Está en la página 1de 18

Veinte poemas. Veinte postales.

Sobre el primer libro de poemas de Oliverio Girondo


Author(s): Francesca CAMURATI
Source: Caravelle (1988-), No. 85, Grandes plantations d'Amérique latine: Entre rêve et commerce
(Décembre 2005), pp. 205-221
Published by:
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40800343
Accessed: 26-03-2015 13:59 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
C.M.KLB. Caravelle
n° 85, p. 205-221,Toulouse,2005

Veintepoemas.Veintepostales.
Sobreelprimerlibrodepoemas
de OliverioGirondo
PAR

FrancescaCAMURATI
Universitàdegli Studi di Bergamo

Es innegableque la eficaciade Girondo me asusta.


Desde los arrabalesde mi versohe llegado hasta su
obraydesdeese largoversomio donde haypuestasde
soly vereditasy una vaga niña que es clara junto a
una balaustradaceleste.Lo he miradotan hábil, tan
aptopara desgajarsede un tranvíaenplena largaday
para renacersano y salvo entre una amenaza de
klaxon y un apartarse de transeúntes,que me he
sentidoprovincianojunto a él. Antesde empezarestas
líneas,he debidoasomarmeal patio y cerciorarme, en
buscade ánimo,de que su cielo rectangulary la luna
siempreestabanconmigo.
LuisBorges
Jorge (1925:4)

La percepciónde la modernidad que se experimentaen la metrópolis


de comienzosde sigloXX producereacciones diferentes:
ManuelGálvez
miracon ojo críticoy escépticola repeticiónmonótonaque sugierela
de la ciudaden formade retícula;
organización RubénDarío,a pesarde
ser el primerpoeta cosmopolitade las letrashispánicasy de buscar
constantementela excepcióncomo temade su producción, denunciala
uniformidadprosaicade todaslas grandescapitales;
JorgeLuis Borgesy
OliverioGirondoasumenlo nuevoconvierténdolo en materiapoética
por medio de modalidades diferentesque atestiguanel surgimiento de
una nuevasensibilidad.La experienciade la modernidad, la de «la vida
comotorbellino.La de descubrir
que el mundoy unomismoestánen un

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
206 CM.H.LB. Caravelle

procesode desintegraciónperpetua,desordeny angustia,ambigüedady


contradicción»(Berman:1989) se reflejanen el entusiasmofaltode juicio
críticopor la experienciade la velocidady de la fragmentación de Veinte
poemaspara ser leídosen el tranvía(1922, Francia; 1925, Buenos Aires),
así como en la vuelta al intimismode Fervorde BuenosAires(1923) y
Luna de enfrente (1925), poemariosde la continuidadde las orillas. La
rupturavanguardista,reacción eminentementeurbana a los cambios
producidos por la modernidad se presenta,por razones obvias, bajo
múltiples aspectos y modos expresivosdiferentes.En este ensayo se
focalizarála atenciónen la manerade encararla modernidadpor partede
OliverioGirondoy de maneraparticularen su primerpoemario.

Una nueva sensibilidad

La gran ciudadymásque un conceptodemográfico


o urbanístico,es una categoríaideológicay un
mundode valores.
BeatrizSarlo(2003:16)

A partirde finalesdel siglo XIX, en las artesy las letraseuropeas se


empieza a dar lo que se podría definir,de maneramuy simple,como la
puestaen escenade los hechosde la modernidad.
La literaturase hace cargo de las alteracionestemporalesy de la
fragmentación espacial.El poema «Zona» de GuillaumeApollinairees un
ejemplo de cómo en 1912 la percepción de la discontinuidady de la
simultaneidadde la vida en la ciudad modernaha influidoen la ruptura
de los cánonespoéticospreexistentes.
Amola graciade estacalleindustrial
y la avenidadesTernes
Situadaen Parísentrela calleAumont-Thieville
[...i
AhoracaminasporParíscompletamente soloentrela muchedumbre
rebañosde omnibusmugientes ruedancercatuyo
[...]

Ahoraestásal bordedelMediterráneo

de Praga
Estásen el jardínde unaposadaen lascercanías
[...]
Aquíestásen Marsellaen mediode lassandías
Aquíestásen Coblenzaen el hoteldelGigante
Aquíestásen Romabajo un nísperodelJapón
AquíestásenAmsterdam con unamuchacha que hallasbellasiendofea.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
librode poemasde OliverioGirondo
Primer 207

En estepoema-productoy causa de un efectode desorientación-


estánpresenteslos «recursos» de una nuevapoesía: el versolibre,la
enumeración, la eliminación de la puntuación, la pérdidade la diacronia
la
y incorporación de materiales que antes no teníandignidadpoética
como,por ejemplo,los mediosde transporte moderno,las cifrasy los
precios,los nombres de callesdiseñandorecorridos o dandodirecciones,
la mujerfeasin más ni más,lo autóctonomezcladocon lo exótico.Y
todoeso simultáneamente, en un festín de nombres, lugares,personajes,
yoesy túes de consistencia efímera y sindistinción de rasgo.
Es oportunoseñalarque no se considera muyprovechoso pensaren el
concepto de influencia para estudiar las produccionesvanguardistas
argentinas. Es ciertoque hayuna líneade la vanguardia argentina que
tienecomomomentoimportante de su formación la experiencia
parisina
y madrileñay que a lo largode su itinerario sigueteniendola mirada
puesta en lo que pasa en a
Europa; pesar de ello, resultaríamás
productivo -corriendo el foco de los centros a la periferia-
vercuálesson
las condicionesy los mecanismosque posibilitanla llegada de la
vanguardia a la Argentina y que interactúan en su elaboración.
Confecciónate
unanuevavirginidad
cadacincominutos estos
y escucha
comositelosdieraunamoldura,
consejos puesaunquela experiencia
sea
una enfermedadque ofrecetanpoco peligrode contagio,no debes
exponertea que te influencie
ni tan siquieratu próximasombra.
(«Poema 14», Espantapájaros)
Si bien es ciertala existenciade una dependenciaculturalde los
intelectualeslatinoamericanos para con París, que terminasiendo
modelo,mitoy meta,tambiénes ciertoque cosmopolitismo y criollismo
coincidenen la mejorvanguardia latinoamericana.MientrasGirondo,en
un suelto del número22 del MartínFierro,proponeorganizaruna
campañaparacelebrar la significación
de la obrade JoséHernándezen la
literatura
argentina, Borges,apropiándosede la poéticadel barriode
EvaristoCarriego, construyeel «criollismo urbanode vanguardia» (Sarlo
1981:84).!
También, hay que recordarque a las vanguardiaseuropeas
contribuyen los aportesestéticose ideológicosdel nicaragüense Rubén
Darío, del chilenoVicenteHuidobroy del uruguayoIsidoreDucasse
conocidocomoCondede Lautréamont.
En «Cartaabiertaa la Púa»,que funcionacomoprólogoa la edición
argentinade Veinte poemas,Girondorescatala peculiaridad del español

