Está en la página 1de 106

PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA

HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA


(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

ESPECIFICACIONES TECNICAS
01. CONSTRUCCION DE RESERVORIO ELEVADO V=600m3
01.01. OBRAS PRELIMINARES
01.01.01. TRAZO Y REPLANTEO INICIAL P/RESERVORIO
DESCRIPCIÓN
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse a los planos. Se hará
replanteo, previa revisión de la nivelación, cualquier modificación, deberá recibir
previamente la aprobación del Supervisor. El terreno deberá ser estacado por el
contratista y obtener el visto bueno del Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al costo unitario indicado en el presupuesto de la partida, este
costo incluye mano de obra, herramientas e imprevistos.
01.01.02. SEÑALIZACION EN OBRA CON POSTE Y MALLA RACHEL
DESCRIPCIÓN
La señalización en obra con Poste y Malla Rachel, se instalará de acuerdo al área
designada por la entidad la que delimita la zona de trabajo, además es un control
ambiental de disminuir el polvo que se genere por los trabajos, deberá tener visto bueno
del Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en esta partida es el metro lineal (ml).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al costo unitario indicado en el presupuesto de la partida, este
costo incluye mano de obra, herramientas e imprevistos.
01.01.03. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
DESCRIPCION
El Contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y
transportar su organización de construcción completa al lugar de la obra, incluyendo
personal, equipo, materiales, campamentos y todo lo necesario al lugar donde se
desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. El transporte de equipos y
herramientas incluye la obtención y pago de permisos y seguros.
Consideraciones Generales:
El transporte del equipo pesado se podrá realizar en camiones de plataforma de cama
baja, mientras que el equipo liviano podrá transportarse por sus propios medios, llevando
el equipo no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico al lugar de la obra, deberá
someterlo a inspección del ente competente dentro de los 30 días después de otorgada la
Buena Pro. EL equipo será revisado por el Supervisor en la obra, quien aprobará y/o
rechazará lo que no se encuentre a las características de lo estipulado, en cuyo caso el
Contratista deberá reemplazarlo por otro en condiciones de operación. El rechazo del
equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del Contratista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El Contratista deberá entregar al Supervisor, la relación detallada donde conste la


identificación de la máquina, número de serie, fabricante, año de fabricación, capacidad,
potencia y estado de conservación, dicha relación será concordante con la relación de
equipo mecánico presentado en el proceso de licitación.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será
valorizado por el Supervisor. El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin
autorización, escrita, del Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La movilización y desmovilización se medirá en forma global (Glb). El equipo a considerar
en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación.
BASES DE PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas de acuerdo al precio unitario del
presupuesto para esta partida. El pago constituirá la compensación total por los trabajos
prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos
diurnos y nocturnos, herramientas, equipos, transporte, y todos los gastos que demande
el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.
El pago estimado de equipos y herramientas será de la siguiente forma:
 50% del monto estimado será pagado cuando haya sido concluida la movilización a
obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir
el monto de la movilización.
 El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagada cuando se haya
concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra
con la autorización del Supervisor.
01.01.04. MONTAJE Y DESMONTAJE CASTILLO INTERIOR EN RESERVORIO
ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Consiste en el Montaje y Desmontar del castillo interior con el debido análisis para
identificar los riesgos al realizar el trabajo en altura, se tiene que contar con las
herramientas, Andamios necesarias para ejecutar la labor, la madera que esté en malas
condiciones será descartada
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (Glb).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario del presupuesto para esta partida. El pago
constituirá la compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los
costos de materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte, e imprevistos.
01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.01. EXCAVACION MASIVA C/EXCAVADORA
DESCRIPCIÓN
Comprende las excavaciones en grandes cantidades con la ayuda de máquina
excavadora para alojar los cimientos del reservorio.
Los niveles de cimentación se indican en los planos, pero podrán ser modificados por el
Supervisor o Proyectista si es necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La excavación en corte abierto tanto en zanjas como en las bases del reservorio, será
con equipo mecánico o a mano cuando se requiera, a trazos anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el Supervisor. El Constructor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde
cuente con el permiso respectivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las partidas de excavaciones es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance de la obra, el precio de la partida incluye la mano de
obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de las actividades.
01.02.02. ACARREO: MATERIAL EXCAVADO A ZONA QUE PERMITA ELIMINAR
DESCRIPCIÓN
Se realizará el acarreo de material excavado hasta una zona coordinada con el Residente
y Supervisor con la finalidad de depositar este material mientras se obtenga la cantidad
suficiente e igual a la capacidad de la maquina con la que se eliminará a un destino final
los materiales excavados
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cubico (m3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio del costo unitario
indicado en el presupuesto de la partida, Dicho costo será la compensación total la mano
de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, el pago
se hará por metro cubico y de acuerdo al presupuesto.
01.02.03. RELLENO CON MATERIAL PROPIO DE EXCAVACION COMPACTADO
DESCRIPCIÓN
El material sobrante excavado, sí es apropiado para el relleno de las zanjas, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por la Supervisión. El constructor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o extienda.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la
autorización del Supervisor designado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material
Seleccionado".
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
estructura, hasta 0.30 m. por encima, será de material selecto. Este relleno, se colocará
en capas de 0.15 m. de espesor terminado, desde el solado, compactándolo
íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la
estructura.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub - base, se harán por
capas no mayores de 0.15 m. de espesor, compactándolo con vibro-apisonadoras,
planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta
manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO T 180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del
caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.
01.02.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCION:
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u otras obras. La
eliminación de material excedente deberá ser periódica, no permitiendo que se acumule y
permanezca en obra más de un mes, salvo el material que se usará en rellenos.
El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la autoridad
municipal a una distancia promedio de 10 km
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitarios definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.
01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.03.01. FALSA ZAPATA CONCRETO f´c=100 Kg/cm2
DESCRIPCION
Corresponde al concreto f´c=100Kg/cm2, que estará alojado debajo de la zapata,
cumpliendo la función de nivelación y apoyo de la misma.
MATERIALES Y EQUIPOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Cemento Portland tipo I: Para el mortero se emplearán cementos que cumplan la


Norma Técnica NTP 334.009 y NTP 334.050 y la norma ASTM-C 150. Éste deberá ir
correctamente empaquetado en sacos donde se especifique el material, su tipología y su
peso y el nombre o el logotipo de la empresa fabricante. Serán desechados todos los
sacos que presenten roturas, manchas de algún líquido, o desperfectos que malogren el
material interior. Cada saco deberá ser inspeccionado por el supervisor y aprobada su
recepción en obra. No se almacenará cemento en obra con más de un (01) mes de
anticipación. Durante su almacenamiento, debe estar protegido, cubriéndolo para no
dejarlo expuesto a la humedad y aislarlo del suelo colocándolo encima de una tarima de
madera. No se superará una altura superior a 10 sacos para evitar que las bolsas
inferiores se compriman y endurezcan. Antes de utilizarlo, se debe comprobar que no se
hayan formado grumos, si los hubiera, el cemento podrá utilizarse siempre y cuando
puedan deshacerse fácilmente con la yema de los dedos.
Agua: El agua será potable y limpia, sin olor color ni sabor. El contenido de cloruros
deberá controlarse de tal manera que no exceda los máximos permitidos por la norma
ACI 318. En ningún caso será selenitosa, y no contendrá sustancias químicas en
disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de las mezclas realizadas con ella. El agua no debe presentar espuma
cuando se agita. No debe utilizarse en otra tarea antes de su empleo para mezclas,
pastas, etc.
Mezcladora de concreto: La mezcladora de concreto utilizada será de trompo y tendrá
una capacidad de 11p³, con una velocidad de 30rpm. Su potencia será de 13.00HP, para
obtener una producción de 5-6m³/h. Se debe comprobar antes de su utilización que el
tambor está completamente limpio y seco, para no alterar las proporciones de la mezcla
que se vaya a preparar. También se comprobará antes de cargarla con materiales, que
funciona correctamente y que está bien nivelada, a fin de no desperdiciar material. En el
momento de agregar los materiales para la mezcla, se hará en el siguiente orden para
evitar que parte se quede pegado al tambor y, varíe la proporción, por un lado, y por otro
reste volumen de producción y malogre el tambor. En primer lugar, se añadirá el agua,
posteriormente el agregado grueso, luego el fino y por último el cemento. Una vez
terminado el uso de la mezcladora, es muy importante limpiarla muy bien con agua,
eliminando los restos que hayan quedado del trabajo, fundamentalmente en el tambor,
pero también en el exterior, puesto que pueden quedar restos en partes móviles, como
las ruedas que, una vez secos, eviten el movimiento de las piezas en las que se
depositaron.
Hormigón: Se utilizará hormigón. Se debe comprobar que sea de alta resistencia, no
debe tener una apariencia porosa o quebradiza. No debe contener arcilla, barro, polvo ni
otras materias extrañas. Antes de su utilización se recomienda mojarla para lavarla,
quitarle el polvo y evitar que absorba en exceso el agua de la mezcla. Al tratarse de un
material que no viene empaquetado o embolsado, se tendrá especial vigilancia del lugar
de acopio, Como con la arena, se vigilará que no haya restos orgánicos ni manchas de
grasa o similar. En cualquier caso, la piedra chancada se ajustará a lo dispuesto en la
NTP 400.011, en función del uso que se le vaya a dar.
Concreto: Las características del concreto será similares a las de concreto armado,
cumpliendo sus mismas normas y ensayos pertinentes.
Método de Ejecución
La ejecución de esta partida se realizará una vez hayan concluido las labores de
nivelación y afirmado de toda el área a edificar. Se comenzará realizando la mezcla de
materiales y posteriormente se realizará un vertido del espesor determinado, por las
zonas indicadas en planos, o por donde ordene el supervisor en caso de que existiese
algún cambio. La mezcla una vez vertida se dejará fraguar y se curará de forma que no
se produzca grietas significativas en su superficie.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
01.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE FALSA ZAPATA
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de
madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del
concreto de La sub zapatas que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el
lapso que se establece más adelante.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición será el área en metros cuadrados (M2), cubierta por los
encofrados, medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las
estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la
estructura.
BASES DE PAGO
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se pagará
el precio unitario por (M2), cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y remoción, mano de obra,
herramientas necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.
01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.04.01. PLATEA DE CIMENTACION
01.04.01.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la fabricación del concreto de f´c=210 kg/cm2 para la platea
de cimentación de la obra según se indica en los planos respectivos.
Consideraciones para su Ejecución
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango. A fin de lograr un conjunto
monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada, mientras que la capa
inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en conjunto.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener


características especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la
que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas.
Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua;
deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta
alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin
segregación.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por
aire comprimido. La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para
producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
Dejar los encofrados colocados. La pérdida de humedad de las superficies puestas contra
las formas, de madera o metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas
por medio del mantenimiento de la humedad.
Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASIM C 33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra
partida, grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros,
fuertes, resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos,
partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño
máximo de partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia
de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal
libre.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida, será medida en metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario por m3, indicado en el presupuesto. Dicho pago será la
compensación total por la mano de obra, equipos, maquinaria e imprevistos.
01.04.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLATEA DE CIMENTACION
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales.-
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.01.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900


kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.01.04. PROTECCION DEL CONCRETO CON ALQUITRAN
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.02. VIGA DE CIMENTACION (VIGA F)
01.04.02.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la fabricación del concreto de f´c=210 kg/cm2 para la viga de
cimentación de la obra según se indica en los planos respectivos.
Consideraciones para su Ejecución
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango. A fin de lograr un conjunto
monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada, mientras que la capa
inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en conjunto.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener
características especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la
que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas.
Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua;
deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta
alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin
segregación.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por
aire comprimido. La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para
producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
Dejar los encofrados colocados. La pérdida de humedad de las superficies puestas contra
las formas, de madera o metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas
por medio del mantenimiento de la humedad.
Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASIM C 33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra
partida, grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros,
fuertes, resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos,
partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño
máximo de partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia
de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal
libre.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida, será medida en metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario por m3, indicado en el presupuesto. Dicho pago será la
compensación total por la mano de obra, equipos, maquinaria e imprevistos.
01.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS CILINDRICOS
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales.-
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.02.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.02.04. PROTECCION DEL CONCRETO CON ALQUITRAN
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.03. FUSTE (MURO CILINDRICO)
01.04.03.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2(FUSTE)
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la fabricación del concreto de f´c=210 kg/cm2 para fuste
(muro cilindrico) de la obra según se indica en los planos respectivos.
Consideraciones para su Ejecución
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango. A fin de lograr un conjunto
monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada, mientras que la capa
inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en conjunto.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener
características especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la
que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas.
Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua;
deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta
alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin
segregación.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por
aire comprimido. La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para
producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
Dejar los encofrados colocados. La pérdida de humedad de las superficies puestas contra
las formas, de madera o metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas
por medio del mantenimiento de la humedad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASIM C 33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra
partida, grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros,
fuertes, resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos,
partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño
máximo de partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia
de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal
libre.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida, será medida en metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario por m3, indicado en el presupuesto. Dicho pago será la
compensación total por la mano de obra, equipos, maquinaria e imprevistos.
01.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS CILINDRICOS
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales.-
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.03.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.03.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.04. PASARELA (VIGA PUENTE)
01.04.04.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2(FUSTE)
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la fabricación del concreto de f´c=210 kg/cm2 para la pasarela
(viga puente) de la obra según se indica en los planos respectivos.
Consideraciones para su Ejecución
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango. A fin de lograr un conjunto
monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada, mientras que la capa
inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en conjunto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener
características especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la
que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas.
Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua;
deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta
alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin
segregación.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por
aire comprimido. La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para
producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
Dejar los encofrados colocados. La pérdida de humedad de las superficies puestas contra
las formas, de madera o metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas
por medio del mantenimiento de la humedad.
Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASIM C 33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra
partida, grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros,
fuertes, resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos,
partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño
máximo de partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia
de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal
libre.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida, será medida en metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario por m3, indicado en el presupuesto. Dicho pago
será la compensación total por la mano de obra, equipos, maquinaria e
imprevistos.
01.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS RECT. EN
R/ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; son elementos rectos
siendo los puntos principales:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

 Suministro, colocación y retiro del encofrado


 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.04.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.04.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

01.04.05. VIGA ANILLO C


01.04.05.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la


humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.
01.04.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS CIRCULARES EN
R/ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.05.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.05.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.06. VIGA ANILLO B
01.04.06.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.
01.04.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS CIRCULARES EN
R/ELEVADO
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no


estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.06.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.06.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida


incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.07. VIGA ANILLO D
01.04.07.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.
01.04.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS CIRCULARES EN
R/ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.07.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.07.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.08. VIGA ANILLO A
01.04.08.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o


neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

01.04.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS CIRCULARES EN


R/ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida


incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.08.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.08.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.09. LOSA TRONCO CONO
01.04.09.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.


 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.
01.04.09.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO TRONCO CONO RESERV.
ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos corresponden al encofrado del tronco cono del reservorio, que consiste en
la instalación de una pasarela metálica pre fabricada, que estarán ancladas al fuste. En
esta se apoyarán los pie derecho del encofrado del tronco cono del reservorio. esta
sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.09.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la


descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.09.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.10. LOSA DE FONDO DE CUBA
01.04.10.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la


demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado


fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.
01.04.10.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSAS DE FONDO DE CUBA
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos corresponden al encofrado de la losa de fondo del reservorio, que consiste
en la instalación de una pasarela metálica pre fabricada, que estarán ancladas en la cara
interna del fuste. En esta se apoyarán los pie derecho del encofrado de la losa de fondo
del reservorio. esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural
y no estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los
puntos principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.10.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.10.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales


deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.11. MURO DE CUBA
01.04.11.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.


b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de


partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.
01.04.11.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS CILINDRICOS
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos corresponden al encofrado y desencofrado para muros cilíndricos de la
Cuba. Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

 Arriostramiento del encofrado


 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.11.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo


de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.11.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.12. MURO DE CHIMINEA Y VERTEDERO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

01.04.12.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=280 KG/CM2


DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 280
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de
aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
a) Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
b) Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
c) La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los


diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
a) Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su cumplimiento
con las especificaciones.
b) Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar la
demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias orgánicas,
álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la


humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida para esta es el metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico con precio unitario indicado en el
presupuesto, dicho precio incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
su ejecución.
01.04.12.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS CILINDRICOS
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos corresponden al encofrado y desencofrado de los muros cilíndricos de
cuba del reservorio. Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto
estructural y no estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos;
siendo los puntos principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.12.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.12.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.13. CUPULA
01.04.13.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=245 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Se usará dicho concreto en la construcción de losas de fondo y otras estructuras.
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la compresión de 245
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango.
Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o
neumáticamente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la


consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2 ½ a 5 horas en climas cálidos y templados.
El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser de 7 días.
Métodos de curado:
 Previsión de Agua Se logra regando el concreto, el concreto no debe secarse.
 Retención del Agua dejar los encofrados colocados.
 La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Esfuerzo de compresión:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto F'c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que el Supervisor indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
mezcla, con la especificación y resultados de testigos en compresión, de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales, en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando
la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Empresa, el Constructor será total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto siga de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso o volumen.
Mezclado:
La mezcla será concreto premezclado, y será colocada en el punto del vaciado con uso
de bomba con tubería de impulsión de concreto D= 150 mm H= 35.00 mts
Pruebas
El Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
 Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra, para verificar su
cumplimiento con las especificaciones.
 Pruebas de resistencia del concreto.
De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se podrá ordenar
la demolición parcial o total de la zona afectada.
El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura,
será de cuenta exclusiva del Constructor, quien podrá justificar demora en la entrega
de la obra por estas causas.
Materiales
 Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

 Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASIM C
33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra partida, grava).
Agregado Fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes,
resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas
suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de
partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar, deberá cumplir con los límites de graduación
recomendable.
El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.50 a 2.90.
Agregado Grueso;
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia de polvo,
materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal libre.
La graduación estará de acuerdo a las Normas ASTM C-33.
 Agua;
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no sólo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su
superficie y originar corrosión en la armadura.
No debe usarse aguas de acequia, ni de mar, estancadas o pantanosas.
Almacenamiento de los materiales;
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad, o sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.
No debe usarse cemento que está aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
El almacenaje del material fino se efectuará de tal manera, evitando su contaminación
con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena será considerada apta, si
cumple con las especificaciones.
El agregado grueso se almacenará por separado, en igual condición que el agregado
fino.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo precio del costo unitario por metro cúbico, indicado en el
presupuesto para la partida concreto premezclado f'c=245 Kg/Cm2, dicho precio incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para su ejecución.
01.04.13.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CUPULA ESFERICA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

DESCRIPCIÓN
Estos trabajos corresponden al encofrado y desencofrado de la cúpula esférica del
reservorio, este trabajo se realiza como parte final del reservorio, toda la estructura del
encofrado de estará apoyado en el fondo esférico que les servirá de apoyo al pie
derecho. Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Calidad de los Materiales. -
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas
o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Se pagará de acuerdo precio del costo unitario por metro cuadrado, indicado en el
presupuesto para la partida encofrado y desencofrado para Cúpula Esférica, dicho precio
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para su ejecución.
01.04.13.03. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.13.04. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.14. CAJA DE LIMPIA Y REBOSE
01.04.14.01. EXCAVACION DE ESTRUCTURAS
DESCRIPCIÓN
Se realiza la excavación con uso de herramientas manuales, la que no será de
profundidad considerable.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por toda la longitud de wáter stop a colocar, siendo la unidad de medida el
metro cubico (M3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.
01.04.14.02. CONCRETO EN CAJA DE REBOSE F’C=210 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la fabricación del concreto de f´c=210 kg/cm2 para la caja de
rebosen de la obra según se indica en los planos respectivos.
Consideraciones para su Ejecución
El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro, dosificados en
tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la comprensión de 210
kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las muestras serán tomadas de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales.
El concreto se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo, cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del vibrado.
El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, en su posición final para
evitar la segregación debido al deslizamiento o al remango. A fin de lograr un conjunto
monolítico, es importante que cada capa de concreto sea colocada, mientras que la capa
inferior está en un estado plástico y las dos (2) capas sean vibradas en conjunto.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos), contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras, que deberán tener
características especificadas por el fabricante, para lo cual deberá portar una placa en la
que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y medidor de agua;
deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta
alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin
segregación.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o por
aire comprimido. La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para
producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación.
El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar maltrato a
la superficie después de la colocación, de 2.1/2 a 5 horas en climas cálidos y templados.
Dejar los encofrados colocados. La pérdida de humedad de las superficies puestas contra
las formas, de madera o metal expuestas al calor por el sol, deberán de ser minimizadas
por medio del mantenimiento de la humedad.
Cemento; El cemento a usarse será Portland tipo I., que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregados; Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASIM C 33. Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra
partida, grava).
Agregado Fino; Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros,
fuertes, resistentes, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos,
partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño
máximo de partículas de 3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas
Nacionales.
Agregado Grueso; El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada; estará limpia
de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o cal
libre.
Agua; El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida, será medida en metro cúbico (M3).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario por m3, indicado en el presupuesto. Dicho pago será la
compensación total por la mano de obra, equipos, maquinaria e imprevistos.
01.04.14.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (M2).
PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado indicado en el
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos para su ejecución.
01.04.14.04. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Acero: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre
la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar
el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en
las normas ASTM-A-305.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.04.14.05. CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.
Calidad de los Materiales. -
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad, el pago se hará por metro cuadrado y de acuerdo al presupuesto.
01.04.14.06. REJILLA METALICA R-01
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con el elemento metálico que no
tenga como función estructura resistente. Están comprendidas las rejillas, puertas,
ventanas, mamparas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles
especiales, barras, planchas o platinos sean estas de hierro, aluminio, etc.
Cuando no se especifique el diseño de algún elemento el ejecutor presentará planos
detallados de su ejecución, así como muestra de los perfiles y acabados para la
aprobación del Inspector.
Las dimensiones de los elementos metálicos deben estar de acuerdo con el recorte o
relleno exigidos en la albañilería, que no pueden alterar el aspecto general de los
parámetros; para evitar esto, las medidas en los planos deben ser verificados en obra
con toda minuciosidad.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, en este caso, es el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado de la partida, dicho pago
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para su ejecución.
01.04.15. JUNTAS
01.04.15.01. WATER STOP DE 9"
DESCRIPCIÓN
Se colocará wáter stop de PVC de 9” en la junta del muro de la cuba e irá en la cara
húmeda (interior del reservorio), el mismo que será en toda la longitud horizontal interior
del reservorio, de modo que no permita la filtración del agua por la junta
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por toda la longitud de wáter stop a colocar, siendo la unidad de medida el
metro lineal (ML).
BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario por metro lineal indicado en el


presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos.
01.04.15.02. JUNTAS ASFALTICAS
DESCRIPCIÓN
Se tendrá cuidado en distribuir en paños con juntas de dilatación de manera de evitar
agrietamientos. Dichas juntas de un espesor mínimo de 5 mm, serán posteriormente
selladas con asfalto en caliente para evitar rotura de sus bordes, y en todos los casos se
evitará la formación de pozos.
Para el acabado se usa la plancha metálica espolvoreándose polvo de cemento
superficialmente hasta obtener un acabado pulido y liso.
MEDICIÓN
Se medirá por toda la longitud de juntas asfálticas a colocar, siendo la unidad de medida
el metro lineal (ML).
PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.
01.05. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
01.05.01. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN FONDO DE CUBA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación de mortero, en una o más capas sobre la superficie
de las caras interiores de la estructura del fondo de cuba donde se almacene el agua,
este tarrajeo se hará mezclando un aditivo al mortero en proporción 1:2 cemento
impermeabilizante, esto se efectuará con la finalidad de evitar las filtraciones de agua en
las estructuras de almacenamiento, la dosificación del mortero será 1:2 cemento arena.
Materiales
Deben ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo a las
características del proyecto. El tarrajeo deberá ser ejecutado previa limpieza y
humedecimiento de la superficie donde se aplicará. La proporción de mortero para este
trabajo debe ser de 1:2 cemento – arena + aditivo impermeabilizante.
Los revoque y enlucidos serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustándose los perfiles a las medidas indicadas en los planos, deberá tomarse
precauciones necesarias para no causar daño a los revoques que se vayan terminando.
Consideraciones en su construcción
La mezcla se prepara en bateas o recipientes perfectamente limpios de todo residuo
anterior. El trabajo se realizará en tres etapas, pero aplicada en dos etapas. En la primera
llamada pañeteo se proyecta se proyecta simplemente el mortero sobre el parámetro
ejecutando previamente las cintas de las cuales se corre una regla. Luego cuando el
pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada, siendo su espesor no menor a 1 cm ni mayor a 2 cm.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras ni eflorescencias.
UNIDAD DE MEDIDA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La unidad de medida será metros cuadrados (M2)


BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.05.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN INTERIORES DE CUBA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación de mortero, en una o más capas sobre la superficie
de las caras interiores de la estructura de cuba donde se almacene el agua, este tarrajeo
se hará mezclando un aditivo al mortero en proporción 1:2 cemento impermeabilizante,
esto se efectuará con la finalidad de evitar las filtraciones de agua en las estructuras de
almacenamiento, la dosificación del mortero será 1:2 cemento arena.
Materiales
Deben ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo a las
características del proyecto. El tarrajeo deberá ser ejecutado previa limpieza y
humedecimiento de la superficie donde se aplicará. La proporción de mortero para este
trabajo debe ser de 1:2 cemento – arena + aditivo impermeabilizante.
Los revoque y enlucidos serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustándose los perfiles a las medidas indicadas en los planos, deberá tomarse
precauciones necesarias para no causar daño a los revoques que se vayan terminando.
Consideraciones en su construcción
La mezcla se prepara en bateas o recipientes perfectamente limpios de todo residuo
anterior. El trabajo se realizará en tres etapas, pero aplicada en dos etapas. En la primera
llamada pañeteo se proyecta se proyecta simplemente el mortero sobre el parámetro
ejecutando previamente las cintas de las cuales se corre una regla. Luego cuando el
pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada, siendo su espesor no menor a 1 cm ni mayor a 2 cm.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras ni eflorescencias.
Respecto al Andamio
Será armado por personal capacitado para esta tarea y supervisado por un técnico de la
empresa que lo provee. Verificar zona de trabajo, teniendo en cuenta el medio. Una vez
instalada el andamio se verificará todo el equipo en su totalidad. Luego de ello se
procederá a realizar una prueba de contrapeso.
Así mismo se instalará línea de vida vertical independiente para cada colaborador, el
mismo que deberá estar conectado a un punto de anclaje seguro con resistencia mínima
de 3000 kg.
Antes de iniciar las actividades de tarrajeo se deberá realizar la inspección del andamio y
colocar la tarjeta según corresponda. En seguida se señalizará la parte inferior del
andamio, así mismo cabe mencionar que estará prohibido que se haga trabajos por
debajo del andamio.
El tarrajeo sobre el andamio deberá realizarse mínimo con dos personas donde uno de
ellos debe ser personal capacitado para operar el equipo.
El personal que trabajará sobre andamio deberá contar con un arnés de cuerpo completo,
línea de anclaje con absorbedor de impacto y un freno de soga que deberá estar
conectado de manera permanente en la línea de vida vertical.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será metros cuadrados (M2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.05.03. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN MURO DE LINTERNA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación de mortero, en una o más capas sobre la superficie
del muro de linterna, este tarrajeo se hará mezclando un aditivo al mortero en proporción
1:2 cemento impermeabilizante, esto se efectuará con la finalidad de evitar las filtraciones
de agua en las estructuras de almacenamiento, la dosificación del mortero será 1:2
cemento arena.
Materiales
Deben ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo a las
características del proyecto. El tarrajeo deberá ser ejecutado previa limpieza y
humedecimiento de la superficie donde se aplicará. La proporción de mortero para este
trabajo debe ser de 1:2 cemento – arena + aditivo impermeabilizante.
Los revoque y enlucidos serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustándose los perfiles a las medidas indicadas en los planos, deberá tomarse
precauciones necesarias para no causar daño a los revoques que se vayan terminando.
Consideraciones en su construcción
La mezcla se prepara en bateas o recipientes perfectamente limpios de todo residuo
anterior. El trabajo se realizará en tres etapas, pero aplicada en dos etapas. En la primera
llamada pañeteo se proyecta se proyecta simplemente el mortero sobre el parámetro
ejecutando previamente las cintas de las cuales se corre una regla. Luego cuando el
pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada, siendo su espesor no menor a 1 cm ni mayor a 2 cm.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras ni eflorescencias.
Respecto al Andamio
Será armado por personal capacitado para esta tarea y supervisado por un técnico de la
empresa que lo provee. Verificar zona de trabajo, teniendo en cuenta el medio. Una vez
instalada el andamio se verificará todo el equipo en su totalidad. Luego de ello se
procederá a realizar una prueba de contrapeso.
Así mismo se instalará línea de vida vertical independiente para cada colaborador, el
mismo que deberá estar conectado a un punto de anclaje seguro con resistencia mínima
de 3000 kg.
Antes de iniciar las actividades de tarrajeo se deberá realizar la inspección del andamio y
colocar la tarjeta según corresponda. En seguida se señalizará la parte inferior del
andamio, así mismo cabe mencionar que estará prohibido que se haga trabajos por
debajo del andamio.
El tarrajeo sobre el andamio deberá realizarse mínimo con dos personas donde uno de
ellos debe ser personal capacitado para operar el equipo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El personal que trabajará sobre andamio deberá contar con un arnés de cuerpo completo,
línea de anclaje con absorbedor de impacto y un freno de soga que deberá estar
conectado de manera permanente en la línea de vida vertical.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será metros cuadrados (M2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.05.04. SOLAQUEO DE MURO EXT. DE CUBA Y TRONCO CONO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación de mortero, en una o más capas sobre la superficie
del muro externo de Cuba y Tronco Cono, El solaqueo propiamente dicho consiste en el
relleno de los agujeros dejados por el encofrado, el desbaste en las uniones de los
paneles de encofrado y el uniformizar las irregularidades que pudiera presentar
el muro de concreto
Consideraciones en su construcción
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques y
vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será Mortero de Cemento - arena para pañeteo, proporción: 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas
aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para
evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la
uniformidad de los ladrillos, también se utilizaran andamios si así lo requiere el desarrollo
del trabajo.
Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. La
arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico,
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo
tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro
Respecto al Andamio
Será armado por personal capacitado para esta tarea y supervisado por un técnico de la
empresa que lo provee. Verificar zona de trabajo, teniendo en cuenta el medio. Una vez
instalada el andamio se verificará todo el equipo en su totalidad. Luego de ello se
procederá a realizar una prueba de contrapeso.
Así mismo se instalará línea de vida vertical independiente para cada colaborador, el
mismo que deberá estar conectado a un punto de anclaje seguro con resistencia mínima

