Está en la página 1de 18

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Maestría en Estándares Internacionales de Contabilidad
y Auditoría
Curso: Análisis Financiero
Sección R (Virtual 18)
Licenciado Cesar Alejandro Pellecer Izaguirre

Tema: Plan estratégico de una empresa

Grupo No. 1
Integrantes Carne
Edgar Alexander Peña Ramírez 1937-15-53
William Bagner Sosa 1937-13-13432
Allan Noe Coroy López 1937-15-2247
Delfina Marta Ester Urizar Salazar 1937-12-9231
Introducción

Las empresas en general realizan el análisis del plan estratégico, esto para
alcanzar sus objetivos y metas planteadas, los planes pueden llevarse a cobo a
corto, mediano y largo plazo, esto según la magnitud de la empresa. De acuerdo
con el tamaño de la empresa se podrá evaluar como ejecutar los planes y
actividades para cada unidad operativa, esto a niveles superiores e inferiores. Se
tiene que enfatizar que el presupuesto reflejara los resultados obtenidos de plan
estratégico, se tiene que ser consciente que es fundamental conocer y ejecutar
adecuadamente los objetivos, para lograr cada una de las metas, es importante
mencionar que la empresa debe cuidar que la misión, esta representa las
funciones operativas que van a ejecutar.
Planeación Estratégica
El Planeamiento estratégico de una empresa es el ejercicio que realiza la empresa
en un esfuerzo organizado y en conjunto donde los líderes de los distintos
procesos de negocio, buscan definir con la mayor facilidad  posible los
componentes del Plan estratégico, a saber: estrategias, objetivos, metas, etc.
Paso 1: Misión, Visión, y Valores de una empresa
Lo primero que debes hacer es reunir a tu equipo de colaboradores y desarrollar
junto a ellos la Misión, Visión y Valores
¿Qué es la misión de una empresa?
La misión indica el propósito, la razón de existir de la organización.

¿Qué es la visión de una empresa?


La visión describe hacia a donde se dirige la empresa en el futuro es el gran
objetivo que se propone alcanzar.

¿Qué son los valores de una empresa y cómo se define el plan estratégico
de una empresa o negocio?
Los valores son la base que guía el comportamiento de la empresa. Deben ser
compartidos por todos los trabajadores y líderes y deben ser el reflejo del negocio.
Paso 2: Análisis Interno y Análisis Externo, herramientas
El segundo paso es analizar la empresa para saber cuál es el punto cero de tu
negocio o punto de inicio; para ello haces el análisis interno y el análisis externo.
Análisis Interno del plan estratégico de una empresa o negocio
En el análisis interno se revisa el funcionamiento interno del negocio, como es
el ciclo del proceso de transformación o generación de servicio para determinar
tus aspectos diferenciadores, fallas o desaciertos. Puede utilizar una herramienta:
Cadena de valor:  Es una herramienta estratégica usada para analizar las
actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva.
Con este análisis encontraras tu Propuesta de Valor real, tu Estrategia de
Diferenciación que nutre tu Estrategia Comercial para posicionarte en tu mercado.
Resultado: Con este análisis se obtienen las fortalezas y debilidades de tu
negocio.
La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar las
actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva.
Análisis Externo del plan estratégico de una empresa o negocio
El análisis externo es fundamental porque debe conocerse muy bien el sector
donde está inmerso el negocio o donde quisiera estar la empresa. Este análisis
determinara tus oportunidades comerciales.
Puedes utilizar varias herramientas; recomiendo PEST (PESTEL), o las 5 fuerzas
de Porter.
Análisis PESTEL
Es la Herramienta que sirve para describir el entorno en el que se desenvuelve tu
negocio a través de la evaluación de los siguientes factores:
 Políticos
 Económicos
 Socio-culturales
 Tecnológicos
 Ecológicos
 Legales
La dinámica de uso de esta herramienta y la influencia mas/menos de cada factor
dependerá del tipo de negocio u empresa que tengas.
Cinco fuerzas de Poster
Esta herramienta establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro
de un negocio para poder desarrollar una estrategia para la Empresa.
Las cinco Fuerzas de Porter incluyen:
Tres fuerzas de competencia horizontal:
 Amenaza de productos sustitutos
 Amenaza de nuevos entrantes o competidores en el sector
 Rivalidad entre competidores

Dos fuerzas de competencia vertical:


 El poder de negociación de los proveedores
 El poder de negociación de los clientes
Resultado: Con estas herramientas se obtienen las amenazas y oportunidades.
Paso 3: Matriz DAFO plan estratégico de una empresa
Finalmente, del Análisis Interno y del Análisis Externo, determinamos la Matriz
DAFO, DOFA o FODA (como la quieras llamar) la cual rellanamos con los
resultados anteriores que obtuvimos previamente.