1 La
estrategiade Borges resulta clara, por un lado, en el repudio de la producción
modernista de Carriego en favordel rescate de las temáticas de El alma del suburbio
(quinta y última parte del poemario Misas herejes,1908) y La canción del barrio (en
Poesías completas^1913) llevado a cabo en sus primerostreslibrosde poemas y, por otro,
en la pseudo-biografìaEvaristoCarriego(1930).

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
208 C.M.H.LB. Caravelle

americanoerigiéndoloa vehículoadecuado para la nueva poesía y


de la península:
el españolencorsetado
desplazando
Porquees necesariodeclararle como tú le has declaradola guerraa la
levita,que en nuestropaís llevaa todaspartes;a la levitacon que se
escribeen España.[...] Porquees imprescindibletenerfe,comotú tienes
fe, en nuestrafonética,desde que fuimosnosotros,los americanos,
quieneshemosoxigenadoel castellano, haciéndoloun idiomarespirable,
un idiomaque puede usarsecotidianamente y escribirsede americana,
conla americananuestra de todoslosdías.
En el segundoepígrafe, dirigidoa sus compañerosdel grupo«La
Púa», con el cual Girondo solía organizar banquetesliterarios, aparece
claramente cómola vertiente cosmopolita entraen la configuración de la
vanguardia argentina:
Cenáculofraternal, conla certidumbre reconfortantede que,ennuestra
calidadde latinoamericanos, poseemosel mejorestómago ecléctico,
libérrimo, capazde digerir, y de digerir bien,tantosunosarenques
septentrionales o unkous-kous comounabecasina
oriental, cocinadaen
la llamao unodeesoschorizos épicosdeCastilla.
El escritor argentino, por medio de estametáfora gastronómica, que
ademásinstaura un climacarnavalesco subversivo del ordenconstituido,
se haceportavozde un continente y declarasu capacidadde procesar las
estéticasprocedentes del exteriorsindejarpor eso de serlatinoamericano.
Cuando Borgesy Girondovuelvena BuenosAires,despuésde sus
respectivas estadíaseuropeas,se encuentran con una metrópoliscon
marcasfuertemente europeasperotambién un carácterproprio:se
con
estáconfigurando una culturade mezcladondela modernidad europeay
la tradiciónrioplatense convivenalimentándose recíprocamente (Sarlo
2003:15).
Resultanimpresionantes la rapidezy la magnitudcon que se da el
crecimiento demográfico de BuenosAires,debidoa la inmigración -en
su mayoría,de procedenciaeuropea.Ya en los años veinte,la capital
argentina es una urbecosmopolita, con lasventajasy desventajas que eso
conlleva.Es un momentode grandestransformaciones y cambiosque se
realizana una velocidadnuncaexperimentada antes:es a partirde esta
época que el habitante puede percibir en el espacio de una vida las
diferentescapas que van constituyendola ciudad, que puede
experimentar en carnepropialas consecuencias de estametamorfosis y
recordar etapas diferentesdel espaciourbano y reconstruir su sucesión.2
La modernidad de la ciudad,sin embargo,no estádeterminada sólo
por el inaudito incremento demográfico y por su heterogeneidad
constitutiva. La actividadeconómica,políticay artístico-cultural, que

2 De esta experiencia nace la mirada nostálgica de los primeroslibros de poemas de


Borges.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Primerlibrode poemasde OliverioGirondo 209

