Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI


PROFESORADO EN LENGUA GUARANI

1
TRABAJO DE PROCESO
Cátedra

Paraguay Ñeˈẽjopara (Bilingüismo


Paraguayo)
Tarea N° 3

Docente-Mbo´ehára
Lic. Delfín Pérez

Estudiante-Temimbo´e

Jacildo Villalba Alonso


Curso-Mbo´esyry

San Juan Bautista Misiones, 2021.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
PROFESORADO EN LENGUA GUARANI

a- EL BILINGÜISMO PARAGUAYO:
2
¿EN QUÉ CONSISTE?
Se llama bilingüe al individuo que puede manejar con facilidad igual, o más bien, casi
igual, dos lenguas. El individuo que puede hablar de cualquier tema (con las
limitaciones que siempre hay si el tema requiere tecnicismos poco usuales) empleando
una lengua, la "maneja"; también estará de acuerdo en que el individuo que no sabe
más que saludar y discutir los precios de un producto, incluso con cierta fluidez,
aunque el empleo de la lengua ajena sea suficiente para sus necesidades, no la
maneja.

En el Paraguay el bilingüismo adquiere una notable particularidad, ya que es un


bilingüismo individual que comprende prácticamente a todos los habitantes.
Definitivamente se puede decir que el Paraguay es un país de habla Guaraní, con una
buena proporción de hablantes "bilingües", que apenas supera la mitad. La lengua del
Paraguay sería en realidad el Guaraní, aun admitiendo una amplia difusión del
castellano. Es probable que el Paraguay tenga el grado de bilingüismo nacional más
alto del mundo tomado en cuenta la población total, el uso de los mismos idiomas y la
misma área geográfica.

1. ÑE'ẼKÕI PETE ĨTE Ĩ GUA (BILINGÜISMO INDIVIDUAL): Es el caso que solo


afecta a una persona. Es decir, es el bilingüismo personal.
2. ÑE'ẼKÕI AVA'ATYGUA (BILINGÜISMO SOCIAL): Es la situación de
bilingüismo que afecta a una población, en distintos grados.
- Se debe distinguir también entre el bilingüismo individual y el bilingüismo
social, es decir, aquellas situaciones sociales que son consideradas
comúnmente como bilingües y que no siempre corresponden a un bilingüismo
individual generalizado en la población.

Ã- CARACTERÍSTICAS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO

1. Las dos lenguas pertenecen a familias lingüísticas completamente diferentes, lo que


acarrea consecuencias de suma importancia para la enseñanza.

2. Se asemeja sobre todo al que se ha llamado "bilingüismo rural-urbano", pues la


proporción de monolingües del guaraní aumenta en razón inversa de la importancia de
los poblados, hasta ser prácticamente total en muchas partes de la campaña.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
PROFESORADO EN LENGUA GUARANI

3. Son pocos los individuos que desconocen el Guaraní, aún en Asunción, por lo que
3
podríamos decir que es un bilingüismo rural-urbano en el que falta el extremo
"urbano".

4. Entre los bilingües verdaderos, el uso de una lengua o la otra no está determinado
tanto por las circunstancias del momento" en abstracto, sino más bien por normas
sociolingüísticas bien definidas.

5. El Guaraní que se habla en Asunción y en gran parte del país, es un dialecto criollo,
formado en cierto modo "con vocabulario castellano, a base de una gramática Guaraní
simplificada y con características fonéticas del Guaraní", precisamente como dice el
que "podría imaginarse".

Es cierto que el vocabulario es más guaraní que castellano, pero no escasean los
vocablos de procedencia española. 

CH- DIFERENCIAS GRAMATICALES ENTRE EL GUARANI Y EL CASTELLANO

Podemos decir enfáticamente que las distintas lenguas y formas de comunicación


humarais estudiadas, pueden ser clasificadas según sus características ya sean
fonológicas, morfológicas y sintácticas fundamentalmente.

1.FONOLOGÍA: de ambos idiomas. De hecho, se afirma que el Castellano posee 24


fonemas o sonidos característicos, diferentes unos de otros (5 son vocálicos o vocales
y 19 son consonánticos o consonantes). El Guaraní, en cambio, posee 33 fonemas o
sonidos característicos (12 son vocálicos o vocales y 21 son consonánticos o
consonantes).

Para representar sus 24 fonemas el castellano se vale de 28, 29 o 30 letras o


grafemas; mientras que el Guaraní representa sus 33 fonemas mediante 33 letras o
grafemas.

Por otra parte, el fonema /y/ (agua) del Guaraní no existe en el Castellano, de alil que
los Castellano-hablantes no pueden fonetizar correctamente palabras como "ryguasu"
(dicen "riguasu"), o Yguasu (dicen "Iguasu"). Tampoco es propio del Castellano el
fonema que en Guarani denominamos "puso" 1 (consonante glotal), por lo que
también los Castellano- hablantes tampoco pueden fonetizar correctamente la palabra
"ku'a" = cintura (dicen "kua" = agujero), "mbo'i" = picar, seccionar (dicen "mboi" =
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
PROFESORADO EN LENGUA GUARANI

desvestir, desnudar). En Guaraní, la clasificación fonética de los fonemas (orales y


4
nasales) es muy importante, pues palabras como "oke" y "okë", tienen significados
diferentes "duerme" y "puerta" respectivamente, existiendo entre ambas voces del
Guaraní solamente diferencias de oralidad y nasalidad en la vocal "e". Asimismo, las
sílabas del Guaraní se caracterizan por ser directas, es decir, que cada silaba -y por
consiguiente, la palabra- termina indefectiblemente en cualquiera de las 12 vocales
(ka-raja II ja-gua // ka-mbu-chi). A diferencia del Castellano, las palabras del Guaraní
nunca terminan en consonante (car-tel // ár-bol).

2.MORFOLOGÍA: podemos señalar que el Castellano distingue 9 clases o categorías


diferentes de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre, conjunción,
interjección, preposición y artículo); en tanto que el Guaraní distingue 8 categorías
léxicas (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre, conjunción, interjección y
posposición), una menos que el Castellano. En la Morfología Guaraní no existe el
artículo; y por otra parte, la preposición del Castellano, en Guaraní se denomina
posposición: "aha ógape" = voy casa a (voy a casa), o "mombyry guive" = lejos desde
(desde lejos).

Las palabras del Guarani (por ejemplo, el sustantivo) tienen dos (tajýra, rajy), o tres
(tesa, resa, hesa) formas para su uso.

Por otra parte, los adjetivos calificativos del Guaraní son invariables en cuanto a
género (masculino y femenino) y número (singular y plural), a diferencia de los
adjetivos calificativos castellanos que sí pueden ser de género masculino o femenino y
de número singular o plural, exigiendo la concordancia.

1. Pe karai yvate = ese señor alto

2. Pe kuñakarai yvate = esa señora alta

3. Umi karai yvate

4. Umi kuñakarai yvate = esas señoras altas.

En Castellano el adjetivo posesivo de tercera persona es "su"; en cambio, en Guaraní


dicho posesivo se expresa de 5 maneras diferentes: su ropa (ijao), su cabeza (iñakā),
su guitarra (imbaraka), su cara (hova), su cabello (hi'áva).
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
PROFESORADO EN LENGUA GUARANI

3.SINTAXIS: podemos señalar que en el Guaraní existe la denominación construcción


5
del genitivo, donde el poseedor precede a la cosa poseída, al contrario de la
construcción Castellana. Techapyrã: Kalo rembireko ohókuri Ka'aguasúpe Carlos
esposa fue Ka'aguasu a (La esposa de Carlos fue a Ka'aguasu).

Por otro lado, muchas oraciones en Guarani no tienen verbo "visible": cheakärasy = mi
cabeza dolor (me duele la cabeza), kova che róga = ésta mi casa (ésta es mi casa).

Estos muy contados ejemplos nos pueden ayudar a entender que el Guaraní fue y
sigue siendo muy diferente al Castellano; requiriendo, por consiguiente, un estudio
especializado y contrastivo. Señalemos por último, que estudios de esta naturaleza
nos sirven para sostener fehacientemente que la Lengua Guaraní encierra
maravillosos y profundos conocimientos; que imponen su estudio científico exhaustivo
y metódico, pues el guaraní como lengua, es ciencia.

También podría gustarte