Está en la página 1de 147

"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE


HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. OBRAS PRELIMINARES
01.01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
DESCRIPCION
El Contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y transportar
su organización de construcción completa al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo,
materiales, campamentos y todo lo necesario al lugar donde se desarrollará la obra antes de iniciar
y al finalizar los trabajos. El transporte de equipos y herramientas incluye la obtención y pago de
permisos y seguros.
CONSIDERACIONES GENERALES
El transporte del equipo pesado se podrá realizar en camiones de plataforma de cama baja,
mientras que el equipo liviano podrá transportarse por sus propios medios, llevando el equipo no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico al lugar de la obra, deberá someterlo a
inspección del ente competente dentro de los 30 días después de otorgada la Buena Pro. Este
equipo será revisado por el Supervisor en la obra, quien verificará y rechazará el equipo que no se
encuentre en buen estado o aquel cuyas características no se ajusten a lo estipulado por el
propietario de la obra en cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas
condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista.
El Contratista deberá entregar al Supervisor, la relación detallada donde conste la identificación de
la máquina, número de serie, fabricante, año de fabricación, capacidad, potencia y estado de
conservación, dicha relación será concordante con la relación de equipo mecánico presentado en
el proceso de licitación.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado por el
Supervisor.
El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización, escrita, del Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La movilización y desmovilización se medirá en forma global (Glb). El equipo a considerar en la
medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas de acuerdo al precio unitario del presupuesto
para esta partida. El pago constituirá la compensación total por los trabajos prescritos en esta
partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos,
herramientas, equipos, transporte, y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio
del contrato, incluyendo los imprevistos.
El pago estimado de equipos y herramientas será de la siguiente forma:
♦ 50% del monto estimado será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra
y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto
de la movilización.
♦ El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagada cuando se haya
concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

la autorización del Supervisor.


01.01.02 CASETA PARA OFICINA, GUARDIANIA Y ALMACEN
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la construcción temporal donde se ubicará la oficina técnica, guardianía y almacén.
La construcción temporal se ubicará en un lugar apropiado para no interferir con el normal
desarrollo de ejecución del proyecto.
El Constructor deberá velar por la seguridad tanto del personal, equipos, así como de los
materiales de construcción a emplearse en la obra para lo cual tomará las acciones pertinentes,
manteniendo un guardián o persona responsable.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m2).
BASE DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo a la partida Caseta para Oficina, Guardianía y Almacén al precio
señalado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por los trabajos
prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra, herramientas, equipos,
transporte, y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo
los imprevistos.

02. REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

2.01 TRABAJOS PRELIMINARES


2.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DE REDES DE DESAGUE
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a los trabajos de trazado de ejes, colocación de cotas, nivelación para la
apertura de zanjas y tendido de tuberías a inicio de los trabajos. Antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra,
como ubicación de los ejes, colocación de niveles, colocación de BM de referencia.
Esta sección incluye las especificaciones para las partidas Trazo, Nivelación y Replanteo de Obra,
según lo siguiente: Generalidades, Levantamientos Topográficos, Nivel de Referencia y Protección
de Información de Levantamiento
Generalidades
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos. Asumir
toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.
Levantamiento topográfico
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo. Ejecutar
todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales
que sean necesarios.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Nivel de referencia
Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum Provisional Sud - americano
1956, mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las elevaciones indicadas o
especificadas se refieren al nivel medio del mar y están expresadas en metros.
Protección de la información de levantamiento topográfico
4.1 Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas
conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo.
Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las marcas
restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
4.2 Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en
relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al SUPERVISOR
para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el CONTRATISTA.
Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por el personal especializado. Antes de proceder
al movimiento de tierra, todos los ejes deben estar trazados, así como los niveles y BM deberán
contar con la aprobación del supervisor.
Antes de replantear los ejes y niveles del proyecto, de preferencia, se deben realizar los trabajos
de limpieza y desbroce del terreno, con la finalidad de disminuir errores de campo, se puede utilizar
pala, pico, barreta, etc.
Previo a los trabajos se debe asegurar la disponibilidad de los equipos y el personal calificado para
su operación.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
Para el caso de las obras lineales, el metrado de las partidas iniciales de obra, se dividirá
proporcionalmente entre el plazo de ejecución de los trabajos y la forma de pago será según el
mes trabajado. El precio y el respectivo pago constituirán la compensación total por equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos.
02.01.02 CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE EXISTENTE
DESCRIPCIÓN
El corte del pavimento flexible, pavimento rígido existente y la losa de concreto H=0.10m, se
efectuará con sierra diamantina o equipo especial, que obtenga resultados similares de corte hasta
una profundidad mayor al grosor del pavimento y/o la losa de concreto, con la finalidad de
posteriormente proceder a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos neumáticos ó
taladros.
No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte de las veredas deberá
considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a
la superficie de la base.
Se cuidará que en el área de corte no exista ninguna instalación enterrada para lo cual deberá
realizar los trabajos con precaución o la coordinación con la entidad respecto a las posibles
instalaciones allí enterradas.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben
ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe
quedar irregular y áspero, pero siempre en un plano vertical, de manera de obtener la adherencia
entre el material de reparación y el pavimento existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles,
deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo
efectuarlos antes de continuar con las reposiciones.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida tendrá como unidad de medida por metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
El pago se realizará al precio unitario indicado en el presupuesto de las Partidas CORTE DE
PAVIMENTO FLEXIBLE EXISTENTE. Dicho pago constituye la compensación total incluyendo
materiales, equipos, mano de obra, equipos utilizados e imprevistos.
02.01.03 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO DE 2"
DESCRIPCION
Se ejecutará esta actividad en los sitios indicados en la partida CORTE DE PAVIMENTO
FLEXIBLE EXISTENTE.
El procedimiento del corte del pavimento asfaltico existente, debe cortarse de acuerdo con los
limites especificados y solo podrán excederse cuando existan razones técnicas para ello y con
autorización expresa de la Supervisión y Residente de obra.
Comprende este numeral, las actividades necesarias para la democión de pavimentos, los casos
en que el desarrollo de la obra así lo exija.
● El corte deberá cumplir los siguientes requisitos:
● La superficie deberá quedar vertical
● Se hará según líneas rectas y figuras definidas
● Se utilizará equipo especial de corte aprobado previamente por el Residente de Obra. En
lo posible, se evitará la utilización de equipos que presenten frecuencias de vibración que
puedan ocasionar daños o perjuicios en estructuras adyacentes.
● En los pavimentos adoquinados, se marcará la excavación para retirar los adoquines
necesarios, acopiándolos y transportándolos de tal manera que no sufran daño.
● Los daños en el pavimento por fuera de los límites del corte especificado por causa de
procedimientos de corte inadecuados, a juicio del Residente, serán reparados por cuenta
del Contratista.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el metro cuadrado(m2).
BASES DE PAGO
El pago se realizará al precio unitario indicado en el presupuesto de las Partidas DEMOLICION DE
PAVIMENTO ASFALTICO DE 2”.
02.01.04 REPOSION DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE
DESCRIPCIÓN
La reposición consta de las siguientes etapas:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

I. MOVIMIENTO DE TIERRAS
a. EXCAVACIÓN HASTA NIVEL DE SUB-RASANTE
Consiste en el corte y extracción en todo lo ancho que corresponde a las explanaciones
proyectadas. Incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos, que hubiera o que fuera
necesario recoger dentro de los límites de la vía.
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub-rasante, de tal
manera que, al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel de sub-rasante.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las
instalaciones de servicios públicos, tales como redes de agua potable y alcantarillado, cables,
canales, etc. en caso de producirse daños, el Contratista deberá realizar las reparaciones por
su cuenta y de acuerdo con las Entidades propietarias o administradoras de los servicios en
referencia. Los trabajos de reparación que sean necesarios efectuar, se realizarán en el más
breve lapso posible.
b. RELLENO HASTA EL NIVEL DE SUB-RASANTE
Consiste en la colocación de los materiales procedentes de cortes o préstamos para formar
terraplenes o rellenos, los mismos que al término de la labor debe reunir las condiciones
especificadas en lo que a su estabilidad y consistencia respecto a su ubicación y
dimensionamiento en planta, perfil longitudinal y transversal respectivo.
Previamente, el área del terreno donde se va a construir el terraplén o relleno deberá ser
sometido al trabajo de limpieza, eliminándose todo el material orgánico. Asimismo, será
escarificado o removido de modo que el material de relleno se adhiera a la superficie del
terreno.
El material para formar el relleno deberá ser de un tipo adecuado aprobado por la Supervisión
y no deberá contener escombros, ni resto vegetal alguno y estar exento de material orgánico.
El material de relleno se colocará en capas horizontales sucesivas de 15 cm de espesor,
abarcando todo el ancho del camino compactado.
Esta compactación por capas sucesivas de 15 cm, si no está especificado de otra manera en
los planos o disposiciones especiales del Proyecto, será hecha hasta obtener una densidad no
menor al 95% del ensayo Proctor modificado, según la designación AASHTO- T-180 ó ASTM
D 698, la compactación se realizará utilizando el equipo mecánico aprobado por la
Supervisión.
El Contratista construirá todos los terraplenes de tal manera, que después de haberse
producido la contracción y el asentamiento y cuando deba efectuarse la aceptación de los
trabajos, dichos terraplenes tengan en todo punto la cota, el ancho y la sección requerida. El
Contratista será responsable de la estabilidad de todos los terraplenes por el construidos,
hasta la aceptación final de la obra; y correrá por su cuenta todo gasto proveniente de los
trabajos de reconstrucción de aquellos tramos fallados como consecuencia de la falta de
cuidado o de trabajo negligente de su parte, o de datos resultantes por causas naturales,
como son lluvias normales.
c. PREPARACIÓN DE SUB-RASANTE
Se denomina sub-rasante al nivel terminado de la estructura vial ubicado debajo de la capa de
base o de la sub-base si la hubiera y se logrará conformando el terreno natural, mediante los
cortes o rellenos que están considerados bajo estas sub-partidas.
Se denominará capa de sub-rasante a la de 30 cm. de espesor, que queda debajo del nivel de
sub-rasante y que está constituida por el suelo natural resultante del corte, o por suelos
transportados en el caso de rellenos. Tendrá el ancho completo de vía y estará libre de raíces,
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

hierbas, desmonte o material suelto ostensiblemente de inferior calidad al del suelo natural.
Esta capa debidamente preparada formará la capa de apoyo de la estructura del pavimento.
Una vez concluidas las obras de movimiento de tierras y se haya comprobado que no existen
dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía, agua y desagüe, se
procederá a la escarificación mediante moto niveladora (o a rastras en las zonas de difícil
acceso), en una profundidad de 15 cm., debiéndose eliminar las partículas de tamaño mayor
de 7.5 cm.
Luego de la escarificación se procederá al riego y batido de la capa de 15 cm. de espesor, con
el empleo repetido y alternativo de camiones cisterna, provistos de dispositivos que garanticen
un riego uniforme.
La operación será continua, hasta lograr un material homogéneo de humedad uniforme lo más
cercana a la óptima, definida por el ensayo de compactación Próctor modificado, que se
obtenga en laboratorio de una muestra representativa del suelo de la capa sub-rasante.
Luego se procederá a la explanación de este material homogéneo, hasta conformar una
superficie que, de acuerdo a los perfiles y geometría del proyecto una vez compactada,
alcance el nivel de la sub-rasante. La compactación se efectuará con rodillos, cuyas
características de peso y eficiencia serán comprobadas por la Supervisión.
En general, para suelos cohesivos se utilizarán, siempre y cuando el ancho de zanja lo
permita, rodillos pata de cabra de cilindros lisos y neumáticos con ruedas oscilantes. Para
suelos granulares no cohesivos, se utilizarán rodillos de cilindros lisos y vibratorios.
La compactación se empezará de los bordes hacia el centro, y se efectuará hasta alcanzar el
95% ó más de la máxima densidad seca del ensayo Próctor modificado (ASTM D 698 ó
AASHTO T-180, método D) en suelos friccionantes y 95 % en suelos cohesivos (AASHTO T-
99), y en suelos granulares hasta alcanzar el 100% de la máxima densidad seca del mismo
ensayo. En suelos cohesivos no expansivos, se debe compactar con una humedad menor al 1
o 2 % de la óptima que se determine en laboratorio.
Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria hasta alcanzar
los niveles de densificación arriba indicados.
Para verificar la calidad del suelo se utilizará los siguientes sistemas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM D-422, NTP 339.128)
b) Límites de consistencia (AASHTO T89, T90; ASTM-D-423-D-424)
c) Clasificación HRB (AASHTO)
d) Próctor modificado (AASHTO T 180, ASTM D-1557, NTP 339.141).
La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervisión y en todo caso es
obligatoria cuando exista un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa sub-rasante.
Para verificar la compactación, se utilizará la Norma de densidad de campo (ASTM 1556, NTP
339.143). La frecuencia de este ensayo será cada 240 m2, en puntos dispuestos en
tresbolillo.
d. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
Está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementando los movimientos de tierras descritos en forma específica.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se realizan en zona
urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias
interrupciones a los tránsitos - peatonal y vehicular, así como molestias con el polvo que
generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la subpartida.
La Eliminación de desmonte, escombros y materiales no aptos para el relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de tiempo
entre la excavación y eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de 10 Km.
fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener limpia la
zona de trabajo y evacuarlas para su disposición final en un relleno autorizado por DIGESA.
El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades Municipales.
II. SUB BASES Y BASES DE PAVIMENTOS
a. CONDICIONES GENERALES DE LOS MATERIALES PARA SUB BASE O BASE
Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos sobre
afirmados, sub bases granulares ó bases granulares y estabilizadas:
Para la construcción de afirmados y sub bases granulares, los materiales serán agregados
naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados
por el Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar
constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será obligatorio
el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de
arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que
se vaya a dar al material.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los requisitos
granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Para el traslado del material para conformar sub bases y bases al lugar de obra, se deberá
humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de
material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de
males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los trabajos de sub bases y bases consisten en el suministro, transporte, colocación y
compactación de los materiales de afirmado o material granular sobre la subrasante
terminada (o sub base si existiera), de acuerdo con la presente especificación.
El material para sub bases y bases se colocará en capas de 10 cm a menos que la capa sea
de menor espesor, procediéndose a la compactación utilizando planchas vibratorias, rodillos
vib. o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada.
El porcentaje de compactación no será menor al 100 % de la máxima densidad seca del
Proctor modificado (AASHTO T180).
b. SUB BASE DE AFIRMADO O MATERIAL GRANULAR
Se denomina sub base a la capa intermedia de la estructura de un pavimento ubicado entre la
sub-rasante y la capa de base, sus funciones son económicas y estructurales con las
siguientes características:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

●Distribuir las cargas solicitantes, de manera que sobre las sub-rasantes actúan presiones
compatibles con la calidad de ésta.
●Absorber las deformaciones en las sub-rasantes, debido a cambio volumétricos.
●Servir de dren para evacuar el agua que se infiltra desde arriba o impedir la ascensión
capilar hacia la base.

Los materiales que se usarán como sub base serán de afirmado o suelos granulares del tipo
A-1-a o A-1-b del sistema de clasificación AASHTO o clasificación en el Tamiz ITINTEC
339.116 debiendo cumplir con los requisitos de granulometrías exigidas al igual que la
considerada para Bases.
c. BASE DE AFIRMADO O MATERIAL GRANULAR
El afirmado se presenta como capa de material selecto procesado o semiprocesado de
acuerdo a diseño, que se coloca sobre la sub-rasante o sub base. Funciona como capa de
rodadura y de soporte al tráfico en vías no pavimentadas.
En vías pavimentadas el afirmado o material granular se coloca como Base y corresponde a la
capa intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre la sub-rasante (o sub-base si
existiera) y la carpeta de rodamiento.
El afirmado se presenta en capas compactadas de diferente espesor:
Base e = 5.00 cm.
Base e = 10.00 cm.
Base e = 15.00 cm.
Base e = 20.00 cm.
Base e = 22.50 cm.
Base e = 25.00 cm.
Base e = 27.50 cm.
Base e = 30.00 cm.

La Base es un elemento básicamente estructural que cumple las siguientes funciones:


Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.
Servir de dren para evacuar el agua que se infiltra desde arriba (capa de rodadura) o impedir
la ascensión capilar proveniente del subsuelo hacia la base.
Los materiales que se usarán como base serán selectos, provistos de suficiente cantidad de
vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes
franjas granulométricas:

Porcentaje que pasa


Tamiz
A-1 A-2
50 mm ( 2” ) 100 ---
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

37.5 mm ( 1½” ) 100 ---


25 mm ( 1” ) 90 - 100 100
19 mm ( ¾” ) 65 - 100 80 – 100
9.5 mm ( 3/8” ) 45 - 80 65 – 100
4.75 mm ( Nº 4 ) 30 - 65 50 – 85
2.0 mm ( Nº 10 ) 22 - 52 33 – 67
4.25 um (Nº 40 ) 15 - 35 20 – 45
75 um (Nº 200 ) 5 - 20 5 – 20
Fuente: AASHTO M - 147

Además, deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:


● Desgaste Los Ángeles: 50% máx. (MTC E 207)
● Límite Líquido: 35% máx. (MTC E 110)
● Índice de Plasticidad: 4 - 9 (MTC E 111)
● CBR (1): 40% mín. (MTC E 132)
● Equivalente de Arena: 20% mín (MTC E 114)

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1"
(2.5 mm)
Las Bases de material granular serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b, del
sistema de clasificación AASHTO, es decir gravas o gravas arenosas compuestas por
partículas duras y durables y de aristas vivas.
Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas o de una combinación
de agregado zarandeado y chancado con un tamaño de preferencia máximo de 38,10
mm (1 1/2"). El material para la capa base estará libre de material vegetal y terrones de
tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den
estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimación o la capa de
rodamiento.
Para Bases el material retenido en el Tamiz ITINTEC 4,75 mm (N° 4), tendrá como
mínimo 50% de material con una cara de fractura ó ser de forma angulosa.
Requisitos de granulometría para el material granular seleccionado para bases y sub
bases:

TAMIZ ITINTEC Porcentaje en peso que pasa


(abertura cuadrada)
A (1) B C D
AASHTO T-11 y T-
Graduación Graduación Graduación Graduación
27
50 mm (2”) 100 100 -- --
25 mm (1”) -- 75 - 95 100 100
9,5 mm (3/8”) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 -100
4,75 mm (N° 4) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

2,00 mm (N° 10) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70


425 mm (N° 40) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
750 mm (N° 200) 2 - 8 5 - 15 5 - 15 8 - 15
Fuente ITINTEC 339.116 (equivalente a ASTM D 1241)
En caso que se mezcle dos o más materiales para lograr la Granulometría requerida,
los porcentajes serán referidos en volumen.
Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:
● C.B.R. Mínimo 80 % en base, 30 % en sub base
● Límite Líquido menor de 25 % en base y máximo 25 % en sub base
● Índice de plasticidad menor de 5% en base y máximo 6% en sub base
● Equivalencia de arena mínimo 50 % en base y 25 % en sub base
● Desgaste de abrasión menor de 50% en base

El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada (o capa


de sub-base si la hubiera), en volumen apropiado para que una vez compactado
alcance el espesor indicado en los planos.
El extendido se efectuará con motoniveladora o a mano en sitios de difícil acceso.
En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá primero a un
mezclado de ellos en cantidades debidamente proporcionales. Una vez que el material
ha sido extendido, se procederá a su riego y utilizando, repetidamente y en ese orden,
camiones cisternas provistos de dispositivos que garanticen un riego uniforme y moto
niveladoras.
La operación será continua, hasta lograr una mezcla homogénea de humedad lo más
cercana posible a la óptima, definida por el ensayo de compactación Próctor
modificado obtenido en laboratorio de una muestra representativa del material de base.
Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo,
hasta conformar la superficie, que una vez compactada, alcance el espesor y
geometría de los perfiles del proyecto.
La compactación se efectuará con rodillos, cuyas características de peso y eficiencia
serán comprobados por la Supervisión. De preferencia se usarán rodillos vibratorios o
lisos y se terminará con rodillos neumáticos de ruedas oscilantes. La compactación se
empezará de los bordes hacia el centro de la vía con pasadas paralelas a su eje, en
número suficiente para asegurar la densidad de campo de control. Para el caso de
áreas de difícil acceso al rodillo, la compactación se efectuará con plancha vibratoria
hasta alcanzar los niveles de densificación requeridos.
Para verificar la calidad del material, se utilizará las siguientes Normas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM D-422, NTP 339.128)
b) Límites de consistencia (AASHTO T89/90, ASTM D-1423/24)
c) Clasificación por el sistema AASHTO
d) Ensayo C.B.R. (ASTM 1883, NTP 339.145)
e) Próctor modificado (AASHTO T80, método D)
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervisión y serán


obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelos del material base.
Para verificar la compactación de la Base se utilizará la Norma de densidad de campo
(ASTM D1556). Este ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada, en
puntos dispuestos en tresbolillo.
En el caso de instalación de tuberías las exigencias serán de una prueba mínima por
cada 50 m de zanja.
III. IMPRIMACIÓN Y/O RIEGO ASFÁLTICO
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base
o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y
de conformidad con los planos. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie
de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.
La calidad y cantidad de asfalto será la necesaria para cumplir los siguientes fines:
a) Impermeabilizar la superficie de la base.
b) Recubrir y unir las partículas sueltas de la superficie.
c) Mantener la compactación de la base.
d) Propiciar la adherencia entre la superficie de la base y la nueva capa a construirse

El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:


a) Emulsiones Asfálticas de curado rápido (CRS-1, CRS-2) diluido con agua, de
acuerdo a la textura de la Base
b) Asfaltos líquidos, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250

Los asfaltos líquidos de curado medio (MC) en los grados 30 ó 70 corresponden a la


Designación AASHTO M-8275; el asfalto líquido de curado rápido RC-250 será diluido
con kerosene industrial en proporción del 10 al 20 % en peso.
El riego de imprimación se efectuará cuando la superficie de la base esté preparada,
es decir, cuando esté libre de partículas o de suelo suelto. Para la limpieza de la
superficie se empleará una barredora mecánica o soplador según sea necesario.
Cuando se trate de un material poroso, la superficie deberá estar seca o ligeramente
húmeda. La humedad de estos materiales se logrará por el rociado de agua en la
superficie, en cantidad adecuada para este fin.
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique el
Supervisor. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún
solvente o material que altere sus características.
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura
atmosférica a la sombra este por encima de los 10°C y la superficie del camino esté
razonablemente seca y las condiciones climáticas, en la opinión de la Supervisión, se
vean favorables (no lluviosos, ni muy nublado).
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y
carro tanques irrigadores de agua y asfalto. El equipo para limpieza estará constituido
por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. Como equipo adicional
podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor
autorice.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias


mínimas que garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material
bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la dirección del
vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución
transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro
calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s), visible al conductor,
para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la aplicación uniforme
del asfalto en sentido longitudinal.
El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá
disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador
de presión. También, deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo
elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un elemento calentador.
Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se
usará una caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una
extensión del carro tanque con una boquilla de expansión que permita un riego
uniforme. Por ningún motivo se permitirá el empleo de regaderas u otros dispositivos
de aplicación manual por gravedad. Durante la ejecución el Contratista debe tomar las
precauciones necesarias para evitar incendios, siendo el responsable por cualquier
accidente que pudiera ocurrir.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente
limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados
anteriormente. El Contratista dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en
la Base antes de imprimar, para evitar la superposición de riegos, sobre un área ya
imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme exacto. El
material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen
especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,8 a 1,6 lts/m²,
dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.
La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe estar
comprendida dentro de los límites establecidos en la siguiente tabla:
Rangos de Temperatura de Aplicación (°C)

Rangos de Temperatura
Tipo y Grado del Asfalto En Esparcido o En Mezclas
Riego Asfálticas (1)
Asfaltos Diluidos:
MC-30 30-(2) -
RC-70 o MC-70 50-(2) -
RC-250 o MC-250 75-(2) 60-80(3)
RC-800 o MC-800 95-(2) 75-100(3)
Emulsiones Asfálticas
CRS-1
50-85 -
CRS-2
60-85 -
CMS-2
40-70 50-60
CMS-2h; CSS-1; CSS-
20-70 20-70
1h
Cemento Asfáltico
140 máx (4) 140 máx (4)
Todos los grados
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

(1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada.


(2) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma
(3) Temperatura en la que puede ocurrir inflamación. Se deben tomar precauciones para
prevenir fuego o explosiones.
(4) Se podrá elevar esta temperatura de acuerdo a las cartas temperatura - viscosidad del
fabricante.
El material bituminoso deberá ser enteramente absorbido por la superficie de la base.
Si en el término de 24 horas esto no ocurriese, la Supervisión podrá disponer un
tiempo mayor de curado.
Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo del curado, deberá secarse
esparciendo sobre la superficie arena limpia, exenta de vegetales y otras materias
indeseables, cuya gradación corresponda a los requisitos del agregado tamaño N° 10
Norma AASHTO M-43054 [ASTM D-448-54]. La superficie así imprimida, curada y
secada, debe permanecer en esta condición hasta que se le aplique la capa de
rodamiento.
Para verificar la calidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el
laboratorio y evaluado, teniendo en cuenta las Especificaciones recomendadas por el
Instituto de Asfalto.
En caso que el asfalto líquido preparado fuera provisto por una planta especial, se
deberá contar con un certificado de laboratorio que confirme las características del
material.
En el procedimiento constructivo se observará, entre otros, los siguientes cuidados que
serán materia de verificación:
a) La temperatura de aplicación estará de acuerdo con lo especificado
según el tipo de asfalto líquido.
b) La cantidad de material esparcido por una unidad de área, será determinada
con la Supervisión de acuerdo al tipo de superficie, y será controlada,
colocando en la franja de riego algunos recipientes de peso y áreas conocidos.
c) La uniformidad de la operación se logrará controlando la velocidad del
distribuidor, la altura de la barra de riego y el ángulo de las boquillas con el eje
de la barra de riego.

La frecuencia de estos controles, verificaciones o mediciones por la Supervisión, se


efectuará de manera especial al inicio de las jornadas de trabajo de imprimación.
Preparación de la Superficie
La superficie deberá ser limpiada de polvo, barro seco, suciedad y cualquier material
suelto que pueda ser perjudicial para el trabajo, empleando barredoras o sopladoras
mecánicas en sitios accesibles a ellas y escobas manuales donde aquellas no puedan
acceder.
Aplicación del Material Bituminoso
El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe
hacer comprobando la adherencia al tacto de la cubierta recién regada. La variación,
permitida de la proporción (L/m²) seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o
por defecto, a dicha proporción.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Durante la aplicación del Riego de Liga, el Contratista debe tomar todas las
precauciones necesarias para evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los
materiales asfálticos y con gases que se desprenden de los mismos. El Contratista es
responsable por los accidentes que puedan ocurrir por la omisión de tales
precauciones.
No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo
dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h) de la colocación de la primera capa asfáltica
y no haya habido tránsito vehicular, ni contaminación de la superficie.
No se permitirán riegos de liga cuando haya lluvia o apariencia que pueda ocurrir.
La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe planear de manera
que las áreas que sean cubiertas con el Riego de Liga se les apliquen el mismo día la
capa asfáltica subsiguiente.
El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar que con el riego del
material asfáltico se manchen sumideros, cunetas, barandas, etc. Igualmente debe
proteger la vegetación adyacente a la zona para evitar que sea salpicada o dañada. El
Contratista está obligado a limpiar y a reparar todo lo que resulte afectado por el Riego
de Liga sin recibir compensación alguna por tales trabajos.
UNIDAD DE MEDIDA
Las partidas tendrán como unidad de medida el metro cuadrado (M2).

