Reseña Lectura 1 Paola Fajardo Grupo 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Reseña del artículo:

Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Juan


Carlos Aguirre-García / Luis Guillermo Jaramillo-Echeverri

Paola Andrea Fajardo Pereira


10 octubre de 2020.

Universidad del Tolima


Facultad de Educación
Maestría en Educación
Seminario Indagación en el Aula
La investigación en el aula: se desdibuja el concepto en realidad

Ficha técnica

Trabajo presentado en el “Primer panel: A propósito del quehacer investigativo en el aula”,

celebrado en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Popayán- Colombia

Artículo: Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda.

Autores: Juan Carlos Aguirre-García / Luis Guillermo Jaramillo-Echeverri

. Año:2007

En el artículo los autores presentan una perspectiva propia sobre lo que es investigar en

el aula, se usa la expresión “más allá que estar a la moda”. Lo cual hace que el lector se interese

por el texto y pueda identificar claramente el contexto donde se desarrolla la intención

comunicativa. El estudio de los autores es visualizar algunas trapas en las que las instituciones,

maestros y sistema caen algunas veces cuando se trata de dinamizar la investigación en el aula y

se hace una crítica a lo que por años se han denominado proyectos de investigación. Además,

muestra algunos sofismas de lo que se entiende sobre el tema.

En primer lugar, los autores parten con una breve introducción con respecto a lo que se

mal entiende como investigación en el aula, la cual está destinada a fracasar de continuar con la

de imagen actual de ciencia y el desinterés que empieza a crear por ponerse como estatus de

moda en el contexto educativo. Del mismo modo, se realiza una crítica al sistema actual del país

y plantea que se deberá realizar una reforma y transformación en las IE y en todo el sistema para

poder hablar de investigación y no quedarse en la condena de un conocimiento pobre. El

ministerio de Educación debe reconocer la investigación y crear campos de acción donde los
maestros y administrativos no solo plasmen lo que ellos creen, haciendo recuentos del estado de

arte, o que se convierta en experiencias de consultas o realización de experimentos sociales sin

concluir, sin tener claro lo que es ciencia, lo que es conocimiento y peor aún sin conocer lo que es

investigar.

En segundo lugar, se inicia un relato de lo que los docentes investigan en el ámbito

escolar que está desviado de la teoría y praxis, se visualiza un a favor de una moda en

investigación sin que se presente esa rigurosidad, esfuerzo o trabajo extra que ella conlleva.

Desdibujando el concepto en la realidad.

Por lo anterior, el docente se está limitando a adaptarse a lo que simplemente se exige en la

institución, o en su formación académica por estar al día con la moda para pretender alcanzar la

alta calidad, más que un reto para generar una institución investigativa es generar un cambio de

pensamiento de todos los entes educativos. Y esto es lo que aún no se comprende.

Así mismo, los autores Aguirre y Jaramillo pretenden que se replante el reto de

incursionar en la investigación como esencia de la formación, donde se deben cambiar los

paradigmas que se tienen desde hace muchos años atrás y es aquí donde traen a coacción algunos

sofismas que se dejan traslucir. Aunque ya muchos de estos paradigmas se ha desdibujado del

contexto actual, aun se pueden ver por ejemplo cuando el maestro es el que sabe y es quien

trasmite el conocimiento, lo que ellos llamaron “Investigación por transmisión” otro sofisma es

creer que la educación es de la escuela y excluye la familia en palabras del autor “La promesa

mesiánica de la escuela” el mirar la educación solo como incremento de competencia económica.


En particular, el paradigma que más llamó mi atención y que los autores refieren

“Investigación como asignatura” y usan la expresión “peor aún”, cuando se habla de

investigación como un método o como una estructura a seguir, reduciendo la investigación a una

serie de caminos sin un propósito, está posición la comparto porque la investigación vista como

asignatura dentro de un currículo no funciona y es lo que está desde mi percepción desdibujando

del contexto educativo la rigurosidad e importancia de la investigación al mostrar la asignatura

como un todo, siendo ésta simplemente una parte de la connotación global que enmarca este gran

reto, proceso y palabra, al presentarla como asignatura se limita meramente instrumental, donde

se siguen unos pasos y se deja solo al estudiante para que continúe su proceso en busca del

conocimiento, y es en este momento donde me surge la siguiente pregunta como orientadora de la

asignatura Metodología de la Investigación, ¿ mi curso de MI contribuye para que el estudiante

revolucione su proceso cognitivo? y con toda la franqueza puedo decir que no, la misma

persona( estudiante, docente, administrativo) debe adquirir las habilidades y capacidades

necesarias para potencializar su intelecto y será muy difícil que con una orientación fraccionada

se llegue a alcanzar .

Aunque, ya estos paradigmas se están discutiendo desde la practica misma donde se cuestionan

otros elementos que ya habían sido defendidos por otros y se llega a concluir que la ciencia es

más una construcción social que un descubrimiento y el concepto de ciencia empieza a ser re

conceptualizado.

Por consiguiente, cuando se determina el problema, se investiga el tema y en eso estoy

totalmente de acuerdo. La investigación actual se está limitando a unas interrelaciones entre

profesores , estudiantes y algunos padres, responde solo algunos interrogantes guiados por una
metodología lo que se convierte en tema complejo sin una prospección de investigación de

estudios futuros, ni enfrentar el desafío que plantea el real campo de la investigación en el aula ,

a lo que los autores refieren :

La investigación, entonces, debe interpelar permanentemente la escuela, no solo desde

aquellos saberes y conocimientos que circulan en su interior, sino a partir de los sucesos y

avances sociales que acontecen en su exterior, los cuales influyen, necesariamente, en las

distintas dinámicas de enseñanza y relaciones pedagógicas que tejen los actores entre sí.

(p.49)

Para finalizar, en cuanto a la estructura del texto, en primera instancia se aborda el tema de

forma general, con una lingüística de fácil interpretación y emotiva para el lector. En seguida se

fragmentan las razones que persuaden al lector, es decir se muestran tres apartados que

desarrollan los aspectos y puntos de vista que los autores relacionaron en torno al tema

terminando con un párrafo a modo de conclusión. Por último se encuentran una serie de fuentes

utilizadas en el artículo para argumentar y aclarar conceptos.

En conclusión, la postura de los autores frente a la concesión de la investigación en el

aula de clase, plantea un reto para la educación interdisciplinaria dentro del contexto educativo

colombiano. Por tal razón, la presente reseña pretende no solo comprender los aportes de

Aguirre J.C y Jaramillo L.G sino aportar una reflexión crítica que se lleve a cabo en el proceso

de la investigación en el aula y presentar mi postura de aceptación personal de acuerdo con los

conceptos propios de los autores generando cambios importantes en la dinámica de mi


conocimiento y ponerlo en práctica dentro de mi entorno social próximo fortaleciendo de

habilidades científicas propias y de mis estudiantes.

Escrita por: PAOLA ANDREA FAJARDO P


Referencia

Aguirre, J.C, Jaramillo, L.G.(2007) Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más


allá de estar a la moda. Considerations on Classroom Research: More than Being in Fashion.
Considerações sobre a pesquisa na aula: para lá de estar na moda. Educ.educ., 2008, volumen 11,
número 1, ( 43-54)

También podría gustarte