Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIO 10

GRUPO: “A14”

INTEGRANTES:

Maria Angela Llerena Vera 20222828

Rodrigo Mauro Catacora Zarabia 20220283

Brian Angel Limache Yauri 20221900

PROFESORA: Carmen Sonia Moreno Roque

2023
PRACTICA DE LABORATORIO N°10
ACIDOS Y BASES

1. COMPETENCIA
Competencia general
Diferencia ácidos de bases y mide y clasifica a las sustancias según la escala pH

Competencias específicas

a. Diferencia propiedades de las sustancias y clasificar en básicas y ácidas


siguiendo conceptos científicos.
b. Demuestra el carácter básico, ácido o neutro de sustancias químicas,
midiendo el pH.

2.DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.3 Material e Instrumentos

• 10 tubos de ensayo grandes

• 3 vasos de precipitados de 50 mL

• 30 tubos de ensayo

• 3 soportes para tubo (gradillas)9

• 3 varillas de vidrio (Baguetas)

• 3 buretas de 25 mL

• 3 matraces Erlenmeyer

• 3 tiras de papel tornasol (ácido y base)

• Frasco lavador (Pizeta)

• Pipetas volumétricas

• Pipetas gravimétricas

• Cinta masking tape para rotular

4.4 Equipos- Instrumentos


• Medidor de pH

4.5 Reactivos

● HCl diluido Fenolftaleína

● NaOH diluido Agua destilada

● Ácido acético Gaseosa

● Jugo de limón Agua de rio

● Vinagre Sal común

● Detergente en Bicarbonato de
polvo sodio

● Detergente líquido

4.6 Técnica experimental Experiencia N° 1: pH DE UNA SUSTANCIA


1. Hay 9 sustancias en los vasos de su estación de laboratorio. Cada vaso está identificado
con el nombre correspondiente, elabore una tabla como le indique su profesor (a).

2. Tome una alícuota de cada vaso en tubos de ensayo, rotule cada uno según
corresponda. Determina si la sustancia es ácida, básica o neutra agregando una gota de
indicador Fenolftaleína. Registre la observación en la columna correspondiente. Repita este
proceso para cada tubo de ensayo.

Ácidos: tubos 1,2,5,7,9


Base: tubos 3,4,6,8
OBSERVACIÓN: No todos tienen las mismas características de Base.
3. La siguiente prueba es la prueba del tornasol. Si sus observaciones de la primera
prueba indicaron que la sustancia es un ácido, use el papel tornasol azul. Debería ponerse
rojo. Si cree que la sustancia es una base, use el papel tornasol azul. Debería ponerse azul.
Registre su resultado debajo de la columna correspondiente a la prueba del papel tornasol.

4. La prueba final consiste en determinar el número de la sustancia en la escala de pH.


Use el papel pH. Sumerja una tira en cada sustancia. Espere 30 segundos a que el papel
cambie de color y compárelo con la escala del tubo.
Registre el número que coincida con el color en la columna correspondiente en la tabla de
datos.
Experiencia N° 2: DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL DE UN VINAGRE
COMERCIAL
El vinagre contiene una concentración apreciable de ácido acético. En este apartado vamos a
determinar la concentración de dicho ácido débil, Ka=1.8 x 10–5.
• Primero hemos de diluir el vinagre ya que la concentración de ácido es muy alta y, si
no diluyéramos, se consumiría probablemente más de una bureta de disolución de NaOH
0.1M: diluimos 5 mL de vinagre (medidos con la pipeta volumétrica), enrasamos con agua
hasta 50 mL (en probeta o fila de 50 mL) y valoramos 30 mL de dicha disolución con la
disolución de NaOH.
• El proceso de valoración es análogo a los anteriores. Para determinar el punto de
equivalencia, utilice el medidor de pH
• Calcule la concentración total de ácido acético en la disolución diluida y en el vinagre
sin diluir. Obtenga a partir de ahí la “acidez” del vinagre expresada en gramos de acético por
100 mL de vinagre y compare con el valor de la etiqueta del vinagre
Calcular la cantidad total de ácido acético en la disolución diluida:
La concentración de ácido acético en la disolución diluida es de 0.45 g/100 mL. Dado que el
volumen total de la disolución diluida es de 55 mL, podemos calcular la cantidad total de
ácido acético.
Cantidad total de ácido acético en la disolución diluida = (0.45 g/100 mL) × 55 mL = 0.2475g
Calcular la cantidad total de ácido acético en el vinagre sin diluir:
La cantidad de ácido acético en el vinagre original se calculó anteriormente como 0.25 g.
Calcular la "acidez" del vinagre expresada en gramos de ácido acético por 100 mL de
vinagre:
La "acidez" del vinagre se refiere a la cantidad de ácido acético presente en 100 mL de
vinagre.
"Acidez" del vinagre = (Cantidad total de ácido acético en el vinagre sin diluir / Volumen de
vinagre sin diluir) × 100 mL
"Acidez" del vinagre = (0.25 g / 100 mL) × 100 mL = 0.25 g