resultaposiblesólo en presenciade una infraestructura que la soporte,


hacede BuenosAiresuna ciudadmodernay proyectada haciael futuro
con optimismo. El sistemade transporte público modela los modosde
trasladopor el espacio urbanoalterandolos ritmoshabitualesde sus
habitantes.La tasa de alfabetizacióny escolarizaciónen constante
aumentodeterminala ampliacióndel público lectorque, a su vez,
influiráen la consolidación de un mercadoeditorial localy finalmente en
la afirmación del escritorprofesional. Estas son las condicionesque
posibilitan la aparicióndel «nuevoperidodismo»: los diariosCríticay El
mundoy las revistas,como Caras y Caretas,se perfilancomo una
producción que no estádestinadaa intelectuales que practican la lectura
en espaciosprivadosy cómodos,sinoa sectores mediosy popularesque,
graciasa la brevedad de los artículos,la sencillez de la lenguay el estiloy
el mejormanejodel formato puedendedicarsea la lecturaa pesarde su
recientealfabetización, de la faltade entrenamiento en esa actividady de
la carenciareal de tiempopara realizarla.Se creanentoncesnuevos
espacio-tiempos de lectura,como el viaje tranviarioy la pausa del
almuerzoduranteel trabajo. 3 Como se verámásadelante,es en el marco
de estenuevomodode lecturaque se inscribe el primer librode poemas
de Girondo.
Estoscambios,como es fácilintuir,no implicansólo una seriede
consecuencias «funcionales», sinoque alteranprofundamente los ritmos
de la vidacotidianadel ciudadanoy los modosde percepción del sujeto.
Se tratade una operacióndiaria que termina,poco a poco, por
transformar el imaginario simbólicodel sujeto,que vivaen la ciudado
que sólo la mire desde afuera, desdela periferia o la provincia.
A raíz de estas transformaciones se verificauna real aceleración
temporal y una variaciónespacialen el sentidodel acortamiento de las
distancias. Estodetermina la relativización del tiempohistórico en favor
del espaciogeográfico, la pérdidade valorde la tradición en favorde un
puropresente la de la
y resignificación percepción de lo sucesivoen lo
simultáneo y de la diacronia en la sincronía. La modernización alteralas
relacionessocialesy los modosde comunicar,de relacionarse con los
demásy con el mundo.La literatura y el arte son afectadas por ello: el
escritory el artistapercibenque tienenque reformular su lugarde
intermediarios en el espacio privilegiadoque le vino otorgandola
3 Nacha Regules,la
protagonistade la novela homónima de Manuel Gálvez, exempleada
de tienda y prostitutaen trance de rehabilitaciónpractica la lectura en el medio de
transportepúblico yendo del centrohacia el barriode Belgrano: «Desesperada, parecíale
[a Nacha] eternala marchadel tranvía.Sus nerviosexaltábansea cada detención. Miraba
con fastidioa las mujeresque tardaban en bajar o subir. [...] A la media hora del viaje
compró un diario. Pero no pudo leer. Hizo esfuerzos inauditos para concentrar su
atención en la crónica de policía. Lograba leer dos líneas, un párrafo y luego su
imaginaciónsaltaba a otras cosas. Después se daba cuenta de que no leía, y nuevamente
empezaba. Por finestrujóel diario y lo aplastó con los pies.» Gálvez [1919] 1968: 158-
159.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
210 CM.H.LB. Caravelle

sociedad a lo largo del tiempo. El escritorterminapor plantearsede


manera diferentesu relación con el público. A través de su obra,
convertida en un texto de difícil permeabilidad, a veces hermético,
manifiestaun rechazopara con la actitudlectorapasiva. Le pide al lector
que no reciba,que no incorporesin reparo ni mayorconsideraciónsu
texto,sino que se esfuercey que por medio de un acercamientodiferente
establezcauna relaciónno canónica con él. Le pide salirde los hábitosde
lecturasusuales. Le pide abandonarlas sólidas costumbresadquiridasen
el tiempopara adentrarseen los terrenosinciertosde la modernidady del
puro presente.
Esta nueva forma de plantear la relación texto-lectorrefleja los
cambios en los modos de percepción generados por la urbanización
acelerada. Ya no se percibe el mundo de manera lineal, ordenada y
coherenteporque los puntos de referencia ya nos son seguros:el mundo
ya no es una totalidad sino un conjunto desordenado de fragmentos
independientes. Por lo tanto, sólo se puede aspirara retenery comunicar
imágenes fragmentarias de este mundo mientrasque la tentativade
aprehender una totalidad está destinada al fracaso.El tiempoexcesivode
la ciudad moderna se configuracomo un elementode desintegracióny
deconstrucción.4
La Buenos Airesde los años veinte,ya dejada atrásla efervescencia de
los festejosdel Centenario,tieneque enfrentar el recrudecimiento de los
conflictossocialesy las protestasobrerasque culminanen los eventosde
la Semana Trágica de 1919.
El pasaje de gran aldea a urbe cosmopolita, además de producir
complicaciones sociales, posibilita la práctica de la flânerie, es decir,
permiteel paseo anónimo por sus calles facilitandoel encuentrofugaz
entredesconocidoscuyasmiradasse entrecruzansin reconocerse.Buenos
Aires, como París, Londres y Nueva York, se ha convertido en una
ciudad en la que el encuentrode una mirada no supone comunicación
con el otro;esta miradaindiferente es una de las condicionesde la ciudad
modernaque se fijaen la poesía de Girondo.

4 Es en el marco de este nuevo


panorama que la tentativade Manuel Gálvez de construir
un ciclo de novelas -que al estilo de la gran novela realistaeuropea ilustrelos diferentes
ambientessociales de la nación argentina-fracasa.Gálvez, de hecho, más allá de mostrar
la complejidad de la sociedad argentinade las primerasdécadas del siglo XX, quiere
organizaría en compartimientosestancos. Sin embargo, la práctica de estructurarsu
discursoen unidades puras (el mundo del interiorversusel de la capital, con su variante
periferia/centro;el mundo de las prostitutasy de los artistasversusel de la gente bien; el
de los criollosversusel de los inmigrantes;el de los religiososversusel de los liberales,etc.)
se le vuelve insostenible porque el constructo contrasta con esa realidad que quiere
representar.Esta tentativa de dar una visión ordenada de mundo en un momento
convulso de la historiaargentina,explica también- junto con otrasmotivacionescomo el
lenguaje y el estilo llanos y accesiblesy unas temáticasde estilo folletinescorevestidasde
un barniz literarioque les otorguemayordignidad - el éxito que estas novelas tuvierona
lo largode mucho tiempo.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
librode poemasde OliverioGirondo
Primer 211

Mientrasen los poemas orillerosde Borgesla elección de los


materialespoéticosobedece a una selecciónpremeditaday es parte
importante de la construcciónde su poética,detrásde los poemasde
Girondono parecehaberuna voluntadque elige:cualquierelementode
la ciudadmoderna, porel autoren susandaresporla ciudad,
registrado
puede convertirseen materia poética sin pasar por el filtrode la
subjetividad.