BASES DE PAGO
Las partidas se pagarán según el precio unitario indicado en el presupuesto. para las partidas
REPOSION DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE. Dicho pago constituirá la
compensación total en la que se incluye equipo, materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.04 EXCAV. C/EQ, P/ALCAN.T.NORMAL H=3.01-3.50M DN 200-315MM
02.02.05 EXCAV. C/EQ, P/ALCAN.T.NORMAL H=4.01-4.50M DN 200-315MM
02.02.06 EXCAV. C/EQ, P/ALCAN.T.NORMAL H=4.51-5.00M DN 200-315MM
02.02.07 EXCAV. C/EQ, P/ALCAN.T.NORMAL H=5.01-5.50M DN 200-315MM
DESCRIPCIÓN
Comprende, la excavación en corte abierto la que será hecha con equipo mecánico, a trazos
anchos y profundidades necesarias para la instalación de la tubería de distribución, de acuerdo a
los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Para los efectos de la ejecución de la presente obra de saneamiento los terrenos a excavar, se han
clasificado como terreno natural o normal, conformado por materiales sueltos tales como: arena,
limo, arena-limosas en menor escala, los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o
con equipo mecánico y sin utilización de explosivos.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento y/o
pañeteo de las paredes, a fin de que éstas no cedan, considerándose estas en profundidades
mayores de 1.50 mt.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las


estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado
de todas las obstrucciones existentes, como pavimentación y veredas existentes.
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la tubería a instalar,
con respecto a la pared excavada será la siguiente: En instalación de tuberías será de 0.20 mts
mínimo y 0.40 mts máximo con respecto a las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y del tipo de terreno.
UNIDAD DE MEDIDA
Estas partidas tendrán como unidad de medida el Metro Lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto y de acuerdo a
cada partida de excavación correspondiente. Dicho pago constituirá la compensación total por
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
02.02.08 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA P/TUB 200-315mm ISO 4435
DESCRIPCIÓN
El refine corresponde a los trabajos de perfilado de las paredes como del fondo de la zanja,
teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo.
La nivelación consiste en trabajos en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada
por la supervisión, se hará utilizando las mismas herramientas con la finalidad de dejar la zanja con
el talud, piso y profundidad acorde con las dimensiones del plano.
Para proceder a instalar las líneas de desagüe, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida es el metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
02.02.09 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10m Y 0.20m ZANJA P/TUB DN 200-315MM
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos preparatorios en el fondo de la zanja a la colocación de la tubería, De
acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja serán:
En Terreno Arenoso.
Será específicamente del mismo material extraído de la excavación, el cual será cernido para evitar
que contengan piedras o cualquier residuo sólido que dañen las tuberías. Tendrá un espesor no
menor de 0.10 mts., debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la
parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

espaciamiento de 0.05 mt que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de
la zanja excavada.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, para esta partida es el metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
02.02.10 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS HASTA 3.50M PROF. TS
02.02.11 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS HASTA 4.50M PROF. TS
02.02.12 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS HASTA 5.00M PROF. TS
02.02.13 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS HASTA 5.50M PROF. TS
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos que permitirá disponer de una estructura de contención provisional
utilizado como pared portátil que se pone en las zanjas para mantener las paredes de estas y evitar
derrumbes.
Los sistemas y diseños de entibado y/o tablestacado a emplearse, lo mismo que su instalación y
extracción, serán propuestos por el Contratista para su aprobación y autorización por la
Supervisión.
Es obligación y responsabilidad del contratista, tablaestacar y/o entibar en todas las zonas donde
requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del
personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. La Supervisión y/o Entidad se
reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si la Supervisión verificara que cualquier punto del tablaestacado y/o entibado es inadecuada o
inapropiado para el propósito, el Contratista está obligado a efectuar las rectificaciones o
modificaciones del caso.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, para estas partidas es el metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto y de acuerdo a
cada partida de Entibado correspondiente. Dicho pago constituirá la compensación total por
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
02.02.14 RELLENO COMPACTADO ZANJA TN HASTA 3.01-3.50M PROF DN 200MM-
250MM
02.02.15 RELLENO COMPACTADO ZANJA TN HASTA 4.01-4.50M PROF DN 200MM-
250MM
02.02.16 RELLENO COMPACTADO ZANJA TN HASTA 4.51-5.00M PROF DN 200MM-
250MM
02.02.17 RELLENO COMPACTADO ZANJA TN HASTA 5.00-5.50M PROF DN 200MM-
250MM
DESCRIPCIÓN
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Corresponde a los trabajos posteriores a la instalación de la tubería de desagüe, que consiste en


rellenar las zanjas excavadas con procedimientos que se indica a continuación.
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las zanjas, podrá ser amontonado
y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la
Supervisión, El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o
extienda.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por
el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo, Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización
del supervisor designado.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material Seleccionado".
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material de Préstamo",
previamente aprobado por la supervisión, con relación a características y procedencia.
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura, hasta
0.30 mts. por encima, será de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0.15 mts. de
espesor terminado, desde el solado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub - base, se harán por capas no
mayores de 0.15 mts. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadoras, planchas y/o rodillos
vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar
nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, para estas partidas corresponde al metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto y de acuerdo a
cada partida de Relleno correspondiente. Dicho pago constituirá la compensación total por
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
02.02.18 ELIMINACION DE MATERIAL C/CARG+VOLQUETE R=5KM
DESCRIPCION
Comprende los trabajos a realizar para la eliminación del material excedente, determinado después
de haberse efectuado las partidas de excavaciones, cómo residuos de mezclas y basuras,
producidas durante la ejecución de la construcción, estos trabajos se realizarán con maquinaria
apropiada.
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el constructor, el
destino final de este material deberá de ser coordinado previamente por la municipalidad del área.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio del destino final o
botadero de este material, será en un radio de 5 km o el que se indique en el análisis, el contratista
deberá identificar o solicitar la correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.
UNIDAD DE MEDIDA
La partida tendrá como unidad de medida el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, al precio indicado en el presupuesto
por la partida ELIMINACION DE MATERIAL C/CARG+VOLQUETE R=5KM. Dicho precio
constituirá la compensación total de la partida, incluyendo mano de obra, equipos y herramientas e
imprevistos.
02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
02.03.04 TUBERIA P.V.C. DESAGUE U.F. ISO 4435 SERIE-16 DN 315MM SUMINISTRO
E INSTAL.
02.03.05 TUBERIA P.V.C. DESAGUE U.F. ISO 4435 SERIE-20 DN 315MM SUMINISTRO
E INSTAL.
DESCRIPCIÓN
Estas partidas corresponden a los trabajos de suministro, colocación o instalación de las tuberías
de desagüe en la zanja tomando en cuenta cada una de las recomendaciones que se dan a
conocer a continuación
Antes de que las tuberías sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad deberá ser
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o
protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos,
de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes
con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua, será de 0.20 mts., Medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que
el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión
quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse los 0.20 mts. de separación mínima y la coincidencia en el punto de cruce con
el centro del tubo de agua.
Instalación De Las Líneas De Desagüe Pvc-UF, Con Unión Flexible
Las líneas de desagüe están constituidas por las tuberías de PVC-UF, con Unión Flexible, que
cumplan la Norma Técnica Peruana ISO 4435, serie S-20 y S-25, cuyo diámetro serán de 315mm.
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado de los tubos, conjuntamente
con sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los
extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se
reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Para la correcta colocación de las líneas desagüe, se utilizarán procedimientos adecuados, con sus
correspondientes herramientas.
Nivelación y Alineamiento
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campana de la tubería, queden con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería. Los
puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).
Nipleria
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón en
donde se colocarán nip1es de 1.00 mts. como máximo, anclados convenientemente al buzón.
Profundidad de la Línea de Desagüe
En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1.20 mt. como mínimo, medido de
la clave de tubo al nivel de pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 mts. de ancho, en donde no
exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.80 mt.
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1.20 mt. tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las interferencias
de los servicios existentes.
Empalmes a Buzones
Los empalmes a los buzones, tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse, serán
realizados por el Constructor previa autorización del Supervisor. A efectos de conectar la línea de
PVC con el buzón de concreto opcionalmente se permitirá emplear un niple de PVC de 1.00 mt.
con un extremo campana unión flexible y el otro lado espiga. El extremo espigado del niple será
lijado en una longitud igual a la pared del buzón, luego se aplicara pegamento en todo el perímetro
del tubo, rociándole arena de preferencia que sea gruesa graduada, dejar orear, esta operación
nos permite obtener una adecuada adherencia entre el- PVC y el mortero, Seguidamente ubicamos
el niple de PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del buzón dándosele la pendiente
del tramo que corresponda, y después de comprobar este, se procede al relleno del orificio con
concreto y su dado correspondiente de F'c = 175 kg/cm2, para luego darle el acabado interior con
una pasta de cemento – arena.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de suministro e instalación de tuberías es el metro lineal
(ML).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de las actividades.
02.04 PRUEBA HIDRAULICA
02.04.04 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENT. TUBERIA DN 315MM
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos mediante el que se verificar que todas las partes de la línea de
desagüe, hayan quedado correctamente instaladas, listas para prestar servicios. Tanto el proceso
de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por las Empresas afines con
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son
las siguientes:
a) Prueba de Nivelación y Alineamiento
Para redes.
b) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta - Para redes.
Para redes.
Para conexiones domiciliarias.
c) Prueba Hidráulica con Relleno Compactado
Para redes y conexiones domiciliarias.
d) Prueba de Escorrentía

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
Pruebas de Nivelación y Alineamiento
Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo:
Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica ± 10 mm. Medido entre 2 (dos) o más puntos.
Para pendiente menor a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica
de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.
Pruebas Hidráulicas
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compacto, mientras que el tramo de
desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos
secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.
Prueba de filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón agua arriba a una altura mínima de
0.30 mt. bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo
permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas, asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua, en la
tubería instalada no debe exceder el volumen “Ve” siguiente:
Ve = 0.0047 Di x L
Donde:
Ve = Volumen exfiltrado
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Di = Diámetro interno de la tubería


L = Longitud probada
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el
agua en el buzón en un tiempo determinado.
Reparación de Fugas
Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo de desagüe,
serán de inmediato cambiados por el Constructor permitiendo bajo ningún motivo resanes o
colocación de dados de concreto, efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados
satisfactorios.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de pruebas hidráulicas de tuberías de desagüe es por metro
lineal (ML).
BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
02.05 BUZONES
02.05.04 BUZON DE INSPECCION TIPO I D=1.20M TN HASTA 2.00M. PROF.
02.05.05 BUZON DE INSPECCION TIPO I D=1.50M TN HASTA 4.50M. PROF.
02.05.06 BUZON DE INSPECCION TIPO I D=1.50M TN HASTA 5.00M. PROF.
02.05.07 BUZON DE INSPECCION TIPO I D=1.50M TN HASTA 5.50M. PROF.
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos para la construcción total del buzón de inspección, correspondientes
desde la excavación hasta la colocación de la tapa, esta partida está comprendida por sub partidas
para los casos del encontrado, concreto, acero, tarrajeo, fondo etc.
Los buzones podrán ser prefabricados convenientemente o serán del tipo estándar, con 1.20 1.50
mts. de diámetro interior terminado, construido con concreto simple F'c = 210 kg/ cm2, para los
muros y fondo y de 0.15 mt. de espesor para las paredes y de 0.20 mt. para el fondo.
Los buzones de más de 3.00 mt. de profundidad, serán de concreto armado, de acuerdo al diseño
indicado en los planos.
Sobre el fondo de los buzones, se construirán medias cañas o canaletas que permitan la libre
circulación del desagüe, directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas
serán de igual diámetros que las tuberías de los colectores que convergen al buzón, su sección
será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticales hasta llegar a
la altura del diámetro de la tubería; el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 20% hacia el o
los ejes de los colectores, Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la
dirección del escurrimiento.
Las caras interiores de los buzones deberán quedar enlucidas con el acabado fino, el encofrado a
utilizarse para el vaciado de las paredes deberá estar libre de porosidades, de no estar las paredes
interiores con un acabado liso, el contratista deberá aplicar una capa de mortero en proporción 1:3
de cemento arena y de media pulgada de espesor. Todas las esquinas y aristas vivas serán
redondeadas. Las canaletas irán revestidas con mortero 1:2.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El techo del buzón que tendrá un espesor de 0.20 mt., será de concreto armado con una
resistencia de F'c = 210 kg/cm2, reforzado según lo indicado en los planos, con refuerzos
necesarios en la boca de ingreso, Los buzones serán construidos sin escalínes, el marco y tapa de
registro para la inspección de los buzones deberán ir al centro del techo.
Para la construcción de los buzones se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador (en terreno
compacto no deslenable). El marco y tapa de los buzones, deberán ser de Fo. Fdo., y concreto
armado respectivamente, deberán cumplir las siguientes condiciones:
Resistentes a la abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación y no propicia al robo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para estas partidas es la Unidad (Und).

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad igual al costo unitario indicado en el presupuesto, para la partida de
Buzón de Inspección correspondiente según su profundidad. Dicho pago constituirá la
compensación total por material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
02.05.08 DADOS DE CONCRETO PARA EMPALME DE BUZON CONCRETO
f'c=175Kg/cm2 ENTRADA Y SALIDA
DESCRIPCIÓN
Los anclajes y/o dados serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-hormigón,
que den como resultado una resistencia a la compresión equivalente a 210 kg/cm2 según lo
indicado, como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla será preparada mecánicamente y será
vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
El concreto para anclajes y/o dados se medirá en unidades (UND).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por Und de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos.
5.00 RESERVORIO
5.01 OBRAS PRELIMINARES

5.01.1 TRAZO Y REPLANTEO


DESCRIPCION
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse a los planos. Se hará replanteo,
previa revisión de la nivelación, cualquier modificación, deberá recibir previamente la aprobación
del Supervisor. El terreno deberá ser estacado por el contratista y obtener el visto bueno del
Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Se pagará de acuerdo al costo unitario indicado en el presupuesto de la partida, este costo incluye
mano de obra, herramientas e imprevistos.
5.01.2 SEÑALIZACION EN OBRA CON POSTE Y MALLA RACHEL
DESCRIPCION
La señalización en obra con Poste y Malla Rachel, se instalará de acuerdo al área designada por la
entidad la que delimita la zona de trabajo, además es un control ambiental de disminuir el polvo
que se genere por los trabajos, deberá tener visto bueno del Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en esta partida es el metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al costo unitario indicado en el presupuesto de la partida, este costo incluye
mano de obra, herramientas e imprevistos.

5.01.3 MONTAJE Y DESMONTAJE CASTILLO INTERIOR EN RESERVORIO ELEVADO


DESCRIPCIÓN
Consiste en el Montaje y Desmontar del castillo interior con el debido análisis para identificar los
riesgos al realizar el trabajo en altura, se tiene que contar con las herramientas, Andamios
necesarias para ejecutar la labor, la madera que esté en malas condiciones será descartada.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (Glb).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario del presupuesto para esta partida. El pago constituirá la
compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte, e imprevistos.
5.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.02.1 EXCAVACION MASIVA C/EXCAVADORA
DESCRIPCIÓN
Comprende las excavaciones en grandes cantidades con la ayuda de máquina excavadora para
alojar los cimientos del reservorio.
Los niveles de cimentación se indican en los planos, pero podrán ser modificados por el Supervisor
o Proyectista si es necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
La excavación en corte abierto tanto en zanjas como en las bases del reservorio, será con equipo
mecánico o a mano cuando se requiera, a trazos anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación
de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado
de todas las obstrucciones existentes.
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

el Supervisor. El Constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame


o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y
peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados
por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de excavaciones es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance de la obra, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de las actividades.
5.02.2 ACARREO: MATERIAL EXCAVADO A ZONA QUE PERMITA ELIMINAR
DESCRIPCIÓN
Se realizará el acarreo de material excavado hasta una zona coordinada con el Residente y
Supervisor con la finalidad de depositar este material mientras se obtenga la cantidad suficiente e
igual a la capacidad de la maquina con la que se eliminará a un destino final los materiales
excavados
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cubico (m3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio del costo unitario indicado
en el presupuesto de la partida, Dicho costo será la compensación total la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el pago se hará por metro
cubico y de acuerdo al presupuesto.

5.02.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO DE EXCAVACION COMPACTADO


DESCRIPCIÓN
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las zanjas, podrá ser amontonado
y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la
Supervisión. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o
extienda.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización
del Supervisor designado.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material Seleccionado".
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura, hasta
0.30 mts. por encima, será de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0.15 mts. de
espesor terminado, desde el solado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub - base, se harán por capas no
mayores de 0.15 mts. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadoras, planchas y/o rodillos
vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del próctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar
nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
5.02.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCION
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u otras obras. La eliminación
de material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que se acumule y permanezca en obra
más de un mes, salvo el material que se usará en rellenos.
El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la autoridad municipal
a una distancia promedio de 10 km.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cúbico (M3).
BASES PAGO
El pago se hará al precio unitarios definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
5.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
5.03.1 FALSA ZAPATA CONCRETO f´c=100 Kg/cm2
DESCRIPCION
Corresponde al concreto f´c=100Kg/cm2, que estará alojado debajo de la zapata, cumpliendo la
función de nivelación y apoyo de la misma.
MATERIALES Y EQUIPOS
● Cemento Portland tipo I: Para el mortero se emplearán cementos que cumplan la Norma
Técnica NTP 334.009 y NTP 334.050 y la norma ASTM-C 150. Éste deberá ir
correctamente empaquetado en sacos donde se especifique el material, su tipología y su
peso y el nombre o el logotipo de la empresa fabricante. Serán desechados todos los
sacos que presenten roturas, manchas de algún líquido, o desperfectos que malogren el
material interior. Cada saco deberá ser inspeccionado por el supervisor y aprobada su
recepción en obra. No se almacenará cemento en obra con más de un (01) mes de
anticipación. Durante su almacenamiento, debe estar protegido, cubriéndolo para no
dejarlo expuesto a la humedad y aislarlo del suelo colocándolo encima de una tarima de
madera. No se superará una altura superior a 10 sacos para evitar que las bolsas inferiores
se compriman y endurezcan. Antes de utilizarlo, se debe comprobar que no se hayan
formado grumos, si los hubiera, el cemento podrá utilizarse siempre y cuando puedan
deshacerse fácilmente con la yema de los dedos.
● Agua: El agua será potable y limpia, sin olor color ni sabor. El contenido de cloruros deberá
controlarse de tal manera que no exceda los máximos permitidos por la norma ACI 318. En
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

ningún caso será selenitosa, y no contendrá sustancias químicas en disolución u otros


agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas realizadas con ella. El agua no debe presentar espuma cuando se agita. No debe
utilizarse en otra tarea antes de su empleo para mezclas, pastas, etc.
● Mezcladora de concreto: La mezcladora de concreto utilizada será de trompo y tendrá una
capacidad de 11p³, con una velocidad de 30rpm. Su potencia será de 13.00HP, para
obtener una producción de 5-6m³/h. Se debe comprobar antes de su utilización que el
tambor está completamente limpio y seco, para no alterar las proporciones de la mezcla
que se vaya a preparar. También se comprobará antes de cargarla con materiales, que
funciona correctamente y que está bien nivelada, a fin de no desperdiciar material. En el
momento de agregar los materiales para la mezcla, se hará en el siguiente orden para
evitar que parte se quede pegado al tambor y, varíe la proporción por un lado, y por otro
reste volumen de producción y malogre el tambor. En primer lugar se añadirá el agua,
posteriormente el agregado grueso, luego el fino y por último el cemento. Una vez
terminado el uso de la mezcladora, es muy importante limpiarla muy bien con agua,
eliminando los restos que hayan quedado del trabajo, fundamentalmente en el tambor,
pero también en el exterior, puesto que pueden quedar restos en partes móviles, como las
ruedas que, una vez secos, eviten el movimiento de las piezas en las que se depositaron.
● Hormigón: Se utilizará hormigón. Se debe comprobar que sea de alta resistencia, no debe
tener una apariencia porosa o quebradiza. No debe contener arcilla, barro, polvo ni otras
materias extrañas. Antes de su utilización se recomienda mojarla para lavarla, quitarle el
polvo y evitar que absorba en exceso el agua de la mezcla. Al tratarse de un material que
no viene empaquetado o embolsado, se tendrá especial vigilancia del lugar de acopio,
Como con la arena, se vigilará que no haya restos orgánicos ni manchas de grasa o
similar. En cualquier caso, la piedra chancada se ajustará a lo dispuesto en la NTP
400.011, en función del uso que se le vaya a dar.
● Concreto: Las características del concreto será similares a las de concreto armado,
cumpliendo sus mismas normas y ensayos pertinentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La ejecución de esta partida se realizará una vez hayan concluido las labores de nivelación y
afirmado de toda el área a edificar. Se comenzará realizando la mezcla de materiales y
posteriormente se realizará un vertido del espesor determinado, por las zonas indicadas en planos,
o por donde ordene el supervisor en caso de que existiese algún cambio. La mezcla una vez
vertida se dejará fraguar y se curará de forma que no se produzca grietas significativas en su
superficie.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
5.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones, se complementan con el Nuevo Reglamento Nacional de
Construcciones, ITINTEC.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El Concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y al endurecerse, debe desarrollar todas las
características requeridas en estas especificaciones.
El concreto deberá estar constituido de Cemento Portland tipos: I, II, III, IV y V, agregados y agua,
según los casos y usos; la armadura deberá ser colocada de tal manera, que el acero y el concreto
endurecido trabajen conjuntamente.
Para obtener un concreto uniforme, los agregados finos y gruesos deberán ser uniformes en
granulometría.
La relación agua - cemento, debe establecerse en función de ellos.
ESFUERZO
El esfuerzo de compresión, especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basada en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a
menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla,
con la especificación y resultados de testigos rotos en la compresión, de acuerdo a las Normas
Técnicas Nacionales ITINTEC, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la
resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de LA INSPECCION DE OBRA, el Constructor será total y
exclusivamente responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso.
MEZCLADO
El mezclado en obra será efectuado en máquina mezcladoras que deberán tener características
especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la que se indique su
capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con:
una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente
los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo
especificado y de descarga sin segregación.
Una vez aprobada la máquina por LA INSPECCION DE OBRA, deberá mantenerse en perfectas
condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocado en el tambor de la mezcladora, cuando en
éste se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua, podrá colocarse gradualmente
en un plazo que no exceda el 25% del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que exista controles adecuados, para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional, una vez que el total especificado ha sido incorporado.
El total de la tanda deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 metros cúbicos o menos, será mezclado en no menos de 1.1/2 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada 2/4 de metro cúbico adicional.
La mezcladora deberá mantenerse limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
En caso de añadirse aditivos, éstos serán incorporados con una solución y empleando un sistema
de dosificación y entrega.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado; asimismo, se eliminará todo concreto al que se
haya añadido agua.
CONDUCCIÓN Y TRANSPORTES
El transporte del concreto debe ser rápido, de modo que no seque o pierda su plasticidad.
El transporte de be ser uniforme y que no hayan atrasos en su colocación.
No debe ocurrir pérdida de materiales especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco y su
diseño debe asegurar las transferencias del concreto sin derramarse.
La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de concreto a colocar, debe ser
suficiente para impedir la ocurrencia de puntas frías.
El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, nunca deberá ser
depositado en grandes cantidades en un solo punto.
PRUEBAS
LA INSPECCION DE OBRA supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de
los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los
requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán los siguiente:
a. Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento con las
especificaciones.
b. Pruebas de resistencia del concreto, de acuerdo con los procedimientos siguientes:
Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASIM C 172. Método para
muestrear concreto fresco.
Preparar series de nueve (09) testigos, en base a las muestras obtenidas de acuerdo con las
especificaciones ASIM C 3, método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la
compresión y flexión en el campo y, curarlas bajo las condiciones normales de humedad y
temperatura de acuerdo con el método indicado del ASIM.
Las pruebas de campo serán de:
a. Slump (Asentamiento)
Esta prueba debe efectuarse con frecuencia durante el proceso del llenado del concreto, una
prueba cada hora es lo mínimo recomendable.
El asentamiento viene expresado por el ensayo en el cono de Abrams, dando mezclas:
Secas 0 a 2"
Plásticas 3” a 4"
Húmedas 4"
b. Testigos Cilíndricos
Estos se elaborarán siempre en parejas.
El número de parejas a obtenerse para cada calidad de concreto debe ser, como mínimo:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Una pareja por día de llenado


Una pareja por cada 80 m3 de concreto colocado
Una pareja por cada 500 m3 de concreto colocado
En caso de estructuras hidráulicas se utilizarán como mínimo 2 parejas
Probar tres (39 testigos a los siete (7) días, tres (3) a las catorce (14) y tres (3) a los veintiocho (28)
días en condición húmeda, de acuerdo con la especificación ASIM C 39, método para probar
cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión.
El resultado de la prueba, será el promedio de la resistencia de los tres (3) testigos obtenidos en el
mismo día, excepto si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha habido fallas en el
muestreo, moldes o prueba, éste podrá ser rechazado y se promediará los dos testigos restantes.
Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la prueba total
será descartada.
Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión por cada 50 metros cúbicos o fracción, de
cada diseño de mezcla de concreto vaciado en un solo día; en ningún caso deberá presentarse un
diseño de mezcla con menos de cinco pruebas.
LA INSPECCION DE OBRA determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:
Control de las operaciones de mezclado de concreto
Revisión de los informes de fabricantes, de cada remisión de cemento y acero de refuerzos
Moldeo y prueba de cilindros de reserva a los siete (7) días, conforme sea necesario.
La Constructor tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
Obtener y entregar a LA INSPECCION DE OBRA, sin costo alguno, muestras representativas
preliminares de los materiales que se propone emplear para su aprobación
Presentar a LA INSPECCION DE OBRA, el diseño de la mezcla de concreto que propone emplear,
y hacer una solicitud escrita para su aprobación
Suministrar la mano de obra necesaria, para obtener y manipular las muestras en la obra
Indicar a LA INSPECCION DE OBRA, con suficiente anticipación, las operaciones que va a
efectuar para permitir la determinación de pruebas de calidad, y para la asignación de personal
Promover y mantener, para el empleo de LA INSPECCION DE OBRA, facilidades adecuadas para
el almacenamiento seguro y el curado correcto, de los cilindros de prueba de concreto en la obra
durante las primeras 24 horas, según se requiera en las especificaciones ASTM C 31
Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constará la fecha de elaboración (inclusive la
hora), la clase de concreto (indicando el lugar específico), edad al momento de la prueba,
resultado, y número de la misma
De acuerdo con las normas ACI 318 504 (c), se considerará satisfactoria la resistencia del
concreto, si el promedio de 3 pruebas de resistencia consecutivas de testigos (curados en el
Laboratorio), que representan la resistencia específica del concreto, es igual o mayor que la
resistencia especificada, o si no más del 10% de los testigos tienen valores menores a la
resistencia especificada.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Si en opinión de LA INSPECCION DE OBRA, el número de pruebas es inadecuado para evaluar la


resistencia del concreto, podrá solicitar un sistema diferente, para obtener el número de testigos
necesarios para una buena evaluación del concreto
Las pruebas, serán efectuadas por un laboratorio independiente de la organización del Constructor
y aprobado por LA INSPECCION DE OBRA. El Constructor, incluirá, el costo total de las pruebas
en su presupuesto
En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, LA INSPECCION DE OBRA
podrá ordenar que se efectúe pruebas de carga, de acuerdo con el Reglamento Nacional de
Construcciones. De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá
ordenar la demolición parcial o total de la zona afectada
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, será de
cuenta exclusiva del Constructor, quién no podrá justificar demora en la entrega de la obra por
estas causas.
ENCOFRADOS
Los encofrados se usarán donde se necesite confinar el concreto, darle la forma de acuerdo a las
dimensiones requeridas y deberán de estar de acuerdo a las normas ACI 347 - 68
Los encofrados, deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso, la presión
lateral del concreto y las cargas de construcción.
Deberán tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamiento del contrato
terminado, se mantenga dentro de las tolerancias admisibles.
Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del mortero.
Deberán ser arriostradas contra deflexiones laterales.
El diseño e ingeniería de encofrado, así como su construcción, es responsabilidad del Constructor.
La deformación máxima entre elementos de soportes, debe ser menor de 1/24 de la luz entre los
miembros estructurales.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera, que los terminales puedan ser
removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto, después de las ligaduras hayan sido
removidas.
DESENCOFRADO
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto, deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad, deberá ser tratada como lo ordene LA INSPECCION DE
OBRA.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegura la completa indeformabilidad de la
estructura.
En general las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin el permiso de LA INSPECCION DE
OBRA; en cualquier caso, éstas deberán dejarse en su sitio, por lo menos el tiempo contado desde
la fecha del vaciado del concreto, según como a continuación se especifica:
Muros y zapatas 24 h
Columnas y costados de vigas 24 h.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Fondo de vigas 21 días


