Está en la página 1de 5

La Gran y Mediana Minería

En el Perú, los titulares de la minería están agrupados en tres principales categorías: (1)

la gran y mediana minería; (2) la pequeña minería y (3) la minería artesanal. Su

identificación referencial se hace en virtud del área total concesionada del titular

minero; y el tipo y magnitud de las actividades que realiza. En 1992 se promulga la Ley

General de Minería donde solo se reconoce la existencia de la Gran y Mediana minería.

(Lira, 2007)

La gran minería abarca las operaciones de cateo, prospección, exploración, desarrollo,

extracción, concentración, fundición, refinación y embarque. Se caracteriza por ser

altamente tecnificada y por explotar yacimientos de clase mundial; principalmente, a

tajo abierto.

Por su parte, la mediana minería agrupa empresas que operan en su mayoría unidades

mineras subterráneas. Este sector, si bien se caracteriza por contar con un considerable

grado de mecanización y adecuada infraestructura, limita sus operaciones a la

extracción y concentración de minerales, razón por la cual la fundición y refinación

están a cargo primordialmente por empresas de la gran minería.

- Estrato: GRAN Y MEDIANA MINERIA.

- Hectáreas Capacidad: MAS DE 2,000 HAS.

- Productiva Sector: MAS DE 350 TMD.

- Competente: MEM – OSINERGMIN (Ministerio de Energía y Minas -

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería).


La gran minería posee una capacidad de producción y/o beneficio mayor a 5000

toneladas métricas por día, mientras que la mediana minería hasta 5000 toneladas

métricas por día.

En la actualidad, OSINERGMIN tiene la función de fiscalización y sanción de la gran y

mediana minería en el Perú. Para efectos de esta fiscalización, cuenta con los

instrumentos de fiscalización descritos en el acápite anterior. Para efectos de sanción,

OSINERGMIN utiliza la “Escala de multas y penalidades” del Ministerio de Energía y

Minas.

La Gran Minería

la gran minería es una actividad extractiva a gran escala que, usualmente, supera las

2000 hectáreas en tamaño de concesión y requiere de equipos tecnológicos que

favorezcan la explotación de minerales para que, así, su capacidad productiva supere las

5000 toneladas por día. Al respecto, cabe precisar que esta es una de las principales

actividades económica extractivas realizadas en el país, dada la riqueza de minerales

explotables, tal como lo menciona BBVA Research, el Perú se posiciona en los primeros

lugares del ranking mundial de reservas de metales, gracias al cobre, zin y plata. Pese a

ello, esa actividad es la que causa más repercusiones socioambientales negativas. Entre

ellas, está la destrucción o contaminación de bosques, tierra y paisaje; y la utilización de

grandes cantidades de agua.

En segundo lugar, la gran minera representa el 12% de la inversión privada; participa

con un 3% en los ingresos fiscales; colabora con un 10% al Producto Bruto Interno

(PBI); y abarca el 59% del total de exportaciones nacionales.


En tercer lugar, la participación del empleo minero total (directo e indirecto) sobre el

total de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada ha tenido una importante

participación desde 2004 hasta 2014, pasando de 6.96% a 12.37% entre dichos años.

Como hemos señalado, las empresas que se ocupan de la gran minería se han

caracterizado por ser un importante actor económico. Sin embargo, sigue persistente el

tema de los impactos socioambientales. Por lo tanto, resulta necesario conocer y tomar

en cuenta cuáles son aquellos impactos sociales y ambientales que esta actividad causa

en nuestro país. (Anuario Peruano, Reporte Estadistico, 2020)

Repercusiones Socioambientales de la Gran Minería en el Perú

Para entender sobre las repercusiones “socio-ambientales” de la gran minería en el Peru,

debemos comprender en qué consiste cada uno. Por una parte, la literatura académica

presupone que cualquier repercusión ambiental afecta al ser humano, es decir, causa una

repercusión social porque el ser humano depende del medio ambiente. De igual forma,

cuando nos cuestionamos qué es una repercusión social, la Asociación Internacional de

Evaluación de Impacto (IAIA), la define como aquello que afecta las relaciones sociales

de la persona, así como su entorno. Es decir, una repercusión social y una ambiental se

encuentran estrechamente vinculadas, pues se considera al ser humano como parte del

medio ambiente y al medio ambiente como parte del ser humano.

En ese sentido, encontramos el impacto en los recursos hídricos, el suelo, el aire, así

como la flora y fauna de la localidad. Ello, debido a que el tipo de explotación minera

más común en países como el Perú es el de tajo abierto. Este tipo de explotación minera

se realiza encima de la superficie terrestre y, por ende, se requiere que toda la flora o

fauna que se encuentre en la superficie sea retirada.


Por último, nuestro país ha evidenciado una gran mejora en cuanto a la institucionalidad

ambiental, por lo que se está promoviendo el desarrollo sostenible. De esa manera, por

ejemplo, a través de los EIA, se puede lograr encontrar las medidas y mecanismos

necesarios para reducir y mitigar los daños ambientales que se podrían causar.

Asimismo, cabe resaltar que la gran minería en el Perú ha sabido adecuarse a las

normativas ambientales, por lo que los impactos ambientales también se han podido

controlar. No obstante, todavía quedaría pendiente el tema de la pequeña minería y la

minería artesanal, las cuales, al no ser todavía adecuadamente reguladas y al representar

un porcentaje mayor de participación en comparación con la gran minería, siguen

siendo importantes causantes de los impactos ambientales. Recordemos que debemos

buscar el desarrollo sostenible y lograr el crecimiento de nuestra economía en

concordancia con el respeto del medio ambiente. (Meza, 2020)

La mediana Minería

Es la escala de producción de la actividad minera, realizada por personas naturales,

personas jurídicas, cooperativas mineras o brigadas mineras que se dedican

habitualmente a la exploración, explotación y/o beneficio directo de minerales, dentro

de un área establecida para uso minero y bajo la regulación jurídica vigente, única y

exclusivamente con la utilización de máquinas y herramientas para las labores

extractivas, procesamiento y beneficio de mineral. Las instalaciones que poseen podrán

ser móviles o fijas, con un volumen de inversión, tecnología y producción superior al

generado por la pequeña minería. (Kuramoto, 2007)

Conclusión:

La mediana y gran minería se encuentra ubicado dentro de la minería formal, el cual

sólo se distingue en función al tamaño de producción mínima mediana y grande. La


gran minería produce mas de 5,000 toneladas métricas (TM) por día, concentra el 75%

del total de los activos del sector, por su parte la mediana minería, produce mas de 350

y menos de 5,000 (TM) por día, agrupa alrededor de 35 empresas que operen unas 70

minas, las cuales concentran entre 20 a 22% de los activos totales del sector, la

producción de la mediana minería alcanza el 30% del total de la minería.

Bibliografía

Anuario Peruano, Reporte Estadistico. (2020). Ministerio de Energia y Minas, 135.

Kuramoto, J. (2007). La minería peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta saber.

Lima: GRADE.

Lira, A. D. (2007). OSINERGMIN. Panorama de la Minería en el Perú , 135.

Meza, A. (2020). Breves apuntes sobre la gran minería en el Perú. Conexion Ambiental,

2.

También podría gustarte