Veintepoemaspara serleídosen el tranvía

Yo no quiero optar,porque optares osificarse.Yo


no quiero teneruna actitud,porque todas las
.. hastaaquella de no tener
actitudesson estúpidas.
ninguna.. .
Oliverio
Girondo
[1925]1991:9-10

En la elección de los materialespoéticos de Girondo y en la


construcción de sus poemasparecería,como se ha señalado,que no
interviniera unavoluntadsubjetiva consciente. Sinembargo, se sabe,y lo
confirman de manerainequívocalas palabrasque anticipanla lecturade
sus Veinte poemasy que aquí sirvende epígrafe, que hastadetrásde la
postura más objetivahay una toma de posición.Condiciónésta que
Girondoconsidera importante marcar en ocasión de la publicación de su
primer libro de poesías en tierrapatria. Por lo tanto, la búsquedade
impersonalidad y objetividadresponde en Girondo a una reflexión
articulada que procede de un clima determinado al
y que apunta rechazo
de estéticas consagradas - sobre todo la modernista - parapoderinstalar
su propiapoética.
Las nuevaspropuestasadquierenentoncesparticularfuerzay se
configuran como rupturas con modosestéticos que ya no se consideran
adecuadosparadarcuentade la realidad.En Veinte poemasla voluntad
de asumirel cambioy de romper con las costumbres establecidas se hace
evidentea partirdel títuloy del formatode la ediciónporteñaque se
presentacomo un opuscolo descartablemás que como un libro de
poemas.El títuloconfigura el librocomoobjetoinstaladoen el mercado
donderigela reglade la demanday la oferta: el preciode 20 centavosde
la edicióntranviaria remite en seguidaal númerode los poemasincluidos
en el libro permitiendo e impulsandoel cálculo del preciode cada
un
poema: poemapor un centavo. El librose distribuyecomofolleto y se
propone en la línea de la literatura popular,aunque su textualidad
rechazaen el fondounalecturafácile ingenua.
El mismotítulodefineel lugary el modo de lectura,operandoa la
vez ciertadiscriminación en cuantopone como condiciónnecesariaun

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
212 CM.H.LB. Caravelle

modo de lecturano practicadoy no practicablepor todos: la lectura


tranviaria. Con esto,no sólo Girondoinscribesu poesíaen la ciudad,
sino que lo hace en la ciudad moderna,es decir,una ciudad con
transporte público,como la BuenosAiresde los años veinte.Se instala
ademásen esa capa popularque usacotidianamente el transporte público
para ira trabajar y para trasladarse por la ciudad todos los días,que ya no
consideraun entretenimiento mirarel paisajea travésde la ventanilla
-porque lo conoce de memoria- y que por consiguientebusca una
distracción que haga menos aburrido ese trayecto que le toca transitar
cotidianamente. Normalmente, esa diversión es la lecturade la crónica
policialo de los magazines. Proponiendo poemasvanguardistas paraser
leídos en el tranvía,Girondono sólo rompecon las costumbres de
recepción de la poesía, sino que también rompe con las costumbres de
lecturatranviaria que no contemplaban la lectura de una poesía de
avanzada.
Al proponeruna lecturatranviaria, el autorestáademáspostulando
una lecturafragmentaria y hasta distraída de sus poemas,interrumpida
por los accidentes del viaje en este medio de transporte. El uso de la
pasiva-«para ser leídos»- una
excluye implicación sujetivay una postura
críticadel hipotético lectorparacon estospoemas.Se proponencomo
poemasque no requieren una atenciónparticular, una lecturaatentade
todossus elementos constitutivos y una reflexión sobre ellos;pidenser
mirados como si fueran postales,porque de hecho no fueron escritos
en
un estadode inspiración sagrada:muchosde ellos,comose derivade los
títulos,sonbocetos,croquiso instantáneas.
Girondo desacralizael momento de lecturaproponiendo una
actividadque salga de los espacios cerradosde las élites y de los
momentos de otium^ paraentrar en el espaciopúblicomasivoy ejercitarse
de manerafragmentaria.
Esta actitudimplicatambiénla desmitifícación del momentode
escritura:«Ningún prejuicio más ridículo que el prejuicio de lo
SUBLIME». El conceptode sublimecriticadoen esteprimerepígrafe a
Veintepoemas es el que procede del Romanticismo. La estéticaromántica
se afincaba en una idea de arte como inspiracióny medio de
conocimiento y de expresión de la verdaduniversal - másadecuadoque
-
la ciencia que a su vez originabadel reconocimiento de la dimensión
espiritual y estéticade la naturaleza. El sentimiento de lo sublimesurge
de la percepciónpor partedel hombrede una naturalezasalvaje,
inabarcable,desmediday no domesticableque ya no permiteuna
contemplaciónarmónica, sino que produce estados de ánimo
contrastados de atraccióny rechazo,fascinación y miedo:efectosque
proceden de un concepción que involucra la naturaleza y el desarrollo
del
yo y de la concienciacomo elementosconstitutivos de una totalidad

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Primer
librode poemasde OliverioGirondo 213