Y al construir la Matriz sería bueno que escribieras en un cuadro parecido al


siguiente, de esta forma tendrás mejor visualización de todos los aspectos.
Análisis con la matriz DAFO o DAFO O DOFA, ¿Qué es? ¿Cómo se usa?

Claves para realizar un análisis DAFO o DOFA


Dos (2) aspectos básicos antes de entrar en el paso a paso:
 Una de las cosas más importante que hay que tener presente, es que el
análisis DAFO es exclusivamente inherente al proyecto o negocio, persona,
etc., que se está analizando.
 Por otro lado, no todos los ítems listados para cada una de las variables del
DAFO o DOFA, tienen la misma criticidad o el mismo peso en la toma de
decisiones, como tampoco, la misma capacidad positiva frente al entorno .

Por tanto, al momento de realizar el listado de aspectos que pueden estar


relacionados con la matriz, siempre, siempre hay que hacerlo en función del
proyecto, del momento, de la situación actual y de los objetivos a los que se
aspira.

Con este método, logras identificar realmente cuáles son esos aspectos
reales que afectan en el momento que lo estas realizando.

Este ejercicio es dinámico y puedes pivotar la matriz cuantas veces quieras en la


medida que el entorno y la dinámica interna de tu proyecto, organización, empresa
o vida personal, vaya cambiando.
Pasos a seguir para realizar el análisis DAFO o DOFA

Primer paso: Define el listado de aspecto de cada variable

Debilidades

Son los factores internos que afectan de manera directa nuestro desarrollo o
juegan en nuestra contra al momento de realizar el tipo de análisis.

Aspectos como los recursos (físicos, económicos y humanos), activos tangibles e


intangibles, procesos, organización, métodos, etc.

Oportunidades

Son los aspectos externos que podemos y debemos aprovechar para lograr un
impulso en el negocio.

Provienen del análisis PESTEL; por tanto hay que tener en cuenta la economía,
política, factores sociales, culturales y legales, competencia, entre otros.
 
Algunas cosas que pueden ser importantes a tomar en cuenta:

 Si se producen cambios en el mercado.


 Qué están dejando de hacer los competidores, que se pueda aprovechar.
 Cuáles tendencias afectan a los consumidores de aquellos mercados en los
cuales colocamos los productos o servicios.

Fortalezas

Son todos aquellos aspectos positivos que posee el negocio al momento del
análisis DAFO. Son relevantes y le dan fuerza al negocio/proyecto o empresa.

Estos aspectos positivos, ayudan a construir la propuesta de diferenciación y así


poder responder a la pregunta ¿Qué me distingue del resto  de los competidores
dentro del mercado?

Amenazas

Son los riesgos externos que pueden afectar el logro de nuestras metas y que en
la mayoría de los casos no podemos controlar. Es importante priorizar las
amenazas una vez conocidas. También derivan del análisis PESTEL.

El procedimiento para crear o hacer una matriz DAFO O DOFA es sencillo, sin
embargo, se debe ser objetivo y realista, por eso se aconseja, en algunos casos,
lo realice un profesional ajeno a la empresa, organización o negocio, ya que
tendrá una visión imparcial de la situación.
Segundo paso: Ordenar

Luego de tener el listado en todas las variables, se procede a ordenarla de


acuerdo al impacto que tengan en la organización. Para ello puede usarse la
metodología MEFE y MEFI.

Tercer paso: Utilizar el análisis CAME

Con este análisis se desarrolla las estrategias de corto y mediano plazo de


acuerdo a los objetivos establecidos por la empresa.

Estas estrategias deben ser alcanzables, reales y objetivas y para lograrlo se debe


tener presente los siguientes enfoques:

 Buscar el éxito: Para llevar a cabo este apartado se debe dar respuesta a
la siguiente interrogante ¿Cómo puedo aprovechar mis fortalezas y lograr
maximizar mis oportunidades?
 Aprender a reaccionar: En esta sección de evalúan las fortalezas versus
las amenazas y se debe dar respuesta a ¿Cómo uso mis fortalezas para
disminuir las amenazas?
 Formas de adaptación: Se comparan las oportunidades con las
debilidades ¿Cómo puedo aprovechar las oportunidades para poder
corregir las debilidades?
 Mecanismos de supervivencia: Se comparan las debilidades con las
amenazas ¿Cómo afrontar las amenazas?

El análisis DAFO en sus 3 pasos, debe de revisarse y ajustarse periódicamente a


las nuevas estrategias a implementar.
Modelo de estructura del análisis DAFO/DOFA

Para qué tipo de Proyecto realizarás el análisis: profesional, personal, un


emprendimiento, nuevo proyecto, ejercicio estratégico, etc.

Debe definirse qué o cuáles aspectos se evaluarán o analizarán y en cuál entorno


se realizará. Esto último es muy importante. Establecer el entorno real es
fundamental para poder tener realidad en el proceso. 

La claridad de la tipología del proyecto es clave; recuerda lo que es quizás una


debilidad, fortaleza, etc. para un proyecto no necesariamente lo es para otro.

Paso 2: Definición de listado de ítem para cada variable DAFO

1. ¿Cómo identificar la debilidad? Para identificar las Debilidades, utiliza


preguntas que te permitan identificarlas; recuerda que todo depende del
tipo de proyecto.

Te dejo algunos ejemplos de la forma de formular las preguntas :

 ¿Qué puedo mejorar?


 ¿En qué cosas no soy tan buen@, que tenga que ver con este proyecto?
 ¿Qué competencias (skills) debo adquirir?
 ¿Dónde puedo mejorar? 
 ¿Qué debo o no hacer? 
 ¿Cuáles son los aspectos negativos que han mencionado nuestros clientes
o competencia?
 ¿Por qué nuestros productos no se están vendiendo como deseamos? 
 ¿En dónde nos falta experiencia? 
 ¿Qué tiene y ofrece la competencia que nosotros no tenemos?

Ejemplo de enunciados de debilidad

 Poca experiencia en el mercado al que se busca apuntar.


 Mala ubicación física de nuestro negocio.
 Falta de canales comerciales unificados.
 Un nivel de calidad bajo en los productos o en la prestación del servicio.

2. ¿Cómo identificar una amenaza?

Al igual que en las Debilidades, te dejo ejemplos de cómo formular las preguntas
para poder realizar el brainstorming.

 ¿Cuál es nuestra propuesta de valor?


 ¿Cuáles son las bondades sobre nosotros que resalta el mercado?
 ¿En qué somos los mejores?
 ¿Cómo se encuentran nuestras finanzas?

Ejemplos de enunciados de amenazas

 Nuevas leyes que pechan al sector que pertenece el negocio


 Certificaciones internacionales exigidas para comercializar
 Entradas de nuevos competidores
 Estructura social y demográfica de la región donde se desea estar
 Mayor tasa inflacionaria
 Legislación ambiental

3. ¿Cómo identificar una fortaleza?

También para este apartado, te dejo algunos ejemplos de la forma de formular las
preguntas.

 ¿La propuesta de valor responde a las necesidades del cliente?


 ¿La estructura organizativa es flexible y ágil?
 ¿Por cuáles atributos somos reconocidos en el mercado?
 ¿Existe un proceso de transformación digital, o estamos desfasados?

Ejemplos de enunciados de fortalezas: 

 Existe claridad en los procesos comerciales del negocio


 La formación de los trabajadores está en constante aplicación y revisión
 La estructura de costes esta optimizada

4. ¿Cómo identificar una oportunidad?

Para identificar las Oportunidades, utilizas preguntas que te permitan identificarlas;


recuerda que todo depende del tipo de proyecto.

Te dejo algunos ejemplos de la forma de formular las preguntas.

 ¿Qué tendencias nos favorecen en el mercado?


