Está en la página 1de 13

DECIMA CONVOCATORIA DE BECAS DEPARTAMENTALES DE CREACIÓN

E INVESTIGACION, GUAVIARE 2019

FORMULARIO DEL PROYECTO


Todos los campos son de obligatorio diligenciamiento.

DATOS DEL POSTULANTE


Nombres:
JUNIOR
Apellidos:
BEJARANO LÓPEZ
CC. No. 1097388758
Genero M F
Dirección: Calle 7 # 27 A – 04 Belén de la Paz Casa 22 M

Municipio: San José del Guaviare

Teléfonos: 310 236 60 33 – 317 292 14 96

Correo Electrónico:
jrvientomadera@gmail.com

Nombre del
Proyecto Somos Guaviare
PLASTICA MÚSICA DANZ TEATRO LITERATURA AUDIOVISUAL
AREA A

Las primeras poblaciones del territorio del Guaviare fueron los grupos
indígenas con una gran historia de la que poco se conoce y que varios
investigadores nacionales y extranjeros aún hoy tratan de entretejer desde
las pocas evidencias que existen o que la colonización dejó, los grupos
indígenas, sus dialectos, cosmogonía, prácticas culturales, por otro lado,
Planteamiento pinturas rupestres con al parecer algunas con más de 7 mil años de
del Problema antigüedad (UN Periódico Digital, 2018), hasta utensilios, herramientas.
(Cuál es la
situación
Se cuentan con diez resguardos indígenas, en los cuales habitan familias
problema que sikuani, tucano, desano, cubeo, puinave piratapuyo, curripaco, guayabero, y
hace necesario
formular el
nukak (comunidad nómada contactada oficialmente apenas en 1988).
proyecto, porqué (Bermúdez, N.A)
lo quiere
solucionar, para
qué lo quiere El departamento del Guaviare está construido socialmente desde unas
solucionar)
cuantas generaciones pasadas por personas provenientes de diferentes
regiones y culturas del país, como cita la Gobernación del Guaviare en su
página oficial, “La explotación de los suelos del actual departamento del
Guaviare ha estado siempre ligada a procesos de colonización desde
finales del siglo XIX, con diferentes motivos, todos encaminados a
encontrar una rápida y "fácil" riqueza: primero fue la balata; luego, el
caucho, después, las tigrilladas y el comercio de pieles de animales
salvajes; más adelante, la venta de plantas parásitas originarias de la
región y de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito de la coca.”
(Gobernación del Guaviare, 2017), inicialmente las migraciones de grupos
de personas que llegaban al territorio lo hacían con el ánimo de sacar
beneficios económicos y regresar a sus lugares de origen, sin embargo el
crecimiento de las fronteras de explotación agrícola y pecuaria llevo a que
familias y grupos de persona quisieran hacerse a terrenos, “A diferencia de
los primeros años del proceso colonizador, en los cuales la mayoría de las
personas que habitaban el municipio provenían de otras regiones del país,
hoy el 43% de la población (Cálculos preliminares del instituto Sinchi,
realizados a partir del censo Dane 2005) es oriunda de este municipio, lo que
le otorga significativa importancia, pues la gente construye y consolida
sentidos de pertenencia que aunque relativamente nuevos permiten cierta
estabilidad poblacional y familiar . (Bermúdez, N.A) No existen datos
exactos a la fecha de la población oriunda del departamento después del
2005, pero obviamente es mucho mayor ya que el crecimiento poblacional
es rápido así como la construcción de la zona Urbana.

Por lo tanto la identidad cultural del Departamento del Guaviare está


construida por presencia de Grupos indígenas, Colonos primarios o que
vienen con costumbres culturales de otras regiones y un gran número de
hijos de colonos y de indígenas que hoy convergen entre una identidad
cultural confusa donde según parece somos de todo un poco y a la vez de
nada, creando una generación que no reconoce una sociedad como parte de
su ser sino como un lugar del cual hay que partir o que culturalmente debe
comportarse como le muestran los medios masivos de comunicación en un
imaginario para la región contado por personas externas y no por los que
aquí conviven, de esta manera se hace necesario generar propuestas desde
el arte para unir esos imaginarios, para por lo menos en un primer paso
reconocer estas diferencias culturales y de ellas nutrir con un arte
propositivo los diferentes intereses de los Guaviarenses pensando en el
arraigo, amor por lo que somos, y poder decir con orgullo “SOMOS
GUAVIARE” Cabe aclarar que en ningún momento pretendemos generar
músicas o sonidos que se conviertan en la representación cultural de la
región, pues esto no lo hace un proyecto o una propuesta de arte, ya que la
identidad cultural la hace realmente la gente que vive entre una sociedad
con sus comportamientos, gustos e intereses. De esta necesidad de
reconocernos como sociedad en desarrollo que ya no solo está de paso
como lo hacían los colonos en tiempos pasados, nace la idea de crear una
producción musical donde mediante simbolismos, instrumentos musicales
letras, y puestas en escena unamos todo lo que puede llegar a ser el presente
de la cultura del Guaviare, queremos usar entonces instrumentos indígenas
de este territorio, otros instrumentos musicales tradicionales de diferentes
culturas que representarán la colonización, con metroritmos y armonías
propias del país, con el aporte de las nuevas generaciones que crecen en un
mundo globalizado incluiremos ritmos, lirica, intenciones, colores, voces,
modernas que de manera lógica, sistémica y organizada se fusionen en esta
producción musical y que así como en la sociedad pareciera un total caos
donde todos aportamos, al final de alguna manera todos convivimos en el
Departamento del Guaviare.

IDENTIDAD CULTURAL DEL GUYAVIARE Y SUS


MANIFESTACIONES

Cuando se habla de Identidad cultural en Guaviare, es normal encontrar


respuestas como el Guaviare es Pluricultural, ya que aún se siente el aire de
zona de colonos, por lo tanto se realizan actividades organizativas culturales
como el Festival de Colonias en la ciudad capital San José del Guaviare,
donde con reinados, gastronomía y comparsas se hacen representaciones de
regiones , organizadas por colonos primarios y sus familias que aún
conservan el arraigo por el lugar de su procedencia; aquí hacen sinergia
todas las regiones del país e incluso las comunidades indígenas participan
como una colonia más, aunque no lo sean, pues ellos no cumplen con la
condición de colonos sino de colonizados; sin embargo es una actividad
donde se comparten las culturas y cada colono hace homenaje a la región de
la cual migró tiempo atrás.
Antecedentes Una de las actividades más importantes y de índole departamental es el
(Describa en Festival Internacional Yuruparí de Oro, actividad que inició como evento en
orden cronológico
las acciones,
homenaje a la música llanera ya que desde el año 1991 cuando
investigaciones y Constitucionalmente se crea el Departamento del Guaviare, algunos líderes
programas que
han precedido
artísticos de la música llanera entre músicos y bailarines proponen
este proyecto y organizar un evento como actividad cultural Departamental y que desde
que fueron
pertinentes para
1993 se ha venido realizando. No quiere decir esto que el departamento del
su formulación. Guaviare y sus pobladores se sientan identificados con la cultura llanera,
Explicar cuáles
han sido los
pues aparecen otras actividades masivas como lo son: Festival Urutú ,
avances y cuales actividad organizada por el Fondo Mixto de Cultura, que busca realizar una
los retos
pendientes con
feria artesanal y diferentes actividades de grupos indígenas no solo del
respecto al tema Guaviare sino de diferentes partes del país , en un intercambio de culturas
del proyecto.
promoviendo las actividades artesanales indígenas así como su propia
cultura.
En el municipio de Calamar se realizan dos eventos populares e importantes
para el Departamento, como lo son: el Festival de la Balsa Dorada que
sobre el río Unilla en una muy particular y estética forma de inspiración la
programación “se desarrolla en el escenario flotante, en el que se recrean las
diferentes manifestaciones artísticas de las delegaciones llegadas de los
cuatro municipios de Guaviare, con danza, música, teatro y los bailes del
carrizo, mabaco y yuruparí, interpretados por indígenas” (Monroy, 2007).
También en Calamar se realiza el Encuentro de Afrocolombianidad
organizado por la Asociación de Negritudes de Calamar – ASONECAL y
la Asociación de Mujeres Afros de Calamar – NIARA donde se realizan
actos culturales y actividades de esparcimiento con comparsas, bailes,
músicas, rumba celebrando la abolición de la esclavitud en Colombia, en
este evento convergen personas de todo el departamento ya que ha venido
creciendo su difusión y varias entidades territoriales apoyan esta actividad.
En el Municipio de Miraflores del Guaviare se realiza el “festival de la
solidaridad y dabucury, creado mediante el acuerdo No 007 del 2000 y el
festival etnocultural de preservación de cultura indígena estudiantil, los
cuales buscan la integración social y el libre esparcimiento” (Consejo
Municipal Miraflores Guaviare, 2016).
En este festival nuevamente convergen las actividades étnicas así como las
actividades de los colonos.

Mientras tanto en el Municipio del Retorno se realizan actividades como el


Festival del Garcero y de la ganadería; gracias a que El Retorno es un
municipio agropecuario y llamado por varios como la despensa agrícola del
Guaviare, sus actividades Culturales son de índole agropecuario, entre la
programación de este festival sobre sale el Garzopodromo, actividad de
competencia en bailes de la música llanera pero también se hacen
actividades culturales de diferentes procedencias y lenguajes con música,
baile, deportes.
Además en El Retorno también se conmemoran actividades como el
Festival de Música Campesina, en un concurso que quiere rescatar las
músicas que se realizan en las casonas del campo luego de las jornadas
laborales, en este festival hay presencia de diferentes géneros tradicionales
y costumbristas del país.

Existen otras actividades departamentales y municipales que hacen que la


sociedad del territorio tenga vivas las manifestaciones artísticas de colonos
e indígenas y sobre todo de las nuevas generaciones oriundas del Guaviare
y que se forman en el Departamento. Actividades como el Encuentro
Departamental de Bandas Sinfónicas, el cual se realiza en San José del
Guaviare con la presencia de los jóvenes en proceso de formación musical
en Banda de los diferentes municipios del Departamento; El encuentro de
música Urbanas de la corporación Cultivarte; el festival de danzas y reinado
del folclor de la Institución educativa Manuela Beltrán, Festival de Verano
de San José del Guaviare.

De los instrumentos musicales que hacen parte de


esta propuesta encontramos:
Instrumentos Indígenas:

Idiofonos sacudidos – Semillas : hacen


parte de los instrumentos Idiófonos
sacudidos, creados por grupos de
indígenas de la región, con materiales
como cascabeles, congolos, y otras
semillas naturales de la región, la
función entre la propuestas es de instrumento rítmico. Los grupos indígenas
generalmente lo usan en sus actividades rituales pegado a sus cuerpos y
sobre todo a sus pies.

Viento Madera – Carrizos: Pertenecientes a la familia de los instrumentos


de viento madera, el carrizo es un grupo de tubos de materiales
de plantas Gramineas Bambuza que se caracteriza por tener
tallos en forma de tubos y canutos, los cuales son cortados en
diferentes tamaños y agrupados en una sola línea para generar
una escala musical, en prácticas de investigación realizadas en
el Departamento del Guaviare he encontrado que las escalas de
los carrizos de las diferentes etnias indígenas no corresponden a
ninguna de las escalas musicales occidentales; se logra
identificar una nota inicial a la cual solo el quinto grado se
acerca medianamente a una afinación, el resto de notas no se estandarizan
en ninguna parte de la escala; este tema puede ser material
para otro tipo de investigación, pero no para esta
oportunidad ya que la necesidad es la creación de una
producción musical, por lo tanto el carrizo indígena de la
cultura indígena del Guaviare será reemplazado por otro
carrizo de la zona sur del país el cual tiene un desarrollo
más adaptado a la música occidental, para esta producción
se usará entonces la zampoña, instrumento de las mismas
características, con el mismo mecanismo pero que ya se
encuentra temperado generalmente en escala diatónica de
Sol mayor. La zampoña construida en carrizo (Casi el
mismo material del de los indígenas del Guaviare) está
compuesta por dos filas de tubos que intercaladamente hacen una escala
diatónica Mayor. La función de este instrumento en la producción musical
realizará situaciones armónicas, melódicas.

Marimba: Percusión, Idiófono de altura determinada. Aporte de


instrumentos del Pacífico.

Instrumento del pacífico sur, donde placas sacadas del tallo de la palma
de chonta se corta y se labra en
diferentes tamaños y se colocan en una
estructura de madera, la cual para cada
nota tiene su caja de resonancia, de
manera tradicional la marimba de chonta
no es totalmente afinada en una escala
diatónica sin embargo en el presente se construyen de manera afinada.
Labor de la Marimba de Chonta será de apoyo armónico y en algunas
ocasiones pasará a ser melodías.

Cuatro Llanera: Cuerda Pulsada. Orinoquía

Instrumento de cuerda pulsada tiene funciones de Armonía, y Melodía,


cabe destacar que el departamento del
Guaviare tiene gran influencia de la
cultura llanera, primero porque es la
cultura externa más cercana, y segundo
por la gestión que desde 1991 hacen un
grupo de personas de la cultura llanera
y lograr el Festival Internacional
Yurupary de Oro.

Saxofón alto: instrumento con escala Cromática, perteneciente a


los instrumentos de viento madera, afinado en Eb con funciones en
esta propuesta como melodía y apoyo a las armonías. Sus
principales características son su intención romántica además de su
versatilidad dinámica para apoyar las intenciones de las obras a
interpretar.

Guitarra Acústica: Instrumento de cuerda pulsada, con escala


cromática y su función es la armonía.

Guitarra Eléctrica: Instrumento de cuerda pulsada condicionado


como electrónico, con escala cromática y su función es la Armonía y
la melodía.

Bajo Eléctrico: Instrumento de cuerda pulsada condicionado como


electrónico, con escala cromática y su función es el apoyo armónico
algunas melodías.

Percusión Menor: Instrumentos percutidos como congas, bongoes,


Celesta, Shakers, tambores. Con funciones totalmente rítmicas.

Batería: Percusión mayor, instrumento percutido con presencia de


objetos membranófonos e idiófonos golpeados y entrechocados.

Voces: Dos voces que interpretarán las canciones,


Una voz femenina que no solo aportará su voz sino su esencia, con una
voz mezzosoprano, con colores para música como el pop rock, indie,
balada pop, rock alternativo y con experiencia en diferentes fusiones
musicales de músicas tradicionales. Su carácter es urbano y hace parte de
la cultura Ink, Nacida en el Departamento del Guaviare y ganadora de
festivales locales y regionales.

Voz Masculína: Voz Tenor, con un color y estilo romántico, con géneros
como el bolero, pop, salsa, rock, Jazz entro otros, oriundo de Apartado
Antioquia con gran parte de su vida en el departamento del Guaviare.

De los metroritmos:

Compas de 6/8 :

Compas ternario presente en diferentes ritmos tradicionales colombianos,


principalmente el bambuco como aire Nacional; ll currulao, Abozáo de la
región del pacífico, el fandango, la puya, el son corrido, la chalupa, de la
región andina el bambuco, la caña, rajaleña; de la Orinoquía el seis por
derecho y aires descendientes del mismo, así mismo como algunas
representaciones sonoras indígenas locales. En cuanto músicas modernas
o globalizadas se encuentran diferentes bases rítmicas a 6/8 que tienen
que ver con el rock y pop.

Compas 4/4 compas partido :

Donde se reconocen la cumbia, la rumba chocoana, el danzón, la danza o


ventarrón paisa, y la marcha más tradicional de las actividades de rituales
indígenas locales con acentos de 4/4 a compas partido, La gran mayoría
de géneros modernos como el Funk, el Indie, el bolero , la balada, el pop.

Compas 3/4 :

Compas ternario presente en diferentes aires como el pasillo de la región


andina, la mayoría de los ritmos del joropo están a ¾ , también hay aires
como la carranga, el torbellino.

Descripción
(En qué consiste
el proyecto, qué La propuesta “SOMOS GUAVIARE” es la Realización de una producción
va hacer, para musical, con materialidades sonoras tipo fusión, teniendo en cuenta la
qué se quiere
hacer?) diversidad cultural dada por la procedencia de colonos, los indígenas que
siempre han estado aquí y las culturas intergeneracionales; donde cada
instrumento musical, voces, letra, metroritmos, intenciones, puestas en
escena y representaciones tendrán una razón de ser justificadas desde la
diversidad y aportes culturales de la historia del Departamento del
Guaviare.

En cuanto a las materialidades sonoras y sus ejecutantes con funciones en


esta propuesta son:
- 1 Voz Principal Femenina
- 1 Voz Principal Masculina
- 1 Guitarra Acústica
- 1 Guitarra Eléctrica
- Percusión Menor: Semillas Indígenas, congas, shaker, tambora
- Marimba
- Carrizo (Zampoña)
- Cuatro Llanero
- 1 Saxofón
- Batería
- Bajo Eléctrico

Con 4 Obras musicales inéditas que pretenden llegar a diferentes públicos,


como son los colonos que conservan tradiciones de sus lugares de origen,
las personas oriundos del Guaviare incluidos los grupos indígenas, así como
a quienes visitan el Departamento a manera de turistas.

Se Grabaran y se presentarán 3 canciones con participación Vocal y 1


totalmente instrumental.

El tema principal titulado “SOMOS GUAVIARE” Tendrá todos los


instrumentos planteados, a compás de 6/8 como base musical usando como
circulo armónico las siguientes secuencias: Estrofas: Em – Am7- D7-
Gmaj7- Cmaj7 – F#m7b5 – B7 – Em. Para el estribillo: Cadencia Simple en
pajarillo Em – Am – B7 – B7. Para el coro: Em – G – D7 - B7 – Em.

Letra:

El segundo tema a 4/4 tendrá un aire más moderno, con unas texturas
musicales más globalizadas, donde la letra tratará sobre las particularidades
geográficas y culturales del departamento, en una canción para el turismo
del Guaviare.
Estrofas G – D7 – B7 – Em – C – Am - D7 – G Coro: G – C – D7

Una tercera canción a ritmo de 4/4 con unas texturas musicales


tradicionalistas hablará de la historia del Guaviare, de lo que hoy nos tiene
aquí, los procesos que el departamento han vivido y de cómo su gente sale
adelante.

El último tema instrumental será a ritmo de ¾ donde se usarán todos los


instrumentos mencionados, menos las voces, con una base llanera por la
gran influencia de las actividades como el yurupary de oro y su cercanía
geográfica, se quiere demostrar como otros instrumentos se pueden fusionar
con las bases rítmicas llaneras, como una propuesta experimental que no
pretende cambiar en ningún momento las tradiciones llaneras, pero si
demostrar como se puede compartir y hacer sinergia con otros instrumentos
tradicionales colombianos.

Esta producción musical se hace necesaria para la población que de una u


otra manera tiene o siente un interés por el territorio del Guaviare, esta
población constituida por personas que se desplazaron de diferentes partes
Justificación del país, así como quienes ya eran parte del lugar como los son los grupos
Argumente por
qué es indígenas hacen el Guaviare y máxime con las nuevas generaciones que
importante la aquí nacen y entretejen una cultura que aún no se estabiliza gracias a las
realización del
proyecto confusiones culturales que se mezclan con la globalización.
Esta producción pretende desde lo tradicional y lo moderno, generar una
experiencia estética en quien la escuche y la viva, para encontrar arraigo,
pertenencia por el lugar, por su sociedad y que empecemos a racionalizar
las situaciones y comportamientos que nos unen como habitantes del
Guaviare.
Metodología Consulta y Composición: En esta etapa se deben terminar de escribir,
(Describa en
forma detallada componer las canciones, se realizará un score sencillo con las letras de las
las acciones o canciones, melodías, ritmos y armonías. Se realiza en equipo con los canta
actividades a
seguir para el autores que hacen parte de esta propuesta. A esta altura ya se tiene claro las
desarrollo del materialidades sonoras, ritmos e intenciones musicales.
proyecto. Tenga
en cuenta las
etapas de Adaptación y Grabación: Se hacen los arreglos musicales en software de
investigación,
creación y audio y de partituras, se presentan en tipo maqueta y se inician los ensayos
socialización) con el grupo musical que realizará la presentación en vivo; por situación de
costos y presupuestos además de las distancias hasta un estudio de
grabación profesional, las voces y los instrumentos análogos tradicionales
se grabaran con equipos profesionales en san José del Guaviare y se
enviarán a estudio para la mezcla y masterización musical en empresa
productora profesional en Bogotá; allí también grabarán los demás
instrumentos como baterías, guitarra, bajo y percusiones menores. Aclaro,
por situación de costos y tiempos de desplazamientos a la ciudad de Bogotá.

Socialización : Se realizará una puesta en escena con los requerimientos


mínimos de sonido como lo son:

Stage plot :
Input List:

Luces y demás Necesidades escénicas.

Objetivo Realizar de una producción musical que incentive la identidad cultural en


General los habitantes del Departamento del Guaviare, teniendo en cuenta, la
¿Qué queremos historia, los imaginarios, intereses, culturas geográficas, cosmogónicas y
lograr?
generacionales de la población.

Objetivos Específicos Resultados o productos esperados


(Concretos y medibles, número de eventos, Número de
(¿Qué debemos hacer para cumplir el objetivo general?
obras, etc.)
Crear 4 canciones con sus respectivos - 4 score con Adaptaciones, arreglos y
arreglos y adaptaciones teniendo en disposiciones de las materialidades
cuenta la información de la consulta sonoras, transcritos en software de
realizada, el contexto cultural presente en notación musical usando técnicas de
1
el departamento del Guaviare y los instrumentación, sustitución y apoyo
metroritmos de más influencia en el melódico armónico, aplicación de
territorio. agógicas y dinámicas.

- Grabación de 4 canciones en una


Ejecutar los score con músicos y
producción para compartir por las
cantantes para la socialización de este
diferentes redes sociales y aplicaciones
2 proyecto y la grabación en estudio
musicales y preparación de show de
profesional.
socialización.

3 Presentar a la comunidad de san José del -1 Show musical para 100 personas, con
Guaviare un show musical llamado sonido y luces profesionales en tarima.
Somos Guaviare donde se realizará el
lanzamiento de las canciones de este
proyecto, con un conversatorio entre
artistas y público en la construcción del
arraigo y del sentir SOMOS
GUAVIARE.

Actividades
Resultado o producto esperado 1:
- 4 Adaptaciones, arreglos y disposiciones de las materialidades sonoras, transcritos en
software de notación musical a manera de score usando técnicas de instrumentación,
sustitución y apoyo melódico armónico, aplicación de agógicas y dinámicas.

Ejecución (fechas)
Costo
Actividades
(Miles $) Inicia Termina

4 Canciones escritas en software musical (FINALE- 5 DE 16 DE


1 CUBASE) con una línea melódica y una armónica, con $500.000 AGOSTO AGOSTO
de 2019 de 2019
las respectivas letras de las canciones en colaboración
con los cantautores de este proyecto.

4 Adaptaciones, arreglos y disposiciones de las


materialidades sonoras, transcritos en software de 16 de 30 de
2 notación musical a manera de score usando técnicas de $300.000 Agosto de Agosto de
2019 2019
instrumentación, sustitución y apoyo melódico
armónico, aplicación de agógicas y dinámicas.

SUBTOTAL PRODUCTO 1: $800.000

Resultado o producto esperado 2


- Grabación de 4 canciones en una producción para compartir por las diferentes redes
sociales y aplicaciones musicales y preparación de show de socialización.

Costo Ejecución (fechas)


Actividades
(Miles $) Inicia Termina

: -7 Ensayos, con grupo musical base para generar las


1
explicaciones, e indicaciones de interpretación, puesta 800.000
10 de
Septiembr
3 de
noviembre
en escena e intenciones en las representaciones e de 2019 de 2019
musicales el día de la socialización.

- Grabación de 4 canciones en una producción para


2
compartir por las diferentes redes sociales y 3’600.000
22 de
Septiembr
28 de
Septiembre
aplicaciones musicales. e de 2019 de 2019

3 -Grabación de 10 copias en CD para entregar como 50.000 29 de 1 de


evidencia a los patrocinadores de este proyecto.
(Copias de muestra no oficiales) Apoyo Corporación Octubre de Noviembre
Arché 2019 de 2019

- Imagen editada para publicar en formato digital para


4
acompañar los links y publicaciones de las obras 150.000
1 de
Octubre de
6 de
Octubre de
musicales en Redes Sociales. 2019 2019
Apoyo Corporación Arché

SUBTOTAL PRODUCTO 2: 4’600.000

Resultado o producto esperado3: Show musical para 100 personas, con sonido y luces
profesionales en tarima.
Costo Ejecución (fechas)
Actividades
(Miles $) Inicia Termina

8 de 8 de
1 $800.000 Noviembre Noviembre
Gestión, montaje y decoración de escenario para socialización (Apoyo de la de 2019 de 2019
corporación Arché )
8 de 8 de
2 1’600.000 Noviembre Noviembre
de 2019 de 2019
Alquiler de sonido y luces para puesta en escena del show musical
3 8 de 8 de
Presentación show grupo musical 1’500.000 Noviembre Noviembre
de 2019 de 2019

SUBTOTAL PRODUCTO 3: 3’900.000

Valor total del proyecto:


Valor Solicitado a la Convocatoria:
$9’300.000=
$8.000.000=

Tipo de Población Beneficiada:

Plan de socialización de Resultados:

Al formalizar declaro que no tengo inhabilidad o incompatibilidad para participar y que conozco y
acepto todos los requerimientos, términos y condiciones que se derivan de la convocatoria.

Con mi firma acepto plenamente las condiciones de la convocatoria en la que participo.


Nombre: MILCIADES JUNIOR BEJARANO LÓPEZ

Firma: ________________________________________________________

Documento de identificación No. 1097388758

Fecha: 30 DE JUNIO DE 2019

Fuentes Bibliográficas y Referencias:

Referencias
Bermúdez, S. (N.A). Banco de la República San José del Guaviare: Luz en la Alta
Amazonia. Obtenido de Credencial Historia No. 231:
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-231/
san-jose-del-guaviare-luz-en-la-alta-amazonia

Consejo Municipal Miraflores Guaviare. (27 de Mayo de 2016). Plan de Desarrollo 2016 -
2019. Obtenido de CEO Uniandes :
https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Municipal_Mi
raflores_2016_-_2019.pdf

Gobernación del Guaviare. (8 de Septiembre de 2017). Gobernación del Guaviare -


Historia. Obtenido de http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia

Monroy, O. A. (2007). Fiesta de la Balsa Dorada. El Tiempo, Opinnion.

También podría gustarte