universal. Los románticos subrayaban la importancia del arteexpresivo,


tantoparael individuo comoparala sociedad. 5
La actitudde OliverioGirondoes otra.Él, comopoeta,quierevery
mostrar, prescindiendo de la expresiónde impresiones o sentimientos.
En su poesía,la miradade quienpercibesólo puedeconstruir sumasde
nunca
fragmentos, totalidades, y el sentimiento del sublime no encuentra
espacio,ni siquieracomoobjetivoposibleo deseable.Además,el sujeto
poéticono se identifica comotal,sinoque estátotalmente diluidoen el
magmade objetos,personas y animalesque habitanlos poemas.No hay
unyo líricoque sentadofrente al paisajefuncione comofiltro entreéstey
la expresión poética.El paisajede los Veinte poemases sobretodourbano
y cuandoapareceel paisajenaturalno adquiereningunasignificación
trascendente, másbiense lo incorpora al poemacomoobjetomáso hasta
se le criticaciertainutilidad expresiva: «¡Elmar!...ritmode divagaciones.
¡El mar!consu babay consu epilepsia.» («Croquisen la arena»).
El mares caracterizado porsu movimiento continuoy repetitivo pero
carentede cualquiersentidoteleológico.El mar,como todo elemento
natural, ha perdidosu auray es reducidoa unasubstancia innoble,a una
baba, que se muevemecánicamente haciendomanifiesta su faltade
autoconciencia.
En «Otro nocturno»,la luna, una de las materiaslíricas por
excelencia,no sólo pierde su nobleza y su capacidad evocativa
convirtiéndose en un elementomás del decoradourbano,sino que es
la
desplazadapor presencia de los faroles, alrededorde los cualesel poeta
sí despliega su artepoética:«La luna,comola esfera luminosadel relojde
un edificiopúblico.¡Farolesenfermos de ictericia!
¡Farolescon gorrade
Apaches', que fuman un cigarillo en las esquinas!».
En el paisajenocturnode Girondo,el cantode los grillosha sido
sustituido porel de los mingitorios y cuandoasomala presencia de cierto
sentimentalismo se lo transfierea objetosinanimadosproduciendo una
imageninesperada que desestabiliza al lector:¿Porqué a vecessentiremos
una tristezaparecidaa la de un par de mediastiradoen un rincón?
(«Otronocturno»).
Los paisajesnuncason materiapoéticade porsí: llegana serloen el
momentoen que se convierten en cosas,objetosa los cualesse les niega
de
cualquierposibilidad cargarse de significaciones trascendentes:
5 Aquí, se hace referenciaa la lecturarománticade lo sublime
porque se consideraque es
la que desata la críticade Girondo. Sin embargo,es pertinenteseñalarque el concepto de
sublime fue elaborado en ambiente neoplatónico entre el I y el II siglo a.C. con el
objetivode definirla cualidad del artede inducira un estado de éxtasispor medio de sus
connotaciones de misterioe inefable;el concepto fue retomado en los siglos VIII y IX
para marcar, con varias interpretaciones,la capacidad del arte, en conflicto con la
racionalidad, de proporcionarla consciência emotiva de la infinitudy de la potencia
irresistiblede la naturaleza. Véase Elio Franzini, Maddalena Mazzacut Mis, / nomi
Milán: Bruno Mondadori, 2003 e Ingrid Henneman Barale,PoetisierteWelty
dell'estetica,
Pisa: Ets Editrice,1990.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
214 CM.H.LB. Caravelle

El cielo simple,verdoso,un poco sucio, es del mismocolor que el


uniforme de lossoldados.(«Verona»)
IsolaBella,sinduda,es el paisajeque quedabienen la telaque pintanlas
(«LagoMayor»)
inglesas.
No sólo la naturalezaha perdidoel aura,sino tambiénel erotismoy la
religión.La apariciónde temáticasrelacionadasa estos ámbitos siempre
es acompañada por una sátiraque denuncia la presenciacríticadel autor
y también, finalmente,cierto abandono de la postura objetiva. Sin
embargo,hay que marcarque esta críticaestá insertadaen el contextode
la modernidad por su ambientación, pero se ejerce de manera
independiente de ella; es decir, la crítica no está dirigida a la
modernizaciónsino a una hipocresíasocial que cruza transversalmente
los tiemposhistóricos.
...las chicas
se sacanlossenosde lasbatas
paraarrojárselos a lascomparsas
que espiritualizan
en unsuspirode papelde seda
su cansanciode quererserfeliz
que apenastienefuerzas parallegar
a la alturade lasbombitasde luzeléctrica.
(«Corso»)
se hace más evidenteen «Ex-voto»,cuyo
Esta actitudcrítico-satírica
título, totalmentedesvinculado de connotaciones religiosas,se podría
interpretarcomo homenaje -irreverentepor cierto- del poeta «a las
chicas de Flores»,como recitael epígrafe,o como ofrendasimbólica de
los fragmentoscorporalesde las chicas al público, internoy externoal
poema.
No sólo el título del poema crea una falsa espectativa, sino que
tambiénel arranquede la primeraestrofageneraun clima lírico que es
desmentidopor el ritmonarrativoy las imágenesprosaicasque aparecen
a continuación:
Las chicasde Florestienenlos ojos dulces,comolas almendrasazucaradas
delMolino,y usanmoñosde sedaque leslibanlas nalgas
de la Confitería
en un aleteode mariposa.
Las chicasde Floresse paseantomadasde losbrazos,paratransmitirse sus
estremecimientos, si
y alguien las miraen las las
aprietan
pupilas, piernas
de miedode que el sexose lescaigaen la vereda.
Al atardecer,todasellascuelgansus pechossin madurardel ramajede
hierrode los balcones,paraque sus vestidosse empurpuren al sentirlas
desnudas,y de noche,a remolquede sus mamas-empavesadascomo
van a pasearsepor la plaza,paraque los hombresles eyaculen
fragatas-
palabras oído,y sus pezonesfosforescentes
al se enciendany se apaguen
comoluciérnagas.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Primerlibro de poemasde Oliverio Girondo 2 15

La sexualidad permea la totalidad del poema y, sin embargo, no


asoma en ello la pasión: los cuerpos, al ser brutalmentereificadosy
fragmentados,son despojados de cualquier atractivo erótico. No
intervieneningún cliché poético en su representación:las partesde los
cuerposfemeninosaparecencomo imágenes-flash y son liberadasde una
discursividaderótico-amorosa.
Los cuerposmás afectadospor este procedimientoson los femeninos
porque son los que tradicionalmente recibenun tratamientolíricoy son
de
cargados significacionesque trascienden los límitesde la experiencia
la
sensible,que es justamente postura estéticacon la que Girondo quiere
romper:«Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisasobrelas mesas»
(«Apuntecallejero»).
La indeterminaciónse suma a la fragmentaciónpara exacerbar la
deshumanizacióny desubjetivizaciónde los personajes:no son los senos,
los ojos y los dientesde algunaLaura o Beatrice,sino que son unos senos,
unos ojos y unos dientes«huérfanos»que atraviesanel poema como una
bicicletacruzala calle.
con mal olor,unosdientespodridospor el
Salenunosojos pantanosos,
dulzorde las romanzas,unas piernasque hacenhumearel escenario.
(«Café-concierto»)
Brazos.
Piernasamputadas.
Cuerposque se reintegran.
de caucho.(«Croquis en la arena»)
Cabezasflotantes
Otro ataque a los valores establecidos se da por medio de la
desacralizaciónde lo religioso. El gesto iconoclasta formaparte de la
operaciónde demoliciónde los «monumentos»,erigidosy aceptados sin
actitudcrítica,que sobrevivengraciasa una ritualizaciónsoportadapor la
hipocresía difundida. También se puede leer como una manera de
defender el paisaje urbano construido por Girondo de cualquier
intromisiónevocativao interpretativa que temáticascomo la religióny el
amor suelen involucrar.La poesía de Girondo se instala en un puro
presente.6
de Maríaconla PalomaSacra!
¡Se celebrael adulterio
[...] La Virgen,sentadaen una fuente,como sobreun «bidé»,derrama
aguaenrojecida porlas bombitasde luz eléctrica
que le hanpuestoen los
pies.(«Verona»)
Y mientras,frenteal altar mayor,a las mujeresse les licúa el sexo
contemplandoun crucifijoque sangraporsus sesentay seis costillas,el