 ¿Cuáles cambios tecnológicos puedo aprovechar para favorecer
el mercado?
 ¿Qué debería hacer que no haya hecho y la competencia sí?
 ¿Hay alguna ley en la cual pueda apalancar mi producto o servicio y darle
un valor diferencial?
Ejemplos de enunciados de oportunidades

 El consumo electrónico está subiendo en el sector


 Puesta en marcha de una nueva Ley con la cual se puede alcanzar
nuevos mercados.
 Está creciendo la tendencia a cuidarse la salud y
nuestro producto puede ser orientado a ello

Ejemplo de como puede organizarse la matriz DAFO

Paso 4: Elaboración objetivos plan estratégico


Establecer objetivos es fundamental para el desarrollo de las estrategias.
Pueden ser cualitativos y cuantitativos; para estos últimos se recomienda seguir la
metodología de Objetivos SMART para su definición; por tanto deben ser:
 S (specific): Concreto y estar convenientemente detallado.
 M (measurable): Medibles para identificar el seguimiento y correctivos.
 A (achievable): Alcanzable; en caso contrario, carecería absolutamente de
sentido.
 R (result-oriented): Orientado a resultados; de no ser así el objetivo carece
de sentido.
 T (por time-limited): En tiempo; debe contar con una fecha límite de logro
definida, para luego revisar su efectivo cumplimiento.
Algunos ejemplos de objetivos:

Objetivos cuantitativos
 Lograr incrementar la cartera de clientes del segmento medio en un 35%
para marzo del 2020
 Establecer alianza de trabajo por lo menos con 2 instituciones en los
próximos 6 meses
 Generar vínculos asociativos con 3 ONG para finales del 2019

Objetivos cualitativos
 Formación en Ley Fiscal IVA y forma de declaración en octubre.
 Desarrollar un mapeo empresarial de la región Norte que permita generar
estrategias para posicionamiento de la marca.

Paso 5: Definición estrategia: Matriz CAME

El nombre del Análisis CAME viene de las iniciales “Corregir, Afrontar, Mantener y


Explotar”. Teniendo de insumo el DAFO, el CAME nos ayuda de forma detallada, a
definir estrategias para:

 Corregir las debilidades


 Afrontar las amenazas
 Mantener las fortalezas
 Explotar las oportunidades

¿Cómo se utiliza? Luego de tener el DAFO estructurado y bien analizado con los


involucrados, es hora de definir las 4 orientaciones estratégicas.

Las 4 orientaciones estratégicas están caracterizadas como:

 Estrategias defensivas (A y B)
 Estrategias ofensivas (F y O)
 Estrategias de supervivencia (D y A)
 Estrategias reorientativas (D y O)
Paso 6: Indicadores y Meta del plan estratégico de una empresa

Finalmente, debes establecer los indicadores y metas a cumplir. Te permiten la


ejecución y control de seguimiento, evaluación de Indicadores

La ejecución, el control y el seguimiento del plan es la parte fundamental de todo


el proceso.

Los indicadores permiten:

 Tener información de evolución de la actividad


 Valorar tendencias con relación a metas

Características de un indicador

 Claro y preciso
 Sencillo
 Fácil de analizar
 Oportuno

Tipos de indicadores de gestión

 Indicadores de eficiencia: Recursos invertidos o utilizados vs. Resultado


obtenido.
 Indicadores de eficacia: Ejecución de actividades planificadas vs. Los
resultados esperados. Es una comparación entre logros vs. Metas.
 Indicadores de cumplimiento: Tiempo de ejecución real vs. Tiempo de
ejecución planificado.
 Indicadores de evaluación: Cumplimiento de lo planificado.

Ejemplo objetivos, estrategia, indicadores y metas

A continuación, te dejo un ejemplo de cómo al final del análisis, se mezclan


las estrategias, objetivos, indicadores y metas.
Conclusión

El plan estratégico es un programa que consiste en aclarar lo que se pretende


conseguir y cómo nos propondremos conseguirlo. La programación se plasma en
un documento donde concretamos las decisiones, que van a orientar la marcha de
las empresas.
Egrafia
https://milagrosruizbarroeta.com/guia-para-hacer-plan-estrategico-de-empresa/
https://milagrosruizbarroeta.com/analisis-con-la-matriz-dafo-o-dafo-o-dofa-que-es-
y-como-se-usa/

También podría gustarte