico que conllevaría ese título de Petro ¡Basta ya!

Perspectiva teórica

En primer lugar, la portada de la revista semana en su edición 2036 del 22 de mayo de


2021, se generó dentro de las protesta en el marco del paro nacional y el rechazo a la
reforma tributaria que el gobierno de Duque proclamaba. A pesar que se dijo que los
promotores de la protesta eran las centrales obreras, grupos sociales, jóvenes, comunidad
indígena, la nota editorial le atribuye las manifestaciones sociales al senador Petro y lo
señala de ser el promotor de incentivar el odio y la violencia en nuestro país. Discurso
emitido por la nota periodística que de una u otra manera desvía las pretensiones de las
movilizaciones y le da una categoría política a la edición.

Por tal razón, para analizar la escena y la imagen de la tapa de dicha revista es necesario
recordar a Maingueneau cuando lo referencia Londoño (2019):

En este sentido, los lectores/oyentes se encuentran con lo académico, lo científico, lo


filosófico, lo jurídico, lo pedagógico, lo periodístico, lo político, lo publicitario, lo
religioso, entre otros, a través de géneros discursivos particulares, que despliegan en la
mayoría de los casos rasgos de generosidad tradicionales; sin embargo, en ciertas
enunciaciones no es directamente al marco escénico al que se ve enfrentado el lector, es
una escenografía. (p.116)

En la escenografía se presenta una puesta en escena que puede ser alejada de la realidad
cotidiana y ajustada a un discurso manipulado para actuar sobre el destinatario o lector,
donde el propósito discursivo y la intensión del mensaje sea particular y claro. En este
sentido, los motivos de las protestas continuas, movilizaciones de distintos sectores
comerciales, económicos, sociales y políticos se van desdibujando y a través de los medios
de condensan otros aspectos que desvían los objetivos.

En este sentido, el corpus que se está analizando en este discurso de categoría lingüística y
descriptiva contiene una imagen o ilustración a lo que se refiere Suari (2004): Imagen
fija que… puede decorar, adornar, acompañar, o representar un texto… La ilustración es un
lenguaje artístico y la razón de su existencia radica en la relación con el texto (pag.118).

En segundo lugar, la imagen de Gustavo Petro se visualiza con una expresión de maldad en
medio de las llamas producidas en las manifestaciones, los encapuchados con la ciudad en
llamas y la destrucción permanente de los servicios y bienes públicos, así como los
enfrentamientos con las fuerzas públicas, tragedias de personas muertas producto de este
paro, fueron causa de origen y activa imágenes en las tapas de las siguientes revistas de
Semana, entre ellas, la imagen de la destrucción , el fuego y encapuchados con la nota clara
“ Colombia, Bajo amenaza” y refiriéndose claramente a la peor crisis social y económica
que vive el país por culpa del terrorismo camuflado en la protesta legitima que días antes
responsabilizaba a Petro de estar detrás de todos los desmanes ocurridos en diferentes
ciudades de Colombia.

A lo que plantea Alvarado (1994): Solapas, tapas, contratapas, son lugares estratégicos de
influencia sobre el público. Estos elementos del paratexto son, por una parte, los más
exteriores, la cara del libro, y, por otra, en su aspecto material-icónico, dependen a la vez de
la decisión del editor y de la ejecución del imprentero.

Por lo anterior, la edición 2039 de la revista Semana, presenta la imagen del ex fiscal
general Humberto Marinez y hace referencia nuevamente al senador Gustavo Petro
acompañando la imagen de la tapa con la nota “Petro, nunca será presidente” y no paran las
acusaciones en esta revista tan prestigiosa y de gran impacto social y político en nuestro
país. Alvarado (1994) expresa que: el dibujo y la escritura pertenecen al mundo gráfico.
Pero a pesar de esta hermandad de origen y destino, presentan más diferencias que
semejanzas. La semiología clásica distingue lo "arbitrario", codificado como la palabra, de
lo "analógico", no codificado como la imagen.

En este sentido, se puede decir que las imágenes presentadas en la portada de la revista
Semana son polisémicas, es decir, tener una gran cantidad de significados que pueden ser
elegidos o ignorados por el observador, además, la imagen no es lo real, es un análogo
perfecto que capta y desvía la percepción de quien la observa según su ideología, cultura,
época, de este modo representa lo que se conoce y no lo que se observa en el uso de un
signo icónico.

Por último, en mi análisis de discurso presento la tapa de la portada de la revista semana


edición 2041, donde nuevamente se observa la imagen de los actos vandálicos del paro, con
la imagen de centenares de encapuchaos y con el texto “ el costo político del paro” hace
referencia al resultado de las encuestas del centro nacional consultor donde Gustavo petro
sigue siendo Protagonista de la noticia donde la imagen favorable del senador baja
notablemente en la encuesta.

Los opositores del gobierno y dela revista se manifiestas y muestran descontento por los
señalamientos hacia Petro y preparan más movilizaciones, desmienten por medio de
comunicados en redes sociales las notas periodísticas de la revista, para deslegitimar la
noticia , los seguidores de Colombia humana realizan, encuestas, entrevistas, comunicados
y falsifican , adulteran y ridiculizan las portadas de la revista cambiando las fotos, signos o
imágenes por la del presidente Duque, ministros y periodistas no simpatizantes.

Metodología

El planteamiento del problema surge a razón de la problemática observada después dela


publicación de la tapa de la revista Semana edición 2036 y pretende contestar la pregunta
de análisis propuesta en el curso. Además, identificar los eventos que originaron dicha
imagen y el contexto de donde surgió la nota periodística. Se seleccionan portadas de la
revista semana ediciones siguientes a la del corpus objeto de análisis y otras portadas o
tapas falsas que circularon por las redes sociales. Al recrear el corpus lingüístico
seleccionado, se conoce la intención del texto y surgen los elementos semánticos y
pragmáticos para la realización del presente análisis discursivo. La categoría de análisis
desarrollada en este discurso es comunicativa-descriptiva y pretende demostrar que la
intención comunicativa de los elementos gráficos, imágenes y signos están asociados a la
capacidad de percepción humana según las condiciones socio culturales donde se
encuentre.

Resultados

Se presenta un análisis discursivo producto de la tapa de la revista Semana edición 2036 del
22 de mayo de 2021

Mal estar e indignación por el rostro desfigurado del senador Gustavo Petro candidato
presidencial 2022. Es una imagen que pretende mostrar al líder terrorista para centrar el
tema del que se habla en la revista

Incidencia de actos violentos dentro del marco del paro nacional y protestas de gremios
económicos, políticos, sociales y culturales.

Comentarios de simpatizantes del gobierno y opositores en redes sociales, expresando


apoyo a los distintas partes.

Notas periodísticas con enfoque político donde la portada ejemplifica la noticia


claramente.
Imágenes degradantes (falsa y originales) y falta de respeto a los derechos humanos.

Conclusiones
Los elementos de análisis son producto de la comunicación, se analiza la intención del texto
y la composición grafica para entablar la relación.

Las tapas de una revista son pieza clave para la interpretación del mensaje y resulta
complejo que el lector vincule la estrategia con la intención del mensaje. La creatividad del
lenguaje visual permite una nueva construcción discursiva.

La tapa analizada en este trabajo es la edición 2036 de la revista Semana publicada el 22 de


mayo de 2021 bajo un contexto de tensión económica, política y social.

La tapa tiene dos efectos y reacciones producidas, por una parte, fomenta la cohesión de
un grupo de simpatizantes del gobierno de Duque, y por la otra, la división del pueblo y la
resistencia al sistema.

La escenografía puesta en la imagen ilustrada de Petro se adapta a lo que se sabe del paro
nacional y no a la verdad de la situación, a la historia del problema , ni a la injusticia social
que vive Colombia.

Reflexión personal sobre la importancia del acto de gestión discursiva en la actividad


académica para lograr una interpretación critica del contexto y de eventos sociales
originados por distintos aspectos en la sociedad.

Referencias bibliográficas

Bolívar. A. 2003. Nuevos géneros discursivos en la política: el caso de Aló Presidente.


Universidad Central de Venezuela.
Zapata. O. 2019. Gestiones discursivas: acercamiento desde el análisis del discurso
Argentina

Alvarado. M. 1994. Paratexto. Universidad de Buenos Aires

Revista semana. Edición 2036 recuperada en:


https://www.semana.com/edicion-impresa/articulo/ed-2036/202133/

También podría gustarte