Está en la página 1de 11

Alumno: Oscar Cerino de la Cruz

Materia: Medicina legal III


Anatomía: Región topográfica, oído, rostro, tórax, traumatología, Contusiones,
heridas, equimosis, laceraciones.

Oido: Los traumatismos del oído externo pueden causar hematomas, laceraciones,
avulsiones o fracturas.
Hematoma subpericondrales (oreja en forma de col)
El pericondrio suministra sangre al cartílago de la oreja. Los traumatismos no penetrantes
sobre el pabellón auricular pueden producir un hematoma subpericondral; la acumulación de
grandes cantidades de sangre entre el pericondrio y el cartílago puede interrumpir la
irrigación sanguínea del cartílago y determinar que todo el pabellón auricular o parte de él se
convierta en una masa informe de color rojo púrpura. A continuación puede ocurrir una
necrosis avascular del cartílago. La consiguiente destrucción produce la típica oreja en forma
de coliflor de los luchadores y los boxeadores.
Traumatismo secundario a una fractura de la mandíbula
Los golpes contundentes sobre la mandíbula pueden transmitirse a la pared anterior del
conducto auditivo externo (pared posterior de la fosa glenoidea). Los fragmentos desplazados
de una pared anterior fracturada pueden causar estenosis del conducto y deben reducirse o
eliminarse quirúrgicamente bajo anestesia general.
Rostro: Las consecuencias de un golpe en los tejidos blandos de la cara pueden ser variadas:
abrasiones (quemaduras de primer grado), muy frecuentes, sobre todo en los hombros y
cinturónescapular, o erosiones cutáneas, muy frecuentes y producidas por golpes rápidos de
refilón, fundamental- mente en pómulos, cejas, parte alta de la nariz y frente; contusiones
con tumefacción, sobre todo en los párpados y pómulos, y laceraciones, sobre todo en los
resaltes óseos faciales, como pómulos y, sobre todo, cejas (por ganchos o, la mayoría de las
veces, por cabezazos involuntarios), y que en algunos casos pueden llevar asociadas fracturas
óseas. Son también frecuentes las hemo- rragias nasales (epistaxis) y pequeñas hemorragias
en las encías o mucosa yugal provocadas por la fricción.
Torax: Las lesiones torácicas pueden ser resultado de un traumatismo cerrado o penetrante.
Las lesiones de tórax más importantes son las siguientes:
Rotura aórtica
Lesión cardíaca no penetrante
Taponamiento cardíaco
Tórax inestable
Hemotórax
Neumotórax (neumotórax traumático, neumotórax abierto y neumotórax a tensión)
Contusión pulmonar
Muchos pacientes tienen hemotórax y neumotórax simultáneo (hemoneumotórax).
La mayor parte de la morbilidad y la mortalidad por traumatismo torácico se produce porque
las lesiones interfieren con la respiración, la circulación, o ambos.
La respiración puede verse comprometida por:
El daño directo a los pulmones o las vías respiratorias
Mecanismos alterados de la respiración

Las lesiones que dañan directamente el pulmón o las vías respiratorias incluyen contusión
pulmonar y la interrupción traqueobronquial. Las lesiones que alteran la mecánica de la
respiración incluyen hemotórax, neumotórax y tórax inestable. La lesión del pulmón, árbol
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
traqueobronquial, o rara vez esófago puede entrar aire en los tejidos blandos del tórax y/o el
cuello (enfisema subcutáneo) o mediastino (neumomediastino). Este aire en sí rara vez tiene
consecuencia fisiológica significativa; la lesión subyacente es el problema. El neumotórax a
tensión afecta la respiración, así como la circulación.

La circulación puede hallarse deteriorada por


Hemorragia
Disminución del retorno venoso
Lesión cardíaca directa

Sangrado, como ocurre en el hemotórax, puede ser masiva, provocando una descarga
(respiración también se ve perjudicada si hemotórax es grande). La disminución del retorno
venoso dificulta el llenado cardíaco, causando hipotensión. La disminución del retorno
venoso puede ocurrir debido a un aumento de la presión intratorácica en neumotórax a
tensión o aumento de la presión intrapericárdica de taponamiento cardíaco. Insuficiencia
cardiaca y/o anomalías en la conducción puede resultara partir de lesión cardiaca contundente
que daña el miocardio o las válvulas del corazón.

