Está en la página 1de 4

TIPO DOLOSO DE ACCION OBJETIVO Y SUBJETIVO

En la materia penal donde se estudian los delitos, se les define en cuatro elementos estos
son: la acción típica, antijurídica y culpable, esta última característica denominada
culpabilidad se refiere al reproche que se dirige contra la persona que comete un delito,
debido a que lesionó o puso en peligro un bien jurídico.
Esta culpabilidad a su vez tiene dos formas la primera es el dolo y la segunda la culpa.
Refiriéndose el primero a la voluntad de cometer un delito y la segunda a la falta de
cuidado que lleva a la comisión de un delito. Al respecto refiere el Código Penal Federal en
su artículo 8 que los delitos únicamente pueden cometerse de manera dolosa o culposa.
La legislación Penal Federal en México define al dolo como ese actuar en que el
delincuente sabe que sus acciones pueden llevar a la comisión de un delito y desea o acepta
ese resultado. Artículo 9° del Código Penal Federal: Obra dolosamente el que, conociendo
los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta
la realización del hecho descrito por la ley...
Por ejemplo: si yo le disparo a una persona, al saber que puede morir existen dos
escenarios,
El primero en que sea eso lo que yo deseo, por lo que habría dolo.
En segundo lugar le disparo para intimidarlo pero aún así muere, se entiende que al saber
que podía morir por el disparo aun sin desearlo directamente al aceptar el resultado sigue
siendo un delito doloso, ya que el dispararle no fue producto de un descuido.
Al primero de estos casos se le llama dolo directo y al segundo dolo eventual. Sin omitir
mencionar que la ley no contempla sanciones distintas dependiendo de si se trata de un tipo
de dolo o del otro.
Para los juristas, dos elementos fundamentales para que haya dolo son el conocer y el
querer, es decir el conocer la naturaleza ilegal de las propias acciones y el deseo (directo o
eventual) de cometerlas.
1- Parte objetiva del tipo de injusto de los delitos dolosos
A la hora de valorar si una determinada conducta es típica (en cuyo caso constituiría un
delito), han de comprobarse que se ha producido efectivamente la conducta que la ley penal
describe como delictiva.
En la parte objetiva del tipo doloso se incluyen aquellos elementos que no forman parte de
la voluntad o intención del autor, sino que el sentido de los mismos se encuentra
objetivizado en el tipo. Así, tales elementos son los de autoría, los elementos de hecho y el
objeto material.
Elementos de Autoria
 Se puede considerar autor a cualquier sujeto que haya cooperado de algún modo en
el hecho, sin hacer ningún tipo de diferenciación entre los distintos aportes de los
intervinientes. A esta posición responde el llamado concepto unitario de autor.
 La otra alternativa es distinguir varias formas de intervención según el grado e
importancia material de los aportes realizados. Desde este punto de vista se procede
a diferenciar al autor del resto de los participes, atribuyendo aquel carácter sólo a la
figura central del hecho…”
En este punto es necesario distinguir entre sujeto activo y autor de un delito, ya que
técnicamente son conceptos distintos; así, el sujeto activo puede ser definido como el sujeto
activo que además es responsable criminalmente del hecho. A parir del concepto de sujeto
activo, se pueden clasificar los delitos en comunes (aquellos en los que cualquier persona
que realiza la conducta prevista en la ley penal va a responder por ella) y especiales ( la
disposición normativa establece el sujeto activo de forma concreta).