Comparación con el valor de la etiqueta del vinagre:


Es importante comparar el valor calculado de la "acidez" del vinagre con el valor indicado en
la etiqueta del producto comercial. Si la "acidez" calculada es similar al valor de la etiqueta,
indica una concordancia entre el contenido real y el declarado en la etiqueta.

Experiencia N°3: DETERMINACIÓN DEL % (P/V) DEL ÁCIDO ACÉTICO EN EL


VINAGRE
El vinagre es esencialmente una solución diluida de ácido acético en agua. El acético
(CH3COOH o, abreviando, HAc) es un ácido monoprótico, de peso molecular 60.
• Mida 2 mL de vinagre con una pipeta aforada y colóquelo en un Erlenmeyer de 125 mL.
Agregue 50 mL de agua y 5 gotas de solución de fenolftaleína.
Titule con solución de NaOH 0.1 M valorada hasta viraje del indicador.
Tabla de datos
Volumen de vinagre: 2 mL
Volumen de solución de NaOH: 26.2 ML
Molaridad de la solución de NaOH: 0.1 M
Resultados: Encuentre los gramos de ácido acético por 100 mL de vinagre.
Volumen de NaOH en litros = 26.2 mL * 0.001 L/mL = 0.0262 L
Moles de CH₃COOH = 0.1 M * 0.0262 L = 0.00262 moles de HAc

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑀= 𝑀𝑚( 𝑔/𝑚𝑜𝑙)* 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐿)

𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) = 𝑀 * 𝑀𝑚 * 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) = 0. 1 * 60 * 0. 262
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 1. 572 𝑔

En 2 ml de vinagre que se echaron se necesita 1.572g de solución, así que en 100 ml se


necesitarán 78.2 g.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
En todas las experiencias orden y secuencia de trabajo

Realiza lo solicitado en la experiencia Nº1 describe la naturaleza ácida o básica de las


muestras, describe los cambios observados en cada una de las sustancias. Elabora una
tabla donde muestran los resultados, con cada uno de las técnicas empleadas: c

• Con indicador ácido base fenolftaleína

• Con papel tornasol (forma roja o azul)


• Con papel indicador de pH (escala)

¿Qué diferencia encuentra entre cada una de las técnicas empleadas?

El papel indicador de pH proporciona una gama de colores graduada que cubre un amplio
rango de pH, generalmente desde pH 1 a pH 14.
El papel tornasol generalmente tiene un rango de pH más limitado y es especialmente útil
para distinguir entre ácidos y bases. En presencia de ácidos, el papel tornasol cambia a un
color rojo, mientras que en presencia de bases, se vuelve azul.
La fenolftaleína es incolora en soluciones ácidas y se vuelve rosa a medida que el pH
aumenta por encima de aproximadamente 8.2.
Con indicador ácido base fenolftaleína

Con papel tornasol (forma roja o azul)

Con papel indicador de pH (escala)

Realiza lo solicitado en la experiencia Nº2,

Describe con detalle los datos experimentales, cálculos y las condiciones experimentales
empleadas en la titulación (valoración del vinagre)
Preparación de la disolución de vinagre:

- Pipetear con una pipeta volumétrica 5 mL de vinagre comercial y transferirlo a un


matraz aforado de 50 mL.
- Enrasar el matraz con agua destilada cuidadosamente hasta alcanzar la marca de 50
mL. Asegúrate de que la solución esté bien mezclada para obtener una disolución
homogénea de vinagre diluido.

Titulación con la disolución de NaOH 0.1M:


- Pipetear con una pipeta volumétrica 30 mL de la disolución diluida de vinagre en
un matraz Erlenmeyer limpio.
- Agregar unas gotas de un indicador apropiado, como fenolftaleína, al matraz
Erlenmeyer. El indicador se volverá rosado en medio básico.
- Colocar el matraz Erlenmeyer sobre una rejilla o un agitador magnético.
- Llenar una bureta con la disolución de NaOH 0.1M hasta un punto por debajo de la
escala de lectura inicial.
- Agregar la disolución de NaOH desde la bureta al matraz Erlenmeyer en forma de
goteo o en pequeñas cantidades mientras se agita suavemente la mezcla.
- Observar el cambio de color del indicador. En el caso de la fenolftaleína, la
solución pasará de incolora a rosada.

- Continuar agregando la disolución de NaOH hasta que el color rosado del


indicador persista durante al menos 30 segundos. Esto indica que se ha alcanzado el punto
final de la titulación.

Cálculo de la concentración de ácido acético:


- Utilizando la relación estequiométrica entre el ácido acético (CH3COOH) y el
hidróxido de sodio (NaOH) según la ecuación balanceada:

CH3COOH + NaOH -> CH3COONa + H2O

Calcula la cantidad de moles de ácido acético en la muestra titulada utilizando el volumen


de NaOH consumido y la concentración de la disolución de NaOH.

• Calcule la concentración de ácido acético en la disolución diluida

Calcular la cantidad de ácido acético en el vinagre original:


La concentración de ácido acético en el vinagre original era del 5%.
= 5 gramos de ácido acético en 100 mL de vinagre.
Cantidad de ácido acético en el vinagre original = (5 g/100 mL) × 5 mL = 0.25 g
Hemos diluido 5 mL de vinagre en 50 mL de agua, lo que resulta en un volumen
total de 55 mL.
Calcular la concentración de ácido acético en la disolución diluida:
La concentración se expresa en gramos de ácido acético por 100 mL.
Concentración de ácido acético en la disolución diluida = (0.25 g/55 mL) × 100
mL = 0.45 g/100 mL
• Calcule la concentración de ácido acético en el vinagre

Moles de ácido acético = masa de ácido acético (g) / masa molar del ácido acético
(g/mol)

Moles de ácido acético = 5 g / 60.052 g/mol = 0.083 mol

Volumen de vinagre en litros = volumen de vinagre (mL) / 1000

Volumen de vinagre en litros = 100 mL / 1000 = 0.1 L

Concentración de ácido acético = moles de ácido acético / volumen de vinagre en


litros

Concentración de ácido acético = 0.083 mol / 0.1 L = 0.83 M

Por lo tanto, la concentración de ácido acético en el vinagre es de


aproximadamente 0.83 moles por litro

• Informe la “acidez” del vinagre expresado en gramos de acético en 100 mL


del producto comercial
La acidez se puede medir en diferentes unidades, siendo una de las más comunes
los gramos de ácido acético por 100 mililitros (g/100 mL).

El rango típico de acidez del vinagre comercial varía entre 4% y 8% de ácido


acético. Esto significa que hay entre 4 g y 8 g de ácido acético en cada 100 mL
de vinagre comercial.

Realiza lo solicitado en la experiencia Nº3

Describe con detalle los cambios observados, los datos experimentales y los cálculos
Informa: g de ácido acético por 100 ml de vinagre

En soluciones ácidas: La fenolftaleína es incolora en soluciones ácidas, por lo que si el


vinagre es ácido (como suele ser el caso), no se observará un cambio de color significativo
después de agregar la fenolftaleína. La solución debería mantenerse incolora, pero despues de
añadirle el NaOH, gota a gota este empieza a tornarse de un color rosaceo, demostrando que
es un ácido.

Volumen de vinagre: 2 mL
Volumen de solución de NaOH: 26.2 ML
Molaridad de la solución de NaOH: 0.1 M
Resultados: Encuentre los gramos de ácido acético por 100 mL de vinagre.
Volumen de NaOH en litros = 26.2 mL * 0.001 L/mL = 0.0262 L
Moles de CH₃COOH = 0.1 M * 0.0262 L = 0.00262 moles de HAc

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑀= 𝑀𝑚( 𝑔/𝑚𝑜𝑙)* 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐿)

𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) = 𝑀 * 𝑀𝑚 * 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) = 0. 1 * 60 * 0. 262
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 1. 572 𝑔
CONCLUSIONES

Se logró demostrar el carácter básico, ácido o neutro de sustancias químicas, midiendo el pH


en cada una de las sustancias que se utilizaron en esta práctica de laboratorio.

Se aprendió a medir la cantidad de pH que existe en diferentes soluciones basándose en la


escala de colores que tiene el papel indicador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flowers P., Theopold K., Langley R., Robinson W. (2022). Química Rice University
OpenStax CNX. Lázaro Reis E. (2021) Química Geral Pràticas Fundamentais. Editora UFV.

También podría gustarte