Está en la página 1de 7

TÍTULO: Escribimos una crónica de un lugar del Perú.

1. DATOS INFORMATIVOS

Institución
1140 “ AMQS” Docente: ARIANNA E. PADILLA MONTOYA
Educativa:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 09/08/2023
Grado y Sección 5° “B” Duración: 3 horas pedagógicas

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Eviden Instr. de


Campo Desempeños METAS Criterios de evaluación
capacidades cia evaluaci
temático
Enfoque: De orientación al bien común. ón
Escribimo . Escribe diversos tipos de - Escribe textos de forma coherente y co- Habilidades Planifica la crónica . Escala
s una textos en su lengua materna. hesionada. Ordena las ideas en torno a un para la teniendo como propósito Escribe de
crónica de tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo vida. difundir un lugar atractivo un valoració
un lugar - Adecúa el texto a la a párrafos, y las desarrolla para ampliar la de su región. texto la n
del Perú. situación comunicativa. información, sin digresiones o vacíos. Escribe una crónica crónica
- Organiza y desarrolla las Establece relaciones entre las ideas, como partiendo de la
ideas de forma coherente y causa-efecto, consecuencia y contraste, a planificación, el
cohesionada. través de algunos referentes y conectores. propósito y
- Utiliza convenciones del Incorpora de forma pertinente vocabulario que jerarquizando en
lenguaje escrito de forma incluye sinónimos y algunos términos propios párrafos de acuerdo a
pertinente. de los campos del saber. los marcadores.
Reflexiona y evalúa la forma, Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a - Utiliza recursos
el contenido y contexto del partir de los recursos textuales y estilísticos gramaticales como
texto escrito. utilizados, y considerando su propósito al los conectores para
momento de escribirlo. Compara y contrasta los dar secuencialidad a
. aspectos gramaticales y ortográficos más la crónica
comunes cuando evalúa el texto.

ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS


-Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diferentes identidades culturales y relaciones de pertenencia de
Enfoque de interculturalidad
cultural. los estudiantes.
-Disposición a actuar de modo que se dé a cada uno lo que le corresponde, en especial a quienes
-Justicia se ven perjudicados por las desigualdades de género.
-Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
Enfoque búsqueda de la excelencia -Flexibilidad y apertura para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas.
-Superación personal -Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado
de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

INICIO
El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
Planificar la crónica teniendo como propósito difundir un lugar atractivo de su región.
Escribir una crónica partiendo de la planificación, el propósito y jerarquizando en párrafos de acuerdo a los marcadores.
Utilizar recursos gramaticales como los conectores para dar secuencialidad a la crónica.
 Recordamos que en la actividad anterior conocimos sobre la geografía de la región Piura.
Responden a las preguntas:
¿Qué texto podemos escribir para mostrar la geografía de nuestra región? ¿Cómo podemos escribir una crónica?
El propósito a lograr el día de hoy es: Escribimos una crónica para dar a conocer la geografía de nuestra localidad
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.
DESARROLLO
 Explicamos sobre la crónica: (ANEXO 1) Y Lee un ejemplo de una crónica: (ANEXO 2)
 Dialogamos sobre la crónica leída mediante las preguntas: ¿Qué partes tiene una crónica?, ¿La crónica presenta segmentos
informativos? ¿Qué te parece los comentarios personales del autor? ¿Qué otra característica tiene la crónica?
Observa un video para conocer más de la crónica
La CRÓNICA y sus características https://www.youtube.com/watch?v=9-Os4_zfJdc
PLANIFICAMOS
Se plantea la siguiente situación y realiza la actividad propuesta:
Para redactar una crónica, es necesario que su autor haya sido testigo del hecho sobre el que va a escribir y considere
que este es interesante para los demás.
• Para ello, elige un lugar que hayas visitado y te parezca interesante como para difundir sus atractivos y escribe una
crónica en la que relates de manera ordenada cómo llegaste allí, cuál fue la ruta que usaste y qué características tiene
Explican el propósito del texto que escribirán:
El lugar que elijo para escribir mi crónica es ________________________________________
Lo elegí porque_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Planifican su crónica para ello se presenta el siguiente cuadro de planificación:
¿Para qué voy a __________________________________________________________
escribir mi __________________________________________________________
crónica?
__________________________________________________________
¿Quiénes van a __________________________________________________________
leer la crónica que __________________________________________________________
escriba?
__________________________________________________________
Encierro en un Formal Informal
círculo el tipo de ___________________________ ___________________________
lenguaje que voy
___________________________ ___________________________
a utilizar e indico
por qué lo elegí. ___________________________ ___________________________

Organizan las ideas de su texto la crónica en el siguiente esquema: (ANEXO 3)


TEXTUALIZAMOS O ESCRIBIMOS EL PRIMER BORRADOR
Recuerda: Que la crónica no mantiene una estructura fija. El autor la organiza de acuerdo con su propósito comunicativo, conjugando
elementos como orden, marcadores cronológicos, elementos descriptivos, elementos informativos y sus propias impresiones.
 Responden las preguntas: ¿Cómo dará inició la crónica?, ¿Qué información resaltante necesitarán? ¿Cómo escribirás tus impresiones
del lugar?, ¿Qué conectores deben emplear para seguir la secuencia?, ¿Qué imagen o fotografía acompañaría a su texto?
 Escriben sus ideas en el siguiente organizador. (ANEXO 4)
●Escriben en su cuaderno el primer borrador de su crónica para organizar sus ideas de acuerdo a los pasos:
 Explicamos que en la siguiente actividad revisaremos la crónica que escribimos.
RESUELVE LA FICHA
CIERRE
 Reflexionan sobre la crónica que escribieron respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos al escribir una crónica? ¿Qué partes tiene la crónica? ¿Qué dificultades han tenido al escribir la crónica?
¿Para qué sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Planifique mi crónica teniendo como propósito


difundir un lugar atractivo de mi región.
Escribí una crónica partiendo de la planificación,
el propósito y jerarquizando en párrafos de
acuerdo a los marcadores.
Utilice recursos gramaticales como los
conectores para dar secuencialidad a la crónica.
FICHA DE APLICACIÓN

1. Analizamos la crónica leída:

PUERTO INCA Y EL CAMINO REAL HACIA EL MAR

Completa el esquema escribiendo las características de la crónica leída.

2. Une con una flecha el enunciado y la parte del texto a la que pertenece; con ello contestarás
la siguiente pregunta: ¿De qué se habla en el inicio, el desarrollo y el final de la crónica
“Puerto Inca y el camino real hacia el mar”?

 El autor narra y describe el recorrido del


Camino Inca.

 El autor enfatiza sus impresiones sobre el


lugar visitado: lo que perciben sus  Desarrollo
sentidos al observar tan bonito lugar.

 El autor describe la ubicación y  Final


características de Puerto Inca..
3. Relaciona con una flecha fragmentos del texto con el tipo de elemento que
corresponde.

 “…camino que se extiende sobre


dunas, lomas, quebradas y montañas
como una espigadas serpiente”.

 Secuencia descriptiva  “Nos encontramos recorriendo un


extraordinario camino…”.

 Impresión del autor  “…orgullososde las riquezas que


tenemos en nuestro país, retornamos a
Lima”.


 Secuencia narrativa
 “Al atardecer…”

4. Lee y observa atentamente y arrastra las palabras donde corresponda, de manera que la
oración tenga sentido

RELATO LENGUAJE OPINIÓN LITERARIA CUERPO CRÓNICA MINUCIOSA

1. Una ________________ es un texto periodístico en el que se combinan el


__________________ de unos hechos de actualidad con la _________________________
y valoración de quién narra.

2. Según su estructura, la crónica tiene 3 partes: La parte en la que se relata el suceso


que dio origen a la crónica y que tiene el tema, se llama: ______________________.

3. Una característica de la crónica es el _______________________________________


sencillo, pues debe estar redactado para toda clase de lector.

4. Otra característica de la Crónica es el de ser: ___________________________________


porque no debe perder ningún detalle.

5. Es el tipo de crónica que narra utilizando recursos literarios de la novela o del cuento
y que se apega a la realidad de los sucedido, es la crónica:
_________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Planifica la crónica Escribe una crónica Utiliza recursos
teniendo como propósito partiendo de la gramaticales como los
difundir un lugar atractivo planificación, el propósito conectores para dar
de su región. y jerarquizando en secuencialidad a la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes párrafos de acuerdo a los crónica.
marcadores.

superando

superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

ayuda
1 ACOSTA THIAGO
2 AROCUTIPA CHOQUEHUANCA FRAN A
3 AVILES CASAFRANCA JEANPIER S
4 AYAYPOMA CHAVARRY , DAYRON
5 CADENILLAS CHAPOÑAN MAYRA A
6 CANAQUIRI MANUYAMA YOHISSIMAR J
7 CANTARO GUTIERREZ ALDAHIR N
8 CARRERA JORGE SOLANGE JEANNE
9 CASTILLO QUINTANA ELIZABET
10 CHAVARRIA PALOMINO JHONATAN A
11 CUBA MONTAÑO FLOR MISHELL
12 GALVAN APOLINARIO JUAN ISAIAS J
13 GEREMIAS FLORES CHAYANA YANIRA
14 GONZALES MOZO IANA NATIVIDAD
15 GUERRA OCHOA MIGUEL ANGEL
16 HERNANDEZ GALLARDO HECTOR ISAEL
17 JACOME MALLCO MARCIAL OWEN
18 LOZANO HUALLANCA ADRIANO ERICK
19 MOYA ROJAS CARLOS FERNANDO
20 PADILLA PIZARRO, ANTHONELLA
21 PAUCAR VILLACRES ANDERSON F
22 PAYANO QUISPE HAYLIE ROSA
23 PEREZ GONZALES ROBER CHR
24 PRADO REYES SHEILA MALLORY PILAR
25 REATEGUI MONTENEGRO JOAQUIN A
26 SEDANO JUAN DAVID
27 UTURI RUIZ KAORI VALENTINA
28 VILLANUEVA SALVATIERRA JARED J
29 YURIVILCA RAMIREZ IVAN ALEXANDER
30 ZEVALLOS CACHIQUE GABRIEL A
ANEXO 1
LA CRÓNICA PERIODÍSTICA

¿Qué es? Es un texto que analiza e interpreta la noticia. Necesita que su autor investigue e incluya sus opiniones en el
texto.

¿Cuáles  El tema de la crónica debe ser novedoso y verídico.


son sus  Los hechos se presentan siguiendo una secuencia cronológica en forma detallada
principales  Brinda una información detallada: puede incluir la descripción del lugar donde sucedieron los hechos o
característi la descripción de las personas que participaron.
cas?  Puede presentar los testimonios o declaraciones de los participantes
 Incluye comentarios personales del autor

¿Cuál es la La crónica se organiza en tres partes:


estructura  Inicio. Se presenta el hecho central de la crónica, dónde y cuándo sucedió y quiénes participaron.
de una  Desarrollo. Presenta la secuencia de acciones e incluye las impresiones y comentarios del autor.
crónica?  Final. Se expresa un sentimiento, idea o mensaje que quiere transmitir el texto.

ANEXO 2
Puerto Inca y el camino real hacia el mar Marcador
Marcador Hoy estamos aquí. Observo un lugar que acaricia los sentidos, donde el viento tibio toca suavemente el
cronológico rostro, donde la arena gruesa hace cosquillas a cada paso y donde la mirada se pierde en la quietud de
un mar de delicado vaivén. La vida fluye entre los roqueríos de un lecho marino poco profundo, entre las
aguas, entre los pobladores y visitantes. La historia llena cada rincón, mientras que leyendas y mitos
Impresiones siguen venciendo al tiempo, al ser contados una y otra vez. Cada elemento forma parte importante de
este paraíso escondido entre colinas de arena.
del autor
Puerto Inca es un balneario hermoso ubicado en la provincia de Caravelí, región Arequipa. Para llegar
hasta allí, se debe tomar el desvío a la altura del kilómetro 615 de la carretera Panamericana Sur y seguirlo
unos 7 km, hasta la caleta de Chala.
Segmento El camino real
informativo A dos días de iniciado nuestro viaje, nos encontramos recorriendo un extraordinario camino que se
extiende sobre dunas, lomas, quebradas y montañas como una espigada serpiente de piedra. Nos
cuentan que, según los arqueólogos, esta senda (de la que se conservan tramos en muy buen estado)
es un vestigio del camino real de la costa, construido durante el periodo incaico para interconectar las
Segmento provincias costeñas con la capital del Imperio.
narrativo Comprendemos entonces que, así como este o el Camino Inca del Cusco, muchas otras vías están
dispersas por todo el Perú y que todas ellas formaban parte del intrincado sistema de comunicaciones
construido a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo durante el incanato.
Nos explican también que este tramo, en particular, partía desde la costa sur del Perú para adentrarse
en territorio ayacuchano y llegar finalmente al Cusco. Aunque durante algún tiempo se pensó que esta
ruta era de origen colonial, las investigaciones posteriores demostraron que tales afirmaciones estaban
equivocadas.
Mientras recorremos este camino y observamos el maravilloso paisaje, nos preguntamos: ¿Qué hace de
esta bahía algo tan especial? Quizá la respuesta sea que, más allá de la admirable belleza del entorno,
Puerto Inca es un lugar de incomparable riqueza marina. Esta playa constituía en el tiempo de los incas
un importante nexo entre la costa y la sierra, además de ser el principal proveedor de productos marinos
para la capital del Imperio.
La playa más bella del sur
Es nuestro tercer día de viaje y, viendo a los numerosos visitantes que han llegado, comprendemos que
este balneario, de aguas claras y tranquilas, es un lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos y
para que los amantes de la aventura realicen caminatas por el legendario Camino Inca y disfruten de un
encuentro con la historia del Perú.
Emociones Llegamos al hermoso mirador natural y emocionados observamos la belleza del mar, la algarabía de una
sobre las bandada al pasar y las sinuosas formas de la bahía, que se constituye en el hogar de pingüinos, lobos
situaciones marinos y diversas especies de aves.

vividas. La fama del antiguo Puerto Inca va renaciendo, los visitantes van aumentando y en el corazón de cada
uno de sus pobladores se cobija el recuerdo de un extraordinario lugar, donde las arenas dieron paso a
la vida y donde poderosos soberanos acudían a su encuentro con el mar.
Así, orgullosos de las riquezas que tenemos en nuestro país, retornamos a Lima.
Adaptado de Ministerio de Educación. (2017).
Comunicación 6. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú.
ANEXO 3

____________________________________________________
____________________________________________________
¿Cómo presentaré
____________________________________________________
el lugar que quiero ____________________________________________________
dar a conocer? ____________________________________________________

____________________________________________________
¿Qué puedo decir
____________________________________________________
de este lugar?
____________________________________________________
¿Dónde se ubica? ____________________________________________________
¿Qué es lo más ____________________________________________________
resaltante?

____________________________________________________
¿Qué diré acerca ____________________________________________________
de las impresiones ____________________________________________________
que ha causado en ____________________________________________________
mí este lugar? ____________________________________________________

ANEXO 4

e al final?
 ___________________________ n
 ___________________________  ________________
___________________________ ___________________________
___________________________ e
___________________________ ________________
___________________________ l
___________________________
________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
d ________________
___________________________ ___________________________
e ________________
___________________________ ___________________________
s
___________________________ ___________________________
a ________________
___________________________ ___________________________
___________________________
r___________________________ ________________
r___________________________
___________________________
o ________________
___________________________ ___________________________
l ________________
l
o ________________

También podría gustarte