" «La escena urbana,


que para Girondo es una naturaleza, no tiene historia, en
consecuencia nada puede perderseni convertirseen objeto de evocación: el presentees
más extenso que el pasado; lo que se ve cubre y obtura lo que otros poetas construyen
como recuerdo.»Sarlo, [1988] 2003: 63.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
216 CM.H.LB. Caravelle

cura masticauna plegariacornoun pedazo de «chewinggum».


(«Sevillano»)
La inutilidad del movimiento del mar-babade «Croquisen la arena»
se reitera en el gestomecánicodel curaque repiteoracionesvaciadasde
sentidocomo si estuviera masticandoun chicle.La profanación de lo
sagrado se lleva adelante por medio de la ironíay la caricaturizaron que
terminan por ubicara la virgeny a la camareradel café-concert en el
mismoplanosindeterminaciones de la ciudadmoderna.
Poemas como postales,recitael título de este trabajo. Porque
realmente estospoemaspidenserconsumidos comopostales.Si, porun
lado, lo sublime se considera como prejuicioridículo,por otro, la
de
experiencia viajeque está detrás de la escritura de estepoemarioya no
es la del Gran Tourpracticadoen los siglosXVIII y XIX. Ya no se
configura el viajea la Europamediterránea comola culminación de un
caminode formación. Si se considerala biografía de Girondoy la de
muchosargentinos que viajarona Europa,se sabeque la etapaeuropea
sigue funcionando como un hitoobligatorio en la formación de cualquier
literato o artistadignode respeto; esta
sinembargo, experiencia es vivida
en muchoscasosde manerasdiferentes, justamente porqueha cambiado
la relaciónconlosque se puedenllamar«monumentos de la cultura».
La formación que se recibeen estosviajeses atipicade acuerdocon
los cánonestradicionales: ademásde la naturaleza, la religión y el amor,
tambiénel territorio de la culturaha sidodesacralizado porla revolución
vanguardista. El poema «Venecia»es el más significativo y el más
explícito en este sentido: se configura como producto de un viaje que no
un
genera enriquecimiento de la persona. Objetos anónimos como
boletosy postalesse convierten en las pruebasconcretas de la experiencia
de viaje.El poemase inauguracon una imageninesperada de la ciudad
de Venecia -«Se respirauna brisade tarjetapostal»-y sigue con la
enumeración de unaseriede imágenes que sonlastípicasde un recorrido
turístico: góndolas, casas se
que reflejan en el agua,la presencia de otros
turistasextranjeros, los «piccolicanali»,la galanteríade los gondolieri
italianos,la luna sobrela laguna,el campanariode San Marcos.Sin
embargo,estasimágenesno inducenel surgimiento de sentimientos de
maravillao conmociónque siemprese da, hasta en el turistamás
apresurado y superficial, frente a un paisajeúnicoen el mundo.
Todos los elementos del paisajevenecianopresentes en el poemahan
sidotrabajados a lo largode los siglosde las másdiferentes maneras, pero
siempre filtrados por la retícula de un yo poético que participa
emocionalmente del lugaren el que está instalado.La Venecia de
Girondo, cambio,es un conjuntode imágenes
en despojadode cualquier
agregado connotativo tradicional.
Los espaciospúblicos,como los privados,contienenel tiempo,la
historia,los relatos:en ellos puedenleerseexperiencias personaleso

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Primerlibrode poemasde OliverioGirondo 217

colectivas. Es estala dimensionque cancelaGirondo,convirtiendo un


lugarsignificativo por excelencia en un no-lugar, es decir en un lugar
anónimo,inútilpara el recuerdopersonal-homogeneizadopor los
souvenirs y las postalesproducidosen serie-y dondeno hayidentidad
posible. Girondo transforma en no-lugarun espacioque llevaen sí las
marcasde un pasado importante y supuestamente imprescindible e
imborrable.^
El cambioen el ejerciciode la miradaes fundamental en la estéticade
Girondoy generauna idea nueva de imagen.Veinte poemas es una
colecciónde veintepostalesrecogidas a lo largode unaseriede viajes.Sin
embargo, la experiencia extratextualdel autorno se reproduce de manera
lineal,al estilode un diariode viajeque respeta la sucesióncronológica y
transfiere a ella una construcción de sentido;aparecemásbiencomoun
montajehechoal azar.8Es comosi los poemas-postales se hubiesencaído
al suelo y hubiesensido recogidosy puestosen el poemariosin
reorganizar. Hasta variospoemas,o partede ellos,aparecencomo una
mezcladesordenada de imágenes recogidas al azar.9El rechazode la idea
de continuidad y contigüidad en favorde la fragmentación y el montaje
se haceevidente a nivelformal, ideotemático y de recepción.
El expedienteretóricoque permiteel desplazamientode una
referencialidad considerada en su totalidada un mundoconstituido por
sumasde fragmentos, es el de la imagen.La imagen,a diferencia de la
metáfora y la metonimia, no permite ningúnlazo de ordenlógicocon el
referente. La imagenes la irrupción -o la erupción-del inconsciente en
el poema; es una iluminaciónque no remitea un significado
reconstruible en cuantono proporciona elementos que funcionen como
huellasy permitanreconstruir un sentido.No hayun gestopoéticoy
narrativo tradicional:detrásde Veinte poemas,cuyorecursopredilecto es
la imagen,no hay ningunaintenciónde construirun sentidoo de
iluminar zonasde significado. 1° No hayuna superposición de planoso