Aligerados, losas y escaleras 7 días
TOLERANCIAS
A menos que especifique de otro modo LA INSPECCION DE OBRA, el encofrado deberá ser
construido de tal modo que las superficies del concreto, estén de acuerdo a los límites de variación
indicados en la siguiente relación de tolerancias admisibles:
a. La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y
estructuras similares serán de: 6 mm + 1.2 cm
b. Zapatas:
- Las variaciones en dimensiones en planta serán de: 6 mm + 5 cm.
- La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección del
desplazamiento, pero no mayor de 5 cm.
- La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.
c. Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, y otras estructuras similares:
Hasta una altura de 3 m: 6 mm
Hasta una altura de 6 m: 1 cm
Hasta una altura de 12 m: 2 cm
d. Variaciones en niveles o gradientes, indicadas en los planos, para piso, techos, vigas, bruñas y
estructuras similares:
- En cualquier nave, o en 6 m máx.: 6 mm
- En 12 m o más: 10 mm
e. Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, pasos, aberturas en paredes y similares:
f. Variaciones en gradas:
- Pasos + 6 mm
- Contrapasos + 3 mm
MATERIALES
Cemento
El cemento a usarse será Portland, que cumpla con las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC, y
de acuerdo a la calidad del terreno y obra que se va a ejecutar.
Agregados
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASTM - C 33. Estos
pueden ser : agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava)
a. Agregado fino
Debe ser de arena, natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes resistentes, lustrosos,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas suaves o escamosas, pizarras,
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de partículas de 3/16"), y cumplir las normas
establecidas en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores siguientes:

Material Porcentaje Permisib.


por peso
Material que pasa la malla No. 200 (Designación ASTM - C - 17) 3
Lutita (Designación ASTM-C-123) gravedad especificada de líquido
1
denso 1.95
Arcilla (Designación ASTM - C - 142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica,
granos cubiertos de otros materiales, partícula blanda o escamosa y 1
turba)
Total de todos los materiales deletéreos. 5

La arena utilizada para las mezclas del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas standard, deberá cumplir con los límites de gradación recomendable, señalada en el R.N.C.,
y que es la siguiente:

Malla % que pasa


3/8" 100
4 95 a 100
8 80 a 100
16 50 a 85
30 25 a 60
50 10 a 30
100 2 a 10
El módulo de firmeza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90.
b. Agregado Grueso
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo, materia orgánica o
barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La gradación estará de acuerdo a las Normas ASTM - C - 33 que aparece en la siguiente tabla:

Malla % Porcentajes que pasan la siguiente Malla


del Agreg. 2” 1½” 1” ¾” ½” 3/8” #4 #8
2" 95-100 - 0-85 - 10-30 - 0-5
1 1/2" 100 95-100 - 35-70 - 10-30 0-5
1” - 100 95-100 - 25-60 - 0-10 0-5
¾” - - 100 90-100 - 20-35 0-10 0-5
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

½“ - - - 100 90-100 70-90 0-15 0-5


3/8 “ - - - - 100 85-100 0-30 0-0

Agua
El agua para la presentación del concreto será fresca, limpia, de materia orgánica, álcalis, ácidos y
sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del cemento,
afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y originar corrosión
en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Acero
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia Fy = 4,200 cm2,;
debiéndose satisfacer las condiciones referidas en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC y en
cuanto a la malla de acero soldada, con las Normas ASTM - A - 185.
a. Enderezamiento y Redoblado
- Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea
dañado.
- No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostradas en los planos, ni
tampoco las que tengan fisuras o roturas
- El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por LA INSPECCION DE OBRA o Proyectista.
b. Colocación del Refuerzo
- La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con
una tolerancia no mayor de + 1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por
medio de amarres de alambre, ubicadas en las intersecciones.
c. Empalmes
- Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que
traslaparse 30 diámetros en barras corrugadas.
- Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:
Empalmes por Elementos a Compresión Elementos a Flexo Compresión
Traslaparse
3/8" 30 35
1/2" 40 45
5/8" 50 55
3/4" 60 70
1" 75 120
1 1/8" 85 155
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

1 1/4" 95 200
1 3/8" 100 245
d. Soldadura
- Se utilizará el tipo de soldadura, recomendada por el fabricante del acero, y que cumpla
con las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
- Deberá usarse electrodos de bajo contenido de hidrógeno ya que estos permiten soldar a
temperaturas muy bajas.
- Es conveniente efectuar la soldadura formando cordones sucesivos, utilizando electrodos
de 1/8" con un amperaje de 90 a.
- Después de cada cordón deberá limpiarse completamente la escoria.
- La malla soldada será soportada del mismo modo que las barras de refuerzo.
- Los traslapes de la malla soldada, será como mínimo tres cocadas o 30 cm, el que sea
mayor.
e. Tolerancia
Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes:
-Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto, cumplirán los siguientes requisitos
para tolerancias de fabricación:
- Longitud de corte: + 2.5 cm
- Estribos , espirales y soportes: + 1.2 cm
- Dobleces: + 1.2 cm
-Las varillas serán colocadas para las siguientes tolerancias:
- Cobertura de concreto a las superficies: + 6 mm
- Espaciamiento mínimo entre varillas: + 6 mm
- Miembros de 20 cm de profundidad o menos: + 6 mm
- Miembros de más de 20 cm pero
inferior a 5 cm de profundidad: + 1.2 cm
- Miembros de más de 60 cm de profundidad: + 2.5 cm
-Las varillas pueden moverse de acuerdo a sus diámetros (para evitar interferencias con
otras varillas de refuerzo de acero, conduit o materiales empotrados), si excediese dicha
tolerancia, deberá solicitarse la aprobación de LA INSPECCION DE OBRA.
Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por LA INSPECCION DE OBRA. En cualquier caso,
queda expresamente prohibido al uso de aditivos que contengan cloruro o nitratos.
Para aquellos aditivos que se suministrar en forma de suspensiones o soluciones inestables, deben
proveerse equipos de mezclado adecuados, para asegurar una distribución uniforme de los
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

componentes. Los aditivos deben protegerse de temperaturas extremas, que puedan modificar sus
características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las Especificaciones
Técnicas ASTM correspondientes.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad ó, sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección o
identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que esté aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su segregación y
contaminación con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada
apta, si cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado fino.
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, en un lugar seco, y
preferentemente cubiertos, se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y
cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo metálico se reinspeccionará y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
TIPOS DE CONCRETO
Concreto Ciclópeo
Dicho concreto se usará en los cimientos corridos, sobrecimientos, muros y gradas. Se apoyarán
directamente sobre el terreno.
El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma que se obtenga a los
28 días una resistencia mínima a la compresión de 100 kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12").
Se tomarán muestras de acuerdo a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC. Se agregará piedra
en un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 0.15 mts de diámetro.
El cemento a utilizarse sera Portland I al V, usándose éste último en terrenos agresivos.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la
estabilidad del talud.
Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras, sin antes
haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras
deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla.
La profundidad mínima de los cimientos, indicada en los planos respectivos, se medirá a partir del
terreno natural.
En caso de tener que contar el terreno natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en
los planos correspondientes, la profundidad mínima de los cimientos se considera a partir de este
último nivel.
En los sobrecimientos las dimensiones serán de acuerdo a lo indicado en los planos de
estructuras.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Normalmente el sobrecimiento tendrá 30 cm., como mínimo, de altura, pero en casos especiales
ésta será variable, según indique los planos de niveles de piso terminado.
En sobrecimientos mayores de 15 cm de ancho, podrá usarse hasta el 25% de piedra con un
diámetro máximo de 7.5 cm.
Para las bases y gradas se usará el concreto en la proporción 1.10 de cemento y agregado.
Concreto Armado
Se usará dicho concreto en la construcción de reservorios de almacenamiento, cisternas y otras
estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en tal forma
que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 140-175-210-280 kg/cm2
(en probetas normales de 6" x 12").
Las muestras serán tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
El concreto se colocará en capas de 60 cm de espesor como máximo, cada capa debe colocarse
cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado; para concreto masivo
se emplea capas d e35 a 45 cm de espesor.
En caso de premezclado el tiempo de transporte desde la fábrica a la obra será como máximo 2
horas.
A fin de lograr un conjunto monolítico, es importante que a cada capa de concreto sea colocada,
mientras que la capa inferior esté en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en
conjunto.
En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones,
siempre y cuando sean aprobadas por LA INSPECCION DE OBRA.
La colocación del concreto en elementos soportados, no debe ser comenzada hasta que el
concreto previamente puesto (con 2 horas de anticipación) en columna y paredes ya no esté
plástico.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para evitar la
segregación debido al deslizamiento o al remanejo.
El concreto no se depositará directamente en el terreno, debiéndose preparar solados de concreto
antes de la colocación de la armadura.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de
bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados
y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
Los vibradores por inmersión de diámetro inferior a 10 cm, tendrán una frecuencia mínima de
7,000 vibraciones por minuto, y superior a 10 cm una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por
minuto.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición vertical. La
inmersión del vibrador será tal, que permite penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar
en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya sido
completamente vibrado.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación.
La sobre - vibración o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no
estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias
variables de 45 a 70 cm. En cada inmersión, la duración será lo suficiente para consolidar el
concreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5
y 15 segundos de tiempo.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra, cuadrante todas las operaciones de concreto.
El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en forma continua. Sí por causa de fuerza
mayor, se necesitase hace algunas juntas de construcción éstas serán aprobadas por LA
INSPECCION DE OBRA. En terminación éstas aprobadas por LA INSPECCION DE OBRA. En
términos generales, ellas deben estar ubicadas cerca del centro de la luz, en losas y vigas, salvo
en el caso de que una viga intercepta a otra en ese punto, la punta será desplazada lateralmente a
una distancia igual al doble del ancho de la viga principal.
Las juntas en las paredes, placas y columnas, estarán ubicadas en la parte inferior a la losa o viga,
o en la parte superior de la zapata o de la losa.
Las vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y
barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta, de acuerdo a lo indicado por LA INSPECCION
DE OBRA.
Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm y se proveerán en todas las
juntas entre paredes y losas o zapatas.
La superficie del contrato en todas las juntas, se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera, y previa autorización de LA INSPECCION DE OBRA, la adherencia podrá
obtenerse por uno de los métodos siguientes:
a. El uso de un adhesivo epóxico.
b. El uso de un retardado, que no provoque el fraguado del mortero superficial. El mortero será
retirado en su integridad, dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto, para
producir una superficie de concreto limpio de agregado expuesto.
Refuerzo y otros metales embebidos en el concreto (excepto barras de trabazón), no deben ser
continuados a través de cualquier junta de expansión.
Los rompeaguas, se usarán en las paredes de los tanques donde sea necesario por motivos del
llenado, previa autorización de LA INSPECCION DE OBRA.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Todos los manguitos, anclajes, tuberías, etc. que deben dejarse en el concreto serán colocados y
fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciarse el llenado del mismo.
La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos pertinentes
y, dentro de las limitaciones fijadas por los detalles estructurales adjuntos.
Todas las tuberías y otros insertos huecos, serán rellenados con papel u otro material fácilmente
removible antes de iniciarse el llenado.
El curado de concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a la
superficie del concreto; esto ocurrirá de 1 a 3 horas, después de la colocación en climas calurosos
y secos, de 2 1/2 a 5 horas en climas templados y 4 1/2 a 7 horas en climas fríos.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días, excepto cuando
se emplea concreto hecho como cemento de alta resistencia inicial, en cuyo caso el curado será de
3 días como mínimo.

Métodos de curado:
a. Previsión de Agua
Se logra regando el concreto o manteniéndolo cubierto con lonas permanentemente húmedas o
formando arroceras, el concreto no debe secarse.
Cubrirse el concreto con tierra o paja manteniéndolas húmedas.
b. Retención de Agua
Se logra aplicando membranas impermeables, inicialmente líquidas a la superficie del concreto
como son:
- Cobertura con papel impermeable.
- Dejar los encofrados colocados.
- Esparcir cloruro de calcio sobre el concreto.
c. Aquellos que implican la aplicación de calor artificial, mientras que el concreto se mantiene en
condición húmeda.
- Cuando el vapor es a baja presión
- Cuando el vapor es a alta presión
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o de metal
expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del mantenimiento de la
humedad.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
Cuando existen condiciones tales, que produzcan duda acerca de la seguridad de la estructura o
parte de ella, o cuando el promedio de probeta ensayadas correspondientes a determinada parte
de la estructura, de resistencia inferior a la especificada, se hará ensayos de carga en cualquier
porción de la estructura.
De ser necesaria la prueba, estará dirigida por un Ingeniero especializado.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El ensayo de carga, no deberá hacerse hasta que la porción de la estructura que se someterá a
carga, cumpla 56 días de construida, a menos que LA INSPECCION DE OBRA acuerde que el
ensayo sea realizado antes, pero nunca antes de los 28 días.
Cuando no sea ensayada toda la est5ructura, se seleccionará para el ensayo de carga, la porción
de la estructura que se considere que dará el mínimo margen de seguridad.
Previamente a la aplicación de la carga de ensayo, será aplicada a una carga equivalente a la
carga muerta de servicio de esa porción y deberá permanecer en el lugar hasta después de que se
hay tomado una decisión con relación a la aceptabilidad de la estructura.
La carga de ensayo, no deberá aplicarse hasta que los miembros de estructura hayan soportado la
carga muerta de servicio (peso propio) por lo menos 48 horas.
Inmediatamente antes de la aplicación de la carga de ensayo a los miembros que trabajan a flexión
(incluyendo vigas, losas y construcciones de pisos y techos), se harán las lecturas iniciales
necesarias, para las medidas de las deflexiones (y esfuerzos, si ellos se consideran necesarias)
causados por la aplicación de la carga de ensayo.
Los miembros que han sido seleccionados para ser cargados, serán sometidos a una carga de
ensayos super impuesta equivalente a 0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la
carga viva de servicio (carga de ensayo 0.3 D + 1.7 L).
La carga de ensayo será aplicada a la estructura sin choques ni trepidaciones, y será
proporcionada por un material de tal naturaleza, que permita colocarla y retirarla fácilmente y que
sea lo suficientemente flexible, como para que sea capaz de seguir la deformación del elemento de
prueba.
La carga de ensayo, deberá dejarse en la posición colocada durante 24 horas, tiempo durante el
cual serán realizadas las lecturas de las deflexiones. Luego será removida la carga de ensayo y se
realizarán lecturas adicionales, de las deflexions durante las 24 horas posteriores a la remoción de
la carga.
Si la estructura o porción, muestra señales de falla de acuerdo a los siguientes criterios, será
desechada o se harán los cambios necesarios, que garanticen sus resistencias para el tipo de
carga para la que fue diseñada.
Si la deflexión máxima "d" de una viga de concreto reforzada, techo o piso exceda de L2/20,000 t.,
la recuperación de la deflexión, dentro de las 24 horas después de remover la carga de ensayo
será por lo menos el 75% de la deflexión máxima.
Si la máxima deflexión "d" es menor de L2/20,000 t., el requerimiento de recuperación de la
deflexión puede dejarse de tomar en cuenta.
En la determinación de la deflexión límite para un voladizo "L", será tomado como dos veces la
distancia media desde el soporte al extremo, y la deflexión se corregirá por movimiento del soporte.
- La parte de la construcción que no ha llegado a recuperar el 75% de la deflexión, puede ser
reensayada. El segundo ensayo de carga, no será realizado hasta 72 horas después de que sea
removida la carga de ensayo de la primera prueba.
- La estructura no mostrará evidencia de falla durante el reensayo, y la recuperación de la
deflexión, producida por el segundo ensayo de carga, será por lo menos el 75%.

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION


"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Los ensayos de resistencia a la compresión del concreto se realizarán sobre probetas cilíndricas de
15 cm de diámetro por 30 cm de altura.
El moldeo, curado y manejo de las probetas se efectuará de acuerdo con las recomendaciones de
la Norma ITINTEC 339.033 ó de la Norma ASTM C 31, para el caso de probetas moldeadas en
obra; y de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 si se trata de probetas
moldeadas, curadas y manipuladas en el laboratorio de control.
La Inspección y el laboratorio controlarán que las probetas no sean afectadas por golpes, cambios
en la temperatura ambiente, exposición al secado, especialmente dentro de las primeras 24 horas
de preparada la probeta. Las probetas no deberán ser movidas después de transcurridos 20
minutos de moldeadas. Las probetas deberán ser protegidas del trato brusco en todas las edades.
Las probetas que se han de utilizar para determinar el momento de remoción de los encofrados, o
aquel en que la estructura puede ser ya puesta en servicio, deberán curarse igual que la estructura
a la cual ellas representan.
Los ensayos de control de la resistencia potencial del concreto, o aquellos que se realicen para
aceptar el mismo, se efectuarán a los 28 días de moldeada la probeta, se exceptúa aquellos casos
en los que el concreto ha de recibir su carga o esfuerzo máximo a una edad más temprana. La
Inspección podrá solicitar ensayos adicionales a edades más tempranas, en aquellos casos en que
se ha establecido una relación edad-resistencia para los materiales y dosificaciones empleados.
Las probetas deberán ser enrasadas de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ITINTEC
339.037 ó ASTM C 617. Las probetas deberán ser ensayadas de acuerdo a las recomendaciones
de la Norma ITINTEC 339.034 ó de la Norma ASTM C 39. La resistencia obtenida sólo es un índice
de la mejor resistencia potencial del concreto, pero no necesariamente la que este tiene en el
elemento.
5.04.1 PLATEA DE CIMENTACION
5.04.1.1 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de las estructuras de concreto armado, que sirven como
elementos de fundación cumpliendo la función de cimiento de las columnas y muros.
La forma, medidas y ubicación de cada uno de estos elementos estructurales se encuentran
indicados en los planos respectivos.
MATERIALES Y EQUIPOS
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una proporción
o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto especificada igual a
f’c=210Kg/cm²
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el concreto en la descripción
general de estructuras de concreto armado
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el Metro Cubico (m3).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará en función de los metros cúbicos vertidos. El pago constituirá la
compensación completa por los trabajos descritos anteriormente, incluyendo mano de obra,
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

materiales, herramientas, desperdicios y pérdidas de material y en general, todo lo necesario para


completar la partida adecuadamente.
5.04.1.2 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
Acero
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su carga de
fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15
(varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia
ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Enderezamiento y Redoblado
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostrados en los planos, ni tampoco las
que tenga fisuras o roturas.
El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por la
Empresa o Proyectista.
Colocación del Refuerzo
La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de ±1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
amarres de alambre, ubicada en las intersecciones.
Empalmes
Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que traslaparse 30
diámetros en barras corrugadas.
Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:

Empalme por Elemento de


Elemento flexo compresión
traslaparse compresión

3/8” 30 35

½” 40 45
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, en un lugar seco, y
preferentemente cubiertos, se mantendrá libre de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y
cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo metálico se inspeccionará y se volverá
a limpiar cuando sea necesario.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la descripción
general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres de defectos, dobleces
y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el kilogramo (kg).

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran definidos
en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de acuerdo a lo
detallado en el plano.
5.04.2 PLACAS/COLUMNAS
5.04.2.1 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2
VER PARTIDA 05.04.01.01
5.04.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOF MUROS REFORZADOS
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:
● Suministro, colocación y retiro del encofrado
● Arriostramiento del encofrado
● Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347. Deben
tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo contrario.
El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del concreto conforme a las
tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente detalle:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

1.Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2.Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas o
láminas de plástico.
3.Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún tipo
de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que afecte de
manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos protectores,
materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos que contengan
aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no serán
permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de
estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el pago se
hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
5.04.2.3 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 05.04.01.02
5.04.2.4 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos
de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el
orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el pago se
hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
5.04.3 LOSA DE FONDO DE CUBA
5.04.3.1 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en tal forma
que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280 kg/cm2 (en probetas
normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas
Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe colocarse
cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para evitar la
segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de
bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados
y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a la
superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a. Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b. Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c. La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o metal
expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del mantenimiento de la
humedad.
Esfuerzo de compresión:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla,
con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las Normas Técnicas
Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima
especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente responsable,
que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso de bomba
con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts.
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento con
las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
c) De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
d) El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, será
de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega de la obra
por estas causas.

Materiales
● Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas Nacionales.
● Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C 33.
Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes, resistentes,
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas suaves o
escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de partículas de
3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio
de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo, materia
orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
● Agua
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del cemento,
afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y originar
corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección o
identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación con otros
materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si cumple con las
especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de concreto vaciado en cada una de las estructuras, siendo
su unidad de medida para estas partidas el metro cúbico (M3). Se debe de verificar la calidad del
concreto suministrado.
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el pago se
hará por metro cubico y de acuerdo al presupuesto.
5.04.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSAS DE FONDO DE CUBA
VER PARTIDA 05.04.02.02
5.04.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 05.04.01.02
5.04.3.4 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 05.04.02.04
5.04.4 MURO DE CUBA
5.04.4.1 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
VER PARTIDA 05.04.03.01
5.04.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS DE CUBA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

VER PARTIDA 05.04.02.02


5.04.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 05.04.01.02
5.04.4.4 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 05.04.02.04
5.04.5 LOSA MACIZA SUPERIOR
5.04.5.1 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2
VER PARTIDA 05.04.01.01
5.04.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CUPULA ESFERICA
VER PARTIDA 05.04.02.02
5.04.5.3 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 05.04.01.02
5.04.5.4 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 05.04.02.04
5.04.6 CAJA DE LIMPIA Y REBOSE
5.04.6.1 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS
DESCRIPCIÓN
Se realiza la excavación con uso de herramientas manuales, la que no será de profundidad
considerable.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por toda la longitud de wáter stop a colocar, siendo la unidad de medida el metro cubico
(M3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
5.04.6.2 CONCRETO EN CAJA DE REBOSE F'C=210 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Este concreto será preparado con mezcladora de concreto, se deberá tener presente que los
agregados deben estar limpios, libre de material orgánico, el agua debe ser limpia, el cemento no
debe contener grumos.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por toda la longitud de wáter stop a colocar, siendo la unidad de medida el metro cubico
(M3).
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
5.04.6.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:
● Suministro, colocación y retiro del encofrado
● Arriostramiento del encofrado
● Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347. Deben
tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por toda la longitud de wáter stop a colocar, siendo la unidad de medida el metro cubico
(M2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
5.04.6.4 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 05.04.01.02
5.04.6.5 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 05.04.02.04
5.04.6.6 REJILLA METALICA R-01
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con el elemento metálico que no tenga como
función estructura resistente. Están comprendidas las rejillas, puertas, ventanas, mamparas, rejas y
estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales, barras, planchas o platinos sean
estas de hierro, aluminio, etc.
Cuando no se especifique el diseño de algún elemento el ejecutor presentará planos detallados de
su ejecución, así como muestra de los perfiles y acabados para la aprobación del Inspector.
Las dimensiones de los elementos metálicos deben estar de acuerdo con el recorte o relleno
exigidos en la albañilería, que no pueden alterar el aspecto general de los parámetros; para evitar
esto, las medidas en los planos deben ser verificados en obra con toda minuciosidad.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento, seguridad,
y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el pago se
hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
5.04.7 JUNTAS
5.04.7.1 WATER STOP DE 9"
DESCRIPCIÓN
Se colocará wáter stop de PVC de 9” en la junta del muro de la cuba e irá en la cara húmeda
(interior del reservorio), el mismo que será en toda la longitud horizontal interior del reservorio, de
modo que no permita la filtración del agua por la junta
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por toda la longitud de wáter stop a colocar, siendo la unidad de medida el metro lineal
(ML).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
5.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
5.05.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN FONDO DE CUBA
5.05.2 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN INTERIORES DE CUBA
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al tarrajeo con aditivo impermeabilizante con la proporción 1:5 cemento:
Arena fina, cuya mezcla deberá ser aplicada previo al mojado de la superficie a tarrajear.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de tarrajeo es por metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.05.3 SOLAQUEO DE MURO EXT. DE CUBA
5.05.4 SOLAQUEO DE CARA EXT. DE MURO/COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al Solaqueo de muros de concreto se prepara la superficie puliéndola con
amoladora, a fin de eliminar toda rebaba de concreto, imperfecciones, se realizará con una mezcla
cemento + cal nieve, mezclada con agua.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de Solaqueo es por metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.05.5 APLICACION DE ADITIVO IMPERMEABILIZANTE EN FONDO DE CUBA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

5.05.6 APLICACION DE ADITIVO IMPERMEABILIZANTE EN MURO DE CUBA


DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la aplicación de aditivo impermeabilizante, cuya mezcla deberá ser
aplicada previo al mojado de la superficie a tarrajear.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de aplicación es por metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.06 PISOS
5.06.1 NIVELACION RIEGO Y COMPACTACION PARA RECIBIR BASE DE AFIRMADO
DESCRIPCIÓN
Finalizado el corte se ejecutará el correspondiente perfilado y compactado de la sub-rasante hasta
conseguir una superficie densa y uniforme. Todas las irregularidades que se presenten, se
corregirán con moto niveladora.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de Nivelación, riego y compactación es por metro cuadrado
(M2).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.06.2 BASE DE AFIRMADO H=0.20 M.
DESCRIPCIÓN
Se denomina así a la parte intermedia de la estructura de La vereda ubicada sobre la sub-rasante y
bajo el concreto de la vereda. Es un elemento básicamente estructural que cumple las siguientes
funciones:
Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la parte exterior e interrumpir la
ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores. Absorber las deformaciones de la
sub-rasante debido a cambios volumétricos.
Esta partida consistirá de una capa de fundación compuesta de grava o piedra fracturada, en forma
natural o artificial y fina, construida sobre una superficie debidamente preparada y escarificada
(Sub-rasante) y en conformidad con los alineamientos y rasantes indicadas.
1. MATERIAL DE AFIRMADO - CARACTERISTICAS
Esta partida comprende el suministro del material afirmado, grava ó piedra fracturada en forma
natural o artificial (chancada) y finos.
Los materiales que usarán como base granular serán selectos, provistos de suficiente cantidad de
vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b del Sistema de Clasificación AASHTO. Es decir
gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras y durables y de aristas vivas ó
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

fragmentos de piedra. Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una
combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 11/2”.
El material para la capa de base granular estará libre de material vegetal y terrones ó bolas de
tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y de estabilidad a la
superficie. Presentará en lo posible una granulometría lisa y continua bien graduada.El material de
base deberá cumplir con las siguientes características físico-químicas y mecánicas, para verificar la
calidad del material se utilizará las siguientes normas de control, que se indican a continuación:
● Granulometría (AASHTO – T-11,T-27, ASTM D-1422)
● Límites de consistencia (AASHTO T - 89, T- 90, ASTM D-423 – D-1424)
● Clasificación por el sistema AASHTO

La frecuencia de estos ensayos será determinada por el Ingeniero Supervisor y serán obligatorios
cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base. Para verificar la
compactación se utilizará la Norma de Densidad de Campo (ASTM D-1556). Este Ensayo se
realizará cada 200 m2 de superficie compactada y en los puntos que indique el Ingeniero
Supervisor.
2. GRANULOMETRIA
En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen.

Otras
condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%

Valor relativo de soporte, C.B.R. 2 días inmersión en


Máximo 80%
agua (ASTM D-1883)

Sales Solubles Totales Máximo 2%

Porcentaje de Compactación del Próctor Modificado


Máximo 20%
(ASTM D-1556)
Variación en el contenido óptimo de humedad del Máximo 100%
Proctor Modificado +/-1.5%

Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%

Índice Plástico (ASTM D-424) Máximo 3%

Equivalente de Arena (ASTM D-2419) Máximo 35%

Desgaste de Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40%

Durabilidad (ASTM C-88) Máximo 12%

UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por el metro cuadrado (M2) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida “afirmado compactado H=0.20m”.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.06.3 VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10CM.,PASTA 1:2
5.06.4 UÑAS EN VEREDAS RIGIDA DE CONCRETO F'C=175KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica.
Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras
grandes en volúmenes determinados al concreto.
El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y grueso. Se
aceptará la incorporación de pedrones de la dimensión y en cantidad indicada en los planos,
siempre y cuando cada pedrón pueda ser envuelto íntegramente por concreto.
El concreto ciclópeo será fabricado con una mezcla de cemento-hormigón, la dosificación deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano. En todo caso deberá aceptarse
una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg. /cm2 y 175 kg. /cm2 respectivamente, como
mínimo a los 28 días de fragua.
El vaciado se comenzará con una capa de mezcla luego irá una capa de piedra y así
sucesivamente hasta llegar a la altura requerida. Se procurará que las piedras grandes no se
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

junten unas con otras. La cara plana horizontal del cimiento debe quedar a nivel con superficie
rugosa.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro cuadrado (M2) y metro lineal (Ml). El pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado de las partidas “Vereda de concreto
f’c=175kg/cm2 e=0.10m, pasta 1:2” y “Uñas de veredas rígida de concreto f’c=175kg/cm2”.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.06.5 ENCOFRADO DE VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Se pulirá la superficie de la vereda y al momento que se pueda pisar sin que quede huella se
procede a trazar con tiralínea y finalmente realizar el corte de concreto con uso de amoladora con
su disco de corte.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro cuadrado (M2) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.06.6 JUNTAS ASFALTICAS
DESCRIPCIÓN
Las zonas de dilatación de veredas cortadas de la vereda se sellarán con un producto asfaltico
cuya superficie debe estar libre de polvo, material extraño.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro lineal (ML) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.06.7 JUNTA FLEXIBLE TIPO ELASTOMERICO
DESCRIPCIÓN
Las zonas de dilatación de veredas cortadas de la vereda se sellarán con un producto elastomérico
cuya superficie debe estar libre de polvo, material extraño.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro lineal (ML) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.07 CARPINTERIA METALICA
5.07.1 ESCALERA METALICA TIPO MARINERO
5.07.2 ESCALERA METALICA C/CANASTILLA DE SEGURIDAD P/RESERVORIOS
5.07.3 BARANDA METALICA EN PASARELA
5.07.4 SISTEMA DE VENTILACION DE 8" P/RESERVORIO
5.07.5 SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL
5.07.6 ESCOTILLA DE ACCESO
5.07.7 SOPORTE METALICO T/ABRAZADERA P/TUBOS DE DIAMETRO 8"a12"
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con el elemento metálico que no tenga como
función estructura resistente. Están comprendidas las puertas, ventanas, mamparas, rejas y
estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales, barras, planchas o platinos sean
estas de hierro, aluminio, etc.
Cuando no se especifique el diseño de algún elemento el ejecutor presentará planos detallados de
su ejecución, así como muestra de los perfiles y acabados para la aprobación del Inspector.
Las dimensiones de los elementos metálicos deben estar de acuerdo con el recorte o relleno
exigidos en la albañilería, que no pueden alterar el aspecto general de los parámetros; para evitar
esto, las medidas en los planos deben ser verificados en obra con toda minuciosidad.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento, seguridad,
y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro lineal (ml), metro lineal (ml), metro lineal (ml), unidad (und),
unidad (und), unidad (und) y unidad (und), respectivamente y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.08 PRUEBAS Y ANALISIS DE LABORATORIO
5.08.1 PRUEBA CALIDAD
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los ensayos de rotura de acero y probetas de concreto, los que deberán de estar
dentro del rango permisible de diseño.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por unidad (Und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en
el presupuesto.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.08.2 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser
usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen de su
ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de obra. Para controlar la calidad de los
concretos se harán los siguientes ensayos:
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las
mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría
del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
Testigos de la Resistencia del Concreto:
Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos de cilindros de concreto a
la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de cilindros de prueba
que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de
cuenta del Contratista pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar de la
rotura de por lo menos dos probetas de prueba.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por unidad (Und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en
el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.08.3 PRUEBA HIDRAULICA C/EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO(POZO)
DESCRIPCIÓN
Antes de su puesta en servicio el reservorio deberá de ser sometido a una prueba hidráulica, que
consiste en el llenado a su máxima capacidad.
La prueba hidráulica en el reservorio se realizará conjuntamente con el llenado para la desinfección
de la misma, las pruebas hidráulicas de los accesorios, como son válvulas, accesorios diversos se
realizarán teniendo en cuenta las pruebas de tuberías a zanja abierta de las redes de agua, las
mismas que están dentro de las especificaciones del proyecto.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará en forma global (Glb) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

5.08.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS ELEVADOS


DESCRIPCIÓN
Antes de su puesta en servicio el reservorio deberá de ser sometido a una prueba hidráulica, que
consiste en el llenado a su máxima capacidad.
La prueba hidráulica en el reservorio se realizará conjuntamente con el llenado para la desinfección
de la misma, las pruebas hidráulicas de los accesorios, como son válvulas, accesorios diversos se
realizarán teniendo en cuenta las pruebas de tuberías a zanja abierta de las redes de agua, las
mismas que están dentro de las especificaciones del proyecto.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará en metro cuadrado (M2) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.09 INSTALACIONES HIDRAULICAS
5.09.1 TUBERIA DE ACERO SCHEDULE - 40 P/EQ. 8" (200MM) INC. 1% DESP
5.09.2 TUBERIA DE ACERO SCHEDULE - 40 P/EQ. 6" (150MM) INC. 1% DESP
DESCRIPCIÓN
Las tuberías de Acero Schedule 40, se fabricarán conforme a las especificaciones de las normas
ASTM A135 y ASTM A795.
Instalación de Tuberías Schedule 40
A fin de lograr un funcionamiento correcto, es necesario limpiar la superficie de todas las tuberías
antes de proceder a instalarlas. Así mismo, para que el asiento de la junta quede a prueba de
fugas, todas las superficies deben estar libres de muescas y limaduras desde el extremo de la
tubería hasta la canaladura. Limpie todo resto de pintura, escamas, suciedad, rebabas, grasa y
herrumbre antes de proceder con la instalación. Si no se siguen estos pasos importantes, es
posible que las piezas no se acoplen bien, causando fugas. Consulte el tipo de accesorios
necesarios en las instrucciones del fabricante.
UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medición será por metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario.
5.09.3 DADOS DE CONCRETO APOYO DE ACCESO/VALVULAS
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende a elementos de concreto que servirán como anclaje a los
accesorios/válvulas serna ubicados con autorización del supervisor de obra.
El concreto ciclópeo será fabricado con una mezcla de cemento-hormigón, la dosificación deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano. En todo caso deberá aceptarse
una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg. /cm2 y 175 kg. /cm2 respectivamente, como
mínimo a los 28 días de fragua.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El vaciado se comenzará con una capa de mezcla luego irá una capa de piedra y así
sucesivamente hasta llegar a la altura requerida. Se procurará que las piedras grandes no se
junten unas con otras. La cara plana horizontal del cimiento debe quedar a nivel con superficie
rugosa.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro unidad (Und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida “Dados de concreto apoyo de
accesorios/válvulas”.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.09.4 ACCESORIOS DEL SISTEMA HIDRAULICO DEL RESERVORIO ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Corresponde a las Válvulas y accesorios del sistema hidráulico para su control.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará en forma unidad y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en
el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.10 INSTALACIONES ELECTRICAS
5.10.1 INSTALACIONES ELECTRICAS EN RESERVORIO ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Corresponde a la instalación de Interruptor de horario, Luminarias, Pozo Puesta a Tierra, Tablero
gabinete metálico de barra de bronce de 12 polos, sirena de alarma, sensor infrarrojo.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará en forma global y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en
el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra. RESERVORIO ELEVADO
5.11 RED DE REBOSE Y LIMPIA
5.11.1 TRAZO Y REPLANTEO RED DE TUBERIAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a los trabajos de trazado de ejes, colocación de cotas, nivelación para la
apertura de zanjas y tendido de tuberías a inicio de los trabajos. Antes de proceder a efectuar otras
labores, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra,
como ubicación de los ejes, colocación de niveles, colocación de BM de referencia.
Esta sección incluye las especificaciones para las partidas Trazo, Nivelación y Replanteo de Obra,
según lo siguiente: Generalidades, Levantamientos Topográficos, Nivel de Referencia y Protección
de Información de Levantamiento
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

1. Generalidades
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos. Asumir
toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.
2. Levantamiento topográfico
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo. Ejecutar
todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales
que sean necesarios.
3. Nivel de referencia
Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum Provisional Sud - americano
1956, mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las elevaciones indicadas o
especificadas se refieren al nivel medio del mar y están expresadas en metros.
4. Protección de la información de levantamiento topográfico
a. Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas
conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el
Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las
marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
b. Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en
relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al
SUPERVISOR para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por
el CONTRATISTA.
Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por el personal especializado. Antes de proceder
al movimiento de tierra, todos los ejes deben estar trazados, así como los niveles y BM deberán
contar con la aprobación del supervisor.
Antes de replantear los ejes y niveles del proyecto, de preferencia, se deben realizar los trabajos
de limpieza y desbroce del terreno, con la finalidad de disminuir errores de campo, se puede utilizar
pala, pico, barreta, etc.
Previo a los trabajos se debe asegurar la disponibilidad de los equipos y el personal calificado para
su operación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
Para el caso de las obras lineales, el metrado de las partidas iniciales de obra, se dividirá
proporcionalmente entre el plazo de ejecución de los trabajos y la forma de pago será según el
mes trabajado. El precio y el respectivo pago constituirán la compensación total por equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos.
5.11.2 EXCAVACION DE ZANJAS CON EQUIPO
DESCRIPCIÓN
Comprende, la excavación en corte abierto la que será hecha con equipo mecánico, a trazos
anchos y profundidades necesarias para la instalación de la tubería de distribución, de acuerdo a
los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Para los efectos de la ejecución de la presente obra de saneamiento los terrenos a excavar, se han
clasificado como terreno natural o normal, conformado por materiales sueltos tales como: arena,
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

limo, arena-limosas en menor escala, los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o
con equipo mecánico y sin utilización de explosivos.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento y/o
pañeteo de las paredes, a fin de que éstas no cedan, considerándose estas en profundidades
mayores de 1.50 mt.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las
estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado
de todas las obstrucciones existentes, como pavimentación y veredas existentes.
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la tubería a instalar,
con respecto a la pared excavada será la siguiente: En instalación de tuberías será de 0.20 mts
mínimo y 0.40 mts máximo con respecto a las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y del tipo de terreno.
UNIDAD DE MEDIDA
Estas partidas tendrán como unidad de medida el Metro Lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto y de acuerdo a
cada partida de excavación correspondiente. Dicho pago constituirá la compensación total por
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
5.11.3 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS
DESCRIPCIÓN
El refine corresponde a los trabajos de perfilado de las paredes como del fondo de la zanja,
teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo.
La nivelación consiste en trabajos en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada
por la supervisión, se hará utilizando las mismas herramientas con la finalidad de dejar la zanja con
el talud, piso y profundidad acorde con las dimensiones del plano.
Para proceder a instalar las líneas de desagüe, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida es el metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
5.11.4 CAMA DE APOYO H= 0.10m.
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos preparatorios en el fondo de la zanja a la colocación de la tubería, De
acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja serán:
En Terreno Arenoso.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Será específicamente del mismo material extraído de la excavación, el cual será cernido para evitar
que contengan piedras o cualquier residuo sólido que dañen las tuberías. Tendrá un espesor no
menor de 0.10 mts., debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la
parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de
espaciamiento de 0.05 mt que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de
la zanja excavada.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, para esta partida es el metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
5.11.5 TUBERIA PVC-UF 250mm ISO 4435 SERIE 20
DESCRIPCIÓN
Estas partidas corresponden a los trabajos de suministro, colocación o instalación de las tuberías
de desagüe en la zanja tomando en cuenta cada una de las recomendaciones que se dan a
conocer a continuación
Antes de que las tuberías sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad deberá ser
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o
protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos,
de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes
con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua, será de 0.20 mts., Medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que
el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión
quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse los 0.20 mts. de separación mínima y la coincidencia en el punto de cruce con
el centro del tubo de agua.
Instalación De Las Líneas De Desagüe Pvc-UF, Con Unión Flexible
Las líneas de desagüe están constituidas por las tuberías de PVC-UF, con Unión Flexible, que
cumplan la Norma Técnica Peruana ISO 4435, serie S-20 y S-25, cuyo diámetro serán de 315mm.
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado de los tubos, conjuntamente
con sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los
extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se
reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas desagüe, se utilizarán procedimientos adecuados, con sus
correspondientes herramientas.
Nivelación y Alineamiento
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campana de la tubería, queden con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería. Los
puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).
Nipleria
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón en
donde se colocarán nip1es de 1.00 mts. como máximo, anclados convenientemente al buzón.
Profundidad de la Línea de Desagüe
En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1.20 mt. como mínimo, medido de
la clave de tubo al nivel de pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 mts. de ancho, en donde no
exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.80 mt.
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1.20 mt. tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las interferencias
de los servicios existentes.
Empalmes a Buzones
Los empalmes a los buzones, tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse, serán
realizados por el Constructor previa autorización del Supervisor. A efectos de conectar la línea de
PVC con el buzón de concreto opcionalmente se permitirá emplear un niple de PVC de 1.00 mt.
con un extremo campana unión flexible y el otro lado espiga. El extremo espigado del niple será
lijado en una longitud igual a la pared del buzón, luego se aplicara pegamento en todo el perímetro
del tubo, rociándole arena de preferencia que sea gruesa graduada, dejar orear, esta operación
nos permite obtener una adecuada adherencia entre el- PVC y el mortero, Seguidamente ubicamos
el niple de PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del buzón dándosele la pendiente
del tramo que corresponda, y después de comprobar este, se procede al relleno del orificio con
concreto y su dado correspondiente de F'c = 175 kg/cm2, para luego darle el acabado interior con
una pasta de cemento – arena.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de suministro e instalación de tuberías es el metro lineal
(ML).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de las actividades.
5.11.6 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos posteriores a la instalación de la tubería de desagüe, que consiste en
rellenar las zanjas excavadas con procedimientos que se indica a continuación.
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las zanjas, podrá ser amontonado
y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la
Supervisión, El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o
extienda.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por
el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

respectivo, Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización
del supervisor designado.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material Seleccionado".
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material de Préstamo",
previamente aprobado por la supervisión, con relación a características y procedencia.
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura, hasta
0.30 mts. por encima, será de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0.15 mts. de
espesor terminado, desde el solado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub - base, se harán por capas no
mayores de 0.15 mts. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadoras, planchas y/o rodillos
vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar
nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, para estas partidas corresponde al metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal igual al costo unitario indicado en el presupuesto y de acuerdo a
cada partida de Relleno correspondiente. Dicho pago constituirá la compensación total por
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.
5.12 CERCO PERIMETRICO
5.12.1 OBRAS PRELIMINARES
5.12.1.1 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA
DESCRIPCIÓN
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse a los planos. Se hará replanteo,
previa revisión de la nivelación, cualquier modificación, deberá recibir previamente la aprobación
del Supervisor. El terreno deberá ser estacado por el contratista y obtener el visto bueno del
Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el pago se
hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
5.12.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.12.2.1 EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTOS
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

DESCRIPCION
Comprende las excavaciones y cortes necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas
para la ejecución de la obra y sus exteriores; la excavación debe permitir colocar en todas sus
dimensiones las estructuras correspondientes.
Los niveles de cimentación se indican en los planos, pero podrán ser modificados por el Supervisor
o Proyectista si es necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
La excavación en corte abierto tanto en zanjas como en las bases de los cimientos de la caseta de
bombeo, será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos y profundidades necesarias
para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación
de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado
de todas las obstrucciones existentes.
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por
el Supervisor. El Constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame
o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y
peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados
por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de excavaciones es el metro cúbico (m3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance de la obra, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de las actividades.

5.12.2.2 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCION
Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas especificaciones y de
conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones indicadas en
los planos, o como lo haya estacado el Ingeniero Inspector.
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar con la autorización
de la EPS, o el Ingeniero Supervisor de la obra.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material seleccionado”.
Material Selecto
Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir con las
siguientes características:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

● Físicas

Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo


que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo
además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.
El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más
del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que
pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
● Químicas

Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella.


Material Seleccionado
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las
estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola
excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de Préstamo”,
previamente aprobado por la Empresa, con relación a características y procedencia.
El material para la formación del relleno será colocado en capas horizontales de 15 a 30 cm de
espesor de acuerdo a lo recomendado por el proyectista, deben abarcar todo el ancho de la
sección y ser esparcidas suavemente, con equipo esparcidor u otro equipo aplicable. Capas de
espesor mayor de 30 cms. no serán usadas sin autorización del Ingeniero Inspector.
Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que hagan factible los
métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados.
Si no está especificado de otra manera en los planos o en disposiciones especiales, el terraplén
será compactado para producir una densidad media de 92% (pero no menor de 98%) de la máxima
determinada por el método de prueba de las “Cinco Capas” (Estado de California) o bien se
compactará hasta obtener por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el método de prueba
“Proctor Modificado”.
Donde sea aplicable, el Ingeniero Inspector hará ensayos de densidad en campo para determinar
el grado de densidad obtenido.
El Contratista construirá todos los rellenos de tal manera, que después de haberse producido la
contracción y el asentamiento, y cuando haya de ejecutarse la aceptación de la obra, dichos
rellenos tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida en los planos.
El contratista será responsable de la estabilidad en la obra y correrá por su cuenta todo gasto
causado por el reemplazo de toda parte que haya sido desplazada, a consecuencia de falta de
cuidado o de trabajo negligente por parte del Contratista, o de daños resultantes por causas
naturales, como son lluvias y vientos normales.
PRUEBAS
1. Ensayo de Compactación (Método Proctor Modificado)

El procedimiento se describe en la partida “Ensayo de Compactación de Suelos”


2. Determinación del Porcentaje de Grumos de Arcilla y Limo en los Agregados

Generalidades
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

En este ensayo se describe un método aproximado para determinar el porcentaje de


grumos de arcilla y limo en los agregados.
Equipos
● Tamices
● Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra
● Recipiente de tamaño y forma tal que permitan esparcir la muestra en el fondo en
una capa delgada.

Preparación de la muestra
Se obtiene una muestra representativa por cuarteo. Se debe tener cuidado en no
desmenuzar los grumos de arcilla.
Si la muestra ensayada es de agregado fino, la cantidad de material usado debe ser tal
que por lo menos 100 gramos, sean retenidos en el tamiz Nº 16.
Si la muestra ensayada es de agregado grueso se debe clasificar por tamaños por medio
de los tamices Nº 4, 3/8” y 1 1/2”. El peso de la muestra que se debe usar depende del
tamaño de las partículas que forman la muestra y deberá estar de acuerdo con el cuadro
siguiente:

Tamaño de las Partículas Peso Mínimo de la


que forman la Muestra Muestra en Gramos

4 a 3/8” 1.000
3/8” a 3/4” 2.000
3/4” a 1-1/2” 3.000
Mayor de 1- 1/2” 5.000

Procedimiento
Con la muestra preparada como se indica anteriormente, se pone a secar en el horno
(105ºC).
Se esparce el material en el fondo del recipiente en una capa delgada. Se considera
grumos de arcilla o limo todas las partículas que puedan ser desmenuzadas con los dedos.
Luego de haber eliminado todos los grumos de arcilla, se tamiza la muestra de acuerdo
con el siguiente cuadro:

Tamaño de las Partículas Tamiz que se


que forman la Muestra debe usar N°
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Agregado fino (retenido en


el número 16)
20
4 a 3/8”
8
3/8” a 3/4”
4
3/4” a 1 - 1/2”
4
Mayor de 1 - 1/2”
4

Cálculo
Se calcula el porcentaje de grumos de arcilla con una aproximación 0,1 de acuerdo con la
siguiente fórmula:

W −R
L= ×100
W
En donde:
L= % de grumos de arcilla
W= Peso de la muestra original
R= Peso de la muestra después de haber eliminado los grumos de arcilla
En porcentaje permisible recomendado es de 1% aunque el máximo permitido puede llegar
hasta 1,5%.
3. Determinación del Peso Unitario

Generalidades
Objeto
La determinación del peso unitario, también llamada prueba de densidad, tiene por objeto
controlar la compactación de afirmados y terraplenes en la construcción de caminos.
Definiciones
Peso unitario húmedo o densidad húmeda, es el peso por pie cúbico de material húmedo
colocado.
Procedimiento de excavación del hoyo
Obtención de la Muestra
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Limpie todo el material suelto en un área aproximada de 60 cm. de diámetro. Nivele esta
superficie cuidadosamente y llene, si es necesariamente los lugares bajos con material de
las vecindades. Apisone este material con una tabla o cualquier otro objeto chato.

Trace en el terreno un círculo de 20 a 25 cm. de diámetro. Excave el material de éste


círculo con un barreno, cuchara, destornillador o pico pequeño, colocándolo después en un
balde. El hueco será de más o menos 20 cm. de profundidad y no deberá atravesar sino un
tipo de material. Si se va a determinar también el contenido de humedad del suelo, tome
separadamente una muestra y luego póngala en un depósito herméticamente cerrado.
Método para Calibrar la Arena
Busque una arena de granos redondos y tamícela a través de las mallas N° 10 y 40.
Conserve la arena que pasa la malla N° 10 y es retenida por la N° 40.
Nota: Si se desea una arena más uniforme, use la que pasa por la malla Nº 10 y es
retenida por la malla Nº 20.

Determinación del Volumen del Hueco con Arena


El método de la arena puede emplearse en cualquier tipo de suelo, pero debe usarse
arena seca y calibrada.
Lave cuidadosamente con agua esta arena y luego séquela en la estufa.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Deje caer la arena en un molde de compactación (volumen 1/3 de pie cúbico), de una
altura de más o menos 10 cm. por encima de su superficie, conservando el chorro de
caída, uniforme y delgada.

Nivele la superficie con un escantillón, eliminando el exceso de material y teniendo cuidado


de no sacudir el molde o hacer vibrar la arena.
Pese la arena contenida en el molde y calcule su peso unitario como se indica en el cálculo
de abajo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el metro cubico (m3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad. El pago se
hará por metro cubico y de acuerdo al presupuesto.
5.12.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCION
Para proceder a instalar la cámara de bombeo, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas, niveladas y apisonadas para recibir el piso de concreto.
El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
que no quede protuberancias rocosas.
La nivelación interior se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada
por la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cubico (m3).
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
5.12.3 CONCRETO DE CONCRETO SIMPLE
5.12.3.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS
DESCRIPCIÓN
Vienen a ser la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y que
sobresales de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería, además sirven
de protección de la parte inferior de los muros, y lo aísla de la humedad o de cualquier otro agente
externo.
Los cimientos corridos, llevarán sobrecimientos en todos los muros siendo sus dimensiones las
indicadas en los planos correspondientes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los sobrecimientos serán construidos con concreto de 1:10 + 30% P.M., de acuerdo a su ancho y
altura, ubicarlos en los planos de estructuras.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el
regular acomodo de los ladrillos.
MATERIALES PARA EL CONCRETO
Cemento: todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo I de marca acreditada y conforme
a las pruebas de AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en
todo momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su inspección e
identificación.
Agregado fino: Deberá ser limpia y libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves con tamaño máximo de 3/16”; deberá cumplir las normas establecidas en la especificación
de ASTM C-330. La arena utilizada en la mezcla de concreto será bien graduada según
especificaciones de ASTM C-136 cuyo módulo de finesa estará comprendido entre 2.50 y 2.90.
Agregado grueso: Deberá ser grava o piedra chancada de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánico o barro, en general deberá estar de acuerdo a la
norma ASTMC-33. Además, el ingeniero puede efectuar pruebas establecidas en las normas
ASTMC-131, ASTMC-88, ASTM C-127.
Hormigón: Será un material de río o de cantera compuesto de partículas duras, resistentes y
limpias, libre de sustancias perjudiciales. El hormigón será sometido a una prueba de control
semanal para verificar granulometría uniforme entre las mallas de las especificaciones indicadas.
Agua: Deberá ser potable, y deberá cumplir las normas ASTM C-109, ASTM C-70.
UNIDAD DE MEDIDA
Se mide por la unidad de (M3) con aproximación de 02 decimales es decir por área (longitud x
ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
supervisor.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M3) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
5.12.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
5.12.4.1 SOBRECIMIENTOS
5.12.4.1.1 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 S/BOMBA
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de material noble, en la caseta de pozo.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en tal forma
que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210 kg/cm2 (en
probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas
Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe colocarse
cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
A fin de lograr un conjunto monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada,
mientras que la capa inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en
conjunto.
En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones,
siempre y cuando sean aprobadas por la Inspección.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para evitar la
segregación debido al deslizamiento o al remango.
El concreto no se depositará directamente en el terreno, debiéndose preparar solados de concreto
antes de la colocación de la armadura.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de
bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados
y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por aire
comprimido.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación.
Las juntas en las paredes, placas y columnas, estarán ubicadas en la parte inferior a la losa o viga,
o en la parte superior de la zapata o de la losa.
Toda la armadura de refuerzo será continúa a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y
barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta, de acuerdo a lo indicado por la Empresa.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a la
superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a.) Previsión de Agua
Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b.) Retención del Agua
Dejar los encofrados colocados.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o metal expuestas
al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F’c, para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que el Inspector indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla,
con la especificación y resultados de testigos en comprensión, de acuerdo a las Normas Técnicas
Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima
especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente responsable,
que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso.
Mezclado:
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener características
especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la que se indique su
capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con:
una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente
los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo
especificado y de descarga sin segregación.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado; asimismo, se eliminará todo el concreto al que se
haya añadido agua.
Conducción y Transporte
El transporte del concreto debe ser rápido, de modo que no seque o pierda su plasticidad.
El transporte debe ser uniforme y que no haya atrasos en su colocación.
No debe ocurrir pérdida de materiales especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco y su
diseño debe asegurar la transferencia del concreto sin derramarse.
Pruebas
La Empresa supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento con las
especificaciones.
Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la demolición
parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, será de
cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega de la obra por estas
causas.
MATERIALES
Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas suaves o
escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de partículas de 3/16"), y
cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación recomendable. El módulo de fineza
de la arena estarán los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del cemento,
afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y originar corrosión
en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de mar, estancada o pantanosa.
Almacenamiento de los materiales; El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que
siempre esté protegido de la humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la
obra. La inspección o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación con otros
materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si cumple con las
especificaciones. El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el
agregado fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de concreto vaciado en cada una de las estructuras, siendo
su unidad de medida para estas partidas el metro cúbico (M3). Se debe de verificar la calidad del
concreto suministrado.
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y


todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
5.12.4.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Los encofrados de los sobrecimientos tendrán por función confinar el concreto a fin de obtener
elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición será el área en metros cuadrados (M2), cubierta por los encofrados, medida
según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes
que fueran necesarias para el soporte de la estructura.
BASES DE PAGO
Se pagará el precio unitario por (M2), cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y remoción, mano de obra, herramientas
necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
5.12.4.1.3 ACERO GRADO 60 EN SOBRECIMIENTOS
VER PARTIDA 05.04.01.02
5.12.4.1.4 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo químico.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos
de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el
orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación completa por material, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

5.12.4.2 COLUMNAS
5.12.4.2.1 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2
DESCRIPCION
Los materiales cubiertos bajo este título son cemento, arena, piedra partida, agua y acero de
refuerzo para el uso en las construcciones de concreto armado, comprendidas en los planos
estructurales del Proyecto.
Complementan a estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales, así como también lo especificados en el Reglamento Nacional de Edificaciones y las
Normas de Concreto Reforzado (ACI 316 – 77), las ASTM y las especificaciones del fabricante.
Todo el Concreto a usarse en los elementos armados debe prepararse con la proporción necesaria
para obtener la resistencia especificada; debiendo regularse la cantidad de agua para que en
ningún caso se tenga una carga de rotura menor a la especificada. El Residente deberá presentar
la correspondiente Diseño de Mezcla y efectuar las pruebas de testigos, tomados durante el
vaciado, de acuerdo a los procedimientos aprobados oficialmente.
Las características de los materiales a usarse serán:
CEMENTO.- Se utilizará cemento Pórtland tipo MS en sobrecimiento, cisterna, pozo séptico, y
Cemento Pórtland Tipo I en vigas, columnas y losa aligerada, que cumpla con las Normas ASTM -
C 150, de una marca conocida. El cemento debe usarse en el mismo orden en el que se reciba.
AGUA.- El agua será limpia, clara, exenta de aceites, ácidos, álcalis, materias orgánicas u otras
sustancias que sean dañinas al concreto o al acero de refuerzo. En general el agua debe ser
potable. No se permitirá el uso de la napa freática, salvo que se demuestre fehacientemente su
buena calidad.
AGREGADO FINO.- El agregado fino será arena lavada, silícea, limpia, que tenga granos sin
revestir, resistentes, fuertes y duros; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones partículas
blandas o escamosas, esquistos, ácidos, álcalis, materia orgánica, greda u otras sustancias
dañinas. La arena será bien graduada, debiendo pasar el 95% por la malla Nº 50 y el 5% por la
malla Nº 100. La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y además con las
pruebas que ordene la Supervisión.
AGREGADO GRUESO.- Será grava o piedra triturada, de grano compacto y duro. Será limpio, libre
de polvo, materia orgánica, greda y otras sustancias perjudiciales; no contendrá piedra
desintegrada, mica o cal. Estará bien graduada desde ¼” a el tamaño máximo especificado. El
tamaño máximo no será mayor de 1/3” de la dimensión menor del elemento por llenar, ni mayor de
la dimensión menor del elemento por llenar, ni mayor de ¾” del especio libre entre armaduras. El
agregado grueso deberá cumplir con lo especificado en el ASTM – C – 33, para agregado de
concreto, cuyos límites son:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Malla % que pasa


1 ½” 100
1” 95 - 100
½” 25 - 60
4 10 máx.
8 5 máx.

DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO


El concreto será en proporción similar a la diseñada para todo el concreto armado, usando
materiales de primera calidad y una cantidad de agua que asegure que se obtendrá en todos los
casos una resistencia, mayor de 175 Kg/cm2, para las pruebas de rotura de compresión.
PROPORCIONES
La proporción especificada será respetada en todos los casos. Previamente a su utilización masiva,
el Residente deberá probar que la cantidad de agua a usar y la calidad de los materiales a usar
garantizan a plenitud la buena calidad del concreto. De obtenerse en obra distintos asentamientos
de los previstos, deberá reajustarse la cantidad de agua.
MEDICION DE LOS MATERIALES
La cantidad de agua será medida con el dispositivo propio de la mezcladora o con otro sistema que
garantice la proporción especificada. En la cantidad de agua libre que tengan los agregados,
descontándola del agua incorporada, aunque de preferencia debe emplearse los agregados secos.
El cemento será medido en sacos enteros, sin admitirse fracciones de sacos. Los agregados finos
y gruesos podrán medirse por peso por medio de una balanza. Se aceptarán sistemas de medición
por volumen si ellos garantizan una tolerancia no mayor del 1% y contando con la aprobación de la
Supervisión.
MEZCLADO
Se hará en mezcladora del tipo mecánico con capacidad para mezclar el concreto en la cantidad y
tiempo determinado de vaciado, debiendo contarse siempre con una mezcladora de repuesto, que
asegure la continuidad del vaciado. Antes de iniciarse la operación del mezclado, las mezcladoras
deben ser inspeccionadas y encontrarse perfectamente limpias. Los materiales serán colocados en
la mezcladora en el siguiente orden: agregado grueso, agregado fino, cemento y agua, en las
cantidades previstas en el diseño y sin sobrepasar la capacidad de la mezcladora. Los materiales
deberán permanecer mezclándose hasta que la mezcla sea uniforme. El tiempo mínimo para el
mezclado será de 1 ½ minutos, contándose a partir de la colocación del agua.
La mezcladora deberá ser descargada completamente antes de volver a cargarla. El tiempo de
mezclado se aumentará en 15 segundos para cada media yarda cúbica de capacidad de la
mezcladora será alrededor de 200 pies por minuto.
VIBRADO
La consolidación del concreto se efectuará por vibración. El vibrado deberá ser interno. La
velocidad de los vibradores no será inferior a 4300 rpm; la intensidad del vibrador no hará con un
número suficiente de vibraciones para que en todos los casos se vibre inmediatamente después de
colocar el concreto.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Serán aplicados en posición vertical (vibrador de aguja). La intensidad y la duración será suficiente
para lograr el concreto fluya, se compacte totalmente y embeba a las armaduras, tubos, conductos,
manguitos y otra obra similar.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible debiéndose evitar las formaciones de
bolsas de aire en agregados gruesos, o en grumos contra la superficie de los encofrados. El
concreto será colocado en capas no mayores de 30 cm. Cada capa será colocada sobre la otra
antes de que el concreto de la capa anterior haya endurecido, a fin de evitar la formación de juntas.
La acumulación de agua en la superficie del concreto vibrado será evitada por reajustes en el agua
de la mezcla y el tiempo de vibrado.
Se mantendrá un vibrado de repuesto en buenas condiciones, durante todas las operaciones de
vaciado del concreto.
TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO
La mezcladora será colocada tan cerca como sea posible del lugar donde será vaciado el concreto
para impedir la segregación o perdida de los materiales integrantes. El Concreto será transportado
por carretillas o baldes. No se permitirá el remezclado del concreto que se ha endurecido.
Antes de vaciar el concreto se eliminará todo desecho del espacio que va a ser ocupado por el
concreto. Los encofrados estarán debidamente aceitados y humedecidos inmediatamente antes de
la colocación del concreto.
El Concreto debe ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto
sea colocado sobre formación o cortes de planos débiles dentro de la sección.
El concreto no se depositará directamente sobre el terreno, debiéndose preparar solados de
concreto antes de colocar la armadura.
CURADO DEL CONCRETO
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto sea posible; el concreto debe ser protegido de un
secamiento prematuro, temperatura excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos;
debiendo ser mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura, relativamente
constante, todo el periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecido del concreto.
Los materiales y métodos de cura deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor.
El concreto ya colocado debe ser mantenido constantemente húmedo por un periodo mínimo de 7
días, con cualquiera de los siguientes métodos:
● Dejando la superficie en contacto con el encofrado.
● Cubriendo la superficie con membrana plástica coloreada.
● Cubriendo las superficies horizontales con agua.
● Regando constantemente las superficies expuestas.

La pérdida de humedad de las superficies colocadas contra las formas de madera y expuestas al
calor del sol, deben ser mínimas por medio del mantenimiento de la humedad en las formas y es
por ello la utilización de los aditivos respectivos, antes descritos.
CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO
Los materiales para el concreto y las operaciones serán aprobados e inspeccionados a medida que
el trabajo progrese.
Los ensayos de compresión se ejecutarán de acuerdo a la norma ASTM-C-172. Cada muestra
debe ser obtenida de una carga de concreto diferentes cogidas al azar.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Número de testigos: deben tomarse por lo menos 4 testigos (probetas estándar de 6”*12”) por cada
día de llenado, por cada 100 m3 llenados o por cada 500 m2 de superficie llenada, cualquiera que
sea el menor.
TOMA DE TESTIGOS
Los cilindros de prueba serán tomados por el Residente, en presencia del Supervisor o un
representante, en moldes estándar (d=15 cm, h= 30 cm) que proporcionará el contratista.
Cada molde debe llenarse en tres partes aproximadamente iguales, cada una de las cuales deberá
compactarse con 25 golpes de una varilla lisa de 5/8” x 12”.
Deberá tenerse en especial cuidado que la superficies de los cilindros queden perfectamente
planas y perpendiculares y perpendiculares al eje del cilindro.
Los cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y ser curados sumergiéndolos en agua por 7
días, transportándolos posteriormente al lugar de la prueba.
Las pruebas deben ser identificadas por medio de una clave, de manera que llevando un registro
de ellas se pueda establecer el día de su obtención, el elemento al que pertenecen y la carga de
rotura que de ella se espera.
ROTURA DE PROBETAS Y EVACUACIÓN
Las probetas serán sometidas a rotura a los 28 días de haber sido obtenidas. El revisor de
cilindros consecutivos constituye una prueba. EL promedio de 3 pruebas consecutivas deberá se
igual o superior al f’c especificado. En caso contrario el concreto será rechazado.
TERMINADO DE LAS SUPERFICIES DE CONCRETO
Se retirarán todas las irregularidades sobresalientes de la estructura. Todas las irregularidades
entrantes en la superficie de concreto como son: huecos, cangrejeras, bordes rotos, etc. Se
limpiarán y saturarán con agua por un tiempo no menor de 3 horas e inmediatamente se rellenarán
con mortero cemento – arena en la misma proporción que la empleada para el concreto cuya
superficie se está reparando.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro cúbico (m3) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.12.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
DESCRIPCION
El encofrado a utilizarse deberá estar en óptimas condiciones garantizando con estos,
alineamientos idénticas secciones, economía, etc. Estos encofrados podrán sacarse al día
siguiente de haberse llenado cada columna.
Las columnas serán encofradas de tal forma que no se produzcan deflexiones, ni
desalineamientos, que causen peligro en el momento del vaciado; los encofrados deben ceñirse de
acuerdo a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y serán lo suficientemente
seguros para evitar perdida de concreto.
UNIDAD DE MEDIDA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La medición se efectuará por metro cuadrado (m2) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto para la
partida.
5.12.4.2.3 ACERO GRADO 60 EN COLUMNAS
VER PARTIDA 05.04.01.02
5.12.4.2.4 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 05.13.04.01.04
5.12.4.3 VIGAS
5.12.4.3.1 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
VER PARTIDA 05.13.04.02.01
5.12.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
VER PARTIDA 05.13.04.02.02
5.12.4.3.3 ACERO GRADO 60 EN VIGAS
DESCRIPCION
Esta Especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se
aplicarán para el refuerzo para el concreto.
CARACTERISTICAS
La armadura para concreto armado, debe llenar las exigencias de las Normas de la ASTM A-15
(ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTES PARA REFUERZOS DE
CONCRETO). El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero deberá
además ceñirse a las siguientes condiciones:

Carga de fluencia 4200 Kg/cm2 (414 N/mm2)


Carga de rotura mínima 6300 Kg/cm2 (621 N/mm2)
Deformación mínima a la
10%
Rotura
Elongación en 200 mm Mínimo 10%
Corrugaciones Cumplan Norma ASTM A305-66T
Proceso Metalúrgico ASTM 615 – 68 T

Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la AWS – d
12.1 “Practicas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en
construcciones de concreto armado”.
En caso de que este acero es obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de trabajo en
frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo DOBHER FOX SPE o ARMADO SHIELL ARC 85 u
otra de igual características.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

SUMINISTROS
Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidos y completamente
enderezadas en el campo. El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella que pueda
haber acumulado durante el transporte de las obras.
PROTECCION
En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero, concreto,
etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo menos a 30
cm encima del suelo.
COLOCACION
Antes de ser colocados en función las barras de refuerzo serán completamente limpias de toda
escama y óxido suelto y tendrán un anclaje mínimo de 0.30 m. En los apoyos en concordancia con
lo especificado en los planos.
El Residente deberá tener en cuenta la norma pertinente de ACI – 343. En esta partida se
considera las sub partidas antes mencionadas.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo a los Planos y con las tolerancias
indicadas por el ACI 318-89 y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre
de hierro recocido ó clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima
de contacto con el encofrado.
ALMACENAMIENTO DEL REFUERZO
El refuerzo de acero se almacenará fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se
mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación
el refuerzo deberá limpiarse de cualquier sustancia que pueda reducir su adherencia.
DOBLADO
El doblado de las armaduras para formar estribos y en general para cualquier armadura doblada,
deberá tener un diámetro interior mínimo dado por la siguiente relación:

Diámetro de Barras Diámetro interior de


Dobles
3/8” 1 ½”
½” 2”
5/8” 2 ½”
¾” 4 ½”
1” 6”

Los dobleces deberán efectuarse en frío, con dobladoras mecánicas que aseguren los diámetros
mínimos de doblez indicados en el cuadro anterior. No se permitirá el uso de barras enderezadas.
Antes de iniciar los trabajos, el Constructor presentará a la Supervisión, un cuadro de doblado de
barras para su aprobación. Todas las armaduras de refuerzo deberán habilitarse estrictamente
como se indica en los Planos y doblados en banco de acuerdo al cuadro aprobado previamente.
EMPALMES
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La longitud mínima de empalme será de 36 diámetros para la armadura de F’y = 4,200 kg/cm2. Las
barras de forman el empalme deberán mantenerse firmemente unidas entre si con ataduras de
alambres en una misma sección no se empalmasen más del 50% de los refuerzos.
Todos los empalmes en el acero de refuerzo serán como se indica en los Planos. En una sección
no podrán empalmarse más del 50% de las barras.
Alternativamente las armaduras podrán empalmarse por soldadura, en cuyo caso el residente
presentará el detalle respectivo para su aprobación por el Supervisor.
CRUCE DE ARMADURAS
Todos los cruces serán atortolados con alambre, o sostenidos con puntos de soldadura, de tal
forma que el conjunto forme una CANASTA rígida que impida el movimiento de las armaduras
durante la colocación y vaciado del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por Kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al precio señalado
en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.12.4.3.4 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 05.13.04.01.04
5.12.5 ALBAÑILERIA
5.12.5.1 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:5 X 1.5CM.
DESCRIPCIÓN
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería
en ladrillo de arcilla en parejos de cabeza y soga.
LADRILLO:
Se utilizará ladrillo de arcilla trabajando a mano cocido uniformemente, en piezas enteras y sin
defectos físicos de presentación.
RESISTENCIA:
A la carga de ruptura 50 Kg/cm2 (mínimo), con las normas pertinentes de] ITINTEC. Superficie
Homogénea de grado uniforme con superficie de asiento rugosa y áspera. Coloración Rojiza
amarillenta uniforme e inalterable norma Deberá cumplir con la norma ITINTEC 331 – 017178.
MORTERO:
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes Materiales: cemento Pórtland tipo I,
normal, arena gruesa de cantera, ¡libre de materia orgánica con !3- siguiente granulometría:

Malla ASTM Nº % que pasa


"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

4 100
8 95 - 100
100 25 (Máx.)
200 10 (Máx.)

Módulo de fineza de 1.6 a 2.5


Partículas quebradizas máximo 1 % por peso
La porción será cemento - arena de 1:4. El agua será limpia y potable.
EJECUCION:
El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección. El espesor de las
juntas será de 1 a 1.5 cm. No se permitirá el avance mayor de 1.20m de altura de piso a techo por
jornada. En general se deberá cuidar el alineamiento de las juntas verticales y horizontales del
muro y perfiles de, derrames, calidad del mortero y limpieza de las caras expuestas.
Los muros se construyan serán a plomo y en linera.
Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el
siguiente tratamiento previo:
- Para sílice - calcáreas: limpieza del polvo superficial.
- Para concreto: ninguna.
- Para arcilla de fábrica industrial: inmerso en agua inmediatamente antes del asentado.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento. Que no se atenta
contra la integridad del muro recién asentado. Que en le caso de albañilería armada con el acero
de refuerzo colocado en alvéolos de la albañilería, éstos queden totalmente llenos de mortero o
mortero fluido o concreto.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro cuadrado (m2) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad del
material en la obra.
5.12.6 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
5.12.6.1 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS
DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o
interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar
una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas
lisas o ásperas.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Incluso el pañeteo, es válido para el tarrajeo
frotachado en exteriores. Se considera en partida aparte, porque generalmente requiere de un
andamiaje apropiado para su ejecución, el mismo que ya se incluye en la presente partida.
MATERIALES
Lo indicado para tarrajeo en exteriores.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro cuadrado (m2) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar en parámetros, vigas, columnas,
placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos
se ejecutarán en los ambientes indicados en los mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán
en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalles.
5.12.7 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
5.12.7.1 CONTRAZOCALO DE CEMENTO S/COLOREAR H=30 CM
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en proporción 1:3
aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los
planos, tendrán un recorte superior ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de
los filos.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
Se pagará por metro lineal terminado, pagado a precio unitario del contrato, el cual considera
material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea.
5.12.8 CARPINTERIA METALICA Y MADERA
5.12.8.1 PUERTA METALICA LAC 1/16"
DESCRIPCIÓN
Partida que comprende la construcción e instalación de puertas y ventanas metálicas, donde se
usarán los perfiles indicados en los planos y análisis de costos, todos los elementos de hierro
deberán ser utilizados en obra con protección anticorrosivo, las soldaduras serán pulidas hasta
conseguir un perfecto acabado y deberán proporcionar al elemento la solidez necesaria para que
no se deforme al ser ensamblado ni cuando sean sometidos a los esfuerzos de trabajo, ni menos
aún por su propio peso. Todos los trabajos de fierro se lijarán cuidadosamente aplicándose con
brochas o pistoleras un imprimante anticorrosivo.
Sobre este imprimante se aplicarán dos manos de esmalte color negro.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de metros cuadrados de material trabajado en cada una de
las partidas que lo conforman, siendo su unidad de medida para esta partida el metro cuadrado
(M2).
BASES DE PAGO
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
5.12.8.2 CERCO DE PROTECCION SOBRE VIGA C/CONCERTINAS D=35mm.
DESCRIPCION
Consiste en la instalación de alambres de púas, las cuales serán instaladas sobre las vigas.
METODO DE MEDICION
Los Trabajos ejecutados en esta partida se medirán por metro lineal (ml). Revisado y aprobado por
el supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml), aprobado por el
Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra que se
usarán para la ejecución de la misma.
5.12.8.3 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA INC. ANTICORROSIVO
DESCRIPCIÓN
Se aplicará en la carpintería de fierro de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos de la
estructura de la carpintería metálica.
Pintura Anticorrosiva
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido.
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y luego se
aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe formar una
película fuerte con buena durabilidad el exterior, máxima adherencia y prácticamente nula
absorción de humedad.
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites
secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o
constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, según la proporción
de pigmentos y su fabricación. La pintura a usar será de primera calidad en el mercado y de marca
de reconocido prestigio.
Color
La selección de colores será hecha por El Consultor en coordinación con CORDELICA y las
muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se pueden ver
con la luz natural del ambiente.
Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Preparación de las Superficiales


Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el óxido y
se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la
pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas
de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna,
procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los
fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará
un mínimo de 2 manos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
Se pagará al precio unitario indicado en el presupuesto, dicho pago incluye el pago por el material,
mano de obra, equipo y herramientas necesarios a utilizar para el pintado de la carpintería
metálica.
5.12.9 CERRAJERIA
5.12.9.1 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA
DESCRIPCIÓN
Las cerraduras, materia de la presente especificación serán de embutir para instalar en un hueco
redondo en los frentes y bordes de las puertas, mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos
perillas y escudos no ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente ilimitado de
unidades sin repetir la llave y hacer cualquier combinación de llave maestra.
Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán en acero pulido, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica, la Supervisión o el Consultor, se reservan el derecho
de aprobar la marca y la forma de cerraduras.
Se colocarán a 1.00 mt del N.P.T. medidos al eje de la cerradura.
UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medición será por pieza (Pza).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto, incluye el pago por el material,
mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.
5.12.9.2 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 4" X 4"
DESCRIPCIÓN
Las bisagras serán de tipo capuchinas de aluminio o fierro fundido, acabado anonizado
Cantidad y Dimensiones de las bisagras: se colocará por cada hoja de puerta tres unidades de
bisagras, las dimensiones de bisagras serán así:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Bisagras de 4” por 4”, para puertas, con anchos de 0.90 metros.


Cada hoja hasta 2.10 metros de altura llevarán tres bisagras y 4 ó más por cada hoja de mayor
altura según se indique en plano de detalles.
UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medición será por pieza (pza).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad, dicho pago constituirá la compensación total por
la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro y colocación de las
bisagras.

06 CAMARA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES


06.01 OBRAS PRELIMINARES
06.01.01 SEÑALIZACION EN OBRA CON POSTE Y MALLA RACHEL

DESCRIPCION
La señalización en obra con Poste y Malla Rachel, se instalará de acuerdo al área designada por la
entidad la que delimita la zona de trabajo, además es un control ambiental de disminuir el polvo
que se genere por los trabajos, deberá tener visto bueno del Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en esta partida es el metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al costo unitario indicado en el presupuesto de la partida, este costo incluye
mano de obra, herramientas e imprevistos.

06.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE OBRA


DESCRIPCION
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse a los planos. Se hará replanteo,
previa revisión de la nivelación, cualquier modificación, deberá recibir previamente la aprobación
del Supervisor. El terreno deberá ser estacado por el contratista y obtener el visto bueno del
Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se medirá la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, para el cómputo del área de
replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.
06.02 CAMARA DE REJAS MANUAL Y MECANICA

DESCRIPCION
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Las aguas residuales contienen materias tales como trapos, desperdicios, pedazos de madera,
arena, etc., las que deben ser removidas antes de ingresar a las unidades de tratamiento debido a
que pueden obstruir tuberías, canaletas, orificios, etc. Además, una vez que ingresan a la planta
resulta difícil remover estas materias. Para evitar su ingreso, la planta piloto cuenta con dos
sistemas de rejas:

Reja gruesa: Ubicada a la entrada de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Como se señaló anteriormente, esta unidad tiene por finalidad retener los sólidos gruesos. Los
residuos atrapados en las rejas deben extraerse tantas veces al día como sea necesario, para
permitir el libre escurrimiento del líquido. Inicialmente, se deberá limpiar cada doce horas (mañana
y tarde).

Esta frecuencia podrá aumentar o disminuir, según los resultados que se obtengan durante el
período de arranque de la planta. A pesar de que se requerirá como mínimo una limpieza por día,
esta labor se efectuará preferentemente por la mañana, al inicio de la jornada. Se debe evitar a
toda costa el rebalse de las aguas residuales fuera de la canalización.

Reja fina: Esta unidad se ubica aguas abajo del sistema de rejas gruesas. Por el grado de
separación de sus barrotes, la frecuencia de limpieza deberá ser mayor. No se debe aceptar que el
porcentaje de obstrucción supere 60% de la superficie útil de la reja. Por lo menos, se limpiarán
cada doce horas. No obstante, la frecuencia óptima deberá determinarse según la experiencia que
se haya obtenido durante el período de puesta en marcha. Al igual que en el caso de la reja
gruesa, no debe permitirse el rebalse de la canaleta de aproximación por efecto de colmatación de
la reja.

Los residuos retenidos tanto en la reja gruesa como fina serán removidos con rastrillos. Algunas
veces, los operadores, al efectuar el rastrilleo, fuerzan el paso de los residuos a través de los
espacios entre barras hacia el líquido. Esto anula el propósito de las rejas. La correcta forma de
hacerlo es rastrillar cuidadosamente el material, hacia la plataforma de desagüe (donde escurre el
líquido sobrante por el desagüe).

El material retenido en las rejas deberá transportarse a un sitio dentro de la planta. En tal sentido,
se contará con un pozo de 2 m por 2 m y una profundidad de 3 m. Éste no tendrá ningún tipo de
recubrimiento y se localizará en lo posible cerca de las unidades de cámara de rejas y
desarenador.

06.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.02.01.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS C/EQUIPO
DESCRIPCION
Comprende las excavaciones y cortes necesarios para ajustar el terreno a las rasantes
señaladas para la ejecución de la obra y sus exteriores; la excavación debe permitir colocar en
todas sus dimensiones las estructuras correspondientes.
Los niveles de cimentación se indican en los planos, pero podrán ser modificados por el
Supervisor o Proyectista si es necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
La excavación en corte abierto tanto en zanjas como en las bases de los cimientos de la
caseta de bombeo, será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra
y/o presentes especificaciones.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o


instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el Supervisor. El Constructor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente
con el permiso respectivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de excavaciones es el metro cúbico (m3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance de la obra, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de las actividades.
06.02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCION
Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas especificaciones
y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones
indicadas en los planos, o como lo haya estacado el Ingeniero Inspector.
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar con la
autorización de la EPS, o el Ingeniero Supervisor de la obra.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material
seleccionado”.
1. Material Selecto
Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir
con las siguientes características:
o Físicas
Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el
mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro,
debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.
El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más
del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena
que pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

o Químicas
Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella.
2. Material Seleccionado
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con
las estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto,
con la sola excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un
porcentaje máximo del 30%.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de
Préstamo”, previamente aprobado por la Empresa, con relación a características y
procedencia.
El material para la formación del relleno será colocado en capas horizontales de 15 a 30
cm de espesor de acuerdo a lo recomendado por el proyectista, deben abarcar todo el
ancho de la sección y ser esparcidas suavemente, con equipo esparcidor u otro equipo
aplicable. Capas de espesor mayor de 30 cms. no serán usadas sin autorización del
Ingeniero Inspector.
Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que hagan
factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados.
Si no está especificado de otra manera en los planos o en disposiciones especiales, el
terraplén será compactado para producir una densidad media de 92% (pero no menor de
98%) de la máxima determinada por el método de prueba de las “Cinco Capas” (Estado
de California) o bien se compactará hasta obtener por lo menos el 95% de la densidad
obtenida por el método de prueba “Proctor Modificado”.
Donde sea aplicable, el Ingeniero Inspector hará ensayos de densidad en campo para
determinar el grado de densidad obtenido.
El Contratista construirá todos los rellenos de tal manera, que después de haberse
producido la contracción y el asentamiento, y cuando haya de ejecutarse la aceptación de
la obra, dichos rellenos tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal
requerida en los planos. El contratista será responsable de la estabilidad en la obra y
correrá por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo de toda parte que haya sido
desplazada, a consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente por parte del
Contratista, o de daños resultantes por causas naturales, como son lluvias y vientos
normales.
a) PRUEBAS
1. Ensayo de Compactación (Método Proctor Modificado)
El procedimiento se describe en la partida “Ensayo de Compactación de Suelos”
2. Determinación del Porcentaje de Grumos de Arcilla y Limo en los Agregados
Generalidades
En este ensayo se describe un método aproximado para determinar el
porcentaje de grumos de arcilla y limo en los agregados.
Equipos
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

- Tamices
- Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra
- Recipiente de tamaño y forma tal que permitan esparcir la muestra
en el fondo en una capa delgada.
Preparación de la muestra
Se obtiene una muestra representativa por cuarteo. Se debe tener cuidado en no
desmenuzar los grumos de arcilla.
Si la muestra ensayada es de agregado fino, la cantidad de material usado debe
ser tal que por lo menos 100 gramos, sean retenidos en el tamiz Nº 16.
Si la muestra ensayada es de agregado grueso se debe clasificar por tamaños
por medio de los tamices Nº 4, 3/8” y 1 1/2”. El peso de la muestra que se debe
usar depende del tamaño de las partículas que forman la muestra y deberá estar
de acuerdo con el cuadro siguiente:

Tamaño de las Partículas Peso Mínimo de la


que forman la Muestra Muestra en Gramos
4 a 3/8” 1.000
3/8” a 3/4” 2.000
3/4” a 1-1/2” 3.000
Mayor de 1- 1/2” 5.000

Procedimiento
Con la muestra preparada como se indica anteriormente, se pone a secar en el
horno (105ºC).
Se esparce el material en el fondo del recipiente en una capa delgada. Se
considera grumos de arcilla o limo todas las partículas que puedan ser
desmenuzadas con los dedos. Luego de haber eliminado todos los grumos de
arcilla, se tamiza la muestra de acuerdo con el siguiente cuadro:

Tamaño de las Partículas Tamiz que se


que forman la Muestra debe usar N°
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Agregado fino (retenido


en el número 16)
20
4 a 3/8”
8
3/8” a 3/4”
4
3/4” a 1 - 1/2”
4
Mayor de 1 - 1/2”
4

Cálculo
Se calcula el porcentaje de grumos de arcilla con una aproximación 0,1 de
acuerdo con la siguiente fórmula:
W −R
L= ×100
W

En donde:
L= % de grumos de arcilla
W= Peso de la muestra original
R= Peso de la muestra después de haber eliminado los grumos de arcilla
En porcentaje permisible recomendado es de 1% aunque el máximo
permitido puede llegar hasta 1,5%.
3. Determinación del Peso Unitario
Generalidades
Objeto
La determinación del peso unitario, también llamada prueba de densidad,
tiene por objeto controlar la compactación de afirmados y terraplenes en la
construcción de caminos.
Definiciones
Peso unitario húmedo o densidad húmeda, es el peso por pie cúbico de
material húmedo colocado.
Procedimiento de excavación del hoyo
Obtención de la Muestra
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Limpie todo el material suelto en un área aproximada de 60 cm. de


diámetro. Nivele esta superficie cuidadosamente y llene, si es
necesariamente los lugares bajos con material de las vecindades. Apisone
este material con una tabla o cualquier otro objeto chato.

Trace en el terreno un círculo de 20 a 25 cm. de diámetro. Excave el


material de éste círculo con un barreno, cuchara, destornillador o pico
pequeño, colocándolo después en un balde. El hueco será de más o menos
20 cm. de profundidad y no deberá atravesar sino un tipo de material. Si se
va a determinar también el contenido de humedad del suelo, tome
separadamente una muestra y luego póngala en un depósito
herméticamente cerrado.
Método para Calibrar la Arena
Busque una arena de granos redondos y tamícela a través de las mallas N°
10 y 40. Conserve la arena que pasa la malla N° 10 y es retenida por la N°
40.
Nota: Si se desea una arena más uniforme, use la que pasa por la malla Nº
10 y es retenida por la malla Nº 20.
Determinación del Volumen del Hueco con Arena
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El método de la arena puede emplearse en cualquier tipo de suelo, pero


debe usarse arena seca y calibrada.
Lave cuidadosamente con agua esta arena y luego séquela en la estufa.
Deje caer la arena en un molde de compactación (volumen 1/3 de pie
cúbico), de una altura de más o menos 10 cm. por encima de su superficie,
conservando el chorro de caída, uniforme y delgada.
Nivele la superficie con un escantillón, eliminando el exceso de material y
teniendo cuidado de no sacudir el molde o hacer vibrar la arena.
Pese la arena contenida en el molde y calcule su peso unitario como se
indica en el cálculo de abajo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el metro cubico (m3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad. El
pago se hará por metro cubico y de acuerdo al presupuesto.
06.02.01.03 ACARREO DE MATERIAL EXCAVADO D=30mt.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el acarreo de material excavado hasta una zona coordinada con el Residente y
Supervisor con la finalidad de depositar este material mientras se obtenga la cantidad
suficiente e igual a la capacidad de la maquina con la que se eliminará a un destino final los
materiales excavados
MEDICIÓN
La unidad de medida, en esta partida será el metro cubico (m 3).

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico indicado en el presupuesto, y dicho
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas e imprevistos.
06.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCION
Para proceder a instalar la cámara de bombeo, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas, niveladas y apisonadas para recibir el piso de concreto.
El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas.
La nivelación interior se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobada por la Supervisión.
UNIDAD DE MEDIDA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La unidad de medida, es el metro cubico (m3).


BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
06.02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
06.02.02.01 SOLADO PARA ZAPATAS DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON
DESCRIPCION
Son elementos de concreto simple, que estarán apoyados directamente al terreno natural los
que servirán de apoyo a la estructura de la caseta de bombeo.
MATERIALES
Cemento Portland I, agua y hormigón.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La zanja será humedecida antes de vaciar el concreto.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la
estabilidad de talud. Se vaciará el concreto sobre el terreno bien nivelado y compactado a
máxima densidad.
El concreto será proporción 1:10 (cemento hormigón)
La superficie se terminará con paleta de madera, cuidando que quede completamente a nivel
con textura áspera (rugosa), según niveles especificados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor.
El espesor mínimo del solado será de acuerdo a lo especificado en los planos de cimentación
respectivamente.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo de esta partida será medido por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo con el
avance en los periodos de valorizar el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
BASES DE PAGO
El pago constituirá la compensación total por el suministro del material, la mano de obra,
equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para su
ejecución.
06.02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
06.02.03.01 LOSA DE FONDO
06.02.03.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCION
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Se usará dicho concreto en la construcción de material noble, losas de fondo, estructura


circular, losas interiores y losa de techo, de la cámara húmeda y seca de bombeo de desagüe
y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en tal
forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210, 245 o
280 kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
A fin de lograr un conjunto monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada,
mientras que la capa inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en
conjunto.
En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas
de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes
especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por la Inspección.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para evitar
la segregación debido al deslizamiento o al remango.
El concreto no se depositará directamente en el terreno, debiéndose preparar solados de
concreto antes de la colocación de la armadura.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por aire
comprimido.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación.
Las juntas en las paredes, placas y columnas, estarán ubicadas en la parte inferior a la losa o
viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.
Toda la armadura de refuerzo será continúa a través de la junta, se proveerán llaves o dientes
y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta, de acuerdo a lo indicado por la Empresa.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a la
superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.


b) Retención del Agua
Dejar los encofrados colocados.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o metal
expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del mantenimiento de la
humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F’c, para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que el Inspector indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en comprensión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la
resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso.
Mezclado:
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener
características especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la que
se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá
estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua; deberá ser
capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado
a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado; asimismo, se eliminará todo el concreto al
que se haya añadido agua.
Conducción y Transporte
El transporte del concreto debe ser rápido, de modo que no seque o pierda su plasticidad.
El transporte debe ser uniforme y que no haya atrasos en su colocación.
No debe ocurrir pérdida de materiales especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco
y su diseño debe asegurar la transferencia del concreto sin derramarse.
Pruebas
La Empresa supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los
requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

a. Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su


cumplimiento con las especificaciones.
b. Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios resultados de estas pruebas, se podrá ordenar la demolición
parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, será de
cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega de la obra por
estas causas.
MATERIALES
Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas
ASIM C 33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida,
grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas suaves o
escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de partículas de
3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación recomendable.
El módulo de fineza de la arena estarán los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de
polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del cemento,
afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y originar
corrosión en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de mar, estancada o
pantanosa.
Almacenamiento de los materiales; El cemento debe almacenarse y manipularse de
manera que siempre esté protegido de la humedad, o sea posible su utilización según el orden
de llegada a la obra. La inspección o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación con
otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si cumple
con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado fino.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de concreto vaciado en cada una de las estructuras,
siendo su unidad de medida para estas partidas el metro cúbico (m3). Se debe de verificar la
calidad del concreto suministrado.
BASES DE PAGO
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos
y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
06.02.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA DE FONDO
DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de
madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO; en el vaciado del ENCOFRADO Y DESENCOFRADO de los diferentes
elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece
más adelante.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados,
medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y
andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.
BASES DE PAGO
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se pagará el
precio unitario por (m2), cuyo precio y pago constituye compensación completa del suministro
de materiales y accesorios para los encofrados y remoción, mano de obra, herramientas
necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
06.02.03.01.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCION
ACERO
El acero está especificado en los pesos basándose en su carga de fluencia Fy = 4,200
kg/cm2; debiéndose satisfacer las condiciones referidas en las Normas Técnicas Nacionales,
con las normas ASTM A 185.
ENDEREZAMIENTO Y REDOBLADO
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea
dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostrados en los planos, ni tampoco
las que tenga fisuras o roturas.
El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada
por la Empresa o Proyectista.
COLOCACIÓN DEL REFUERZO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de ±1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
amarres de alambre, ubicada en las intersecciones.
Empalmes
Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que traslaparse
30 diámetros en barras corrugadas.
Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:

Empalme por Elemento de


Elemento flexo compresión
traslaparse compresión

3/8” 30 35
½” 40 45

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, en un lugar seco, y
preferentemente cubiertos, se mantendrá libre de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado,
óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, el refuerzo
metálico se inspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de kilos de acero por varillas trabajadas, siendo su
unidad de medida para esta partida el kilogramo (Kg).
BASES DE PAGO
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos
y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
06.02.03.02 MUROS
06.02.03.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
VER PARTIDA 06.02.03.01.01
06.02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS CILINDRICOS
VER PARTIDA 06.02.03.01.02
06.02.03.02.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 06.02.03.01.03
06.02.03.03 TECHO DE CAMARAS
06.02.03.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=245 KG/CM2 S/BOMBA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

VER PARTIDA 06.02.03.01.01


06.02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS
VER PARTIDA 06.02.03.01.02
06.02.03.03.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 06.02.03.01.03
06.02.03.03.04 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCION
El concreto se mantendrá por encima de 10°C y en condición húmeda por lo menos durante
los primeros siete (7) días después del colocado, excepto cuando emplee concreto hecho con
cemento de alta resistencia, en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones por lo menos
durante tres (3) días. Se puede usar otros períodos de curación si se obtiene la resistencia
especificada. Para esto se aplica el curado sobre el área de concreto expuesta al ambiente.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado será medido en metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El curado será valorizado por precio unitario del Presupuesto por metro cuadrado (m2). El
precio unitario está compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para
cumplir esta partida.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.02.03.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


06.02.03.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE FONDO DE TANQUES O
CISTERNAS
DESCRIPCION
Comprende la vestidura de la superficie de caras de la cámara húmeda, con mortero cemento-
arena 1:5 al cual se le agregara un aditivo que proporcione al tarrajeo características
impermeabilizantes para vestir el interior de estos elementos indicados.
MATERIALES
Se empleará Cemento Portland tipo I, que cumpla las normas ASTM-C 150, arena fina, clavos
c/cabeza para madera, impermeabilizante líquido tipo Sika 1 o similar, agua y andamio de
madera para los elementos de altura.
METODO DE EJECUCION
En las caras de la cámara húmeda, se aplicará el mortero cemento arena 1:5 con adición de
impermeabilizante para concreto y mortero que será diluido en el agua de amasado en
relación agua: impermeabilizante 10: 1, del tipo Sika 1, la mezcla se utilizará en el
revestimiento de cemento pulido, siguiendo las especificaciones del fabricante. Se utilizarán
los mismos materiales y el mismo procedimiento ya explicado para revoques.
UNIDAD DE MEDIDA
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Inspector y se medirá por área en
metros cuadrados (m2) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.
06.02.03.04.02 PROTECCION DEL CONCRETO CON ALQUITRAN
DESCRIPCION
El concreto al estar expuesto a las aguas servidas deberá ser protegido mediante una capa de
alquitrán aplicado sobre su superficie, esto se hace para evitar alteraciones en las
propiedades del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado será medido en metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
La protección será valorizada por precio unitario del Presupuesto por metro cuadrado (m2). El
precio unitario está compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para
cumplir esta partida.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.02.03.05 CARPINTERIA METALICA


06.02.03.05.01 ESCALERA METALICA TIPO MARINERO
DESCRIPCION
Partida que comprende la construcción e instalación de las barandas y escalera marinero,
donde se usarán los perfiles indicados en los planos y análisis de costos, las soldaduras serán
pulidas hasta conseguir un perfecto acabado y deberán proporcionar al elemento la solidez
necesaria para que no se deforme al ser ensamblado ni cuando sean sometidos a los
esfuerzos de trabajo, ni menos aún por su propio peso.
La construcción de barandas de fierro galvanizado de Ø ¾¨, son con parantes del mismo
fierro, pero de diámetro 1¨, las que serán empotradas en la loza intermedia y que servirá de
protección en el ingreso a la cámara húmeda.
También comprende la escalera marinera que se ejecutará con tubería de fierro galvanizado
de Ø ¾¨, escalines que serán adosados o saldadas a las paredes de la cámara húmeda.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado será medido en metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
La escalera será pagada por precio unitario del Presupuesto por metro lineal (ml). El precio
unitario está compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para cumplir
esta partida.
06.02.03.05.02 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA INC.
ANTICORROSIVO
DESCRIPCION
Se aplicará en la carpintería de fierro de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos de la
estructura de la carpintería metálica.
Pintura Anticorrosiva
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido.
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y
luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe
formar una película fuerte con buena durabilidad el exterior, máxima adherencia y
prácticamente nula absorción de humedad.
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites
secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o
constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, según la
proporción de pigmentos y su fabricación. La pintura a usar será de primera calidad en el
mercado y de marca de reconocido prestigio.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Color
La selección de colores será hecha por El Consultor en coordinación con CORDELICA y las
muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se
pueden ver con la luz natural del ambiente.
Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficiales
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el
óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes
de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de cemento o
yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de
anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración
alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por
los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se
dará un mínimo de 2 manos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
necesarios a utilizar para el pintado de la carpintería metálica.
06.02.03.05.03 TAPAS TIPO BUZON LIVIANAS
DESCRIPCION
Comprende al suministro y colocación de tapas circular de concreto armado, deberá cumplir la
NTP 399.111:
DIMENSIONES:

● diámetro: 650 mm ± 1,5 mm


● espesor mínimo (borde exterior): 50 mm ± 1,5 mm
● espesor máximo (eje central): 80 mm ± 1,5 mm
● ancho de la zona de asiento: 20 mm ± 1,5 mm
ESPECIFICACIONES:

● peso de la tapa: 60 kg ± 5 kg
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

● resistencia mínima: 120 kn


● las tapas no deberán presentar roturas, rajaduras u otros defectos que afecten su
durabilidad y resistencia.
● el acabado de la cara exterior de las tapas no deberá ser liso.
● el refuerzo metálico no deberá sobresalir del concreto ni será visible en ninguno de sus
extremos.
● los componentes del concreto se dosificarán por peso (a excepción de los aceros) y
obligatoriamente se mezclarán a máquina. En ningún caso la proporción de cemento
sera menor de 340 kg/cm³ de concreto.
● el moldeado y compactación se deberá hacer por procedimientos mecánicos de
vibración y/o compresión que garanticen la total compactación y consecuente
uniformidad del concreto obtenido.
● el marco de refuerzo deberá tener un recubrimiento mínimo de 15 mm
● el diseño del refuerzo metálico se deberá hacer de acuerdo a lo especificado en el ACI
318 y el reglamento nacional de edificaciones.
● el curado se deberá hacer obligatoriamente, el procedimiento de curado será
efectuado durante el tiempo suficiente de tal manera que garantice al concreto
alcanzar la resistencia especificada a los 28 días. los métodos para el curado se
encuentran en la NTP 339.111
● el concreto para la fabricación de la tapa deberá ser de una resistencia mínima de 350
kg/cm²
● la platina de protección de los bordes de la tapa deberá ser de acero al carbono de
3,18 mm (1/8") de espesor y cumplirá con los requisitos de la NTP 341.059
● la fabricación, inspección y métodos de ensayo se efectuarán de acuerdo a la NTP
339.111

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado será medido por unidad (und).
BASES DE PAGO
La forma de pago se efectuará por unidad (und). El precio unitario está compensado con la
mano de obra, equipo y materiales necesarios para cumplir esta partida.
06.02.03.05.04 TAPA DE CONCRETO E=0.075m (0.30x0.80m) c/ MARCO DE FIERRO
DESCRIPCION
Comprende al suministro y colocación de tapas rectangulares de concreto armado, deberá
cumplir la NTP 399.111:
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

DIMENSIONES:

● longitud: 1750 mm
● ancho: 300 mm ± 1,5 mm
● espesor mínimo (borde exterior): 75 mm ± 1,5 mm
ESPECIFICACIONES:

● peso de la tapa: 60 kg ± 5 kg
● resistencia mínima: 120 kn
● las tapas no deberán presentar roturas, rajaduras u otros defectos que afecten su
durabilidad y resistencia.
● el acabado de la cara exterior de las tapas no deberá ser liso.
● el refuerzo metálico no deberá sobresalir del concreto ni será visible en ninguno de sus
extremos.
● los componentes del concreto se dosificarán por peso (a excepción de los aceros) y
obligatoriamente se mezclarán a máquina. En ningún caso la proporción de cemento
sera menor de 340 kg/cm³ de concreto.
● el moldeado y compactación se deberá hacer por procedimientos mecánicos de
vibración y/o compresión que garanticen la total compactación y consecuente
uniformidad del concreto obtenido.
● el marco de refuerzo deberá tener un recubrimiento mínimo de 15 mm
● el diseño del refuerzo metálico se deberá hacer de acuerdo a lo especificado en el ACI
318 y el reglamento nacional de edificaciones.
● el curado se deberá hacer obligatoriamente, el procedimiento de curado será
efectuado durante el tiempo suficiente de tal manera que garantice al concreto
alcanzar la resistencia especificada a los 28 días. los métodos para el curado se
encuentran en la NTP 339.111
● el concreto para la fabricación de la tapa deberá ser de una resistencia mínima de 350
kg/cm²
● la platina de protección de los bordes de la tapa deberá ser de acero al carbono de
3,18 mm (1/8") de espesor y cumplirá con los requisitos de la NTP 341.059
● la fabricación, inspección y métodos de ensayo se efectuarán de acuerdo a la NTP
339.111

UNIDAD DE MEDIDA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El trabajo ejecutado será medido por unidad (und).


BASES DE PAGO
La forma de pago se efectuará por unidad (und). El precio unitario está compensado con la
mano de obra, equipo y materiales necesarios para cumplir esta partida.
06.03 CAMARA HUMEDA
DESCRIPCION
Las aguas residuales contienen materias tales como trapos, desperdicios, pedazos de madera,
arena, etc., las que deben ser removidas antes de ingresar a las unidades de tratamiento debido a
que pueden obstruir tuberías, canaletas, orificios, etc. Además, una vez que ingresan a la planta
resulta difícil remover estas materias. Para evitar su ingreso, la planta piloto cuenta con dos
sistemas de rejas:
Reja gruesa: Ubicada a la entrada de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Como se señaló anteriormente, esta unidad tiene por finalidad retener los sólidos gruesos. Los
residuos atrapados en las rejas deben extraerse tantas veces al día como sea necesario, para
permitir el libre escurrimiento del líquido. Inicialmente, se deberá limpiar cada doce horas (mañana
y tarde).

Esta frecuencia podrá aumentar o disminuir, según los resultados que se obtengan durante el
período de arranque de la planta. A pesar de que se requerirá como mínimo una limpieza por día,
esta labor se efectuará preferentemente por la mañana, al inicio de la jornada. Se debe evitar a
toda costa el rebalse de las aguas residuales fuera de la canalización.

Reja fina: Esta unidad se ubica aguas abajo del sistema de rejas gruesas. Por el grado de
separación de sus barrotes, la frecuencia de limpieza deberá ser mayor. No se debe aceptar que el
porcentaje de obstrucción supere 60% de la superficie útil de la reja. Por lo menos, se limpiarán
cada doce horas. No obstante, la frecuencia óptima deberá determinarse según la experiencia que
se haya obtenido durante el período de puesta en marcha. Al igual que en el caso de la reja
gruesa, no debe permitirse el rebalse de la canaleta de aproximación por efecto de colmatación de
la reja.

Los residuos retenidos tanto en la reja gruesa como fina serán removidos con rastrillos. Algunas
veces, los operadores, al efectuar el rastrilleo, fuerzan el paso de los residuos a través de los
espacios entre barras hacia el líquido. Esto anula el propósito de las rejas. La correcta forma de
hacerlo es rastrillar cuidadosamente el material, hacia la plataforma de desagüe (donde escurre el
líquido sobrante por el desagüe).

El material retenido en las rejas deberá transportarse a un sitio dentro de la planta. En tal sentido,
se contará con un pozo de 2 m por 2 m y una profundidad de 3 m. Éste no tendrá ningún tipo de
recubrimiento y se localizará en lo posible cerca de las unidades de cámara de rejas y
desarenador.

06.03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.03.01.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS C/EQUIPO
VER PARTIDA 06.02.01.01
06.03.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

VER PARTIDA 06.02.01.02


06.03.01.03 ACARREO DE MATERIAL EXCAVADO D=30mt.
VER PARTIDA 06.02.01.03
06.03.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
VER PARTIDA 06.02.01.04
06.03.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
06.03.02.01 SOLADO PARA ZAPATAS DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON
VER PARTIDA 06.02.02.01
06.03.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
06.03.03.01 LOSA DE FONDO
06.03.03.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2 TIPO V C/BOMBA
VER PARTIDA 06.02.03.01.01
06.03.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA DE FONDO
VER PARTIDA 06.02.03.01.02
06.03.03.01.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 06.02.03.01.03
06.03.03.02 MUROS
06.03.03.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2 TIPO V C/BOMBA
VER PARTIDA 06.02.03.01.01
06.03.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS CILINDRICOS
VER PARTIDA 06.02.03.01.02
06.03.03.02.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 06.02.03.01.03
06.03.03.03 TECHO DE CAMARAS
06.03.03.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=245 KG/CM2 S/BOMBA
VER PARTIDA 06.02.03.01.01
06.03.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS
VER PARTIDA 06.02.03.01.02
06.03.03.03.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 06.02.03.01.03
06.03.03.03.04 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

VER PARTIDA 06.02.03.03.04


06.03.03.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
06.03.03.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE FONDO DE TANQUES O
CISTERNAS
VER PARTIDA 06.02.03.04.01
06.03.03.04.02 PROTECCION DEL CONCRETO CON ALQUITRAN
VER PARTIDA 06.02.03.04.02
06.03.03.05 CARPINTERIA METALICA
06.03.03.05.01 ESCALERA METALICA TIPO MARINERO
VER PARTIDA 06.02.03.05.01
06.03.03.05.02 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA INC.
ANTICORROSIVO
VER PARTIDA 06.02.03.05.02
06.03.03.05.03 TAPAS TIPO BUZON LIVIANAS
VER PARTIDA 06.02.03.05.03
06.03.03.05.04 TAPA DE CONCRETO E=0.075m (0.30x1.20m) c/ MARCO DE FIERRO
VER PARTIDA 06.02.03.05.04
06.04 CASETA DE CAMARA DE BOMBEO
06.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.04.01.01 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL
DESCRIPCION
Comprende las excavaciones y cortes necesarios para ajustar el terreno a las rasantes
señaladas para la ejecución de la obra y sus exteriores; la excavación debe permitir colocar en
todas sus dimensiones las estructuras correspondientes.
Los niveles de cimentación se indican en los planos, pero podrán ser modificados por el
Supervisor o Proyectista si es necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
La excavación en corte abierto tanto en zanjas como en las bases de los cimientos de la
caseta de bombeo, será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra
y/o presentes especificaciones.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el Supervisor. El Constructor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente
con el permiso respectivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de excavaciones es el metro cúbico (m3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance de la obra, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de las actividades.
06.04.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
VER PARTIDA 06.02.01.02
06.04.01.03 NIVELACION INTERIOR Y COMPACTADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en los trabajos del refine, nivelación del terreno y los trabajos de
compactación del mismo en el área de trabajo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación o
el declive indicado en los planos. En este caso, tanto el corte como el relleno, son relativamente de
poca altura y podrá ejecutarse a mano.
Cuando la nivelación a ejecutarse se complementa con un apisonamiento del terreno, éste deberá
efectuarse por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor compactación.
Terminados los trabajos de fundación, sobre la nivelación o declive general indicado en los planos,
siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para
recibir el piso; en consecuencia, se debe efectuar una nivelación fina, llamada interior porque está
encerrada entre los elementos de fundición; puede consistir en un corte o relleno de poca altura y
necesita de un apisonado manual o con máquina.
El apisonado se acostumbra a efectuar por capas de un espesor determinado para asegurar una
mejor compactación.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado indicado en el presupuesto y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas materiales, necesarias para el
trabajo de refine nivelación y compactación.
06.04.01.04 RELLENO Y COMPACTACION CON AFIRMADO e=4"
DESCRIPCION
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Esta partida comprende el trabajo de relleno necesario para dar al terreno los niveles y
pendientes indicados en los planos. El relleno se ejecutará haciendo uso de una plancha
compactadora. Cada capa de material granular transportado debe tener un espesor mínimo
E=0.20m, el cual sirve como aislante de protección frente a los materiales orgánicos que no
pueden ser eliminados completamente de la fundación. Muestras representativas del material
a ser usado para relleno deberá ser aprobado por el Supervisor. El relleno deberá ser
colocado en capas horizontales cuyo espesor no debe exceder los 20cm.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se mide por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago por este concepto se efectuará por metro cuadrado (m2).
El precio unitario esta compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para
cumplir esta partida.
06.04.01.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA DIST. DE 30 M.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el acarreo de material excavado hasta una zona coordinada con el Residente y
Supervisor con la finalidad de depositar este material mientras se obtenga la cantidad suficiente e
igual a la capacidad de la maquina con la que se eliminará a un destino final los materiales
excavados
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en esta partida será el metro cubico (m 3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico indicado en el presupuesto, y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas e imprevistos.
06.04.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCION
Comprende la eliminación del material demolido, los mismos que se realizaran con maquinaria
apropiada.
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el constructor,
efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se
efectuará el depósito del material apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de 5
km o el que se indique en el análisis, el contratista deberá identificar o solicitar la correspondiente
autorización del uso de los lugares de depósito.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será en metros cúbicos (M3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico indicado en el presupuesto, y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas e imprevistos.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.04.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


06.04.02.01 SOLADO PARA ZAPATAS DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON
DESCRIPCIÓN
Son elementos de concreto simple, que estarán apoyados directamente al terreno natural los que
servirán de apoyo a la estructura del reservorio.
MATERIALES
Cemento Portland I, agua y hormigón.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La zanja será humedecida antes de vaciar el concreto.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la
estabilidad de talud. Se vaciará el concreto sobre el terreno bien nivelado y compactado a máxima
densidad.
El concreto será proporción 1:10 (cemento hormigón)
La superficie se terminará con paleta de madera, cuidando que quede completamente a nivel con
textura áspera (rugosa), según niveles especificados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
El espesor mínimo del solado será de acuerdo a lo especificado en los planos de cimentación
respectivamente.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo de esta partida será medido por metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (M2) para la partida de Solado de Concreto. Dicho pago constituirá la compensación total
por el suministro del material, la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los
imprevistos que sean necesarios para su ejecución.
06.04.02.02 CONCRETO 1:10 +30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS
DESCRIPCION
Son elementos de concreto simple, que estarán apoyados directamente al terreno natural los
que servirán de apoyo a la estructura.
MATERIALES
Cemento Portland I, agua y hormigón.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La zanja será humedecida antes de vaciar el concreto.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la
estabilidad de talud. Se vaciará el concreto sobre el terreno bien nivelado y compactado a
máxima densidad.
El concreto será proporción 1:10, 1:8 (cemento hormigón)
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La superficie se terminará con paleta de madera, cuidando que quede completamente a nivel
con textura áspera (rugosa), según niveles especificados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor.
El espesor mínimo del solado será de acuerdo a lo especificado en los planos de cimentación
respectivamente.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo de esta partida será medido por metro cúbico (M3), se pagará de acuerdo con el
avance en los periodos de valorizar el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
BASES DE PAGO
El pago constituirá la compensación total por el suministro del material, la mano de obra,
equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para su
ejecución.
06.04.02.03 FALSO PISO DE F'C=140 KG/CM2 FROTACHADO
DESCRIPCION
Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el
suelo natural o en relleno los cuales serán de cemento, arena y piedra de un espesor de 4” y
sirve de base a los pisos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los pisos serán de concreto y tendrán un espesor de 4”, una vez culminado se colocarán las
arroceras con agua por un lapso de 2 días como mínimo.
El encofrado será con madera en buen estado y manteniendo un alineamiento de este para un
buen acabado.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) el cual incluye los materiales,
mano de obra y herramientas para la ejecución de los pisos.
06.04.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
06.04.03.01 ZAPATAS
06.04.03.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 S/BOMBA
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de material noble, en la caseta de pozo.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en tal forma
que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210 kg/cm2 (en
probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas
Nacionales.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe colocarse
cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
A fin de lograr un conjunto monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada,
mientras que la capa inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en
conjunto.
En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones,
siempre y cuando sean aprobadas por la Inspección.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para evitar la
segregación debido al deslizamiento o al remango.
El concreto no se depositará directamente en el terreno, debiéndose preparar solados de concreto
antes de la colocación de la armadura.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de
bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados
y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por aire
comprimido.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación.
Las juntas en las paredes, placas y columnas, estarán ubicadas en la parte inferior a la losa o viga,
o en la parte superior de la zapata o de la losa.
Toda la armadura de refuerzo será continúa a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y
barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta, de acuerdo a lo indicado por la Empresa.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a la
superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a.) Previsión de Agua
Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b.) Retención del Agua
Dejar los encofrados colocados.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o metal expuestas
al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F’c, para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, a
menos que el Inspector indique otro tiempo diferente.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla,
con la especificación y resultados de testigos en comprensión, de acuerdo a las Normas Técnicas
Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la resistencia mínima
especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente responsable,
que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso.
Mezclado:
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener características
especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la que se indique su
capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con:
una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente
los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo
especificado y de descarga sin segregación.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado; asimismo, se eliminará todo el concreto al que se
haya añadido agua.
Conducción y Transporte
El transporte del concreto debe ser rápido, de modo que no seque o pierda su plasticidad.
El transporte debe ser uniforme y que no haya atrasos en su colocación.
No debe ocurrir pérdida de materiales especialmente de cemento, el equipo debe ser estanco y su
diseño debe asegurar la transferencia del concreto sin derramarse.
Pruebas
La Empresa supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a.) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento con
las especificaciones.
b.) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la demolición
parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, será de
cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega de la obra por estas
causas.
MATERIALES
Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas suaves o
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de partículas de 3/16"), y
cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación recomendable. El módulo de fineza
de la arena estarán los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de
polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del cemento,
afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y originar corrosión
en la armadura. No debe usarse agua de acequia, ni de mar, estancada o pantanosa.
Almacenamiento de los materiales; El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que
siempre esté protegido de la humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la
obra. La inspección o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación con otros
materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si cumple con las
especificaciones. El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el
agregado fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de concreto vaciado en cada una de las estructuras, siendo
su unidad de medida para estas partidas el metro cúbico (M3). Se debe de verificar la calidad del
concreto suministrado.
BASES DE PAGO
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
06.04.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de madera
y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al ENCOFRADO Y DESENCOFRADO; en el
vaciado del ENCOFRADO Y DESENCOFRADO de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
UNIDAD DE MEDIDA
El UNIDAD DE MEDIDA será el área en metros cuadrados (M2), cubierta por los encofrados,
medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y
andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.
BASES DE PAGO
Se pagará el precio unitario por (M2), cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y remoción, mano de obra, herramientas
necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.04.03.01.03 ACERO GRADO 60 EN ZAPATAS


DESCRIPCIÓN
Acero
El acero está especificado en los pesos basándose en su carga de fluencia Fy = 4,200 kg/cm2;
debiéndose satisfacer las condiciones referidas en las Normas Técnicas Nacionales, con las
normas ASTM A 185.
Enderezamiento y Redoblado
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostrados en los planos, ni tampoco las
que tenga fisuras o roturas.
El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por la
Empresa o Proyectista.
Colocación del Refuerzo
La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de ±1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
amarres de alambre, ubicada en las intersecciones.
Empalmes
Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que traslaparse 30
diámetros en barras corrugadas.
Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:

Empalme por Elemento de Elemento flexo


traslaparse compresión compresión

3/8” 30 35

½” 40 45

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, en un lugar seco, y
preferentemente cubiertos, se mantendrá libre de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes de su
colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y
cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, el refuerzo metálico
se inspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de kilos de acero por varillas trabajadas, siendo su unidad de
medida para esta partida el kilogramo (Kg).
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

BASES DE PAGO
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
06.04.03.02 VIGAS DE CIMENTACION
06.04.03.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 S/BOMBA
VER PARTIDA 06.04.03.01.01
06.04.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION
RECTA
VER PARTIDA 06.04.03.01.02
06.04.03.02.03 ACERO GRADO 60 EN ZAPATAS/VC
VER PARTIDA 06.04.03.01.03
06.04.03.03 SOBRECIMIENTOS REFORZADOS
06.04.03.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 S/BOMBA
VER PARTIDA 06.04.03.01.01
06.04.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
VER PARTIDA 06.04.03.01.02
06.04.03.03.03 ACERO GRADO 60 EN SOBRECIMIENTOS
VER PARTIDA 06.04.03.01.03
06.04.03.03.04 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCION
El curado del concreto se realizará mediante compuestos líquidos de sellado, de color blanco que
cumplen con los requisitos de la especificación ASTM-C-309-74, para curadores químicos del
concreto.
Cuando los encofrados de madera se dejen en su lugar durante el periodo de curado, se
mantendrán suficientemente húmedos todo el tiempo, con el fin de evitar que se abran las juntas y
saque el concreto.
Si los encofrados se retiran durante el periodo de curado se aplicará de preferencia los curadores
químicos.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el área en metros cuadrados (M2), cubierta por el líquido curador.
BASES DE PAGO
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se pagará el precio
unitario por (M2), cuyo precio y pago constituye compensación completa del suministro de
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

materiales, mano de obra, herramientas necesarias, así como los imprevistos necesarios para
completar la partida.
06.04.03.04 COLUMNAS
06.04.03.04.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2
VER PARTIDA 06.04.03.01.01
06.04.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
VER PARTIDA 06.04.03.01.02
06.04.03.04.03 ACERO GRADO 60 EN COLUMNAS
VER PARTIDA 06.04.03.01.03
06.04.03.04.04 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 06.04.03.03.04
06.04.03.05 VIGAS
06.04.03.05.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2
VER PARTIDA 06.04.03.01.01
06.04.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
VER PARTIDA 06.04.03.01.02
06.04.03.05.03 ACERO GRADO 60 EN VIGAS
VER PARTIDA 06.04.03.01.03
06.04.03.05.04 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 06.04.03.03.04
06.04.03.06 LOSA ALIGERADA
06.04.03.06.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2
VER PARTIDA 06.04.03.01.01
06.04.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS
VER PARTIDA 06.04.03.01.02
06.04.03.06.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 06.04.03.01.03
06.04.03.06.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 12X30X30 CM PARA TECHO
ALIGERADO
DESCRIPCION
Labor consistente en la habilitación, corte y montaje de unas unidades de arcilla huecas en su
interior, las cuales alineadas darán la forma y peralte de las viguetas de la losa aligerada. Durante
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

el proceso de instalación se deberán sellar todos los orificios de los extremos a fin de evitar pérdida
innecesaria del concreto. No se aceptarán unidades quebradas o rotas parcialmente.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: unidad (UND).
BASES DE PAGO
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el
costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.
06.04.03.06.05 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
VER PARTIDA 06.04.03.03.04
06.04.03.07 LOSAS MACIZA
06.04.03.07.01 CONCRETO 210 Kg/cm2 PARA LOSAS MACIZAS
VER PARTIDA 06.04.03.01.01
06.04.03.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS
VER PARTIDA 06.04.03.01.02
06.04.03.07.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
VER PARTIDA 06.04.03.01.03
06.04.04 ALBAÑILERIA
06.04.04.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA C/M 1:5 X 1.5CM.
06.04.04.02 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:5 X 1.5CM.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la construcción de muros ejecutados con ladrillo de arcilla cocida king
kong colocados de cabeza y soga.
Método de Construcción
Los muros serán construidos a plomo y en línea, no se aceptarán desviaciones mayores absolutas
de 2cm, ni que excedan 1/250 del alto o largo del paño.
Todas las juntas horizontales y verticales deberán de quedar llenas de mortero. El espesor de las
juntas será de 1.5cm.
Los ladrillos serán asentados con mezcla de cemento arena en proporción 1:4 y su ejecución
deberá de ser muy cuidadosa.
Las juntas tanto horizontales como verticales serán completamente uniformes y no se aceptarán
fallas, pasado el tiempo conveniente desde la colocación del ladrillo el operario limpiara sus bordes
debiendo destacar en forma nítida el alineamiento de la grieta horizontal y el plano de las grietas
verticales alternadas.
Para levantar los muros, el mortero se ira preparando sólo en cantidad adecuada para el uso de
una hora; no se permitirá el uso de morteros remezclados.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El batido se hará en bateas de madera, las que deberán estar siempre limpias para garantizar la
dureza de la mezcla. Los ladrillos se humedecerán con agua antes de colocarse, de manera que
no absorba el agua del mortero que se coloca.
Cuando los muros alcanzan una altura de 0.50 metros, se correrá una línea de nivel y se
comprobará la horizontalidad, aceptándose un nivel hasta 1/200, que deberá ser rectificado,
promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez (10) hiladas sucesivas.
En caso de mayor desnivel, se procederá a la demolición del muro; en todo momento se debe
verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior de 1/600.
No se levantarán en un día más de 1.20 metros de altura. El encuentro de muros se exigirá el
levantamiento simultáneo de ellos, para lo cual se proveerá el andamiaje para el ensamblo de
muros adyacentes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será en Metros cuadrados (M2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (M2) dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales necesarios.
06.04.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
06.04.05.01 TARRAJEO DE CIELO RASO
DESCRIPCIÓN
El tratamiento del cielorraso será de dos clases:
a) En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en proporción 1:4
cemento – arena, igualmente en las áreas interiores, con el sistema de cinta.
b) En caso se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o de albañilería
con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1 cm., esta bruña se ejecutará con palo de
corte que corra apoyándose sobre reglas.
Con el fin de evitar ondulaciones será preciso evitar la pasta de inmejorables condiciones de
trabajabilidad.
Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el Cuadro de acabados.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutará con mortero 1:4 de cemento arena y el acabado será frotachado. Se tendrá especial
cuidado en lograr una superficie pareja y a plomo, para nivelar la superficie una vez fraguada se le
aplicará una capa final del mismo mortero a la que se le deberá de dar un acabado frotachado el
cual deberá de quedar listo para recibir la pintura.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (M2) como se indica en el presupuesto;
dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.04.05.02 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXT. ACABADO CON CEMENTO-ARENA


Hprom. 3.00m
DESCRIPCION
Esta partida consiste en la aplicación de morteros o pastas en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros, tabiques y derrames de vanos, con el fin de vestir y
formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los
mismos.
El tarrajeo rayado o primario; comprende todos aquellos revoques constituidos por una
primera capa de mortero que presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una
nueva capa de revoque especial. El mortero a usarse en esta partida será de cemento-arena
1:4. El tarrajeo previo se realizará aplicando las mezclas con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, siendo
esta no menor de 1.0 cm. ni mayor de 2.5 cm. de espesor dependiendo de la uniformidad del
muro.
El tarrajeo frotachado o fino, comprende los revoques constituidos por una capa de mortero
aplicada sobre el tarrajeo rayado cuando éste ha endurecido, con la finalidad de obtener una
superficie plana y acabada de carácter definitivo. El mortero a utilizarse será de 1:4, cemento-
arena. La arena a utilizar será limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo,
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse con la
finalidad de buscar la uniformidad.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de metros cuadrados, tanto frotachado enlucidos, siendo
su unidad de medida para esta partida el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos
y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
06.04.05.03 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la aplicación de morteros o pastas en una o más capas sobre la superficie
exterior o interior de muros, tabiques y vigas, con el fin de vestir y formar una superficie de
protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos.
El tarrajeo rayado o primario; comprende todos aquellos revoques constituidos por una primera
capa de mortero que presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de
revoque especial. El mortero a usarse en esta partida será de cemento-arena 1:4. El tarrajeo previo
se realizará aplicando las mezclas con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar
vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, siendo esta no menor de 1.0 cm. ni
mayor de 2.5 cm. de espesor dependiendo de la uniformidad del muro.
El tarrajeo frotachado o fino, comprende los revoques constituidos por una capa de mortero
aplicada sobre el tarrajeo rayado cuando éste ha endurecido, con la finalidad de obtener una
superficie plana y acabada de carácter definitivo. El mortero a utilizarse será de 1:4, cemento-
arena. La arena a utilizar será limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo, no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse con la
finalidad de buscar la uniformidad.
UNIDAD DE MEDIDA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2).


BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (M2) como se indica en el presupuesto;
dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos.
06.04.05.04 VESTIDURA DE DERRAMES E=0.15m
DESCRIPCIÓN
El tratamiento del cielorraso será de dos clases:
a) En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en proporción 1:4
cemento – arena, igualmente en las áreas interiores, con el sistema de cinta.
b) En caso se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o de albañilería
con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1 cm., esta bruña se ejecutará con palo de
corte que corra apoyándose sobre reglas.
Con el fin de evitar ondulaciones será preciso evitar la pasta de inmejorables condiciones de
trabajabilidad.
Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el Cuadro de acabados.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se ejecutará con mortero 1:4 de cemento arena y el acabado será frotachado. Se tendrá especial
cuidado en lograr una superficie pareja y a plomo, para nivelar la superficie una vez fraguada se le
aplicará una capa final del mismo mortero a la que se le deberá de dar un acabado frotachado el
cual deberá de quedar listo para recibir la pintura.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (M2) como se indica en el presupuesto;
dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos.
06.04.06 PISOS Y PAVIMENTOS
06.04.06.01 PISOS DE CEMENTO PULIDO E=2" MEZCLA 1:4
DESCRIPCION
Comprende la ejecución de los pisos, los cuales serán de cemento, arena y piedra de un
espesor de 2” y una mezcla de 1:4.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los pisos y veredas serán de concreto y tendrán un espesor de 2”, y se empastara con una
pasta de cemento, una vez culminado se colocarán las arroceras con agua por un lapso de 2
días como mínimo.
El encofrado será con madera en buen estado y manteniendo un alineamiento de este para un
buen acabado.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m² cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
06.04.06.02 VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10CM.,PASTA 1:2
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de los pisos, los cuales serán de cemento, arena y piedra de un espesor
de 4”.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los pisos y veredas serán de concreto y tendrán un espesor de 4”, y se empastara con una pasta
de cemento, una vez culminado se colocarán las arroceras con agua por un lapso de 2 días como
mínimo.
El encofrado será con madera en buen estado y manteniendo un alineamiento de este para un
buen acabado.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m²) cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. Este pago será la compensación total por materiales, mano de obra,
equipos, herramientas e imprevistos.
06.04.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de madera
y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al ENCOFRADO Y DESENCOFRADO; en el
vaciado del ENCOFRADO Y DESENCOFRADO de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
UNIDAD DE MEDIDA
El UNIDAD DE MEDIDA será el área en metros cuadrados (M2), cubierta por los encofrados,
medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén y
andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.
BASES DE PAGO
Se pagará el precio unitario por (M2), cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y remoción, mano de obra, herramientas
necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
06.04.06.04 UÑAS EN VEREDAS RIGIDA DE CONCRETO F'C=175KG/CM2
DESCRIPCION
Consiste en los trabajos para construir en los extremos de las veredas una formación de concreto f
´c=175 Kg/cm2, con la finalidad de proteger este elemento, su construcción será en las
características que se indican en los planos de detalles
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será en Metro Lineal (Ml)
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (Ml) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos.
06.04.06.05 CURADO DE VEREDAS CON ADITIVOS
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo químico.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos
de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el
orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación completa por material, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos.
06.04.07 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
06.04.07.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO S/COLOREAR H=30 CM
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en proporción 1:3
aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los
planos, tendrán un recorte superior ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de
los filos.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medida de esta partida es el metro lineal (ML).
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (M2) como se indica en el presupuesto;
dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos.

06.04.08 CARPINTERIA METALICA y MADERA


06.04.08.01 PUERTA METALICA LAC 1/16"
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los elementos destinados a permitir la comunicación, con los espacios abiertos o
interiores, así como brindar seguridad a la parte interior del espacio a limitar dicha comunicación o
acceso.
El residente suministrará toda la carpintería a la que se contrae la presente especificación,
debiendo prever los elementos requeridos por su colocación y funcionamiento. En caso de entregar
su fabricación a subcontratistas, como es usual, ello no inhibe su total responsabilidad.
Los materiales y medidas están indicadas en el plano de detalles
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defecto de corte entre otros.
La soldadura estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, en profundidad,
forma y longitud de aplicación.
Una vez ejecutada, debe ser esmerilada para que presente un acabado con superficie uniforme.
Los anclajes a emplearse para la fijación de la carpintería deben ser aprobados previamente el
número, forma y dimensión por el Ingeniero Supervisor.
Los elementos batientes deben estar perfectamente acoplados sin descuido ni luces exageradas,
llevarán sus respectivas manijas de bronce aseguradas debidamente. Toda la carpintería se
entregará en obra, presentando uniones perfectamente soldadas y pulidas con una mano de
pintura anticorrosiva una vez colocada en el sitio correspondiente, posteriormente se aplicará dos
manos de pintura esmalte.
En esta partida se considera la colocación de la puerta en el vano destinado para ello.
UNIDAD DE MEDIDA
Para estos trabajos la unidad de medida será para la partida 06.04.08.01 en metro cuadrado (m2)).
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La cantidad medida para este trabajo, será pagada al precio unitario del presupuesto por metro
cuadrado respectivamente. Dicho precio constituirá la compensación completa por el suministro del
material, los trabajos, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para su construcción.

06.04.08.02 VENTANA DE FIERRO C/PERFIL DE 1"X1/8"+HOJA BAST."L"3/4"


DESCRIPCIÓN
Se refiere a los elementos destinados a permitir la comunicación, con los espacios abiertos o
interiores.
El residente suministrará toda la carpintería a la que se contrae la presente especificación,
debiendo prever los elementos requeridos por su colocación y funcionamiento. En caso de entregar
su fabricación a subcontratistas, como es usual, ello no inhibe su total responsabilidad.
Los materiales y medidas están indicadas en el plano de detalles
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defecto de corte entre otros.
La soldadura estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, en profundidad,
forma y longitud de aplicación.
Una vez ejecutada, debe ser esmerilada para que presente un acabado con superficie uniforme.
Los anclajes a emplearse para la fijación de la carpintería deben ser aprobados previamente el
número, forma y dimensión por el Ingeniero Supervisor.
Los elementos batientes deben estar perfectamente acoplados sin descuido ni luces exageradas,
llevarán sus respectivas manijas de bronce aseguradas debidamente. Toda la carpintería se
entregará en obra, presentando uniones perfectamente soldadas y pulidas con una mano de
pintura anticorrosiva una vez colocada en el sitio correspondiente, posteriormente se aplicará dos
manos de pintura esmalte.
En esta partida se considera la colocación de la puerta en el vano destinado para ello.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida 06.04.08.02 en metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
La cantidad medida para este trabajo, será pagada al precio unitario del presupuesto por metro
cuadrado respectivamente. Dicho precio constituirá la compensación completa por el suministro del
material, los trabajos, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para su construcción.
06.04.08.03 ESTRUCTURA SOL Y SOMBRA EQUIP. ANTIOLORES
DESCRIPCION
Es un conjunto de partidas que forman dicha estructura, que sirve de protección solar e
intemperie del equipo antiolores o antigases conformado principalmente por las siguientes
subpartidas:
Columnas metálicas 150mmx150mmx4.5mm
Cobertura cu traslucida policarbonato de 1mm.
Vigas metálicas de amarre de columnas
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Losa de concreto f'c=175 kg/cm2 e=10cm., frotachada


Tubería P.V.C. desagüe U.F. ISO 4435 serie-20 DN 200mm suministro
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
necesarios a utilizar para el pintado de la carpintería metálica.

06.04.08.04 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA INC. ANTICORROSIVO


DESCRIPCION
Se aplicará en la carpintería de fierro de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos de la
estructura de la carpintería metálica.
Pintura Anticorrosiva
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido.
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y
luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe
formar una película fuerte con buena durabilidad el exterior, máxima adherencia y
prácticamente nula absorción de humedad.
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites
secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o
constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, según la
proporción de pigmentos y su fabricación. La pintura a usar será de primera calidad en el
mercado y de marca de reconocido prestigio.
Color
La selección de colores será hecha por El Consultor en coordinación con CORDELICA y las
muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se
pueden ver con la luz natural del ambiente.
Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficiales
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el
óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes
de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de cemento o
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de
anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración
alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por
los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se
dará un mínimo de 2 manos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
necesarios a utilizar para el pintado de la carpintería metálica.
06.04.08.05 PROTECCION DE CERCO PERIMETRICO C/CONCERTINAS D=0.30M
Descripción del trabajo:
Consiste en la instalación de concertinas d=0.30m alambres de púas, las cuales serán
instaladas sobre las vigas del cerco perimétrico como protección exterior del inmueble.
Método de medición:
Los trabajos ejecutados en esta partida se medirán por metro lineal (ml). Revisado y aprobado
por el supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml), aprobado por el
Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra que
se usarán para la ejecución de la misma.
06.04.09 CERRAJERIA
06.04.09.01 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA
DESCRIPCION
Las cerraduras, materia de la presente especificación serán de embutir para instalar en un
hueco redondo en los frentes y bordes de las puertas, mecanismo de acero, sistema de cinco
pines, dos perillas y escudos no ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente
ilimitado de unidades sin repetir la llave y hacer cualquier combinación de llave maestra.
Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán en acero inoxidable pulido,
satinado y resistente a cualquier condición atmosférica, la Supervisión o el Consultor, se
reservan el derecho de aprobar la marca y la forma de cerraduras.
Se colocarán a 1.00 mt del N.P.T. medidos al eje de la cerradura.
UNIDAD DE MEDIDA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La forma de medición será por unidad (und).


BASES DE PAGO
El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a
utilizar.
06.04.09.02 BISAGRA DE ACERO DE 3 1/2" X 3 1/2"
DESCRIPCION
Las bisagras serán de tipo capuchinas de aluminio, acabado anonizado.
Cantidad y Dimensiones de las bisagras: se colocará por cada hoja de puerta tres unidades de
bisagras, las dimensiones de bisagras serán así:
Bisagras de 3 1/2” por 3 1/2”, para puertas, con anchos mayores de 0.90 metros.
Cada hoja hasta 2.10 metros de altura llevarán tres bisagras y 4 ó más por cada hoja de
mayor altura según se indique en plano de detalles.
UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medición será por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad, dicho pago constituirá la compensación total
por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para el suministro y colocación de
las bisagras.
06.04.09.03 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS
06.04.10 PINTURA
06.04.11 PINTURA LATEX EN CIELO RASO 2 MANOS
DESCRIPCION
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielorasos, vigas, contra zócalos, revestimientos,
etc.).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;
después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos
múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un
medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
REQUISITOS PARA PINTURAS
1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración,
conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrones y natas.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o correrse al ser aplicada en
las superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de
la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista
propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el
cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Supervisor y/o Residente
encargado de la obra.
El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse,
hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a
entera satisfacción.
PROCESO DE PINTADO.
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán una imprimación a base de tiza-cola o imprimante enlatado, debiendo ser éste de
marca conocida y aprobada por la supervisión.
Se aplicará dos manos de pintura, sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán
los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura deberán estar secas y deberá dejarse
el tiempo necesario entre manos y capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas
sequen convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta
fuera.
Las superficies que pueda ser terminada satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas podrán llevar manos de pintura adicionales según como requiera para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
Materiales para pinturas de exteriores.
Será de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional; todos los
materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los
materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Se aplicarán dos (02) manos de pintura formuladas especialmente para resistir las adversas
condiciones climáticas.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) ejecutado, a excepción de los marcos de madera
que se medirá en metros lineales.
BASES DE PAGO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
06.04.12 PINTURA LATEX EN MUROS INT. Y EXT. H<3.00m
VER PARTIDA
06.04.13 PINTURA LATEX EN COLUMNAS Y VIGAS
VER PARTIDA
06.04.14 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA INC. ANTICORROSIVO
DESCRIPCION
Se aplicará en la carpintería de fierro de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos de la
estructura de la carpintería metálica.
Pintura Anticorrosiva
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido.
Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y
luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe
formar una película fuerte con buena durabilidad el exterior, máxima adherencia y
prácticamente nula absorción de humedad.
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites
secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o
constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, según la
proporción de pigmentos y su fabricación. La pintura a usar será de primera calidad en el
mercado y de marca de reconocido prestigio.
Color
La selección de colores será hecha por El Consultor en coordinación con CORDELICA y las
muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se
pueden ver con la luz natural del ambiente.
Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficiales
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el
óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes
de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de cemento o
yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de
anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración
alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por
los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se
dará un mínimo de 2 manos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas
necesarios a utilizar para el pintado de la carpintería metálica.
06.04.15 COBERTURAS
06.04.15.01 LADRILLO PASTELERO 25x25x30
DESCRIPCION
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas para la colocación de
ladrillo pastelero asentado con barro en el borde de la superficie de la losa aligerada.
Se colocará una capa uniforme de barro sobre la superficie de la losa aligerada asentando
sobre esta los ladrillos pasteleros.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la
construcción de la cobertura.
06.04.16 RED DE AGUA FRIA
06.04.16.01 SALIDA DE AGUA FRIA 1/2"
DESCRIPCION
Esta partida comprenderá la colocación de los puntos de salida de agua, esta partida incluye
la instalación de los accesorios y tuberías desde la red general interior hasta la ubicación de
los puntos de salida, los elementos de PVC irían pegados con pegamento especial para este
tipo de material.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá en Puntos (Pto.)
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario por Punto el cual representa el
monto total a pagar.
06.04.16.02 RED TUBERIA PVC CLASE 10-1/2"
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

DESCRIPCION
Esta partida comprenderá el suministro e instalación de las redes de agua, las cuales serán de
PVC de un diámetro de 1/2” en los tramos indicados en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá en Metros lineales (ml)
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario por metro lineal (ml) el cual
representa el monto total a pagar.
06.04.16.03 VALVULA DE BOLA 1/2"
DESCRIPCION
Esta partida comprenderá el suministro de los materiales y la instalación de las válvulas
compuertas que independizaran cada uno de los sistemas de agua según lo indicado en el
plano de instalaciones sanitarias.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá en Puntos (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al monto del costo unitario por unidad (und) el cual
representa el monto total a pagar.
06.04.16.04 CONEX.DOMICILIARIAS AGUA 1/2" A TUBERIA 110mm PROM. LARGA
06.04.17 INSTALACIONES ELECTRICAS
06.04.17.01 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SAP 19MM(3/4)
DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos para la colocación de los puntos para
centro de luz y braquetes, estos se colocarán de acuerdo a lo indicado en el Plano de
Instalaciones eléctricas.
Las salidas para centros se harán con cajas metálicas de fierro galvanizado del tipo pesado,
las cajas serán octogonales de 4”x 2” con agujero para tubo.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por punto (pto).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por Punto dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación de salidas para centro de luz.
06.04.17.02 SALIDA DE BRAQUETS C/CABLE AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SAP 15MMØ
06.04.17.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTES CON AWG TW 2.5mm(14) + D PVC SEL
3/4"
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos para la colocación de las salidas para los
tomacorrientes.
Los tomacorrientes serán para empotrar, dobles, para enchufes de clavijas redondas o chatas
o sea del tipo universal, las placas serán del mismo material que los interruptores.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por punto (pto).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por Punto (pto) dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación de tomacorrientes.
06.04.17.04 CAJA DE FIERRO GALVANIZADO 100X100X30 MM. INC. TAPA
DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro y colocación de la caja de fierro, fluorescente recto y
tablero eléctrico.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por unidad (und) dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.04.17.05 FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYENDO EQUIPO Y
PANTALL
06.04.18 INSTALACIONES ELECTROMECANICAS
06.04.18.01 TABLERO GENERAL(TG)
DESCRIPCION
01 Interruptor Termomagnético de 3x90Amp., fijación en riel din, 01 Analizador de Redes
Marca : Siemens, medidor multifunción para redes y trifásicas baja de 96x96mm., pantalla
LCD retroiluminada, permite configurar y visualizar los siguientes parámetros eléctricos: -
Tensión Línea-Línea, - Corriente de Línea, -Potencia Activa, Reactiva, Aparente y Potencia
por Fase y Totales, - Máxima demanda de Corriente y Potencia Activa, - Factor de Potencia, -
Energía Activa, Reactiva y Aparente, - Tensión auxiliar : 85-265VAC , - Tensión medida directa
hasta 440VAC, - Comunicación Protocolo modbus rs-485.
03 Transformadores de Corriente.
01 Relé de Máxima, Mínima Tensión Trifásica, Secuencia y Perdida de Fase, Asimetría.
05 Interruptor Termomagnético de 3x20Amp., fijación en riel din.
04 Interruptor Termomagnético de 3x15Amp., fijación en riel din.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

02 Interruptor Termomagnético de 3x30Amp., fijación en riel din.


01 Transformador de 380/220VAC 4KVA.
01 Transformador de 380/220VAC 2KVA.
01 Sensor o contacto de apertura de tablero.
01 Iluminación tipo fluorescente.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por unidad (und) dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.04.18.02 TABLERO DE CONTROL Y AUTOMATIZACION 24VDC DE BOMBAS
DESCRIPCION
04 Analizador de Redes Marca: Siemens y/o similar, medidor multifunción para redes y
trifásicas, baja de 96x96mm., pantalla LCD retroiluminada, permite configurar y visualizar los
siguientes parámetros eléctricos,
- Tensión Línea-Línea.
- Corriente de Línea.
- Potencia Activa, Reactiva, Aparente y Potencia por Fase y Totales.
- Máxima demanda de Corriente y Potencia Activa.
- Factor de Potencia.
- Energía Activa, Reactiva y Aparente.
- Tensión auxiliar : 85-265VAC
- Tensión medida directa hasta 440VAC
- Comunicación Protocolo modbus rs-485
12 Transformadores de Corriente.
04 Interruptor Termomagnético de 3x20Amp., fijación en riel din.
04 Contactor de 18Amp. en AC3 con 1NA+1NC.
04 HOROMETROS.
04 Relé Térmico de 15Amp. con 1NA+1NC.
04 Variador de velocidad.
04 Conmutador M – O - A ( Manual – 0 - Automático )
01 Sensor o contacto de apertura de tablero.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

01 Iluminación tipo fluorescente.


UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por unidad (und) dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.04.18.03 TABLERO DE SERVICIOS AUXILIARES (TSA)
DESCRIPCION
01 Interruptor Termomagnético de 3x30Amp., fijación en riel din.
01 Interruptor Termomagnético de 3x8Amp., fijación en riel din.
01 Interruptor Termomagnético de 3x15Amp., fijación en riel din.
01 Interruptor Termomagnético de 3x10Amp., fijación en riel din.
01 Relé Térmico de 4Amp. con 1NA+1NC.
01 Relé Térmico de 10Amp. con 1NA+1NC.
01 Relé Térmico de 6Amp. con 1NA+1NC.
02 Contactor de 10Amp. en AC3 con 1NA+1NC.
01 Contactor de 15Amp. en AC3 con 1NA+1NC.
03 Conmutador M – O - A ( Manual – 0 - Automático )
01 Sensor o contacto de apertura de tablero.
01 Iluminación tipo fluorescente.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por unidad (und) dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.04.18.04 TABLERO CONTROL ANTIOLORES
06.04.18.05 TABLERO CONTROL REJILLA AUTOMATICA
DESCRIPCION
Se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones y condiciones técnicas del fabricante que cumplan
el requerimiento técnico del presente proyecto.
UNIDAD DE MEDIDA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Me mediaran de acuerdo al presupuesto.


BASES DE PAGO
El pago por este concepto se efectuará de acuerdo al presupuesto. El precio unitario esta
compensado con la mano de obra, equipo y materiales necesarios para cumplir esta partida.
06.04.18.06 POZO PUESTA A TIERRA < A 15.0 OHMS
06.04.19 INSTALACIONES HIDRAULICAS
06.04.19.01 SUMINISTRO E INSTAL. DE BOMBA SUMERGIBLE SOLIDOS Q=43.28L/S
HDT= 41.99, 220/380V
DESCRIPCION
El mismo que estará ubicado estratégicamente como se indica en el plano.
La presente Especificación Técnica establece las características básicas requeridas para el
suministro de Electro bombas sumergibles para bombeo de sólidos: Caudal de Bombeo =
43.28 lit/seg., Altura Dinámica Total = 41.99 mt..
El equipo especificado deberá ser suministrado con todos los componentes que se requiere
para su perfecto montaje e interconexión con el sistema proyectado.
El modelo y/o marca del equipo determinan un nivel de calidad referencial, pudiéndose utilizar
de igual modo equipos similares aprobados.
Las electros bombas sumergibles serán del tipo autocebante para bombeos de sólidos, de
aguas residuales domésticas, desde una cámara de desagüe.
REFERENCIAS
Para atender a esta especificación, además de las normas internacionales que regulan la
fabricación y materiales empleados los; las informaciones, datos y requerimientos aquí
presentados, deberán consultar a los planos del proyecto para evitar omisiones en el
presupuesto.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS-OPERACIONALES
Los equipos serán utilizados para bombeo de aguas residuales domesticas crudas,
provenientes de las descargas de las viviendas que utilizarán este servicio.
Condiciones Operacionales
Los equipos han sido dimensionados para atender a los puntos de funcionamiento
establecidos en la curva del sistema proyectado. En todas las instalaciones la operación será
intermitente, por comando automático y por ciclos de 23 minutos, durante el día.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por partida dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.04.19.02 GENERADOR DIESEL DE 60KW


DESCRIPCION
El contratista debe considerar en su propuesta que el equipo cumpla con las características
que requiere el proyecto de generar energía eléctrica con un mínimo de 35KW, así como la
inspección del proceso de fabricación y pruebas asociadas, por lo cual deberá suministrar
todas las memorias de cálculo, planos y manuales de los equipos propuestos.
Sin ser una limitación para aquellas partes que no se mencionen y que sean necesarias para
el adecuado funcionamiento de la unidad, el suministro incluirá lo siguiente:
El equipo de generación, además del alternador, incluirá las celdas de media tensión,
supresor de voltaje, pararrayos, capacitores, transformadores de potencial y corriente, salida
de potencia, transformadores de servicio propio, cables de potencia y control, cojinetes,
sistema de frenado, sistema de monitoreo de vibración y de descargas parciales, sistema de
excitación, sistema de enfriamiento, Planta de emergencia y todos los demás equipos
auxiliares que son parte esencial del generador.
También se incluyen todos los equipos comprendidos entre las terminales de salida del
generador y los terminales de salida de los interruptores de las Celdas de Media Tensión de
las líneas inclusive según se detalla en estas especificaciones.; sin embargo, el transformador
de potencia elevador se especifica en la sección correspondiente. Como referencia a lo
anterior puede observarse el Diagrama Unifilar incluido en esta especificación
Todos los sistemas a instalar deberán tener en cuenta las condiciones ambientales del lugar
donde operarán.
Todo el equipo y materiales deberán estar en conformidad a la última versión de los
estándares aplicables de la Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC) y/o ANSI/IEEE
El diseño, manufactura, pruebas de calidad y aceptación del Generador Eléctricos deberá
estar en conformidad con las disposiciones establecidas en la norma internacional IEC en la
serie 60034 “Rotating electrical machines” o/y el estándar IEEE/ANSI C50.12-2005 “IEEE
Standard for Salient-Pole 50 Hz and 60 Hz Synchronous Generators and Generator/Motors for
Hydraulic Turbine Applications Rated 5 MVA and Above”.
Este documento establece los requisitos técnicos y documentales mínimos que se deben
cumplir para el diseño, fabricación, inspección, pruebas, almacenamiento, transporte, montaje,
puesta en marcha y documentación del Generador Eléctrico y sus sistemas auxiliares a
suministrar.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por partida dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.04.19.03 EQUIPAMIENTO DE CONTROL DE OLORES MODELO DS-300 ( 300 P³/min.
Y EXTRACTOR DE AIRE)
DESCRIPCION
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Sistema Contra Olores, para facilitar la eliminación de los gases tóxicos que se almacenan en
el Caisson sobre la cámara humedad, se prevé la colocación de tuberías de succión de PVC,
en la parte superior de la pared lateral del Caisson, las cuales descargara en un Biofiltro que
trabajará en combinación con un Sistema Hidroneumático(compuesto este por una Cisterna, 2
Bombas y el Tanque específicamente) que será en encargado de mantener el medio
contenido en el Biofiltro humedecido a la necesidad de los microorganismos.
- Manufacturado por la empresa PURAFIL, Inc. Doraville, Georgia (USA)
- El Scrubber (sistema limpiador de gases) consiste en un sistema seco contenido en un
cilindro de 150 galones, fabricado en Polietileno de baja densidad. Con un extractor
de aluminio montado encima de la tapa de fibra de vidrio reforzada del cilindro.
- El cilindro del DS-300 contendrá las medias filtrantes de las siguientes características:
- 7 pies3 (0.20 m3) de Odorcarb Ultra y 3 pies3 (0.08m3) de Odormix SP.
- El Scrubber DS-300 tiene una eficiencia mínima de remoción de gas del 99.5% de los
olores.
- La capacidad de flujo de aire tendrá un rango de 309 pies3/minuto (525 m3/minuto) a 2.5
- IWG (623 Pa) con el regulador 50% abierto, hasta 387 pies3/minuto (657 m3/h) a 3.5
IWG (872 Pa) con el regulador completamente abierto. Nota: La caída de presión es en el
lecho de la media solamente
- La configuración está preparada en tal forma que el aire contaminado fluya por la parte
baja del sistema y busque su salida hacia arriba a través de la media filtrante. El aire
tratado será descargado por la parte superior a través del extractor de aire.
- Los componentes del Scrubber DS-300 incluyen:
1. Un cilindro fabricado en polietileno de baja densidad con capacidad de 150 galones y
tapa de fibra de vidrio reforzada (FRP).
2. 10 p3 de media filtrante seca.
3. Un extractor de Aluminio con dámper (regulador) deslizable
El cilindro (recipiente)
a) Fabricado de Polietileno lineal de baja densidad de ¼” (6.4 mm) de espesor.
b) El cilindro tiene una capacidad de 150 galones y una dimensión de 31” (78.7 cm.) de
diámetro y 48” (121.9 cm) de altura.
c) Los broches ó cierres serán de acero inoxidable y caucho
d) Sujetadores de acero inoxidable.
e) El cilindro contiene 10 p3 (0.28m3) de Odorcarb Ultra y Odormix SP fabricado por
PURAFIL, Inc.
f) El cilindro tiene 2 puntos de muestreo de 1” de diámetro
g) La media filtrante es soportada por una resina de polietileno de alta densidad (HPDE),
rodeada por un empaque de termoplástico con fines de difusión del aire.
h) Los filtros de la polimedia son usados para separar el empaque de la media Odocarb
Ultra, con el de la medial Odormix SP
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

i) i) La entrada de los gases es a través de una conexión flexible FERNCO de 8”


(20.3 cm). j) El cilindro contiene una tubería de drenaje de 0.75” (19mm)
Extractor
- Será diseñado para entregar 309 p3/minuto (525 m3/h) a 2.5 IWG (623 Pa) con un
regulador (damper) 50% abierto y 387 pies3/minuto (657 m3/h) a 3.5 IWG (872 Pa)
con el con el regulador totalmente abierto. Nota: La caída de presión es en el lecho
de la media solamente.
- El extractor consiste de un ensamblaje directo del motor
ventilador.
- El motor es de 1 HP, 3450 RPM, 115/230V, monofásico, 60 Hz, motor TEFC.
- El motor viene con 6 pies (1.8mts) de cable a
tierra.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en global (glb).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por partida dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.04.19.04 SISTEMA DE AUTOMATICO DE LIMPIEZA DE CBD S/DISEÑO
DESCRIPCION
Cámaras de reja, que será una estructura de concreto armado que se construirá (para dar
facilidad al aspecto constructivo), es un equipo combinado para la separación de los sólidos
presentes en las aguas residuales y agentes no residuales dentro de la cámara de rejas finas
y contara con una reja gruesa para la retención de sólidos grandes y un tamiz mecanizado con
Tornillo Vertical cuya función será de retener las partículas sólidas y flotantes de un menos
tamaño (dependen del equipo de bombeo) que presentan las agua residuales, para evitar el
deterioro prematuro de los equipos de impulsión. Sobre el sistema de rejillas para la
evacuación de lodos, se está adaptando como se menciona líneas arriba un Tamiz
mecanizado que se encargara de recolectar los sólidos finos. Asimismo se instalará una
compuerta metálica para interrumpir el flujo de agua hacia la cámara de bombeo con la
finalidad de efectuar el mantenimiento de las rejas.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en global (glb).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por partida dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.04.19.05 BRAZO HIDRAULICO PARA SOPORTAR/LEVANTAR MOTORES CAP. 2TN
06.04.19.06 TECLE MECANICO DE 2 TN DE CAP. CON CADENA, GANCHO Y TROLLEY
MECANICO
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.04.19.07 REJILLA METALICA PARA CAMARA DE RECEPCION


DESCRIPCION
Partida que comprende la construcción e instalación de la rejilla batiente de fierro liso Ø1/2”
colocados a cada 0.02mt de separación, con marco “L” 1 ¼” en la parte inferior (fondo de la
losa) de la cámara de recepción, donde se usarán los perfiles indicados en los planos y
análisis de costos, todos los elementos de hierro deberán ser utilizados en obra con
protección anticorrosivo, las soldaduras serán pulidas hasta conseguir un perfecto acabado y
deberán proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme al ser
ensamblado ni cuando sean sometidos a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún por su propio
peso. Todos los trabajos de fierro se lijarán cuidadosamente aplicándose con brochas o
pistoleras un imprimante anticorrosivo.
Sobre este imprimante se aplicarán dos manos de esmalte color indicado por la supervisión.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario por partida dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas para que se efectúen los trabajos de
colocación.
06.05 SISTEMA DE UTILIZACION DE CAMARA DE DESAGUE
06.05.01 OBRAS PRELIMINARES
06.05.01.01 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ELECTRICO
06.05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE POSTES
06.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.05.02.01 EXCAVACION DE HOYOS PARA POSTE de 13mts (1.00m x 1.00m x 1.50m).
06.05.02.02 EXCAVACION DE HOYOS PARA PUESTA A TIERRA(1.00m x 1.00m x
2.70m).
06.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTES
06.05.03.01 POSTE CAC 13/400/180/375
06.05.03.02 SOLADO DE CONCRETO PARA POSTES
06.05.03.03 PUNTA DE DIAMANTE PARA POSTES
06.05.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTORES
06.05.04.01 CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO 50mm2
06.05.04.02 CONDUCTOR NYY 4-1x25mm2
06.05.05 SEÑALIZACIONES
06.05.05.01 SEÑALIZACION DE PUESTA A TIERRA
06.05.05.02 SEÑALIZACION DE BASE DE POSTE
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.05.05.03 SEÑALIZACION DE RIESGO ELECTRICO


06.05.06 PRUEBAS ELECTRICAS Y PUESTA EN SERVICIO
06.05.06.01 PRUEBA DE PUESTA A TIERRA
06.05.06.02 PRUEBA DE AISLAMIENTO

06.06 LINEA DE IMPULSION Y DESCARGA DE DESAGUE


06.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
06.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO RED DE AGUA
DESCRIPCION
El primer trabajo a realizarse, antes de proceder al movimiento de tierras es de los trazos y
replanteo general de la obra, partida que se llevará a cabo con equipos topográficos,
llevándose a cabo los trazos y niveles definitivos, dejando Bensh Marsh, en toda el área que
conforma la obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá la longitud efectiva en metros lineales (ml), en la cual se ha realizado el replanteo.
Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de
puntos auxiliares o referenciales.
BASES DE PAGO
El pago de la partida se hará por metro lineal (ml).
06.06.01.02 SEÑALIZACION EN OBRA (CINTA SEÑALIZADORA)
DESCRIPCION
Este trabajo se hará con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas;
también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de cintas de
seguridad, de letreros o de barreras, de luces de peligro o mecheros, de puentes para pases
peatonales y vehiculares sobre las zanjas, si fuera necesario.
Se clasifican en 3 tipos de señalización obligatoria:
Señalización horizontal con cintas a todo lo largo. Señalización vertical con letreros de
desviación del tránsito. Señalización vertical con tranqueras y mecheros al inicio y fin de cada
tramo.
UNIDAD DE MEDIDA
La señalización y protección para límite de seguridad de obra se medirá en metro lineal (ml),
al igual que su pago.
BASES DE PAGO
El pago de la partida se hará por metro lineal (ml).
06.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

06.06.02.01 EXCAVACION C/I(MAQUINA) T. NORMAL- PROM. /TUB. AGUA POTABLE


DESCRIPCION
Comprende la excavación en corte abierto la que será hecha a máquina, a trazos anchos y
profundidades necesarias para la instalación de la tubería de impulsión, de acuerdo a los
planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Para los efectos de la ejecución de la presente obra de saneamiento los terrenos a excavar,
se han clasificado como terreno natural o normal, conformado por materiales sueltos tales
como: arena, limo, arena limosa, gravillas en menor escala, los cuales pueden ser excavados
sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico y sin utilización de explosivos.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento
y/o pañeteo de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las
estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes, como pavimentación y veredas existentes.
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos; entre la pared exterior de la estructura a
instalar, con respecto a la pared excavada será la siguiente: En instalación de tuberías será de
0.20 mts. mínimo y 0.40 mts. máximo con respecto a las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en el caso de excavación a máquina y/o manual para obras lineales, es
el metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance con los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el
pago se hará por metro lineal y de acuerdo al presupuesto
06.06.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.NORMAL"C" PARA TUBERIA DE
AGUA PROM.
DESCRIPCION
Para proceder a instalar las tuberías de las líneas de impulsión, previamente las zanjas
excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por
la Supervisión.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para este caso es el metro lineal (ml).
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
06.06.02.03 CAMA Y PROTEC. DE ARENA MANUAL E=0.10m Y 0.20m ZANJA P/TUB.
AGUA POTABLE
DESCRIPCION
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, el material de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja será:
Específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas como
material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 mts.,
Debidamente compactada o acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del
cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05
mt que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja
excavada.
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida en el caso de obras lineales, es el metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
06.06.02.04 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"-PROM. /TUB. AGUA
POTABLE
DESCRIPCION
Comprende el suministro de la mano de obra y material procedente de las excavaciones para
efectuar las tareas de relleno y compactado.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Consistentes en la ejecución de trabajos en las zonas donde involucre rellenar, requeridas por
los niveles de pisos establecidos en los planos; para luego proceder a su compactación.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (ml) y dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo de relleno y
compactación
06.06.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL C/CARG+VOLQUETE R=5KM
DESCRIPCION
Comprende la eliminación del material excedente, determinado después de haberse efectuado
las partidas de excavaciones y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios,
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

cómo son los residuos de mezclas y basuras, producidas durante la ejecución de la


construcción, los mismos que se realizaran con maquinaria apropiada.
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el
constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde
se efectuará el depósito del material apropiado para relleno y el no apropiado, será en un
radio de 5 km o el que se indique en el análisis, el contratista deberá identificar o solicitar la
correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.
UNIDAD DE MEDIDA
Se ha considerado como unidad de medida el volumen de desmonte a transportar y será en
metros cúbicos (m3). Se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y
el volumen del relleno compactado, el coeficiente de esponjamiento se introducirá en el
análisis de costos unitarios de acuerdo al tipo de material a eliminar.
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
06.06.03 RED DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE
06.06.03.01 SUMINISTRO E INST.TUB.PVC UF/C-10/ISO1452 DN 200MM
DESCRIPCION
Las líneas de desagüe de impulsión serán instaladas con los diámetros indicados en los
planos, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la Supervisión.
Toda tubería de desagüe con alguna instalación especial, necesariamente deberá contar con
su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
TRANSPORTE y DESCARGA
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, etc., desde la fábrica basta la puesta a pie de
obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las
instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra, en diámetros menores de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la
bajada. Para diámetros mayores, es recomendable el empleo mecánico con izamiento.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedaran protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar
desplazamiento lateral. Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberán
conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.
BAJADA A ZANJA
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

Antes de que las tuberías, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada
unidad fuere inspeccionada y limpiadas, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación
de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.
CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería
de agua, será de 0.20 mts., medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe. Lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar
que su unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse los 0.20 mts. de separación mínima y la coincidencia en el punto de cruce
con el centro del tubo de agua.
NIVELACIÓN Y ALINEAMIENTO
En las líneas de desagüe de impulsión, su alineamiento será paralelo al fondo de la zanja y al
centro de las zanjas, cuyas espigas de las tuberías tendrán que instalarse en la dirección del
flujo.
PROFUNDIDAD DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN
La línea de impulsión en todo el tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de l.50
mt. como mínimo, medido de la clave de tubo al nivel de pavimento.
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igualo mayor a 1.50 mt. tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño de tramo o, por las
interferencias de los servicios existentes.
INSTALACIÓN DE LAS LÍNEAS DE IMPULSIÓN
Las líneas de impulsión de desagüe están constituidas por las tuberías de PVC, con Unión
Flexible - UF, que cumplan con las Normas Técnicas Peruanas ISO 4422.
Antes de proceder a su instalación. Deberá verificarse el buen estado de los tubos,
conjuntamente con sus respectivas uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras. Durante el
proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los
extremos opuestos de líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se
reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de impulsión de desagüe, se utilizarán
procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de suministro e instalación de tuberías es el metro
lineal (ml).
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra y de su instalación, el
precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.
06.06.03.02 PRUEBA A ZANJA TAPADA Y DESINFECCION DE TUBERIA 8"
DESCRIPCION
Comprende a la certificación de calidad de la ejecución del trabajo a fin liberar el tramo
ejecutado, documento que servirá para el trámite de la valorización que la partida ejecutada se
encuentra conforme.
UNIDAD DE MEDIDA
Se ha considerado como unidad de medida por metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
06.06.04 SUMINISTRO, INSTALACION Y ANCLAJE DE ACCESORIOS
06.06.04.01 CODO PVC-UF 200mm x 90° C-10
06.06.04.02 CODO PVC-UF 200mm x 45° C-10
06.06.04.03 UNION DE REPARACION PVC-UF 200mm ISO 1452 C-10
DESCRIPCION
Comprende la instalación de accesorios de PVC de Normas Técnicas Peruanas ISO 4422
clase 7.5, y están conformados por codos de ∅200mm, los que una vez al estar instalados
deberán ser anclados con dados de concreto f’c = 140 Kg./cm.2, con las medidas
reglamentadas, con un óptimo anclaje en el sentido del flujo para evitar el desplazamiento de
la tubería que será instalada mediante uniones con anillo o con pegamento.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá contabilizando la cantidad de accesorios correspondientes según el caso. La
unidad de medida para las partidas de estos accesorios es por unidad (und).
BASES DE PAGO
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, imprevistos
y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad indicada en el presupuesto.
06.06.04.04 DADOS DE CONCRETO f'c=140Kg/cm2 PARA ANCLAJE DE ACCESORIOS
DESCRIPCION
Los anclajes y/o dados serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-
hormigón, que den como resultado una resistencia a la compresión equivalente a 140 o 175
kg/cm2 según lo indicado, como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla será preparada
mecánicamente y será vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos.
"OBRAS GENERALES DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE HABILITACIÓN URBANA PARQUES DE
HUACACHINA - ICA - ICA - ICA"

UNIDAD DE MEDIDA
El concreto para anclajes y/o dados se medirá en unidades (und), en base a las dimensiones
exactas indicadas en los planos correspondientes.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (und) de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

También podría gustarte