Elementos de hecho
Estos elementos aparecen dentro de la parte objetiva del tipo de injusto de los delitos
dolosos en los casos en los que el tipo se expresa mediante una concreta clase de acción,
cuya realización supone la ofensión de un determinado bien jurídico. En el ámbito de la
conducta, se determina que ésta puede ser por acción u omisión. Cuando es una acción, se
ejecuta una determinada actividad
por el sujeto activo; cuando se trata de una omisión, consiste en dejar de hacer algo o no
actuar. Teniendo en cuenta que no todos los tipos se realizan del mismo modo, es necesario
diferenciar entre:

A) Tipos de simple actividad


Es importante tener en cuenta que cada bien jurídico puede ser lesionado de formas
diferentes.
Así los tipos penales referidos a los delitos contra bienes jurídicos tangibles como vida, la
integridad física, la libertad o la propiedad, comprenden la acción lesiva y el resultado de
destrucción, vulneración, menoscabo o puesta en peligro; por lo que se les denomina delitos
de resultado.
No obstante, en el caso de los delitos de simple actividad, los bienes jurídicos susceptibles
de verse vulnerados, por no ser tangibles (como el honor, la pureza del proceso, el derecho
al respeto), se ofenden mediante una simple conducta del autor, por lo que los tipos de tales
delitos describen únicamente una acción, sin un resultado 8lo que no quiere decir que no
exista un efecto sobre el bien jurídico), lo que hace que sea de gran relevancia la voluntad
del sujeto, pues los mismos sólo puedan cometerse de forma dolosa. Aún así, no debe
ignorarse el contenido de la acción.
Es muy importante también en este tipo de delitos la orientación subjetiva de la voluntad,
pues es un factor decisivo para diferenciar entre las conductas que son ajenas al derecho
penal y las que no lo son.

B) Delitos de resultado
Los tipos de estos delitos describen una acción y un resultado ligado a la misma, que puede
consistir en la efectiva lesión del bien jurídico (en cuyo caso se tratará de delitos de
resultado material, como el homicidio, lesiones, daños, hurto, etc.) o en la puesta en peligro
de dicho bien (en tal caso serán delitos de peligro). La relación existente entre acción y
resultado, ha supuesto el nacimiento de las teorías de la causalidad, de la causalidad
adecuada y de la imputación objetiva.

Elementos de objeto material


Se determina cuál es el objeto físico sobre el que rehace la conducta del sujeto activo. Es
distinto al bien jurídico protegido, ya que éste es abstracto.

2- Parte subjetiva del tipo de injusto de los delitos dolosos


A dicha parte corresponde todo lo perteneciente a la dirección de la voluntad del autor y a
su conocimiento de los elementos objetivos del tipo. Por lo que en todo caso ha de incluirse
en esta parte el dolo, y en ocasiones los elementos subjetivos del injusto.
En relación con el dolo puede hablarse de las llamadas clases de dolo, en virtud de las
cuales cabe diferenciar entre:

El dolo directo (que sería el dolo en sentido estricto, en cuyo caso existe plena conciencia y
volición de todos los elementos del tipo).
El dolo indirecto (también denominado de segundo grado, y referido a la conciencia y
voluntad que tiene el autor, no en relación con el resultado principal de su plan, sino hacia
aquellos otros resultados que deben producirse como medio necesario para alcanzar la meta
deseada).
El dolo eventual (en cuyo caso el autor es consciente de la posibilidad de que exista un
resultado probable, a pesar de lo cual, dicho sujeto actúa consintiendo o siéndole
indiferente la producción del resultado).
Por su parte, los elementos subjetivos del injusto se refieren a fines y propósitos cuya
concurrencia confiere al hecho su dimensión de injusto penal. En relación con ellos cabe
anotar que: en caso de que el tipo haya incluido un determinado elemento subjetivo del
injusto, y el mismo esté ausente en una determinada conducta, ello significará que la misma
será atípica y además, en caso de que se afirme la existencia de un elemento subjetivo del
tipo, ello presupondrá que el comportamiento sea doloso. Además, los elementos subjetivos
del injusto pueden estar presentes en la ley de forma expresa o implícita.
Lo característico de los elementos subjetivos es la aportación que hacen a la definición del
tipo en cada caso. Van a permitir discernir entre si una conducta es típica o no desde el
punto de vista de la imputación objetiva. En definitiva, se trata de conceptos o datos que se
emplean para determinar el carácter típico, ya en el ámbito objetivo (lo será cuando
despliegue un riesgo relevante en el sentido del tipo), de la conducta.

También podría gustarte