' El
concepto de no-lugarha sido elaborado por el antropólogoMare Auge para definir
espacios anónimos como las infraestructurasdel transporte moderno (autopistas,
estaciones, aeropuertos) y los medios mismos de transporte (trenes, tranvías,
subterráneos),así como los supermercados,los centros comerciales,los hoteles de las
grandescadenas y los espacios destinadosa acoger por tiempo indeterminadoprófugosy
sobrevivientes de guerrasy cataclismos.Resultaparadójico que las personas,que necesitan
un documentode identidad(pasaporte,tarjetade crédito,carnetde conducir,etc.) para
acceder a estos espacios, terminenpor integraruna muchedumbreen la cual pierden los
rasgospersonalesdistintivos.
° Schwartzhabla de
montaje cubista que quiere producirun efectode simultaneidad.En
relación a esto es interesantecotejar los dos esquemas que reproducen la organización
cronológicalineal del recorridotextualy la reorganizaciónde la construcciónsintagmática
propuestapor Girondo a travésdel montaje cubista:Schwartz[1983] 2002:140-141.
9 «Paisaje Bretón»,
«Croquis en la arena»,«Fiestaen Dakar» y «Biarritz».
10 Naturalmente, la
imagen no es el sólo recurso retórico usado por Girondo: la
hipérbole y la metáforatambién colaboran en la composición del edificio poético de

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
218 CM. H.LB. Caravelle

capas de significadoque permitana la metáforatrazarun nexo entreellos


porque el objetivono es cognositivo.
Hay un solo plano en el que, indiferentemente, se aloja toda la
materiapoética trabajada por Girondo. En este plano, que además es
unidimensional,se mezclansin suertede distinción,objetos, animalesy
personas.
En estos poemas los objetos, la naturalezay los sereshumanos están
en el mismo nivel y son constitucionalmenteiguales. Todo está en el
mismo plano de presentee inmanenciaabsolutos.No se ofrecenanclajes
a órdenesde referencia trascendentes:la sociedad modernaes inmanente,
se basta a sí misma y se autoproduce.Por eso la religióny el erotismo
pierdenel aura de lo sagrado.
No es una poesía que trate de proporcionaral lector significados
ocultos que deben ser descifradosen largos ratos de ocio; se tratamás
bien de una poesía que se enfrentaal lector para sacudirlo y dejarlo
desorientado con la substracciónde esa porción de sentido que está
acostumbradoa recibiro a ser instado a buscar.Tampoco se ofrecenal
lector indicios que le permitanhacer hipótesissobre el autor o el yo
poético,o sobrela identidadde los variospersonajesque aparecenen los
poemas. Todos ellos -el autor, el yo poético y los personajes
representados-son elementostotalmentediluidos en el decorado de la
ciudad; todos ellos carecende rasgosdistintivos:no sienten,expresanu
opinan. Son sólo una imagenobtenidaa lo largode un paseo.
En los poemas que se definencomo croquis,o que se pueden definir
como tales-Croquis en la arena»,«Apuntecallejero»,«Croquis sevillano»
y «Pedestre»-,la técnica de la desarticulaciónen pos de una posterior
rearticulaciónparcialy desordenadaconstituyeel elementoconstructor
del poema. La calle es el lugar de captación y elaboración de estos
poemas: la inmediatez,debida a la fugacidadde una escena callejera,es el
modo de devolución de la imagen a la palabra. Además, muchos
elementosde estos poemas inducen a trazarun paralaleloentrepoesía e
imagen, entre poema y fotografía:el más evidente es la aparición de
dibujos, verdaderoscroquis,que comentany complementanlos poemas.
En el boceto que acompaña «Croquis en la arena», aparece uno de los
fotógrafosde la sexta estrofa-«Por ochenta centavos, los fotógrafos
vendenlos cuerposde las mujeresque se bañan»- que a su vez muestrala
fotoen la que fijauno de los fragmentos en la
de realidadque intervienen
configuración del poema.11 Otros dibujos vienen a decorar,
complementándolos,los poemas «Biarritz»,«Pedestre»,«Río de Janeiro»
y «Sevillano».

Veintepoemas.Sin embargo,se ha focalizadola atención en el uso de la imagenen cuanto


se consideraque ahí residela novedad de la poesía de Girondo.
11 El boceto descritoha sido definidopor Schwartz(2002:45) como «estrofavisual» del
poema en el que está insertado.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Primerlibrode poemasde OliverioGirondo 219