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

de 3000 kg.
Antes de iniciar las actividades de tarrajeo se deberá realizar la inspección del andamio y
colocar la tarjeta según corresponda. En seguida se señalizará la parte inferior del
andamio, así mismo cabe mencionar que estará prohibido que se haga trabajos por
debajo del andamio.
El tarrajeo sobre el andamio deberá realizarse mínimo con dos personas donde uno de
ellos debe ser personal capacitado para operar el equipo.
El personal que trabajará sobre andamio deberá contar con un arnés de cuerpo completo,
línea de anclaje con absorbedor de impacto y un freno de soga que deberá estar
conectado de manera permanente en la línea de vida vertical.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será metros cuadrados (M2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.05.05. SOLAQUEO DE CARA EXT. DE MURO CILINDRICO(FUSTE)
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación de mortero, en una o más capas sobre la superficie
de la cara externa de muro cilíndrico (Fuste), El solaqueo propiamente dicho consiste en
el relleno de los agujeros dejados por el encofrado, el desbaste en las uniones de los
paneles de encofrado y el uniformizar las irregularidades que pudiera presentar
el muro de concreto
Consideraciones en su construcción
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques y
vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será Mortero de Cemento - arena para pañeteo, proporción: 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas
aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para
evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la
uniformidad de los ladrillos, también se utilizaran andamios si así lo requiere el desarrollo
del trabajo.
Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. La
arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico,
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo
tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Respecto al Andamio
Será armado por personal capacitado para esta tarea y supervisado por un técnico de la
empresa que lo provee. Verificar zona de trabajo, teniendo en cuenta el medio. Una vez
instalada el andamio se verificará todo el equipo en su totalidad. Luego de ello se
procederá a realizar una prueba de contrapeso.
Así mismo se instalará línea de vida vertical independiente para cada colaborador, el
mismo que deberá estar conectado a un punto de anclaje seguro con resistencia mínima
de 3000 kg.
Antes de iniciar las actividades de tarrajeo se deberá realizar la inspección del andamio y
colocar la tarjeta según corresponda. En seguida se señalizará la parte inferior del
andamio, así mismo cabe mencionar que estará prohibido que se haga trabajos por
debajo del andamio.
El tarrajeo sobre el andamio deberá realizarse mínimo con dos personas donde uno de
ellos debe ser personal capacitado para operar el equipo.
El personal que trabajará sobre andamio deberá contar con un arnés de cuerpo completo,
línea de anclaje con absorbedor de impacto y un freno de soga que deberá estar
conectado de manera permanente en la línea de vida vertical.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será metros cuadrados (M2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.05.06. APLICACION DE ADITIVO IMPERMEABILIZANTE XYPEX o SIMILAR EN
TRONCO CONICO Y FONDO ESFERICO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación de un tratamiento químico único para la
impermeabilización, protección y reparación del concreto, aplicado sobre el concreto
como una lechada cementosa en Tronco Cónico y Fondo Esférico.
Consideraciones en su construcción
Mezclas; Debe mezclarse por volumen, con agua limpia libre de sal, el producto debe
prepararse en cantidades que puedan aplicarse dentro de los 20 a 30 minutos contados
desde el momento de hacer la mezcla. Para las proporciones se debe seguir
estrictamente las indicaciones del fabricante.
Aplicación; Este aditivo debe ser aplicado por personal con experiencia en su aplicación
para su efectividad, se recomienda seguir las instrucciones del fabricante en estricto
orden. Puede ser aplicado con brocha o spray.
Preparación de la superficie; Debe presentar un sistema de capilaridad abierto para
permitir la succión y cristalización, Debe estar limpia libre de costras, aceite de los
moldes, natas, mugre, grasa, compuestos para curación, hongos o cualquier otro material
extraño.
Las superficies que va hacer tratada debe humedecerse antes de la aplicación para
asegurar la migración química de las fibras cristalinas dentro de la capacidad del
concreto. Seguir las instrucciones del fabricante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será metros cuadrados (M2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.05.07. APLICACION DE ADITIVO IMPERMEABILIZANTE XYPEX o SIMILAR EN
MURO DE CUBA Y CHIMINEA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la aplicación de un tratamiento químico único para la
impermeabilización, protección y reparación del concreto, aplicado sobre el concreto
como una lechada cementosa en Muro de Cuba y Chimenea.
Consideraciones en su construcción
Mezclas; Debe mezclarse por volumen, con agua limpia libre de sal, el producto debe
prepararse en cantidades que puedan aplicarse dentro de los 20 a 30 minutos contados
desde el momento de hacer la mezcla. Para las proporciones se debe seguir
estrictamente las indicaciones del fabricante.
Aplicación; Este aditivo debe ser aplicado por personal con experiencia en su aplicación
para su efectividad, se recomienda seguir las instrucciones del fabricante en estricto
orden. Puede ser aplicado con brocha o spray.
Preparación de la superficie; Debe presentar un sistema de capilaridad abierto para
permitir la succión y cristalización, Debe estar limpia libre de costras, aceite de los
moldes, natas, mugre, grasa, compuestos para curación, hongos o cualquier otro material
extraño.
Las superficies que va hacer tratada debe humedecerse antes de la aplicación para
asegurar la migración química de las fibras cristalinas dentro de la capacidad del
concreto. Seguir las instrucciones del fabricante.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será metros cuadrados (M2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.06. PISOS
01.06.01. NIVELACION RIEGO Y COMPACTACION PARA RECIBIR BASE DE
AFIRMADO
DESCRIPCION
Consiste en los trabajos de preparación del terreno para recibir base de afirmado es así
que el terreno se nivelará, realizando pequeños cortes y/o rellenos, luego se procederá a
humedecer la zona nivelada de manera que las partes sueltas del terreno puedan
compactarse. El compactado se realizará hasta conseguir una superficie densa y
uniforme. Estos trabajos se realizarán con herramientas manuales
UNIDAD DE MEDIDA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Los trabajos serán medidos por metro cuadrado (m2)


BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.06.02. BASE DE AFIRMADO H=0.20 M.
DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro del material afirmado, grava o piedra fracturada en
forma natural o artificial (chancada) y finos.
Se denomina así a la parte intermedia de la estructura de La vereda ubicada sobre la
subrasante y bajo el concreto de la vereda. Es un elemento básicamente estructural que
cumple las siguientes funciones:
Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la parte exterior e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores. Absorber las
deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.
Esta partida consistirá de una capa de fundación compuesta de grava o piedra fracturada,
en forma natural o artificial y fina, construida sobre una superficie debidamente preparada
y escarificada (Subrasante) y en conformidad con los alineamientos y rasantes indicadas.
Del Afirmado
Los materiales que usarán como base granular serán selectos, provistos de suficiente
cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b del Sistema de Clasificación AASHTO. Es
decir gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras y durables y de aristas
vivas o fragmentos de piedra. Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de
rocas, o de una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño
máximo de 11/2”.
El material para la capa de base granular estará libre de material vegetal y terrones o
bolas de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y de
estabilidad a la superficie. Presentará en lo posible una granulometría lisa y continua bien
graduada.
El material de base deberá cumplir con las siguientes características físico-químicas y
mecánicas, para verificar la calidad del material se utilizará las siguientes normas de
control, que se indican a continuación:
Granulometría (AASHTO – T-11,T-27, ASTM D-1422)
Límites de consistencia (AASHTO T - 89, T- 90, ASTM D-423 – D-1424)
Clasificación por el sistema AASHTO
La frecuencia de estos ensayos será determinada por el Ingeniero Supervisor y serán
obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base. Para
verificar la compactación se utilizará la Norma de Densidad de Campo (ASTM D-1556).
Este Ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada y en los puntos que
indique el Ingeniero Supervisor.
Su Granulometría

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida,
los porcentajes serán referidos en volumen.

Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:

Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%

Valor relativo de soporte, C.B.R. 2 días


Máximo 80%
inmersión en agua (ASTM D-1883)

Sales Solubles Totales Máximo 2%

Porcentaje de Compactación del Proctor


Máximo 20%
Modificado (ASTM D-1556)

Variación en el contenido óptimo de humedad Máximo 100%


del Proctor Modificado +/-1.5%

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%

Índice Plástico (ASTM D-424) Máximo 3%

Equivalente de Arena (ASTM D-2419) Máximo 35%

Desgaste de Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40%

Durabilidad (ASTM C-88) Máximo 12%

Método Constructivo
El relleno se realizará utilizando material apropiado (afirmado) obtenido de canteras con
certificación de calidad de materiales, dicha labor se ejecutará con el apoyo de equipos
manuales, en capas de 20cm como máximo y debiendo obtenerse un grado de
compactación adecuado
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro cuadrado (m2)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros cuadrados indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.06.03. VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 E=10CM., PASTA 1:2
01.06.04. UÑAS EN VEREDAS RIGIDA DE CONCRETO F'C=175KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no llevan armadura
metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición
de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto.
El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y
grueso. Se aceptará la incorporación de pedrones de la dimensión y en cantidad
indicada en los planos, siempre y cuando cada pedrón pueda ser envuelto íntegramente
por concreto.
El concreto ciclópeo será fabricado con una mezcla de cemento-hormigón, la dosificación
deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano. En todo caso
deberá aceptarse una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg. /cm2 y 175 kg.
/cm2 respectivamente, como mínimo a los 28 días de fragua.
El vaciado se comenzará con una capa de mezcla luego irá una capa de piedra y así
sucesivamente hasta llegar a la altura requerida. Se procurará que las piedras grandes
no se junten unas con otras. La cara plana horizontal del cimiento debe quedar a nivel
con superficie rugosa.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro cuadrado (M2) y metro lineal (Ml). El pago se
efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado de las partidas
“Vereda de concreto f’c=175kg/cm2 e=0.10m, pasta 1:2” y “Uñas de veredas rígida de
concreto f’c=175kg/cm2”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo con el precio unitario de acuerdo a la
disponibilidad del material en la obra.
01.06.05. ENCOFRADO DE VEREDAS
DESCRIPCIÓN
Se pulirá la superficie de la vereda y al momento que se pueda pisar sin que quede huella
se procede a trazar con tiralínea y finalmente realizar el corte de concreto con uso de
amoladora con su disco de corte.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro cuadrado (M2) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto.
BASES PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad
del material en la obra.
01.06.06. JUNTAS ASFALTICAS
DESCRIPCIÓN
Las zonas de dilatación de veredas se sellarán con un producto asfaltico cuya superficie
debe estar libre de polvo, material extraño.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se efectuará por metro lineal (ML) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de acuerdo a la disponibilidad
del material en la obra.
01.06.07. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=175 KG/CM2 LOSA INT.
RESERV.E=15cm/Bruñado C/1.50m.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al vaciado de las estructuras de concreto armado, que sirven
como elementos de fundación cumpliendo la función de cimiento de las columnas y
muros.
La forma, medidas y ubicación de cada uno de estos elementos estructurales se
encuentran indicados en los planos respectivos.
MATERIALES Y EQUIPOS
El material para usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con
una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a f’c=175Kg/cm²
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo con lo especificado para el concreto en la
descripción general de estructuras de concreto armado
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el Metro Cubico (m3).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará en función de los metros cúbicos vertidos. El pago
constituirá la compensación completa por los trabajos descritos anteriormente, incluyendo
mano de obra, materiales, herramientas, desperdicios y pérdidas de material y en
general, todo lo necesario para completar la partida adecuadamente.
01.06.08. ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los cimientos reforzados de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
Acero
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio).
Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Enderezamiento y Redoblado
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea
dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostrados en los planos, ni
tampoco las que tenga fisuras o roturas.
El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por la Empresa o Proyectista.
Colocación del Refuerzo
La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con
una tolerancia no mayor de ±1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por
medio de amarres de alambre, ubicada en las intersecciones.
Empalmes
Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que
traslaparse 30 diámetros en barras corrugadas.
Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:

Empalme por Elemento de Elemento flexo


traslaparse compresión compresión

3/8” 30 35

½” 40 45
Las
varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, en un lugar seco, y
preferentemente cubiertos, se mantendrá libre de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes
de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo metálico se inspeccionará y


se volverá a limpiar cuando sea necesario.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución se realizará de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el kilogramo (kg).
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo kg. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.
01.06.09. CORTE DE LOSA EN CONCRETO FRESCO CON DISCO (JUNTAS)
DESCRIPCIÓN
Corresponde al trabajo de realizar corte en concreto fresco, que aún no llega a su
endurecimiento completo, trabajo que se realizará en los lugares que se indica en los
planos.
Consideraciones para su ejecución; Al momento que se pueda pisar el concreto sin que
quede huella se procede a trazar con tiralínea y finalmente realizar el corte de concreto
con uso de amoladora con su disco de corte.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos de esta partida se medirán en metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros lineales indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.06.10. JUNTA DE POLIESTILENO EXPANDIDO (TEKNOPORT) E=3/4"
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos para ejecutar una junta de poliestileno expandido, conocido
como TEKNOPORT, con un espesor de 3/4". Se colocara en la junta de dilatación entre
el fuste del reservorio y la losa armada, de acuerdo a los planos estructurales.
Consideraciones para su ejecución; Se procederá a limpiar prolijamente las zonas de
dilatación fabricadas ósea donde se ejecutaron corte en cemento fresco, se sellarán con
un producto elastomérico. El producto debe quedar a la misma altura del concreto
evitando que este sobresalga.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos de esta partida se medirán en metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros lineales indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