Complicaciones
Debido a las lesiones de la pared torácica que suele tornar la respiración muy dolorosa, los
pacientes a menudo limitan la inspiración (entablillado). Una complicación común de la
férula es la atelectasia, que puede llevar a la hipoxemia, neumonía, o ambos.

Los pacientes tratados con tubo de toracostomía, sobre todo si la hemotórax se drena de forma
incompleta, pueden desarrollar una infección purulenta intratorácica (empiema).
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
Asfixias : 1. Hemorragias petequiales: son colecciones de sangre puntiformes. Pueden
verse en la piel, la esclera o conjuntiva ocular y bajo las membranas serosas torácicas
(pleura o pericardio). Estas últimas conocidas como "Puntos de Tardieu". Son causadas por
el aumento agudo en la presión venosa que sobredistiende y rompe la delgada pared de las
vénulas. Su presencia es más frecuente en víctimas de compresión del cuello o fijación del
tórax. Pueden estar ausentes en otros tipos como sofocación o sumersión.
2. Congestión y edema: resultado de la obstrucción del retorno venoso y la lesión capilar
que roduce vasodilatación (aunque la hipoxia en otras causas de asfixia diferentes de
estrangulación no produce el mismo edema). La compresión del cuello vuelve edematosos
y con color oscurecido la cara, labios y lengua. Los órganos internos también se
congestionan.
3. Cianosis: el color de la sangre depende de la cantidad absoluta de oxihemoglobina y
hemoglobina en los eritrocitos. Puede cambiar a morado o azul cuando hay disminución de
oxígeno. Sin embargo, la cianosis cutánea depende de la cantidad de hemoglobina reducida
específicamente (requiere 5g por cada 100 ml de sangre para ser evidente). Esta
característica casi siempre sigue a la congestión por el acumulo de sangre venosa.
4. Aumento de las cavidades derechas del corazón: observación muy poca específica ya
que cualquier tipo de muerte por congestión, incluyendo insuficiencia cardiaca congestiva
primaria por muchas enfermedades puede llevar a este hallazgo.
5. Aumento en la fluidez de la sangre: Es el hallazgo más inespecífico debido a que la
acción fibrinolítica postmortem es observable siempre.
Odontología Legal: Al relacionar la odontología con el derecho surge una nueva área del
saber, la odontología legal, a la que se define como el estudio de la odontología en sus
relaciones con el derecho. La relación entre odontología y derecho puede establecerse en
dos sentidos distintos; en primer lugar, mediante la aplicación del derecho en la asistencia o
cuidados odontológicos, es decir, en la práctica de la odontología conforme a derecho, o
siguiendo las prescripciones de la ley, lo que constituye la odontología legal profesional
también llamada por algunos jurisprudencia dental u odontología legal, y, en segundo lugar,
a la inversa, mediante la aplicación de los conocimientos odontológicos con la finalidad de
resolver determinados problemas que se plantean al derecho, lo que constituye la
odontología forense o judicial, también llamada odontología médico legal.
De las anteriores expresiones, las que han alcanzado mayor aceptación son las de
odontología legal y la de odontología forense, que representan, respectivamente, las dos
diferentes formas de relacionar la odontología con el derecho. La denominación de
odontología legal, según se desprende de lo anterior, tiene dos acepciones: una, conjunto de
saberes que surge a relacionar la odontología y el derecho, y la otra el ejercicio de la
odontología conforme a derecho.
Así entonces la odontología legal supone el conocimiento de las normas legales que
delimitan y ordenan el actuar del profesional odontólogo cuyo conocimiento y significado
precisos son imprescindibles para actuar correctamente desde los puntos de vista
organizativo, ético, económico, laboral, etc.
Por otra parte la odontología forense, estudia la resolución de problemas jurídicos mediante
la aplicación de los conocimientos odontológicos, en la mayor parte de los casos, se trata de
conocimientos de traumatología odontológica, prótesis dental, operatoria dental y ciencias
básicas en las que se funda el saber odontológico.
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
Lesbianismo, Masoquismo, Exhibicionismo

