Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

*Fraccionamiento Salino

** Evelyn Leticia Talavera Brítez

San Lorenzo – Ciudad Universitaria – Paraguay


2022

* Práctica N° 5 presentada en la Cátedra de Bioquímica


** Alumna de la Carrera de Lic. en Ciencias – Mención Biología
Titular de Cátedra: Prof. Lic. Cecilia Rodríguez MSc.
Encargada de Laboratorio: Lic. Elena Torres, MSc.
INTRODUCCIÓN
En el fraccionamiento por salado, grandes cantidades de una sal muy soluble agregada
a una solución de proteínas, disminuye la interacción proteína-agua porque le quita la
capa de solvatación, predominará la interacción proteína-proteína y se producirá la
precipitación. La concentración salina a la que se produce la precipitación no es igual
para cualquier proteína, lo que permite usar esta propiedad para la separación y
purificación de proteínas particulares a partir de mezclas complejas (Serrano, 2017).
Existen varias estrategias para precipitar las proteínas, como el cambio de pH, el
incremento en la temperatura, la adición de solventes, las moléculas cargadas, etc.,
pero, el método más comúnmente empleado es la precipitación por salado con
(NH4)2SO4 (Allen y Mark, 2004).
El aumento de la fuerza iónica (hasta un determinado punto) aumenta la solubilidad,
incluso en el punto isoeléctrico. Este efecto de disolver las proteínas incrementando la
concentración salina se denomina “salting in”. El aumento de la concentración salina
hasta niveles muy elevados (por ejemplo, superior a varias unidades molares) causa el
efecto opuesto. En soluciones salinas muy concentradas, gran parte del agua que
normalmente solvataría y ayudaría a solubilizar la molécula de proteína está enlazada
en las capas de hidratación de numerosos iones salinos, impidiendo una hidratación
suficiente de la proteína. Así, con concentraciones salinas muy altas, la solubilidad de
una proteína disminuye de nuevo, un efecto denominado “salting out”. Puesto que las
diferentes proteínas responden de modo diferente a estos dos efectos, con frecuencia
se utiliza el “salting in” y el “salting out” para purificar las proteínas (Matthews et al.,
2002).
OBJETIVO

Identificar la acción de las sales sobre las soluciones de proteína.


MATERIALES
- Probeta
- Tubo de ensayo
- Gradilla
- Vasos de precipitado
- Tubos de centrífuga
- Solución de proteínas (Albumina comercial-Clara de huevo)
- Solución de cloruro de sodio al 0,9%
- Solución saturada de amonio
- Varilla de vidrio
- Centrífuga
Reactivos/ Soluciones
- Hidróxido de sodio al 10%
- Albúmina (comercial, clara de huevo)
- Ácido nítrico concentrado
- Acetato de plomo al 5%
- Solución de sulfato cúprico al 1%
METODOLOGÍA

1. Se preparó en una probeta solución de proteína de huevo (albúmina) en


proporción 1:1
2. Se transfirió la solución a un tubo de centrífuga y se agregó gota a gota la
solución saturada de amonio hasta que ya no precipitaba.
3. Se centrifugó a 1000 rpm durante 8 minutos.
4. Se transfirió el sobrenadante a otro tubo de centrífuga y se guardó el
precipitado a baja temperatura.
5. Se juntaron los residuos y se dispersó cada uno de ellos en 5 ml de
solución de cloruro de sodio al 0,9%, se observó lo que ocurría con el
precipitado y luego, se pipeteó hasta diluirlo todo.
6. Se observó y registró.
RESULTADOS
Cuadro 1. Precipitación de proteínas (salting out)
Solución de Tipo de mezcla Precipitado Sobrenadante
albúmina
Sin sulfato de Homogénea No No
amonio
Con sulfato Heterogénea: 2 Sí Sí
fases
Luego de la Heterogénea Sí (se nota la Sí
centrífuga proteína)

Cuadro 2. Solubilización de proteínas (salting in)

Solución de Tipo de mezcla Precipitado Sobrenadante


albúmina
Sobrenadante
después del
sulfato
Sobrenadante
después de la
centrífuga
Residuo después Homogénea No No
de la solución de
NaCl al 0,9 %
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 1: Precipitación de proteínas (salting out)


Al principio, la solución de albúmina se observó como una muestra homogénea. Luego
de añadirle el sulfato de amonio, la solución se volvió heterogénea con dos fases:
precipitado y sobrenadante. Después de la centrifugación, la muestra seguía siendo
heterogénea: un sobrenadante blanco espeso con precipitado transparente líquido.
A altas fuerzas iónicas, la solubilidad de las proteínas disminuye, este fenómeno es
conocido como salting out. Este fenómeno se da básicamente por la competencia por
las moléculas de agua que forman parte de la capa de solvatación (Larrahondo, 2001).
Cuadro 2: Solubilización de proteínas (salting in)

Se añadió una solución de NaCl al 0,9% después de la primera centrífuga. La mezcla


se volvió homogénea, no se observó precipitado ni sobrenadante.
La solubilidad de una proteína es sensible a la concentración de una sal la
concentración de sal se expresa en términos de fuerza iónica. La solubilidad de una
proteína a baja fuerza iónica generalmente aumenta con la concentración de sal. El
salting in es el fenómeno por el cual la concentración de sal aumenta la solubilidad de
la proteína (Larrahondo, 2011).
CONCLUSIÓN

Se logró identificar la acción de las sales sobre las soluciones de proteína utilizando el
método de precipitación por sulfato de amonio. También se adquirieron conocimientos
acerca de la preparación de reactivos y uso de materiales del laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA

Allen, T. y Mark, W. (2004). Desalting, Concentration, and Buffer Exchange by dialysis


and ultrafiltration. Current protocols in protein science 4(4) 1-4. John Wiley &
Sons Inc, New York,USA.
Larrahondo, A. (2001). Evaluaciones químicas preliminares de productos naturales.
Catorse SCS.
Mathews, C. K., van Holde, K. E., y Ahern, K. G. (2002). Bioquímica (3.a ed.). Editorial
Pearson.
Serrano, A. (2017). Fraccionamiento de proteínas por precipitación salina. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-mayor-de-san-
marcos/introduccion-a-las-ciencias-e-ingenieria/291179915-fraccionamiento-de-
proteinas-por-precipitacion-salina/8760391

Criterios de evaluación Total de puntos Puntos


(TP) logrados (PL)

Puntualidad al comienzo de la clase práctica (Se 1  


permitirá 15 minutos de tolerancia en llegadas tardías)

Desempeño en el laboratorio 3  

Trae los materiales adecuados para la ejecución de la


práctica (1p.)

Demuestra conocimiento sobre la metodología a


seguir (1p.)

Aplica correctamente las normas de bioseguridad (1p.)

Entrega del informe en la fecha establecida (se 2  


evaluará la puntualidad de la entrega del informe en
fecha establecida e informe completo)

Informe (*) Dentro del mismo se evaluarán: 6  

Presenta la sección de introducción, objetivos,


materiales y metodología de acuerdo a la redacción
técnica sugerida (1p)
Presenta los resultados completos y sistematizados
(1p.)
Presenta una descripción y discusión acorde a los
resultados obtenidos y de manera ordenada (1p.)
Utiliza vocabulario científico (1p)
Coherencia de ideas en los aportes dados (1p)
Respeta las reglas ortográficas y gramaticales (1p)
TOTAL 12  

También podría gustarte