01.06.11. JUNTA FLEXIBLE TIPO ELASTOMERICO


DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos para ejecutar una junta flexible tipo elastomérico en las zonas
donde se hayan requiere según indicaciones del plano.
Consideraciones para su ejecución; Se procederá a limpiar prolijamente las zonas de
dilatación fabricadas ósea donde se ejecutaron corte en cemento fresco, se sellarán con
un producto elastomérico. El producto debe quedar a la misma altura del concreto
evitando que este sobresalga.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos de esta partida se medirán en metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros lineales indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07. CARPINTERIA METALICA
01.07.01. ESCALERA METALICA TIPO MARINERO
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán acceder de un lugar a otro en lo vertical.
Esta Escalera Metálica Tipo Marinero, será construido en igual diseño indicado en el
plano, su ubicación será aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Metros Lineales (Ml)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros lineales indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.02. ESCALERA METALICA C/CANASTILLA DE SEGURIDAD
P/RESERVORIOS
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán acceder de un lugar a otro en lo vertical, con
canastilla de seguridad para el usuario de esta estructura metálica.
Esta Escalera Metálica con Canastilla de Seguridad, serán construidos en igual diseño
indicado en el plano, su ubicación será aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,


seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Metros Lineales (Ml)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros lineales indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.03. BARANDA METALICA EN VIGA PUENTE
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán acceder de un lugar a otro en lo horizontal, esta
estructura será colocada sobre la viga puente tal como se indican su ubicación en los
planos.
Esta Baranda Metálica en Viga Puente, será construidos en igual diseño indicado en el
plano, su ubicación será aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Metros Lineales (Ml)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metros lineales indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.04. PUERTA METALICA P-01
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán acceder de un ambiente a otro en lo horizontal,
esta estructura es compuesta contiene un marco y una hoja batiente, ayudada por
bisagras.
Esta puerta metálica P-01, será construida en igual diseño indicado en el plano, su
ubicación será aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Unidad (Und)
BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en


Unidad indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.05. SISTEMA DE VENTILACION DE 8" P/RESERVORIO
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán construir un sistema de ventilación para el
reservorio,
Este Sistema de ventilación, será construido en igual diseño indicado en el plano, su
ubicación será aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Unidad (Und)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.06. SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán construir un sistema de control de nivel para el
reservorio.
Este Sistema de control de nivel, será construido en igual diseño indicado en el plano, su
ubicación será aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Unidad (Und)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.07. ESCOTILLA DE ACCESO A CUPULA
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán construir un acceso tipo escotilla hacia la Cúpula
del reservorio,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Esta escotilla será construida en igual diseño indicado en el plano, su ubicación será
aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Unidad (Und)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.08. SOPORTE METALICO T/ABRAZADERA P/TUBOS DE DIAMETRO 6" A
8"
DESCRIPCION
Son elementos de fierro que permitirán sujetar la estructura formada por tubos de 8” Ø a
12” Ø, previamente construidos e instalados,
Este soporte metálico tipo abrazadera será construido en igual diseño indicado en el
plano, su ubicación será aprobado por el supervisor.
Estos elementos estarán sujetos a la estructura de concreto teniendo especial cuidado de
no provocar daño a la estructura, en especial debe este ser programado en su
instalación.
La carpintería metálica contiene los elementos necesarios para su buen funcionamiento,
seguridad, y acabado, debiendo acabar de acuerdo a la Aprobación del Inspector.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en Unidad (Und)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.07.09. REJILLA DE PROTECCION EN DUCTOS DE ILUMINACION EN FUSTE
DE RESERVORIOS
DESCRIPCION
Corresponde a los trabajos para la construcción de la Rejilla de Protección en ductos de
iluminación en Fuste de Reservorio.
Consideraciones para su ejecución
Los perfiles de fierro deben estar libre de tierra, grasa o cualquier otro material, antes de
ser cortados y unidos con soldadura.
La soldadura debe ser prolija y con buen acabado, sin presentar bordes o
imperfecciones.
Las medidas se detallan en los planos correspondientes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Su ubicación y medidas se indican en los planos correspondientes, los mismos que


deben ser aprobados por el supervisor
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por Unidad (Und)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.08. PRUEBAS Y ANALISIS DE LABORATORIO
01.08.01. PRUEBA CALIDAD
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los ensayos de rotura de acero y probetas de concreto, los que deberán
de estar dentro del rango permisible de diseño.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por unidad (Und).
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.08.02. DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que
vayan a ser usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso
examen de su ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de obra. Para
controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos
de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos
máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de
acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
Testigos de la Resistencia del Concreto:
Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos de cilindros de
concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de
cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será
obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero bajo la vigilancia de la
Inspección. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos dos probetas de
prueba.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por unidad (Und).
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

01.08.03. PRUEBA HIDRAULICA C/EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO(POZO)


DESCRIPCIÓN
Antes de la puesta en servicio el reservorio deberá de ser sometido a una prueba
hidráulica, que consiste en el llenado a su máxima capacidad.
La prueba hidráulica en el reservorio se realizará conjuntamente con el llenado para la
desinfección de la misma, las pruebas hidráulicas de los accesorios, como son válvulas,
accesorios diversos se realizarán teniendo en cuenta las pruebas de tuberías a zanja
abierta de las redes de agua, las mismas que están dentro de las especificaciones del
proyecto.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en unidad (Und).
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Global indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.08.04. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS ELEVADOS
DESCRIPCIÓN
Antes de la puesta en servicio el reservorio deberá de ser sometido a una prueba
hidráulica, que consiste en el llenado a su máxima capacidad.
La prueba hidráulica en el reservorio se realizará conjuntamente con el llenado para la
desinfección de la misma, las pruebas hidráulicas de los accesorios, como son válvulas,
accesorios diversos se realizarán teniendo en cuenta las pruebas de tuberías a zanja
abierta de las redes de agua, las mismas que están dentro de las especificaciones del
proyecto.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos en metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Metro Cuadrado, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.09. INSTALACIONES HIDRAULICAS
01.09.01. TUBERIA DE ACERO SCHEDULE - 40 P/EQ. 6" (160MM) INC. 1% DESP
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos de suministrar e instalar la tubería de Acero Schedule – 40
P/EQ. 6” (150 mm).
Las tuberías de Acero Schedule 40, se fabricarán conforme a las especificaciones de las
normas ASTM A135 y ASTM A795.
Instalación de Tuberías Schedule 40
A fin de lograr un funcionamiento correcto, es necesario limpiar la superficie de todas las
tuberías antes de proceder a instalarlas. Así mismo, para que el asiento de la junta quede
a prueba de fugas, todas las superficies deben estar libres de muescas y limaduras
desde el extremo de la tubería hasta la canaladura. Limpie todo resto de pintura,
escamas, suciedad, rebabas, grasa y herrumbre antes de proceder con la instalación. Si

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

no se siguen estos pasos importantes, es posible que las piezas no se acoplen bien,
causando fugas. Consulte el tipo de accesorios necesarios en las instrucciones del
fabricante.
UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medición será por metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Metro Lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.09.02. TUBERIA DE ACERO SCHEDULE - 40 P/EQ. 8" (200MM) INC. 1% DESP
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos de suministrar e instalar la tubería de Acero Schedule – 40
P/EQ. 8” (200 mm).
Las tuberías de Acero Schedule 40, se fabricarán conforme a las especificaciones de las
normas ASTM A135 y ASTM A795.
Instalación de Tuberías Schedule 40
A fin de lograr un funcionamiento correcto, es necesario limpiar la superficie de todas las
tuberías antes de proceder a instalarlas. Así mismo, para que el asiento de la junta quede
a prueba de fugas, todas las superficies deben estar libres de muescas y limaduras
desde el extremo de la tubería hasta la canaladura. Limpie todo resto de pintura,
escamas, suciedad, rebabas, grasa y herrumbre antes de proceder con la instalación. Si
no se siguen estos pasos importantes, es posible que las piezas no se acoplen bien,
causando fugas. Consulte el tipo de accesorios necesarios en las instrucciones del
fabricante.
UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medición será por metro lineal (ML).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Metro Lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.09.03. DADOS DE CONCRETO APOYO DE ACCESO/VALVULAS
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende a elementos de concreto que servirán como anclaje a los
accesorios/válvulas serna ubicados con autorización del supervisor de obra.
El concreto ciclópeo será fabricado con una mezcla de cemento-hormigón, la dosificación
deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano. En todo caso
deberá aceptarse una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg. /cm2 y 175 kg.
/cm2 respectivamente, como mínimo a los 28 días de fragua.
El vaciado se comenzará con una capa de mezcla luego irá una capa de piedra y así
sucesivamente hasta llegar a la altura requerida. Se procurará que las piedras grandes
no se junten unas con otras. La cara plana horizontal del cimiento debe quedar a nivel
con superficie rugosa.
UNIDAD DE MEDIDA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Los trabajos se medirán por unidad (Und).


BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Unidad, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.09.04. ACCESORIOS DEL SISTEMA HIDRAULICO DEL RESERVORIO
ELEVADO V=600m3
DESCRIPCIÓN
Corresponde al suministro e instalación de los accesorios del sistema hidráulico del
reservorio. Elementos que serán adquiridos según especificaciones indicadas en los
planos correspondientes. Se procederá en la instalación tomando en cuenta las
recomendaciones del fabricante.
Corresponde en este trabajo la prueba de funcionamiento y la aprobación del supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por Global (Glb).
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Global indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.10. INSTALACIONES ELECTRICAS
01.10.01. INSTALACIONES ELECTRICAS EN RESERVORIO ELEVADO
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos para la instalación de Interruptor de horario, Luminarias, Pozo
Puesta a Tierra, Tablero gabinete metálico de barra de bronce de 12 polos, sirena de
alarma, sensor infrarrojo.
Estos elementos deben ser adquiridos en justa necesidad y solicitud técnica para el caso
tal como se indican en los planos.
Corresponde también a la prueba de funcionamiento y la aprobación del supervisor.
MEDICIÓN
Los trabajos serán medidos por Global (Glb).
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Global indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11. RED DE ADUCCION
01.11.01. TRAZO Y REPLANTEO RED DE TUBERIAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a los trabajos de trazado de ejes, colocación de cotas,
nivelación para la apertura de zanjas y tendido de tuberías a inicio de los trabajos. Antes
de proceder a efectuar otras labores, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios
para el trazo y replanteo de la obra, como ubicación de los ejes, colocación de niveles,
colocación de BM de referencia.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Esta sección incluye las especificaciones para las partidas Trazo, Nivelación y Replanteo
de Obra, según lo siguiente: Generalidades, Levantamientos Topográficos, Nivel de
Referencia, Protección de Información de Levantamiento
Generalidades
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos.
Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.
Levantamiento topográfico
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el
Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos
de medición adicionales que sean necesarios.
Nivel de referencia
Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum Provisional Sud -
americano 1956, mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las
elevaciones indicadas o especificadas se refieren al nivel medio del mar y están
expresadas en metros.
Protección de la información de levantamiento topográfico
Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas
conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el
Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las
marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos
en relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al
supervisor para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el
contratista.
Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por el personal especializado. Antes de
proceder al movimiento de tierra, todos los ejes deben estar trazados, así como los
niveles y BM deberán contar con la aprobación del supervisor.
Antes de replantear los ejes y niveles del proyecto, de preferencia, se deben realizar los
trabajos de limpieza y desbroce del terreno, con la finalidad de disminuir errores de
campo, se puede utilizar pala, pico, barreta, etc.
Previo a los trabajos se debe asegurar la disponibilidad de los equipos y el personal
calificado para su operación.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11.02. EXCAVACION DE ZANJAS CON EQUIPO
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a la excavación y corte en terreno del tipo roca suelta, el mismo
que se desarrollará basándose en los trazos, ejes y niveles de replanteo hasta 1.00m.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La roca suelta, en general, está conformado por terreno normal, mezclado con bolonería
de diámetros de 8" hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**)
dm3 y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o
explosivos.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos,
anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos del
proyecto, replanteados en obra.
La excavación de zanjas para la red de agua (42 y 2”) hasta 1.20, será de un ancho
mínimo de 0.60m. Tener en cuenta que el personal de obra debe contar con una
adecuada comodidad al realizar sus trabajos, para ello debe tener un ancho suficiente
que le permita desenvolverse sin inconvenientes.
En caso de reparaciones o de reposición de redes y cuando el terreno se encuentre en
buenas condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0.15 m. por debajo
del cuerpo de la tubería extraída.
La apertura de las zanjas se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicio público tales como cables subterráneos de
líneas telefónicas, de alimentación de fuerza eléctrica, etc. El Supervisor deberá reparar
por su cuenta los desperfectos que se producen en los servicios mencionados, salvo que
se constate que aquellos no le son imputables.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
En el caso de instalaciones de tuberías, el límite máximo de zanjas excavadas será de
300 m.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11.03. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos de la nivelación del fondo de las zanjas donde se instalarán
las tuberías.
Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilado de las paredes como del fondo de la zanja, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobada por la supervisión, se hará utilizando las mismas herramientas con la finalidad
de dejar la zanja con el talud, piso y profundidad acorde con las dimensiones del plano.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en


metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11.04. CAMA DE APOYO H= 0.10m.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al material que tiene por finalidad brindar soporte, en forma uniforme, al área
sobre la que descansa toda la estructura.
Cama de apoyo
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se
diseñará la cama de apoyo del tal forma que garantice la estabilidad y el descanso
uniforme de los tubos. De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto, los
materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:
Se realizará con material seleccionado, específicamente de arena gruesa, que cumpla
con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría.
Tendrá un espesor no menor de 0.10m debidamente compactado medido desde la parte
baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla también con la condición de
espaciamiento de 0.05mque debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el
fondo de la zanja excavada.
En caso de terreno donde se encuentran capas de relleno no consolidado, material
orgánico objetable, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista en
mecánica de suelos.
En terrenos Normales o Semi rocosos
Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado, que cumpla
con las características exigidas como material
Selecto, a excepción de su granulometría. La cama tendrá un espesor no menor de 0.10
m. debidamente acomodada y/o compactada, medida desde la parte del cuerpo del tubo.
Sólo en caso de zanja en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo
indicado para material selecto, no se exigirá cama.
En terreno Rocoso
Será del mismo material, pero con un espesor no menor de 0.15 m.
En terreno Saturado
La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista. En casos de
terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico
objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista
en mecánica de suelos.
Primer Relleno
Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados
del tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se
hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m. manteniendo constante la
misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe
quedar a la vista prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m. por encima de la clave del
tubo.
Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de
compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Próctor Modificado
ASTM D 698 o AASHTO T-180.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Segundo Relleno
A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, en capas sucesivas de 0.15 m. de espesor terminado y compactado con
equipo mecánico hasta alcanzar 95% de la máxima densidad seca del Próctor
Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones
del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
El número mínimo de ensayos de compactación a realizar será de uno por cada 50 m. de
zanja y en la capa que el Supervisor determine.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el segundo
relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11.05. SUMINISTRO E INST.TUB.PVC UF/C-7.5/ISO 1452, DN 200mm
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de las tuberías PVC UF/C-7.5/ISO 14435, DN
200mm para las redes de distribución, estas líneas de agua potable serán instaladas con
los diámetros indicados en los planos, cualquier cambio deberá ser aprobado
previamente por la supervisión.
Referente al transporte, almacenamiento y manejo de los tubos, en general se cumplirán
las recomendaciones del fabricante al respecto. Se deberá tener cuidado al transportar y
manejar las tuberías y accesorios para evitar distorsión, achatamiento, abolladuras,
rallado o cualquier otro daño a su revestimiento externo y/o a su forro interno, y muy
especialmente en sus extremos.
Los tubos que se descargan al borde de las zanjas deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Consideraciones de diseño para tuberías
a. La velocidad mínima será adoptada de acuerdo a los materiales en suspensión, pero
en ningún caso será menor de 0.60m/s.
b. La velocidad máxima admisible será:
Tubos de concreto 3m/s
Tubos de Acero y PVC 5m/s
c. Para el cálculo de las tuberías se recomienda la fórmula de Manning, cuando el
conducto trabaja como canal, con los siguientes coeficientes:
Tubos de A.C. y PVC 0.010
Tubos de fierro fundido y concreto 0.015
d. Para el cálculo de tuberías que trabajan a presión se recomienda el uso de la fórmula
de Hazen y Williams con los siguientes coeficientes.
Fierro fundido 100

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Concreto 100
Acero 200
A.C. y Plástico PVC 140
Desinfección de tubería
Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red se desinfectará previamente con
cloro, para lo cual se inyectará agua por un extremo y dejando salir por otro extremo más
bajo mediante la válvula de purga respectiva a la remoción de un tapón.
Para la desinfección con oro líquido se aplicará una solución de cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados; para controlar las cantidades inyectadas y asegurar la
difusión efectiva en toda la tubería.
Para disolver estos productos se usará agua manteniéndose en la tubería por un período
de tres horas como mínimo, hasta seis horas como máximo; después el agua deberá
tener como residuo por lo menos 5ppm de cloro. Durante el proceso de cloración todas
las válvulas y accesorios serán operados repetidas veces para asegurar que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.
Dilatación por temperatura
Si el tubo está expuesto a una amplia variación de temperaturas el esfuerzo a la variación
en la temperatura se debe diseñar o se debe prever puntos de dilatación.
Esfuerzos en las Curvaturas
Se acostumbra utilizar bloques de empuje en los dobleces o codos del tubo, para resistir
las fuerzas sobre el tubo, causadas por el cambio en el impulso y la presión interna
desbalanceada del agua. En las curvas existe siempre una ligera pérdida de carga debida
a la turbulencia y a la fricción. Cuando hay un cambio en el área transversal del tubo,
habrá un cambio adicional en la presión. En este caso la presión diferencial puede ser
considerable por lo que debe tomarse en cuenta.
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las Normas
de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards
Organización”
Para Tuberías de Agua Potable: Norma NTP ISO 1452 o Norma Técnica Peruana
ITINTEC Nº399.002 y 399.004.
Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con las
Normas ISO.
Suministro y Almacenamiento
a. Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y
como se indica a continuación.
b. Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y
su entrega hasta el lugar de la obra.
c. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y
mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la
tubería.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la
tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su
revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su
acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación
para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de instalación.
Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas
de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de
donde se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas
de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
1. No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro.
2. No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la
debida aprobación.
Clase de las Tuberías
Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos
Curvatura de la Línea de Agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas
por los fabricantes.
Lubricante
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente
aprobado por la Supervisión, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc.,
que puedan contener bacteria, que dañen la calidad del anillo.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a
líneas existentes, a grifos contra incendios y válvulas. También en los cruces con
servicios existentes.
Profundidad de la Línea de Agua
Para la operación y funcionamiento de la línea de alimentación de agua, sus registros de
válvulas se hará con tubería de concreto y/o cajas de ladrillos con tapa de fierro fundido u
otro material normalizado cuando estas sean accionadas directamente con crucetas con
cámaras de concreto armado de diseño especial, cuando sean accionadas mediante
reductor y/o by pass o cuando se instalen válvulas de mariposa, de compuerta mayores
de diámetro 1160mm, de aire y de purga.
La parte superior de las válvulas accionadas directamente con crucetas, estarán a una
profundidad mínima de 0.60 m y máxima de 1.20 m con respecto al nivel del terreno o
pavimento. En el caso de que las válvulas se instalen a mayor profundidad, el constructor
está obligado a adicionar un suples en su vástago, hasta llegar a la profundidad mínima
establecida de 0.60 m.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo. En relación con el nivel del
pavimento será de 1.00 m debiendo cumplir además la condición de, que la parte
superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de
0.60 m por debajo del nivel del pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angosta hasta 3.00 m de ancho, en donde
no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60
m sobre la clave del tubo.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11.06. INSTALACION DE ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos de suministro e instalación de los accesorios de la Red de
Aducción, en esta partida también se incluye la instalación de anclajes de concreto para
cada accesorio.
Los accesorios a instalar son:
Unión corrediza PVC-UF C-7.5 Ø160mm ISO 1452
Codo 200mm x 45º PVC UF ISO 1452 C-7.5
Tee 20mm x 200mm PVC UF ISO4422 C-7.5
Reducción 200mm@160mm HD-UF-ISO1452 C-7.5
Estos elementos antes de proceder a instalarlos deben ser inspeccionados con la
finalidad de liberarlos de cualquier objeto y/o material que no permita una adecuada
instalación o funcionamiento.
Los accesorios descritos anteriormente, llevarán dados de concreto f´c=140Kg/cm2,
como anclaje.
Los trabajaos serán supervisados y aprobados por el supervisor de obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por Conjunto (Cto.)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Conjunto indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11.07. PROTECCION DE TUBERIA C/MAT PROPIO ZARANDEADO H=0.20m
DESCRIPCION
Corresponde a los trabajos para dotar de Protección de Tubería C/Mat Propio
Zarandeado H=0.20M.
Se tomará material propio y se zarandeará para eliminar elementos gruesos, este se
verterá sobre la tubería hasta una altura promedio de 0.20 m.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por Metro Lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.11.08. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN
Los rellenos deberán construirse hasta las líneas, rasantes y secciones transversales que
se muestren en los planos o como ordene el Supervisor. Las superficies definitivas del
relleno deberán corresponder con las líneas estacadas en el terreno o mostradas en los
planos.
El material de relleno deberá ser de calidad aceptable y no contendrá material orgánico ni
elementos friables o de fácil alteración; el material deberá ser aprobado por el Supervisor.
En las excavaciones en roca, el relleno se ejecutara únicamente con concreto. En caso
de preverse material insuficiente de relleno dentro de los límites del proyecto, el
Contratista hará uso de material de préstamo de zonas apropiadas por el supervisor.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado se reemplazará por “material de
préstamo” previamente aprobado por la inspección, con relación a sus características y
procedencia.
El nivel de relleno deberá ser el nivel de la superficie del terreno circundante,
considerando los asentamientos que puedan producirse durante la operación
constructiva. El relleno deberá ser enteramente compactado por medios apropiados y
aprobados por el Supervisor, de modo que sus características mecánicas serán similares
a las del terreno subyacente.
El material de relleno será colocado y acomodado sobre una superficie de terreno
previamente preparada, en capas sensiblemente horizontales de espesor y granulometría
gradada, de forma tal que no se formen acumulaciones o lentes de materiales que
difieren substancialmente con la textura del material vecino. El espesor de las capas
será el fijado en los planos o el fijado por el Supervisor.
El material de relleno a ser compactado deberá presentar el contenido de humedad
óptimo para obtener la densidad especificada; en caso necesario se le añadirá la
cantidad de agua que requiera o se le dejara secar lo suficiente para alcanzar la
humedad de diseño.
Debe tenerse en cuenta que el material de relleno podrá ser completo y
convenientemente compactado solo si contiene la cantidad de agua correcta.
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.
El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería) hasta 0.30m por encima de la clave del tubo, será de material selecto.
Este relleno se colocará en capas de 0.15m de espesor terminado, desde la cama de
apoyo compactándolo íntegramente con plancha compactadora, teniendo cuidado de no
dañar la estructura.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub base, se harán por capas
no mayores de 0.15m de espesor, compactándose con planchas compactadoras. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO T 180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del
caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos de esta partida serán medidos por metro lineal (Ml).
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.12. RED DE LIMPIA Y REBOSE
01.12.01. TRAZO Y REPLANTEO RED DE TUBERIAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a los trabajos de trazado de ejes, colocación de cotas,
nivelación para la apertura de zanjas y tendido de tuberías a inicio de los trabajos. Antes
de proceder a efectuar otras labores, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios
para el trazo y replanteo de la obra, como ubicación de los ejes, colocación de niveles,
colocación de BM de referencia.
Esta sección incluye las especificaciones para las partidas Trazo, Nivelación y Replanteo
de Obra, según lo siguiente: Generalidades, Levantamientos Topográficos, Nivel de
Referencia, Protección de Información de Levantamiento
Generalidades
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos.
Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.
Levantamiento topográfico
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el
Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos
de medición adicionales que sean necesarios.
Nivel de referencia
Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum Provisional Sud -
americano 1956, mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las
elevaciones indicadas o especificadas se refieren al nivel medio del mar y están
expresadas en metros.
Protección de la información de levantamiento topográfico
Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas
conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el
Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las
marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos
en relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al
supervisor para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el
contratista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por el personal especializado. Antes de
proceder al movimiento de tierra, todos los ejes deben estar trazados, así como los
niveles y BM deberán contar con la aprobación del supervisor.
Antes de replantear los ejes y niveles del proyecto, de preferencia, se deben realizar los
trabajos de limpieza y desbroce del terreno, con la finalidad de disminuir errores de
campo, se puede utilizar pala, pico, barreta, etc.
Previo a los trabajos se debe asegurar la disponibilidad de los equipos y el personal
calificado para su operación.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.12.02. EXCAVACION DE ZANJAS CON EQUIPO
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a la excavación y corte en terreno del tipo roca suelta, el mismo
que se desarrollará basándose en los trazos, ejes y niveles de replanteo hasta 1.00m.
La roca suelta, en general, está conformado por terreno normal, mezclado con bolonería
de diámetros de 8" hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**)
dm3 y, que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o
explosivos.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos,
anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos del
proyecto, replanteados en obra.
La excavación de zanjas para la red de agua (42 y 2”) hasta 1.20, será de un ancho
mínimo de 0.60m. Tener en cuenta que el personal de obra debe contar con una
adecuada comodidad al realizar sus trabajos, para ello debe tener un ancho suficiente
que le permita desenvolverse sin inconvenientes.
En caso de reparaciones o de reposición de redes y cuando el terreno se encuentre en
buenas condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0.15 m. por debajo
del cuerpo de la tubería extraída.
La apertura de las zanjas se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener en
funcionamiento las instalaciones de servicio público tales como cables subterráneos de
líneas telefónicas, de alimentación de fuerza eléctrica, etc. El Supervisor deberá reparar
por su cuenta los desperfectos que se producen en los servicios mencionados, salvo que
se constate que aquellos no le son imputables.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.
En el caso de instalaciones de tuberías, el límite máximo de zanjas excavadas será de
300 m.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en


metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.12.03. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS
DESCRIPCIÓN
Corresponde a los trabajos de la nivelación del fondo de las zanjas donde se instalarán
las tuberías.
Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilado de las paredes como del fondo de la zanja, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobada por la supervisión, se hará utilizando las mismas herramientas con la finalidad
de dejar la zanja con el talud, piso y profundidad acorde con las dimensiones del plano.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.12.04. CAMA DE APOYO H= 0.10m.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al material que tiene por finalidad brindar soporte, en forma uniforme, al área
sobre la que descansa toda la estructura.
Cama de apoyo
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se
diseñará la cama de apoyo del tal forma que garantice la estabilidad y el descanso
uniforme de los tubos. De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto, los
materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:
Se realizará con material seleccionado, específicamente de arena gruesa, que cumpla
con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría.
Tendrá un espesor no menor de 0.10m debidamente compactado medido desde la parte
baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla también con la condición de
espaciamiento de 0.05mque debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el
fondo de la zanja excavada.
En caso de terreno donde se encuentran capas de relleno no consolidado, material
orgánico objetable, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista en
mecánica de suelos.
En terrenos Normales o Semi rocosos
Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado, que cumpla
con las características exigidas como material
Selecto, a excepción de su granulometría. La cama tendrá un espesor no menor de 0.10
m. debidamente acomodada y/o compactada, medida desde la parte del cuerpo del tubo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Sólo en caso de zanja en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo
indicado para material selecto, no se exigirá cama.
En terreno Rocoso
Será del mismo material, pero con un espesor no menor de 0.15 m.
En terreno Saturado
La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista. En casos de
terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico
objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista
en mecánica de suelos.
Primer Relleno
Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados
del tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se
hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m. manteniendo constante la
misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe
quedar a la vista prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m. por encima de la clave del
tubo.
Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de
compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Próctor Modificado
ASTM D 698 o AASHTO T-180.
Segundo Relleno
A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, en capas sucesivas de 0.15 m. de espesor terminado y compactado con
equipo mecánico hasta alcanzar 95% de la máxima densidad seca del Próctor
Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones
del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
El número mínimo de ensayos de compactación a realizar será de uno por cada 50 m. de
zanja y en la capa que el Supervisor determine.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el segundo
relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.12.05. TUBERIA P.V.C. DESAGUE U.F. ISO 4435 SERIE-25 DN 250MM
SUMINISTRO e INSTAL.
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende el suministro e instalación de las tuberías PVC Desagüe U.F ISO
4435 Serie-25 DN 250mm para las redes de distribución, estas líneas de agua potable
serán instaladas con los diámetros indicados en los planos, cualquier cambio deberá ser
aprobado previamente por la supervisión.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Referente al transporte, almacenamiento y manejo de los tubos, en general se cumplirán


las recomendaciones del fabricante al respecto. Se deberá tener cuidado al transportar y
manejar las tuberías y accesorios para evitar distorsión, achatamiento, abolladuras,
rallado o cualquier otro daño a su revestimiento externo y/o a su forro interno, y muy
especialmente en sus extremos.
Los tubos que se descargan al borde de las zanjas deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Consideraciones de diseño para tuberías
a.- La velocidad mínima será adoptada de acuerdo a los materiales en suspensión
pero en ningún caso será menor de 0.60m/s.
b.- La velocidad máxima admisible será:
Tubos de concreto 3m/s
Tubos de Acero y PVC 5m/s
c.- Para el cálculo de las tuberías se recomienda la fórmula de Manning, cuando el
conducto trabaja como canal, con los siguientes coeficientes:
Tubos de A.C. y PVC 0.010
Tubos de fierro fundido y concreto 0.015
d.- Para el cálculo de tuberías que trabajan a presión se recomienda el uso de la
fórmula de Hazen y Williams con los siguientes coeficientes.
Fierro fundido 100
Concreto 100
Acero 200
A.C. y Plástico PVC 140
Desinfección de tubería
Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red se desinfectará previamente con
cloro, para lo cual se inyectará agua por un extremo y dejando salir por otro extremo más
bajo mediante la válvula de purga respectiva a la remoción de un tapón.
Para la desinfección con oro líquido se aplicará una solución de cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados; para controlar las cantidades inyectadas y asegurar la
difusión efectiva en toda la tubería.
Para disolver estos productos se usará agua manteniéndose en la tubería por un período
de tres horas como mínimo, hasta seis horas como máximo; después el agua deberá
tener como residuo por lo menos 5ppm de cloro. Durante el proceso de clorinación todas
las válvulas y accesorios serán operados repetidas veces para asegurar que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.
Dilatación por temperatura
Si el tubo está expuesto a una amplia variación de temperaturas el esfuerzo a la variación
en la temperatura se debe diseñar o se debe prever puntos de dilatación.
Esfuerzos en las Curvaturas
Se acostumbra utilizar bloques de empuje en los dobleces o codos del tubo, para resistir
las fuerzas sobre el tubo, causadas por el cambio en el impulso y la presión interna
desbalanceada del agua. En las curvas existe siempre una ligera pérdida de carga debida
a la turbulencia y a la fricción. Cuando hay un cambio en el área transversal del tubo,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

habrá un cambio adicional en la presión. En este caso la presión diferencial puede ser
considerable por lo que debe tomarse en cuenta.
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las Normas
de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards
Organización”
Para Tuberías de Agua Potable: Norma NTP ISO 1452 o Norma Técnica Peruana
ITINTEC Nº 399.002 y 399.004.
Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con las
Normas ISO.
Suministro y Almacenamiento
a. Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado
y como se indica a continuación.
b. Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
c. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y
mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de
la tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la
tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su
revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su
acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación
para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de instalación.
Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas
de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de
donde se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas
de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
1. No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima
u otro deterioro.
2. No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin
la debida aprobación.
Clase de las Tuberías
Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos
Curvatura de la Línea de Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas
por los fabricantes.
Lubricante
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente
aprobado por la Supervisión, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc.,
que puedan contener bacteria, que dañen la calidad del anillo.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a
líneas existentes, a grifos contra incendios y válvulas. También en los cruces con
servicios existentes.
Profundidad de la Línea de Agua
Para la operación y funcionamiento de la línea de alimentación de agua, sus registros de
válvulas se hará con tubería de concreto y/o cajas de ladrillos con tapa de fierro fundido u
otro material normalizado cuando estas sean accionadas directamente con crucetas con
cámaras de concreto armado de diseño especial, cuando sean accionadas mediante
reductor y/o by pass o cuando se instalen válvulas de mariposa, de compuerta mayores
de diámetro 1160mm, de aire y de purga.
La parte superior de las válvulas accionadas directamente con crucetas, estarán a una
profundidad mínima de 0.60 m y máxima de 1.20 m con respecto al nivel del terreno o
pavimento. En el caso de que las válvulas se instalen a mayor profundidad, el constructor
esta obligado a adicionar un suples en su vástago, hasta llegar a la profundidad mínima
establecida de 0.60 m.
El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo. En relación con el nivel del
pavimento será de 1.00 m debiendo cumplir además la condición de, que la parte
superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de
0.60 m por debajo del nivel del pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angosta hasta 3.00 m de ancho, en donde
no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60
m sobre la clave del tubo.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos serán medidos por metro lineal (Ml).
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.12.06. PROTECCION DE TUBERIA C/MAT PROPIO ZARANDEADO H=0.20m
01.12.07. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN
Los rellenos deberán construirse hasta las líneas, rasantes y secciones transversales que
se muestren en los planos o como ordene el Supervisor. Las superficies definitivas del
relleno deberán corresponder con las líneas estacadas en el terreno o mostradas en los
planos.
El material de relleno deberá ser de calidad aceptable y no contendrá material orgánico ni
elementos friables o de fácil alteración; el material deberá ser aprobado por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