El LESBIANISMO es el término utilizado para hacer referencia a la orientación homosexual


en mujeres, es decir, mujeres que se sienten atraídas física, emocional y sexualmente por
otras mujeres. Actualmente corresponde a una orientación sexual reconocida y que forma
parte de la comunidad LGBTIQ+, en este sentido el lesbianismo y la homosexualidad en
mujeres pueden ser utilizados como sinónimos uno del otro. Desde el punto de vista
etimológico la palabra proviene de Grecia, ya que se origina del nombre de la isla griega
Lesbos, ubicada al oeste de Turquía, debido a que fue hogar durante los siglos VII y VI a.C.
de Safo, una poetisa que en sus obras proclamaba el amor por las jóvenes.

El MASOQUISMO es una parafilia, es decir, un trastorno de la preferencia sexual, conducen


a una relación morbosa donde el deseo o el comportamiento sexual son aberrantes. Ocasionan
intenso malestar, pueden extenderse por seis meses o más, determinando conductas
violatorias de buenas costumbres y normas sociales que ocasionan molestias constituidas
delitos, y que necesitan tratamiento especializado para su rehabilitación y reivindicación
social. El masoquismo, es una forma de comportamiento sexual compulsivo por el cual una
persona siente placer solamente cuando otra persona le causa dolor físico.
En la algolagnia ya sea activa o pasiva (sadomasoquismo) el dolor desempeña un hecho
capital. La mejor definición de algolagnia (sadomasoquismo) es la de una desviación sexual
caracterizada por la búsqueda del orgasmo merced a la asociación del dolor y la violencia no
forzosamente efectuada sobre los órganos genitales, y ejercida, bien sobre el objeto erótico
(sadismo), bien provocada por el propio sujeto sobre si mismo o por medio de la pareja
erótica (masoquismo). En esta parafilia de dos vertientes, el acto de violencia suple al coito,
por lo menos en la mayoría de los casos. Se trata, pues de una manifiesta crueldad más o
menos simbólica a la que se somete el sujeto masoquista o que ejerce el sujeto sádico.
Tanto el sádico como el masoquista se sirven de su facilidad de ser excitados por el
sufrimiento real o simbólico, activo o pasivo, para llegar al orgasmo ya sea por maniobras
autoeróticas o coitales aunque, como ya dijimos, se observe con frecuencia en estos
individuos la presencia de disfunciones sexuales que impiden el coito.

El EXHIBICIONISMO El exhibicionismo consiste en la exposición de los genitales para


excitarse sexualmente o en la existencia de un fuerte deseo de ser observado por otras
personas durante la actividad sexual. El trastorno exhibicionista consiste en responder a los
impulsos y fantasías exhibicionistas o estar angustiado o ser incapaz de funcionar
normalmente a causa de esos impulsos y fantasías.
• La mayoría de los exhibicionistas no presentan trastorno exhibicionista.
• Los médicos diagnostican un trastorno exhibicionista cuando las personas se sienten
muy afligidas o son menos capaces de funcionar bien debido a su comportamiento, o
han actuado según sus impulsos con una persona que no ha dado su consentimiento.
• El tratamiento, que generalmente comienza después del arresto del exhibicionista,
consiste en psicoterapia, grupos de apoyo y ciertos antidepresivos.
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
Orosexualidad, Erotismo, Necrofilia

La OROSEXUALIDAD es la sexualidad generada en la vejez el comienzo de la vejez se


situaría en los 65 -70 años aproximadamente. este tipo de relaciones están más enfocadas a
las caricias y al abrazo, aunque en muchas otras ocasiones siguen manteniendo relaciones
coitales. El camino hacia la excitación y el orgasmo, es un proceso más táctil, es decir, va
dirigido hacia las caricias, hacia el encuentro interpersonal. También es cierto, que las
relaciones sexuales también son muy distintas dependiendo de cómo veo, siento o pienso que
es la sexualidad, la edad, si se tienen o no pareja, el tipo de relación que mantenga, la historia
sexual que nos acompaña, las actitudes y creencias, los problemas de salud (si los hubiese),
el sexo y género…
En realidad, sabemos que algunos aspectos fisiológicos, están sujetos a involución, sin
embargo, no se pierde complejidad, ni riqueza en la sexualidad, lo que si es cierto que varía
según en la etapa de la vida en la que te encuentres.

El EROTISMO El erotismo o erótica es la expresión gestual de la sexualidad, su realización


en hechos, relaciones, vivencias de nuestro sexo (ser personas sexuadas y sexuales). A
grandes rasgos, el erotismo engloba las expresiones de nuestros deseos y fantasías. El círculo
de la erótica comprende el deseo, la atracción, la seducción y el erotismo en sí. Las propias
fantasías sexuales y el cerebro juegan un papel fundamental, así como el cuerpo, la
socialización y la cultura en la que nos hayan educado.
En ocasiones también se emplea el término erotismo para referirse a la pasión sexual y al
deseo sensual, así como a los estímulos para el placer.
De hecho, las conductas y actitudes con las que cada cual expresa su erotismo son muy
personales e influyen los gustos de cada uno.
Durante nuestra vida habremos incorporado, influidos por nuestra socialización diferenciada
de género, gustos particulares que conforman nuestra erótica. Preferiremos los besos, las
caricias, unas fantasías u otras, la masturbación manual u oral, penetración o no, estimulación
de algunas partes u otras de nuestra anatomía, etc.

La NECROFILIA es una perversión sexual en donde existe inclinación morbosa hacia los
cadáveres. Las personas que presentan necrofilia se excitan ante los cadáveres, las fantasías
con éstos o el hecho de poseer objetos de la persona que ya no está, con los que pueden
realizar juegos de tipo íntimo. Esta patología lleva al necrófilo a un sentimiento de apatía con
quienes los rodean, volcando su vida en este tipo de actos.
Para el tratamiento de la necrofilia pueden usarse distintas técnicas, generalmente de la
terapia cognitivo conductual. La psicoterapia (tanto individual como grupal) es el pilar
fundamental en el tratamiento de estos pacientes y, además, suele formar parte de un
tratamiento multimodal, que puede incluir el entrenamiento de habilidades sociales, la
administración de fármacos y el tratamiento hormonal.
La administración de drogas antiandrógenas como la medroxyprogesterone acetate (en
Estados Unidos) o cyproterone acetate (en Europa) es el tratamiento de elección para este
trastorno. El tratamiento es a largo plazo, porque los patrones de excitación sexual desviados
pueden re-ocurrir al poco tiempo tras la vuelta a la normalidad de los niveles de testosterona.
La administración de Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (ISRS) como la
fluoxetina o la fluvoxamina pueden ser útiles también.
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
Muerte, Fenomenos Cadevericos y Putrefaccion

En cuanto se produce el fallecimiento de una persona, su cuerpo empieza a pasar por


diferentes alteraciones que se conocen como fenó menos cadavé ricos. Conocer estos
procesos es imprescindible a la hora de poder conservar y preparar al fallecido para
que se haga en las mejores condiciones posibles. Son reacciones que deben tenerse en
cuenta a la hora de aplicar las pertinentes té cnicas de tanatopraxia.

Se dividen en:

Tempranos: El enfriamiento, la deshidratació n, las livideces, la rigidez y el espasmo


cadaverico. Tardios (Destructores): Autolisis, Putrefacció n y Antropofagı́a cadverica.
Conservadores: Momificació n, Adipocira y corificació n

Acidificació n tisular: este proceso se produce por el paro de las oxidaciones orgá nicas
y el acú mulo de los á cidos catabó licos. Es un signo de muerte segura ya que esto
impide la revascularizació n tisular, es por ello que legalmente es importante para
poder hacer un diagnó stico real de fallecimiento, o lo que se llama diagnó stico de
muerte verdadera. El primer tejido que se ve afectado por este proceso es el tejido
nervioso

Enfriamiento cadavé rico, pé rdida de temperatura o algor mortis: la temperatura


normal del ser humano es entre 35-36oC y necesita esta temperatura para poder
realizar todos los procesos que me realizan en el cuerpo humano. Cuando una persona
fallece la temperatura de su cuerpo comienza a descender. Aproximadamente la
temperatura desciende 1oC por hora en las primeras 12 horas y 5oC en las siguientes
horas hasta que la temperatura del fallecido se iguala con la del ambiente en el que se
encuentre

Deshidratació n cadavé rica: es la pé rdida de agua que se produce por evaporació n. Los
principales signos de este fenó meno se observan en los ojos, donde podemos observar
tanto el signo de Sommer – Larcher (tambié n llamado mancha escleró tica negra, que
ocurre principalmente si el fallecido mantiene los ojos abiertos durante al menos 5
horas despué s del fallecimiento) y el signo de Stenon Louis (perdida de trasparencia
en la có rnea, este fenó meno aparece en todos los fallecidos independientemente de si
permanecen o no con los ojos abiertos)

Rigidez cadavé rica o rigor mortis: despué s del fallecimiento se produce una atonı́a
generalizada del cuerpo para pasar despué s a una contracció n muscular, provocando
endurecimiento y retracció n de la musculatura del fallecido. Esta rigidez suele
comenzar a las 2-3 horas, suele completarse a las 10 – 15 horas y comienza a
desaparecer a las 24 horas (momento donde el cadá ver es mas rı́gido) hasta que
desaparece totalmente a las 48 horas del fallecimiento.

Espasmo cadavé rico o signo de Puppe o de Taylor: es una forma especial de rigidez
que se da cuando se produce una muerte violenta, por ejemplo: heridas mortales por
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
arma de fuego, electrocutados, hemorragias cerebrales masivas, convulsiones... Este
tipo de rigidez es inmediata al fallecimiento y solo se puede eliminar con cirugı́a.

AUTOLISIS: es la destrucció n de los tejidos que produce el propio organismo debido a


las enzimas. Si la destrucció n es tal que produce una zona necrosada total se dice que
hay autolisis, sin embargo si la destrucció n de los tejidos es solo parcial se denomina
lesió n.

PUTREFACCIOY N CADAVEY RICA: este fenó meno es la descomposició n de la materia


orgá nica debido a la acció n de las bacterias en el cadá ver. Suelen ser bacterias que
tenemos ya en el organismo aunque tambié n pueden ser bacterias exó genas que
penetren en el cadá ver a travé s de alguna herida. Esta putrefacció n sigue un proceso
que se puede dividir en cuatro fases segú n el tiempo que va pasando:

periodo cromá tico: fase colorativa, donde se produce un mancha verdosa en la zona
del abdomen aproximadamente a las 24 horas del fallecimiento.
Periodo enfisematoso: debido a la producció n de los gases de las bacterias.
Periodo colicuativo: aspecto acaramelado sobre todo de las partes blandas.

Periodo reductivo o esqueletizació n o reducció n esquelé tica.

ANTROPOFAGIA CADAVEY RICA: o lo que es lo mismo, la destrucció n por la acció n de la


fauna cadavé rica. Los animales má s comunes que producen este fenó meno son las
moscas, que dejan sus huevos y a travé s de ellos seproducenlaslarvas.Estaslarvas
producenunaenzima,llamadaenzimaproteolı́ticaqueaceleraelproceso de destrucció n.
Tambié n pueden favorecer este proceso otros animales como por ejemplo: las ratas
que suelen beneficiarse de la cara y las manos, los perros que suelen comer las piernas
y los peces que suelen alimentarse de los parpados, los labios o de las orejas.

https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/los-fenómenos-cadavéricos
http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-30.pdf
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
Diagnostico de muerte, Levantamiento de cadaver

MUERTE NATURAL.- procesos bioló gicos propios (endó genos o exó genos) Aquella
que es el resultado final de un proceso morboso en el que no hay participació n de
fuerza extrañ as al organismo. La etiologı́a de la muerte
esendó genaosifueraexó gena,esespontá nea(casodeinfecciones).
Enestoscasoselmé dicoextiendeel certificado de defunció n

MUERTE SUY BITA.- Desde minutos a 24 h. otros autores reducen el plazo a 6h incluso
1h. Es una muerte natural inesperada y rá pida, ej.- muerte sú bita del adulto (35-70
añ os) y muerte sú bita infantil
MUERTE VIOLENTA Se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir
exó geno al sujeto (mecanismo exó geno y persona responsable)

MUERTE SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD Aquella que pudiendo ser natural , se


presenta bajo sospecha y duda. Ejemplo: Algunos casos de muerte sú bita, rá pida o
porque las circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnó stico preciso de la
causa inmediata de la muerte. Ello hace preceptiva la autopsia judicial.

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER Este acto tan importante en medicina legal,


consiste en la inspecció n y examen del cadá ver en el lugar donde se lo encuentre;
permite el hallazgo de indicios y huellas. El perito, el mé dico legista y el mé dico
llamado a este fin, deben compenetrarse de la profunda seriedad e importancia de
este acto: ası́ como una autopsia nunca puede repetirse porque la oportunidad de los
signos no es igual, tampoco puede repetirse un levantamiento pues la huellas e
indicios se borran o se modifican las relaciones ambientales del cadá ver.

Se tendrá en cuenta la disposició n ambiental del cadá ver, la relació n entre el punto de
suspensió n y el de acció n del plazo. Ası́ podemos encontrar un lazo entero o un lazo
roto y, en é ste ú ltimo caso, el cadá ver en el suelo. Antes de cortar el lazo es necesario
observar si registra la disposició n del cuerpo, la disposició n del lazo, el punto de
suspensió n y su nudo o mecanismo de izado, material del lazo y, si es soga, el alisado
de sus "pelos", en especial en el punto de desplazamiento del nudo, la distancia del
punto de suspensió n al suelo, la talla, los objetos cercanos que explican tanto el punto
de suspensió n como algunas contusiones.

Tambié n tendremos en cuenta la distancia al suelo, la distancia nudo punto de


suspensió n, longitud del nudo, forma de hacer el nudo, forma de fijar en el punto de
suspensió n. El nudo o los nudos deben guardarse cuidadosamente sin deshacerlos. El
color del cadá ver debe registrarse antes de descolgarlo, pues la putrefacció n empuja y
desplaza la sangre y altera el color de la piel. En la ropa deben buscarse las pruebas de
la eyaculació n (signo de devergie) producirá como contracció n o convulsió n
agonica.Deberá registrarse la escena mediante una descripció n, fotografiando la
escena y finalmente actuando en la escena. La descripció n abarca desde el momento
de llegada la observació n del lugar como un todo, ası́ tambié n debe intentarse la
fotografı́a usando lentes tipo gran angular, el lugar y sus accesos, sus tiempos y
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
dificultades, son datos a menudo olvidados y que luego de la autopsia, ante la
aparició n de patologı́a invalidantes de la vı́ctima, plantean dudas sobre si ella fue al
lugar de encontrarse aun en el lugar del hecho el arma agresora, es importante reseñ a
si estaba al alcance de la vı́ctima, su proposició n relativa frente a posibles
movimientos, sea que se trate de accidente, de homicidio o de suicidio, determinar, en
los casos en que el arma no se encuentra en el lugar del hecho, la zona de la agresió n
puede ser trascendente para detectar ulteriormente contradicciones en la
reconstrucció n del hecho. En aquellos casos en que la agresió n fue realizada desde
afuera, con arma de fuego, el hallazgo de la o las perforaciones nos dará un punto fino
en la lı́nea de fuego y el perito será preguntado sobre la posició n de la vı́ctima
determinar luego la posible ubicació n del agresor; debemos retener los conceptos de
balı́stica mé dico-legal, el trayecto sin desviaciones será el eje del disparo, el eje del
cañ o del arma y, por consiguiente, la mano del agresor.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
Diagnostico de Muerte y Levantamiento de Cadaver

MUERTE NATURAL: Procesos biológicos propios (endógenos o exógenos) Aquella que es el


resultado final de un proceso morboso en el que no hay participación de fuerza extrañas
al organismo. La etiología de la muerte
esendógenaosifueraexógena,esespontánea(casodeinfecciones).
Enestoscasoselmédicoextiendeel certificado de defunción
MUERTE SÚBITA: Desde minutos a 24 h. otros autores reducen el plazo a 6h incluso 1h. Es
una muerte natural inesperada y rápida, ej.- muerte súbita del adulto (35-70 años) y
muerte súbita infantil
MUERTE VIOLENTA: Se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir
exógeno al sujeto (mecanismo exógeno y persona responsable)
MUERTE SOSPECHOSA DE CRIMINALIDAD: Aquella que pudiendo ser natural , se presenta
bajo sospecha y duda. Ejemplo: Algunos casos de muerte súbita, rápida o porque las
circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnóstico preciso de la causa inmediata de
la muerte. Ello hace preceptiva la autopsia judicial.

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER


Este acto tan importante en medicina legal, consiste en la inspección y examen del
cadáver en el lugar donde se lo encuentre; permite el hallazgo de indicios y huellas. El
perito, el médico legista y el médico llamado a este fin, deben compenetrarse de la
profunda seriedad e importancia de este acto: así como una autopsia nunca puede
repetirse porque la oportunidad de los signos no es igual, tampoco puede repetirse un
levantamiento pues la huellas e indicios se borran o se modifican las relaciones
ambientales del cadáver.
Se tendrá en cuenta la disposición ambiental del cadáver, la relación entre el punto de
suspensión y el de acción del plazo. Así podemos encontrar un lazo entero o un lazo roto
y, en éste último caso, el cadáver en el suelo. Antes de cortar el lazo es necesario observar
si registra la disposición del cuerpo, la disposición del lazo, el punto de suspensión y su
nudo o mecanismo de izado, material del lazo y, si es soga, el alisado de sus "pelos", en
especial en el punto de desplazamiento del nudo, la distancia del punto de suspensión al
suelo, la talla, los objetos cercanos que explican tanto el punto de suspensión como
algunas contusiones.
También tendremos en cuenta la distancia al suelo, la distancia nudo punto de
suspensión, longitud del nudo, forma de hacer el nudo, forma de fijar en el punto de
suspensión. El nudo o los nudos deben guardarse cuidadosamente sin deshacerlos. El
color del cadáver debe registrarse antes de descolgarlo, pues la putrefacción empuja y
desplaza la sangre y altera el color de la piel. En la ropa deben buscarse las pruebas de la
eyaculación (signo de devergie) producirá como contracción o convulsión agonica.Deberá
registrarse la escena mediante una descripción, fotografiando la escena y finalmente
actuando en la escena. La descripción abarca desde el momento de llegada la observación
del lugar como un todo, así también debe intentarse la fotografía usando lentes tipo gran
angular, el lugar y sus accesos, sus tiempos y dificultades, son datos a menudo olvidados y
que luego de la autopsia, ante la aparición de patología invalidantes de la víctima,
Alumno: Oscar Cerino de la Cruz
Materia: Medicina legal III
plantean dudas sobre si ella fue al lugar de encontrarse aun en el lugar del hecho el arma
agresora, es importante reseña si estaba al alcance de la víctima, su proposición relativa
frente a posibles movimientos, sea que se trate de accidente, de homicidio o de suicidio,
determinar, en los casos en que el arma no se encuentra en el lugar del hecho, la zona de
la agresión puede ser trascendente para detectar ulteriormente contradicciones en la
reconstrucción del hecho. En aquellos casos en que la agresión fue realizada desde afuera,
con arma de fuego, el hallazgo de la o las perforaciones nos dará un punto fino en la línea
de fuego y el perito será preguntado sobre la posición de la víctima determinar luego la
posible ubicación del agresor; debemos retener los conceptos de balística médico-legal, el
trayecto sin desviaciones será el eje del disparo, el eje del caño del arma y, por
consiguiente, la mano del agresor.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152010000200006

También podría gustarte