Está en la página 1de 2

Pronunciamiento de APCNEAN sobre el Convenio

Colectivo Sectorial
ESTABILIDAD LABORAL y MEJORES SALARIOS
Como es de público conocimiento APCNEAN está participando desde hace muchos
años del esfuerzo por lograr un Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial justo y
digno.
Una de las reivindicaciones más importantes en ese marco ha sido y sigue siendo el
logro de algo que debiera ser automático, dado que está explicitado en nuestra
Constitución Nacional. Nos referimos a la estabilidad laboral, y para que no
quede duda queremos reproducir textualmente la parte relevante del artículo 14 bis
en donde se explicita este derecho:
“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir
a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y
las relacionadas con la estabilidad de su empleo.”
La primera premisa que resulta evidente es que las y los trabajadoras/es de CNEA
somos empleados públicos dado que esta es una institución pública y en particular
una de las instituciones más importantes del sistema nacional de ciencia y técnica.
Este derecho se perdió, de manera ilegal, en la década del 90 cuando la CNEA fue
desguazada con la intención de privatizar la actividad nuclear, encuadrándola de
prepo en la ley de contrato de trabajo, que permite, entre otras graves falencias, el
despido sin causa. Inexplicablemente, esa medida ilegal, ha sobrevivido hasta hoy,
no habiendo sido modificada por gobiernos de signo progresista, nacional y popular.
Parte de esta precarización laboral es que aún hoy se aplica la regla de que un
trabajador/ra puede estar con un así llamado Contrato a Plazo Fijo, CPF, durante 5
años. Es decir durante 5 años, la renovación del CPF se puede dar o no,

1
dependiendo de la voluntad del Estado Empleador. Esto resulta inadmisible,
poniendo a la/el trabajadora/or en un estado de completa vulnerabilidad. No hace
mucho tiempo vivimos en nuestro país la cancelación de muchos miles de estos
contratos, dejando a la gente abandonada a su suerte.
La otra reivindicación, también contenida en el art. 14bis, es la “igual remuneración
por igual tarea”. Lamentablemente la CNEA es la que tiene las remuneraciones más
bajas, en porcentajes importantes, en relación a otras instituciones del sector
nuclear y del sector de CyT. Las diferencias, p.ej. con ARN llegan a niveles del 50%
y con el CONICET a niveles del orden del 30%.
Estamos hoy en día de nuevo en medio de una negociación colectiva y estas
reivindicaciones no son negociables para APCNEAN.
En esta nueva etapa que se abre, que esperamos sea la definitiva, es necesario que
todo el personal de la Casa esté atento, informado y movilizado, para hacer realidad
lo que constituye un haz de derechos que nos son negados desde hace mucho
tiempo.
Entendemos que al poner de relieve nuestros requerimientos, expresamos los
deseos y la voluntad de todas/os quienes se desempeñan y hacen posible los logros
de CNEA.
APOYANOS EN ESTA LUCHA!!

Dr. Andrés J. Kreiner Dra. Hebe A. Durán


Secretario General Secretaria Adjunta

También podría gustarte