En las excavaciones en roca, el relleno se ejecutara únicamente con concreto. En caso


de preverse material insuficiente de relleno dentro de los límites del proyecto, el
Contratista hará uso de material de préstamo de zonas apropiadas por el supervisor.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado se reemplazará por “material de
préstamo” previamente aprobado por la inspección, con relación a sus características y
procedencia.
El nivel de relleno deberá ser el nivel de la superficie del terreno circundante,
considerando los asentamientos que puedan producirse durante la operación
constructiva. El relleno deberá ser enteramente compactado por medios apropiados y
aprobados por el Supervisor, de modo que sus características mecánicas serán similares
a las del terreno subyacente.
El material de relleno será colocado y acomodado sobre una superficie de terreno
previamente preparada, en capas sensiblemente horizontales de espesor y granulometría
gradada, de forma tal que no se formen acumulaciones o lentes de materiales que
difieren substancialmente con la textura del material vecino. El espesor de las capas
será el fijado en los planos o el fijado por el Supervisor.
El material de relleno a ser compactado deberá presentar el contenido de humedad
óptimo para obtener la densidad especificada; en caso necesario se le añadirá la
cantidad de agua que requiera o se le dejara secar lo suficiente para alcanzar la
humedad de diseño.
Debe tenerse en cuenta que el material de relleno podrá ser completo y
convenientemente compactado solo si contiene la cantidad de agua correcta.
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas.
El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería) hasta 0.30m por encima de la clave del tubo, será de material selecto.
Este relleno se colocará en capas de 0.15m de espesor terminado, desde la cama de
apoyo compactándolo íntegramente con plancha compactadora, teniendo cuidado de no
dañar la estructura.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub base, se harán por capas
no mayores de 0.15m de espesor, compactándose con planchas compactadoras. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO T 180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del
caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos de esta partida serán medidos por metro lineal (Ml).
PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
metro lineal, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total
incluyendo material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.13. SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRA GENERAL
01.13.01. EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA
DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la


protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo, como:
 Barandillas, pasarelas y escaleras.
 Andamios y redes antiácidas.
 Sistemas de ventilación.
 Barreras de protección acústicas.
 Vallado perimetral de zonas de trabajo.
 Marquesinas contra caída de objetos.
 Extintores de incendios.
 Medios húmedos en ambientes polvorientos.
 Carcasa de protección de motores o piezas en continuo movimiento.
 Señalizaciones e indicativos.
 Barreras de protección térmicas en centros de trabajo.
 Orden y limpieza, etc.
Dichos implementos serán los apropiados que asegure la seguridad del trabajador los
cuales serán aprobados y verificados por el supervisor el cual dará su conformidad.
UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida será por juego (jgo).
BASES DE PAGO
El pago se realizará al precio unitario indicado en el presupuesto de la partida Equipo de
Protección Colectiva. Dicho pago constituye la compensación total por el juego
incluyendo los imprevistos y mano de obra de instalación.
01.13.02. SERVICIOS HIGIENICOS P/PERSONAL ADM.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la instalación de los baños químicos portátiles en la Obra, para el uso
exclusivo del personal administrativo, solicitados de acuerdo al cronograma y horario
establecido. Ubicados e identificados adecuadamente los del personal administrativo con
los del personal obrero.
Características Generales del Servicio
La empresa adjudicada deberá prever los recaudos necesarios para el cuidado y
mantenimiento de los baños portátiles, en un periodo no mayor a dos (2) días.
La empresa constructora que recibe el servicio no se responsabilizara por algún daño o
desperfecto de los baños químicos.
La empresa prestadora del servicio deberá tomar los recaudos necesarios para el
abastecimiento del agua, para el correcto funcionamiento de los baños químicos
portátiles.
El proponente adjudicado, será responsable de la succión y el vaciado de los residuos de
cada uno de los baños químicos.
Todos los gastos operativos de los técnicos y personal de limpieza correrán por parte de
la empresa adjudicada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Durante el servicio el proveedor adjudicado deberá mantener a la ENTIDAD exonerada


contra cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por
causa de incumplimiento o infracción de legislación laboral o social vigente.
En caso de fallas u observaciones en algún baño, el proponente adjudicado deberá
reponer la misma de forma inmediata, sin perjuicio del desarrollo de la disciplina.
Características Específicas de los Baños Químicos Portátiles
 Tipo: Inodoro químico con bomba de filtro re circulante.
 Material: plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) en 4mm de espesor. Gel Coat
exterior con características antiradiación UV.
 Altura de la cabina 2,25 metros (+/- 5 centímetros)
 Largo de la cabina 1,18 metros (+/- 5 centímetros)
 Ancho de la cabina 1,14 metros (+/- 5centimetros)
 Tanque para residuos de 200 litros.
 Ventilación a 2 vientos mínimamente.
 Con Dispensador de jabón líquido.
 Con dispensador de Toallas desechables para manos.
 Con Lavamanos.
 Tanque de agua aproximadamente de 20 litros
 Techo traslucido
 Color indistinto
 Con patines de arrastre para fácil transporte
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es mes (mes).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al costo unitario indicado en el presupuesto para esta partida,
Dicho pago se estimará todos los costos. El precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas, insumos e imprevistos.
01.13.03. SERVICIOS HIGIENICOS P/PERSONAL
DESCRIPCIÓN
Consiste en la instalación de los baños químicos portátiles en la Obra, para el uso
exclusivo del personal obrero, solicitados de acuerdo al cronograma y horario
establecido. Ubicados e identificados adecuadamente los del personal obrero con los del
personal administrativo.
Características Generales del Servicio
La empresa adjudicada deberá prever los recaudos necesarios para el cuidado y
mantenimiento de los baños portátiles, en un periodo no mayor a dos (2) días.
La empresa constructora que recibe el servicio no se responsabilizara por algún daño o
desperfecto de los baños químicos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

La empresa prestadora del servicio deberá tomar los recaudos necesarios para el
abastecimiento del agua, para el correcto funcionamiento de los baños químicos
portátiles.
El proponente adjudicado, será responsable de la succión y el vaciado de los residuos de
cada uno de los baños químicos.
Todos los gastos operativos de los técnicos y personal de limpieza correrán por parte de
la empresa adjudicada.
Durante el servicio el proveedor adjudicado deberá mantener a la ENTIDAD exonerada
contra cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por
causa de incumplimiento o infracción de legislación laboral o social vigente.
En caso de fallas u observaciones en algún baño, el proponente adjudicado deberá
reponer la misma de forma inmediata, sin perjuicio del desarrollo de la disciplina.
Características Específicas de los Baños Químicos Portátiles
 Tipo: Inodoro químico con bomba de filtro re circulante.
 Material: plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) en 4mm de espesor. Gel Coat
exterior con características antiradiación UV.
 Altura de la cabina 2,25 metros (+/- 5 centímetros)
 Largo de la cabina 1,18 metros (+/- 5 centímetros)
 Ancho de la cabina 1,14 metros (+/- 5centimetros)
 Tanque para residuos de 200 litros.
 Ventilación a 2 vientos mínimamente.
 Con Dispensador de jabón líquido.
 Con dispensador de Toallas desechables para manos.
 Con Lavamanos.
 Tanque de agua aproximadamente de 20 litros
 Techo traslucido
 Color indistinto
 Con patines de arrastre para fácil transporte
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida, es mes (mes).
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al costo unitario indicado en el presupuesto para esta partida,
Dicho pago se estimará todos los costos. El precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas, insumos e imprevistos.
01.13.04. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD/TRABAJOS EN ALTURA/TECNICOS
DESCRIPCIÓN
Corresponde al suministro y disponibilidad de implementos de seguridad para los trabajos
en altura del personal técnico, esta partida se ejecuta en cumplimiento a la Ley 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Consideraciones para su Ejecución


Se debe proporcionar al trabajador técnico
Casco; Para trabajar en las alturas es necesario contar con un buen protector para la
cabeza, como el casco. Debe poder cubrir completamente esa zona, ser ligero,
confortable y bien aireado. Son el mejor complemento para protegerse de sufrir severos
daños en la cabeza.
Arnés; Es el mejor elemento de protección individual para detención de caídas, ya que es
capaz de distribuir adecuadamente la fuerza corporal. Suele comprender el tórax, piernas
y caderas para que el trabajador se sienta cómodo en las alturas.
Anclaje: Punto seguro de conexión en el cual se puede asegurar un arnés de seguridad,
un dispositivo de restricción / detención de caídas, o una línea de vida.
Guantes; Son indispensables para tener un buen agarre en las herramientas y escalar
hacia las superficies con seguridad.
Calzados; Cuando se trabaja en superficies altas es importante usar un calzado sólido y
de suela anti resbalante, ya que  es una de las principales causas de accidentes en las
alturas.
Porta Herramientas y equipos manuales; Corresponde a un elemento adosado al cuerpo
del técnico para la disponibilidad de las herramientas de trabajo y que no deban estar
lejos de su alcance y/o provocar una caída de la herramienta.
Estos son algunos de los elementos indispensables para protegerse de los riesgos
presentes en trabajos en altura.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida por Juego (Jgo)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Juego, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos
01.13.05. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD/TRABAJOS EN ALTURA/OBREROS
DESCRIPCIÓN
Corresponde al suministro y disponibilidad de implementos de seguridad para los trabajos
en altura del personal obrero, esta partida se ejecuta en cumplimiento a la Ley 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país.
Consideraciones para su Ejecución
Se debe proporcionar al trabajador técnico
Casco; Para trabajar en las alturas es necesario contar con un buen protector para la
cabeza, como el casco. Debe poder cubrir completamente esa zona, ser ligero,
confortable y bien aireado. Son el mejor complemento para protegerse de sufrir severos
daños en la cabeza.
Arnés; Es el mejor elemento de protección individual para detención de caídas, ya que es
capaz de distribuir adecuadamente la fuerza corporal. Suele comprender el tórax, piernas
y caderas para que el trabajador se sienta cómodo en las alturas.
Anclaje: Punto seguro de conexión en el cual se puede asegurar un arnés de seguridad,
un dispositivo de restricción / detención de caídas, o una línea de vida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: “OBRAS GENERALES DE LA
HABILITACION URBANA PARQUES DE HUACACHINA
(RESERVORIO ELEVADO V=600m3)”

Guantes; Son indispensables para tener un buen agarre en las herramientas y escalar
hacia las superficies con seguridad.
Calzados; Cuando se trabaja en superficies altas es importante usar un calzado sólido y
de suela anti resbalante, ya que  es una de las principales causas de accidentes en las
alturas.
Porta Herramientas; Corresponde a un elemento adosado al cuerpo del técnico para la
disponibilidad de las herramientas de trabajo y que no deban estar lejos de su alcance y/o
provocar una caída de la herramienta.
Estos son algunos de los elementos indispensables para protegerse de los riesgos
presentes en trabajos en altura.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida será medida por Juego (Jgo)
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida expresado en
Juego, indicado en el presupuesto, dicho pago será la compensación total incluyendo
material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos.
01.13.06. SEÑALIZACIONES PREVENTIVAS DEL LUGAR DE TRABAJO
01.13.07. SEÑALIZACIONES INFORMATIVAS DEL LUGAR DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a la colocación de las señales preventivas e informativas, que
se colocarán en forma de señalización de los trabajos a realizar para la apertura de
zanjas, tendido de tubería, etc.
Las cintas plásticas se colocarán con el personal especializado indicado, estos trabajos
deben realizarse previo a los trabajos que puedan impedir el paso peatonal y vehicular.
Se usará para dar protección a los transeúntes y evitar el ingreso al sector de peligro.
Está conformado por cintas de plástico debidamente impresas con indicación de peligro y
de los trabajos en ejecución, para el soporte de las cintas se utilizará postes de madera
sobre base de concreto, en las obras lineales el supervisor deberá exigir que las cintas
permanezcan en obra en ambos lados de las zanjas, con el fin de advertir a los peatones
y conductores de las obstrucciones y peligros en la vía.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será unidad (und).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario indicado en el presupuesto, por unidad (und);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte