Está en la página 1de 10

-+UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

*AGUA Y SALES MINERALES

** Evelyn Leticia Talavera Brítez

San Lorenzo – Ciudad Universitaria – Paraguay


2022

* Práctica N° 1 presentada en la Cátedra de Bioquímica


** Alumna de la Carrera de Lic. en Ciencias Mención Biología
Titular de Cátedra: Prof. Lic. Cecilia Rodríguez MSc.
Encargada de Laboratorio: Lic. Elena Torres, MSc.
INTRODUCCIÓN

No todos los elementos que forman parte de la materia inanimada se utilizaron para la
estructuración de los seres vivos. Solo una pequeña proporción de ellos, a los cuales se los
denomina elementos biógenos, participan en la composición de organismos vivientes. En
mamíferos, animales de gran complejidad, se ha demostrado la presencia de apenas veinte
elementos, cuatro de los cuales (oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno) representan
alrededor del 96% del peso corporal total (Blanco, 2016).

Entre los compuestos inorgánicos el agua es el componente más abundante del


organismo humano. Cerca de 65% del peso está representado por el agua y no existe algún
proceso vital que pueda llevarse a cabo independientemente de la participación directa o
indirecta del agua (Ídem).

Por otro lado, los organismos presentan en su composición muchas sales minerales,
unas sólidas y otras disueltas, que constituyen un pequeño porcentaje del total. Las sales
minerales sólidas tienen una función principalmente esquelética o de sostén y las sales
minerales disueltas aportan diferentes iones que intervienen en numerosas reacciones del
metabolismo. Además, contribuyen a regular el pH y el equilibrio osmótico (García y Furió,
2003).

Por un lado, el agua es la biomolécula más abundante en nuestro organismo. Es


necesario ingerir unos dos litros y medio al día. Pero no toda el agua que incorporamos a
nuestro organismo procede de los líquidos que tomamos, muchos alimentos, como la fruta y las
verduras, contienen gran cantidad de agua. Por otro lado, las sales minerales son sustancias
inorgánicas presentes, en cantidad variable, en todos los alimentos y bebidas que consumimos
(Romero, 2016).

Las sales minerales son moléculas inorgánicas que en los seres vivos pueden aparecer
precipitadas formando estructuras sólidas que suelen cumplir funciones de protección y sostén.
Las sales minerales también aparecen disueltas en agua disociadas en sus iones
correspondientes, que son los responsables de su actividad biológica. Los principales iones
son: • cationes: Na+, K+, Mg2+, Ca2+ y amonio (NH4 +); • aniones: Cl-, fosfatos (PO4 3-,
PO4H 2-, PO4H2 -), sulfato (SO4 2-), nitrato (NO3 -) y carbonatos (CO3 2-, CO3H -). Estos
iones mantienen un grado de salinidad constante dentro del organismo, y ayudan a mantener
también constante su pH (Cortés, 2019).
OBJETIVOS

 Determinar las sales minerales presentes en el suero de la leche


 Obtener sales minerales a partir de reactivos
 Calcular el porcentaje de agua que se encuentra en la leche

MATERIALES

- Termómetro

- Tubos de ensayo

- Embudo

- Vasos de precipitados

- Pinzas para tubos

- Pipetas

- Erlenmeyer

- Gradillas

- Papel de filtro

- Agua destilada

- Leche entera y descremada

Reactivos

- Molibdato de Amonio al 1% - Sulfato de sodio al 1%

- Oxalato de Amonio al 1% - Cloruro de bario

- Nitrato de Plata al 1% - Cloruro férrico al 1%

- Ácido nítrico concentrado - Hidróxido de sodio al 40%

- Ácido acético 20% - Sulfato de níquel al 1%


- Dimetilglioxina

METODOLOGÍA

a) Primera parte: Obtención del suero

- Se colocó 20 ml de leche y se dejó a temperatura ambiente.

- Se agregó 5 ml de ácido acético al 20%, se agitó y se esperó unos minutos.

- Se observó y describió los cambios producidos.

- Se realizó el filtrado a través del papel de filtro.

- Se colocó en un Erlenmeyer el suero obtenido para su posterior utilización.

b) Segunda parte: Utilización del suero obtenido

- Se preparó una gradilla con tres tubos de ensayo.

- Se colocó en cada tubo 2-3 ml del suero de la leche.

- Se enumeraron los tubos del 1 al 3.

- Al tubo 1 se le agregó 1 ml de solución de nitrato de plata al 1%.

- Al tubo 2 se le agregó 1 ml de solución de molibdato de amonio al 1% tratado con ácido nítrico


concentrado en cantidad suficiente para que el ácido molíbdico se disuelva. Se calentó el tubo
a baño María.

- Al tubo 3 se le agregó 1 ml de solución de oxalato amónico al 1%.

- Se registró lo observado.

c) Tercera parte: Preparación de soluciones y reactivos

- Se ubicaron las soluciones en los tubos de ensayos respectivos y rotulados.

- Se procedió a realizar las reacciones indicadas en el cuadro 2, se observó y anotó los


resultados.

d) Cuarta parte:

- Se pesó el vaso de precipitado más 10 ml de leche.


- Se dejó evaporar la leche y luego se volvió a pesar el vaso de precipitado más el residuo.

- Se pesó el vaso de precipitado seco.

- Se realizaron los cálculos.

RESULTADOS

A) Cuadro 1. Determinación de sales minerales en el suero de la leche

Muestra Reactivo Determinación Observaciones


Tubo 1 Suero + Nitrato de Plata al 1% Cloruro de plata Blanco con
precipitado
Tubo 2 Molibdato de amonio al 1% + Fosfato Blanco lechoso
Suero + con precipitado
HNO3
Tubo 3 Suero + Oxalato de Amonio Calcio Blanco con
precipitado

Reacciones

1. NaCl + AgNO3  AgCl + NaNO3


2. Suero + (NH4)6Mo7O24 + HNO3  (NH4)3PMo12O40
3. Suero + NH4OCOCOONH4  CaC2O4
Cuadro 2. Obtención de sales minerales

Reactivo I Reactivo II Observaciones Determinación


Sulfato de sodio Cloruro de Bario Blanco lechoso Sulfato de bario
Tubo 1 + con precipitado
1% al 1%
Hidróxido de Doble fase: Hierro
Tubo 2 Cloruro férrico 1% + acuosa y
Sodio 40%
sobrenadante
naranja rojizo
Sulfato de Níquel Fucsia con Níquel
Tubo 3 + Dimetilglioxina precipitado
1%

Reacciones

1. BaCl2 + Na2SO4 → BaSO4 + 2NaCl


2. 3NaOH + FeCl3  Fe(OH)3↓ + 3NaCl
3. NiSO4 + 2C4H8N2O2  Ni(C4H7N2O2)2 + H2SO4
B) Determinación de cantidad de agua en la leche (aplicación de fórmula)

A= peso del vaso de precipitado vacío: 18,430 gr

B= vaso de precipitado + muestra húmeda: 25, 835 gr

C= vaso de precipitado + muestra seca: 19,815

( 25.835−18.430 )−(19.815−18.430)
% H 2 O= ×100=81.296 %
( 25.835−18.430 )
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A) Cuadro 1. Determinación de sales minerales en el suero de la leche

Tubo 1: el suero, al hacer contacto con el nitrato de plata, tuvo una reacción en la que se volvió
de color blanco lechoso, dejando un precipitado de cloruro de plata.

Tubo 2: al mezclarse el suero con el molibdato de plata + HNO3, este se tornó blanquecino y se
observó un precipitado de fosfatos. Los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un
precipitado amarillo de fosfomolibdatoamónico.

Tubo 3: cuando se agregó oxalato de amonio al suero, se observó una reacción en la que la
mezcla se tornó blanca, hubo precipitado y se obtuvo calcio. El calcio al reaccionar con el
oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino de oxalato de calcio.

La leche de vaca contiene en promedio, alrededor de 7 gramos de minerales por litro. La


distribución y concentración de estos elementos en la mezcla de fases en equilibrio que la
constituyen, difiere de acuerdo al elemento de que se trate. En la fase acuosa continua se
encuentran disueltas, conjuntamente con lactosa y compuestos nitrogenados solubles, sales
minerales u orgánicas como citratos, fosfatos y cloruros de Ca, K, Mg, Na y trazas de Fe (Closa
et al., 2003).

El Método de Mohr, es una de las técnicas volumétricas más antiguas, e involucra la titulación
de cloruros y/o bromuros con una solución valorada de nitrato de plata, empleando como
indicador cromato de potasio. El Método en general es utilizado para la determinación de
cloruros no sólo en cantidades relativamente grandes sino también en cantidades pequeñas,
como las contenidas en el agua. El Método consiste en una titulación por precipitación a
temperatura ambiente de disoluciones generalmente de cloruros, con disolución valorada de
nitrato de plata 0,1000 M, formando un precipitado blanco poco soluble de cloruro de plata
(Chávez, 2006).

En el suero, la mayor parte del calcio se encuentra en dos formas: ionizada y fija a proteínas.
La mayoría del calcio en el organismo, viene de los alimentos y del agua que se consumen. La
leche de vaca es una fuente muy rica de calcio. Mientras que un litro de leche humana contiene
300 mg de calcio, un litro de leche de vaca contiene 1 200 mg (Pedraza et al., 2016).

Se emplean varios métodos en el análisis cualitativo elemental para detección de calcio. El que
parece tener un uso más general es el que implica la precipitación de estroncio como sulfato y
su eliminación por filtración, seguido de la detección de calcio como oxalato de calcio
añadiendo oxalato de amonio al filtrado (Corey y Rogers, 1927). 
Cuadro 2. Obtención de sales minerales

Tubo 1: al mezclar el sulfato de sodio con el cloruro de bario, se observó un líquido


blanquecino con precipitado blanco. Se obtuvo sulfato de bario.

Tubo 2: al añadir el cloruro férrico con hidróxido de sodio, se obtuvieron dos fases: una acuosa
y translúcida y un sobrenadante naranja rojizo. Se obtuvo hierro.

Tubo 3: el cloruro de níquel y la dimetilglioxina reaccionaron tornándose de color fucsia


intenso, dejando un precipitado de níquel.

La determinación de la concentración de sulfatos puede hacerse por diferentes métodos. Se


puede citar la prueba rápida de sulfatos, /2,3/ el método gravimétrico mediante precipitación
con cloruro de bario, el cual es muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10
mg/L. Los iones sulfato se hacen precipitar en forma de sulfato de bario y se evalúan
gravimétricamente. El Método gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario, es un
método muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l (Aguilera et al., 2010).

El hidróxido de hierro (III) es un compuesto inorgánico cuya fórmula estrictamente es


Fe(OH)3, en el cual la proporción de iones Fe3+ y OH– es 3:1. En laboratorios de química de
docencia o investigativos, el Fe(OH) 3 se observa como un precipitado pardo anaranjado.
Cuando esta arena herrumbrosa y gelatinosa se somete a calentamiento, libera el exceso de
agua, tornándose su coloración naranja-amarillenta (pigmento amarillo 42) (Bolívar, 2019).

La Dimetilglioxima fue descubierta por Tschugaeff y Brunch, y se aplicó para la determinación


del Níquel en acero. sin duda la Dimetilglioxima se presta a la precipitación del níquel,
originando tanto en medio neutro, como débilmente ácido (acético), o alcalino (amoniacal), un
compuesto rojo microcristalino e insoluble en agua (Arreguine, 1944).

B) Determinación de cantidad de agua en la leche

Al someter a la leche al calor, esta hirvió y se fue evaporando de a poco, dejando en el vaso de
precipitado una nata espesa de color blanco. Se realizaron los cálculos y se obtuvo que en 10
ml de leche entera hay un 81, 296% de agua.
El contenido de agua de la leche de las diferentes especies de mamíferos puede variar del 36
al 90.5%; pero generalmente representa el 87% del contenido total de la leche. Dicha variación
se debe a la alteración de cualquiera de sus otros componentes: proteínas, lactosa y, sobre
todo, grasa. Por su importante contenido de agua, la leche permite que la distribución de sus
componentes sea relativamente uniforme y de esta forma cualquier cantidad de leche, por
pequeña que sea, contiene casi todos los nutrimentos disponibles (Estrada, 2011).
CONCLUSIÓN
Se logró determinar la presencia de sales minerales en el suero de la leche utilizando los
reactivos correspondientes. Se obtuvieron sales minerales a partir de reactivos y se calculó el
porcentaje de agua que se encontraba en la leche.

BIBLIOGRAFÍA
Aguilera. I.; Pérez. R.; Marañón. A. (2010). Determinacion de sulfato por método

turbidimetrico en aguas y aguas residuales. Revista Cubana de Química, vol. XXII, núm.
3, 2010, pp. 39-44

Arreguine, V. (1944). Investigación microquímica de las arylsemicarbacidas. Universidad

Nacional de Córdoba.

Blanco, A. (2016). Química biológica. El Ateneo.

Bolívar, G. (2019). Hidróxido de hierro (III): estructura, propiedades y usos. Lifeder. Recuperado

de https://www.lifeder.com/hidroxido-hierro-iii/

Chávez. G. (2006). REVISION EXPERIMENTAL DEL INTERVALO DE pH PARA LA

DETERMINACIÓN DE CLORUROS POR EL METODO DE MOHR Revista Boliviana de


Química, vol. 23, núm. 1, pp. 24-26

Closa, S. J. (2003). Contenido de nutrientes minerales en leches de vaca y derivados de

Argentina.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222003000300016

Corey, R. B., & Rogers, H. W. (1927). The test for calcium with ammonium oxalate. Journal

of Chemical Education, 4(11), 1428. doi:10.1021/ed004p1428 

Cortés, E. (2019). Biología. UNED. España.

Estrada. M. (2011). El libro blanco de la leche y los productos lácteos. 1ra Edición. México.

García, M y Furió, J. (2003). Biología. Editorial ECIR. Madrid.

Pedraza, M.; Osuna, A.; Ortega, V.; Contreras, R. (2016). Determinación de ca++ en el
candidato

a material de referencia de leche entera en polvo (DMR-274F), por espectrometría de


masas con fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Investigación y
Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1 (1) 567-572.
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/5/98.pdf

Romero, I. R. (2016). Inicia Dual Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.o ESO.


Libro del Alumno (1.a ed.). Oxford University Press España, S.A.

Criterios de evaluación Total de puntos Puntos


(TP) logrados (PL)

Puntualidad al comienzo de la clase práctica (Se 1  


permitirá 15 minutos de tolerancia en llegadas tardías)

Desempeño en el laboratorio 3  

Trae los materiales adecuados para la ejecución de la


práctica (1p.)

Demuestra conocimiento sobre la metodología a


seguir (1p.)

Aplica correctamente las normas de bioseguridad (1p.)

Entrega del informe en la fecha establecida (se 2  


evaluará la puntualidad de la entrega del informe en
fecha establecida e informe completo)

Informe (*) Dentro del mismo se evaluarán: 6  

Presenta la sección de introducción, objetivos,


materiales y metodología de acuerdo a la redacción
técnica sugerida (1p)
Presenta los resultados completos y sistematizados
(1p.)
Presenta una descripción y discusión acorde a los
resultados obtenidos y de manera ordenada (1p.)
Utiliza vocabulario científico (1p)
Coherencia de ideas en los aportes dados (1p)
Respeta las reglas ortográficas y gramaticales (1p)
TOTAL 12  

También podría gustarte