Está en la página 1de 3

1

Sartre – El existencialismo es un humanismo

Dos puntos de influencia:

1. Antes: “Filosofía existencial”  por vez primera en K. Jaspers “Die geistige Situation der Zeit” en 1931.

Puntos centrales...

a) El hombre sigue determinado en cuanto animal racional.

b) La existencia del animal racional significa la elevación ética del hombre hacia su esencia racional.

c) La existencia fundada en el animal racional se encuentra en el centro de la cuestión.

2. Después: De la posición de Sartre se deriva  Simone de Beauvoir: “No se nace mujer: se llega a serlo” (El se-
gundo sexo, Cap. 1, Infancia).

⁂ Existencialismo (21)

≠ quietismo (desesperación, filosofía meramente contemplativa, de lujo, burguesa) = implica, no “compro-


metida” con la revolución.

≠ sordidez humana

≠ Individualismo exacerbado (22): subjetividad pura y el yo pienso cartesiano

≠ Caos, anarquía (no hay Dios)

 Se confronta al hombre con su haber-de-elegir (26) y esto asusta.

Existencialismo (27):

a) Cristiano // b) Ateo  Ambos comparten la tesis central: la existencia precede a la esencia y toman como
punto de partida la subjetividad // Error garrafal: SuZ, pp. 42, 117, 133, 212, 233, 298, 314, 318.

Ojo con el horizonte tácito de la comprensión del ser… producibilidad:

Hombre

Esencia (concepto) – producción  existencia (artefacto) (28).

Dios

Esencia (concepto) – producción  existencia (hombre) (29).

No hay una esencia o naturaleza humana en todos igual (30)

Su realidad le quitaría libertad de ser lo que quiera ser, estaría sujeto a un determinismo o prefiguración en
vista de su finalidad.

Pero: el hombre solo puede ser lo que quiere en tanto que es hombre, lo que supone una esencia humana,
diríamos.

El hombre existe antes de “poder ser definido” (30)… Ahora el punto:

Hombre

Existencia – producción  esencia

• “Solo será después, y será tal como se haya hecho”

•• “El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo” (31).

 Se desprende su absoluta responsabilidad respecto a sí mismo (33)

 Al elegirme a mí elijo al hombre y por ende a todos

 Al optar por lo que quiero ser establezco lo que debe-ser (valores)

Angustia (35) = la implícita responsabilidad universal cuando elijo, i.e. al elegirme elijo la humanidad (36).

El sujeto al elegir una posibilidad la dignifica, acuña con valor (39).

Desamparo (40) = supuesto concepto caro a Heidegger (lo dice una vez en SuZ, p. 277)…
2

• Dios no existe

• No hay valores absolutos (41)

• No hay una naturaleza humana fija

• No hay un predeterminismo (42)


Desamparo  responsables por EL hombre desde mí  angustia

“El hombre es libertad” (42), “está condenado a ser libre” (43), “está condenado a cada instante a inventar al hombre” (43).

Conceptos clave (52):

Angustia: al legislar para mí, legislo para todos, conllevando una profunda responsabilidad.

Desamparo: mi elegir depende exclusivamente de mí.

Desesperación: al actuar me limito solo a lo que depende de mí, he de hacer lo que pueda sabiendo que las circunstancias
no dependen de mí, sin descargarme o eximirme de responsabilidad por las circunstancias (56).

Existir = Proyectarme  realizarme  actuar  perfilo mi “esencia”

“Un hombre se compromete en la vida, dibuja su figura, y, fuera de esta figura, no hay nada” (58)… para lo que no puedo escudar-
me en mi herencia, mi entorno, mi sociedad, algún tipo de predeterminismo corporal o mental (59).

Los actos “definen” al hombre (61) y su total culpabilidad

 Uno “se hace” a sí mismo.

 El existencialismo “define al hombre por la acción”, “el destino del hombre está en él mismo” (61).

El punto de partida del existencialismo:

Subjetividad, consciencia, “pienso, luego existo” (62) + intersubjetividad porque se exige reconocimiento de los otros
(64)

Lo que busca el existencialismo es descollar el ámbito de los valores humanos (libertad) a los que se los debe crear (64)
VS al ámbito de los valores naturales, deterministas (causalidad)

“Si es imposible encontrar en cada hombre una esencia universal que sería la naturaleza humana, existe, sin embargo, una univer -
salidad humana de condición” (65).

Condición = “conjunto de los límites a priori que bosquejan su situación fundamental en el universo” (66).

Estos límites son subjetivos (son vividos) y objetivos (reconocidos por todos y en todos)  todo proyecto se halla en re-
lación a esos límites, sea ampliándolos, estrechándolos, aceptándolos, rebelándose contra ellos, etc. (66).

Lo que no cambia es el hombre en tal situación desde la perspectiva de que está “trabajando”, “entre otros” y es “mortal” (66), ¿na-
turaleza?

Lo universal humano no está dado, sino que se construye al elegirme. El absoluto consiste en el elegir, en el tener que elegir; no en
lo elegido (68).

“No hay ninguna diferencia entre ser libremente, ser como proyecto, como existencia que elige su esencia, y ser absolu-
to” (69), aunque este absoluto esté localizado temporalmente en un momento de la historia.

“El hombre se hace” (73). Pero: “el hombre es siempre el mismo frente a una situación que varía y la elección es siempre una elec-
ción en una situación” (74) ¿Esta mismidad del hombre no implica esencialidad? Luego se “define” al hombre como libertad (77).

“Mala fe”  excusarse (75), maquillar la total libertad (78).

El hombre crea valores, lo que supone libertad  lo máximo que queremos es la libertad

VS un Dios

= Inventamos los valores (82)

= Damos sentido a la vida

Valor = Sentido, que se inaugura en cuanto tal porque lo elijo

Humanismo:

A) H. Clásico  El hombre es el fin y el valor supremo, se cierra sobre sí mismo (83)

B) H. Existencialista  El hombre existe fuera de sí, proyectándose y “persiguiendo fines trascendentales” (85) ¿¿cuáles?? El hom-
bre existe rebasándose fuera de sí, y en este fuera de sí se encuentra en el centro, desde lo cual capta todo. En suma: en el humanis -
mo existencialista comprende al hombre como la unión entre la trascendencia (rebasamiento) a un afuera y la subjetividad descen -
3

trada de un hombre no cerrado en sí mismo (85).

También podría gustarte