La ciudad, en cuanto espacio público, se configuracomo un


dispositivoteatral.Eso reafirma el imperiode la mirada,una mirada
caprichosaque posibilita inesperadavecindady contaminaciónde
la
elementos heterogéneos y que generaimágenesirreales, absurdasy hasta
grotescas.Hay un «poeta-ojo»,que ejercita la mirada como cámara
fotográfica y cuya función es la de lo a
registrar que hay su alcancesin
emitir juicios ningúntipo(Sarlo2003:63). El sujetopoéticose borra,
de
comosi no hubieraningúnresponsable de la enunciacióndel poemay,
lo
por tanto,ninguna articulación consciente y premeditada de ello.
Considerandotodo lo que se ha dicho,es naturalpensaren esta
poéticacomorechazode la prácticamodernista de trasladar a la poesíala
percepción subjetiva del mundo. La negación sujeto productode la
del es
eliminación de lo individual y lo diferenteen nombre de una
uniformación producida por ciudadmodernaen la sociedadindustrial.
la
La nuevasensibilidadse puede explicitarde variasformaspero la
revisión y la alteración de las formas de mirarla obrade artey de leerla
literatura es unade lasconsecuencias másradicales y duraderas.
La ruptura, que se ejecutaen lugaresespecíficos de los textos-en el
modo de enunciación,en la construccióndel yo poético, en la
representación del referente, en la eleccióndelobjetodelarte-apunta,en
Veinte poemas,a causarun corteen los modosde lecturay de relación
conla cultura.
Como se ha brevemente señaladoen el comienzode estetrabajo,las
poéticas de Borges y Girondo constituyen, de manerasmuydiferentes,
un puntode inflexión.Mientrasse publica Veinte poemas^Borges,a
travésde su fundaciónmíticade BuenosAires,ya ha renegandode su
etapa ultraístay mira con preocupaciónel fervorvanguardistade
Girondo. A la vez, inaugura una estrategiaque lo llevará a la
construcción de un sujetotextual esencialmente subversivo de todaforma
literariainstitucionalizada le
y que permitirá, como sujetoempírico,
convertirse en un clásicocontemporáneo sin pasarporla frecuentación
de los génerosconsagradores. Consciente del poderde la literatura que le
otorga a la ficción la de
posibilidad superponerse al suceder histórico,
Borgesse asustafrente la eficaciade Girondoy declaraque «he debido
asomarmeal patioy cerciorarme, en buscade ánimo,de que su cielo
rectangular y la luna siempre estaban conmigo»(Borges1925:4).Paisajes
neutroso, mejor,neutralizados, los de Girondo.Paisajes de postal,
fragmentos de un itinerario turístico, a los que Borgescontraponela
fundación míticade BuenosAires:patios,veredas y esquinasde un barrio
porteñoque se extienden para invadirlo todo transitando porlos carriles
del afectogeneradoporun sentimiento y una de
búsqueda pertenencia.
Cosmopolitismo y criollismo son las dos líneasque coexisteny que le
confieren originalidad a la vanguardia argentina de la décadadelveinte.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
220 C.M.H.LB. Caravelle

Bibliografía

ALONSO, Rodolfo(ed.), El mundode GuillameApollinaire, Buenos


Aires:CEAL, 1980.
AUGE, Marc[1992],Nonluoghi, Milán:Elèuthera, 1993.
BERMAN,Marshall[1982], Todolosólidosedesvanece enelaire,Buenos
Aires:SigloXXI, 1989.
BORGES, JorgeLuis, «OliverioGirondo,Calcomanías», en Martín
Fierro,segundaépoca, año II, n°18, 1925, p. 4.
- , FervordeBuenos Aires[1923],BuenosAires:Emecé,1996.
FERNÁNDEZ, Álvaro,«Lugares y no-lugares», en Versiones,n°10, 1998,
p. 4-5.
GÁLVEZ,Manuel,NachaRegules [1919],BuenosAires:CEAL, 1968.
GIRONDO, Oliverio,Veinte poemaspara serleídosen el tranvía y otras
obras,Buenos Aires: CEAL, 1991.
contiene: Veintepoemaspara serleídosenel tranvía[1925], Calcomanías
[1925]y Espantapájaros [1932].
GÓMEZ DE LA SERNA,Ramón,[1941] 1968,Retratos contemporáneos
BuenosAires:Sudamericana.
escogidos,
JITRIK,Noé, «No todaes ruptura la de la páginaescrita», en Gonzalo
Aguilar(ed.), Informe para una academia. La críticade la ruptura en la
literaturalatinoamericana, Institutode LiteraturaHispanoamericana,
Facultadde Filosofía y Letras,Universidad de BuenosAires,1996.
RODRÍGUEZ MONEGAL, [1970] 1983, Emir,Borges por él mismo,
Barcelona: EditorialLaia.
SARLO, Beatriz,1981,«Sobrela vanguardia, Borgesy el criollismo», en
Puntode Vista, n°l 1,marzode 1981,p. 3-8.
-, [1988] 2003, Una modernidad periférica:BuenosAires1920-1930,
BuenosAires:NuevaVisión.
SCHWARTZ, Jorge,[1983] 2002, Vanguardia y cosmopolitismo en la
décadadelveinte.OliverioGirondo y OswalddeAndrade, Rosario:Beatriz
Viterbo.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Primerlibro de poemasde Oliverio Girondo 221

RESUMEN- El ensayose abre sobreel escenariode la BuenosAiresde la


segundadécadadel sigloXX focalizando la atenciónsobrelas transformaciones
que determinan la formación de una «nuevasensibilidad».En estemarco,en el
el
que espírituvanguardista convive con la sensibilidad se revisita
criollista,
Veinte poemaspara serleídos
en el tranvíade Oliverio Girondo, las estrategias
elegidasparadarcuentade la «nuevasensibilidad» y los modosen que éstase
en dichopoemario.
refleja

RÉSUMÉ- Ouverture surla scènede la BuenosAiresdesannées1910,avecune


attentionspécifique pourles changements qui déterminent la formation
d'une
C'estdansce cadre,où l'esprit
nouvellesensibilité. de l'avant-garde
cohabiteavec
la sensibilité que sontrevisités
criollista^ les Veintepoemaspara serleídosen el
tranvía(OliverioGirondo),les stratégies choisiespour rendrecomptede la
« nouvellesensibilité
» etla façondontcelle-cise reflètedansle recueil.

ABSTRACT-The essaystartsbydescribing BuenosAires'sceneryin thesecond


decade of the 20 thcentury, focusingattentionon the transformationswhich
determine thedevelopment ofa «newsensibility».
In thissetting
wherevanguard
spiritexistsside by side with«criollista» a new readingof Veinte
sensibility,
poemaspara serleídosen el tranvíabyOliverioGirondo proposesthestudyof
thestrategieschosento representthe«newsensibility»andshowshowitappears
in thisbookofpoems.

PALABRASCLAVE:Argentina, Poesía,SigloXX,Oliverio
Vanguardias, Girondo.

This content downloaded from 146.155.94.33 on Thu, 26 Mar 2015 13:59:30 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte