Documento Tranversal Ambiental Exposicion

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CONTAMINACIÓN GENÉTICA

La contaminación genética es un perjudicial ataque al medio ambiente y principalmente al


bienestar y la salud de los seres vivos, aunque afecta de manera mayoritaria a las personas.

A las peligrosas consecuencias ambientales asociadas a los productos transgénicos habría


que sumar el grave peligro surgido de la filtración en la dieta humana de esta
contaminación.

Los experimentos a pequeña escala en reducidas parcelas pueden traducirse en focos de


filtración y contaminación tan impredecibles como desconocidos. Ello ocurre porque poco se
sabe del comportamiento y características de los genes transgénicos una vez se someten a
la dinámica propia de los agrosistemas de una determinada zona.

Efectos de este tipo de contaminación

● Un destacable efecto es la combinación de genes de diversas razas de plantas o


animales. Tal combinación puede ser muy grave para un animal salvaje o doméstico,
habida cuenta que la mayoría de ellos nacen con problemas de esterilidad, entre
otros muchos, haciendo peligrar la extinción de esas razas
● Dichas modificaciones genéticas se pueden transmitir a otras plantas, haciéndolas
susceptibles de desaparecer con el consiguiente empobrecimiento de la
biodiversidad
● En los seres humanos, los efectos estarían relacionados con el desarrollo de
alergias, sobre las que no se ha estudiado demasiado, debido a la introducción de
proteínas en los alimentos
● Otro perjudicial efecto para nuestra salud estaría relacionado con el reforzamiento
que experimentaron las bacterias ante los antibióticos, circunstancia que podría dar
lugar a diversas enfermedades conocidas y nuevas que no se podrían tratar, pues en
las conocidas las bacterias se harían inmunes al antibiótico y las nuevas no
contarían con antibióticos predeterminados

Soluciones a la Contaminación Genética

● La prevención consumiendo responsablemente y productos naturales.


● Huertos caseros o urbanos.
● Evitar vivir cerca de los cultivos que usan la transferencia de genes.
● Educación e información de la procedencia de los alimentos.
● Evitar consumir alimentos transgénicos.

CONTAMINACIÓN VISUAL

La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una


determinada zona o rompe la estética del paisaje. Por desgracia cada vez nos encontramos
más con este problema, tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales. El
cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos que se ve
superada por la enorme cantidad de elementos "no naturales" en el paisaje, que además
van cambiando constantemente. Exceso de información en colores, luces y formas, que
hace que nuestro cerebro no pueda procesarla debidamente y, al final, ignore una parte y
deje mucha de lado, almacenada en la memoria, aunque no nos demos cuenta. Todo ello
nos perjudica, desde la salud de los ojos hasta la del cerebro e incluso altera la tensión y
produce estrés, y estas son solo algunas de las consecuencias de este tipo de
contaminación. En Ecología Verde, hablaremos sobre la contaminación visual, sus causas,
consecuencias y posibles soluciones. Además, también detallamos ejemplos de
contaminación visual muy claros.

Las principales consecuencias de la contaminación visual

¿Cómo afecta la contaminación visual? Lo cierto es que afecta más de lo que podamos
pensar en un principio. De hecho, sus consecuencias son diversas y algunas bastante
preocupantes, por lo que conviene conocer bien las principales consecuencias de la
contaminación visual, para ser conscientes de ello e intentar evitarla al máximo en nuestro
día a día.

● Estética paisajística afectada.


● Disminución de la eficiencia.
● Dolor de cabeza.
● Mal humor.
● Estrés por saturación de elementos y colores.
● Trastornos de atención.
● Alteraciones del sistema nervioso.
● Accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir.

Estos son solo algunos ejemplos de las consecuencias del impacto visual que produce este
tipo de contaminación, pero existen otros que son producidos de una forma más indirecta.

Posibles soluciones para la contaminación visual

Algunas soluciones para la contaminación visual que afecta no solamente a nuestra vista,
sino también al cerebro y a todo el sistema nervioso central son, entre otras, las siguientes:

● Reducir la cantidad de anuncios, ya que vivimos en un mundo de publicidad


excesiva).
● Hacer un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos
agresivos o recargados.
● Mejorar las normas y leyes urbanísticas para favorecer la salud en este sentido.
● Optar por una forma de vida en la que haya menos consumismo.
● Concienciar y educar a los más jóvenes de que existe este problema, el cual suele
pasar bastante desapercibido, para que se siga estudiando y en un futuro,
esperemos que no muy lejano, se hallen más soluciones a la contaminación visual.

Consecuencias contaminación visual

Quizás la contaminación visual no parece ser una de las más graves, sobre todo teniendo
en cuenta el grave estado de otras como la atmosférica o la contaminación del agua. No
obstante, quienes la tienen a su alrededor tarde o temprano comienzan a sentir algunas de
las consecuencias mencionadas anteriormente y vale la pena intentar hacer algo para
mejorar esta situación, puesto que al fin y al cabo la salud se ve muy alterada.

CONTAMINACIÓN POR BASURAS

La contaminación por basura se define como la acumulación de residuos sólidos en los


distintos ecosistemas de la Tierra, siendo los terrestres y los acuáticos los principales
afectados, por la imposibilidad de tratar todos estos desechos, que terminan siendo
abocados en el suelo o en los hábitats acuáticos.

Causas de la contaminación por basura

● 1. El crecimiento poblacional
● 2. El crecimiento económico
● La sociedad consumista
● El manejo incorrecto de los desechos

Consecuencias de la contaminación por basura

● 1. Pérdida de biodiversidad
● 2. Atentados contra la salud pública
● 3. Estimulación del cambio climático
● 4. Contaminación de ecosistemas
● 5. Impacto en la economía

¿Cómo podemos solucionar este problema?


¿Qué hacemos con la basura que generamos? Bueno, hasta ahora, las dos grandes
soluciones para evitar el vertido en los ecosistemas han sido los vertederos y la
incineración. Pero ambos son poco eficientes. El primero, porque las sustancias tóxicas
pasan al suelo y de ahí contaminan a los ecosistemas cercanos. Y el segundo, porque
básicamente transformamos la basura en micropartículas que luego respiramos.

Por ello, está claro que la solución no pasa por encontrar cómo eliminar la basura o dónde
almacenarla (es cierto que se están desarrollando vertederos tecnológicamente muy
complejos que reducirían al mínimo la contaminación del suelo e incluso incineradores
basados en plasma, pero todavía no son realidad), sino en cómo generar la menor cantidad
de basura posible.

En primer lugar, los gobiernos del mundo deberían remar hacia un modelo económico más
sostenible, sin promover el consumo innecesario de productos. Pero como no vivimos en
una utopía y sabemos que esto jamás pasará, la solución pasa única y exclusivamente por
nuestra manos.

Reducir, reusar y reciclar. Reduciendo el consumo de productos que sabemos que pueden
contaminar, exprimiendo al máximo su vida útil, evitar siempre que se pueda el plástico y
asegurándonos de reciclar, estaremos aportando nuestro grano de arena.

También podría gustarte