Está en la página 1de 42

MANEJO TÉCNICO

POR FASES

AMCB
MANEJO DE LA VACA GESTANTE
Se hace referencia al manejo de las vacas en el último tercio
de la gestación.

Manejo de la vaca preñada dos meses antes del parto.

El manejo de las vacas en esta etapa debe ser


cuidadoso.
Debe realizarse en lo posible, en las horas menos
calurosas (cambio de potrero o actividades de manejo
como, vermifugaciones y control de ectoparásitos).
Se debe estar atento a las contraindicaciones de las
drogas suministradas porque pueden ocasionar aborto.
En el embudo y la manga estos animales no deben
recibir golpes, ni patadas
AMCB
MANEJO DE LA VACA GESTANTE
Las vacas de primer parto necesitan una atención
más cuidadosa que las demás.

Las madres primerizas se deben llevar al corral


desde los 30 días antes del parto, para que se
acostumbren al personal y a la rutina de manejo
durante el ordeño y el pastoreo.

Dos a tres semanas antes del parto las vacas se


deben llevar a los potreros de maternidad para
iniciar el suministro de la ración de
acostumbramiento a la nueva lactancia.

AMCB
MANEJO DE LA VACA GESTANTE
Secado de la vaca

Toda vaca en gestación debe ser secada a más


tardar a los siete meses de preñez.

Con el propósito de que la glándula mamaria se


recupere, obtenga estímulos hormonales y regenere
su tejido glandular.

Esta práctica mejora la calidad del calostro y la


producción de leche de la subsiguiente lactancia.

Para secar la vaca se puede simplemente dejar de


ordeñarla, pero si el animal es de buena producción
es probable que presente mastitis.
AMCB
MANEJO DEL PARTO

El parto o la parición, se define como el nacimiento


de un ternero seguido de la expulsión de la placenta.

El parto se produce dentro de los 10 días de la fecha


esperada.

No debe haber preocupación si la vaca parece


normal cuando está cercana a esta fecha.

Las novillas tienen mayor frecuencia de problemas


al parto.

AMCB
MANEJO DEL PARTO

AMCB
MANEJO DEL PARTO
Etapas del parto

Etapa 1: Dilatación del cervix

Dura de dos a tres horas en la vaca adulta y cuatro a


seis en novillas.

En esta etapa, el cervix se dilata debido a la


liberación de la oxitocina y la presión de la "bolsa de
agua" contra él.

Por lo tanto, una ruptura temprana de la "bolsa de


agua" puede llegar a demorar la dilatación normal
del cervix.

AMCB
AMCB
Etapa 1: Dilatación del cervix

AMCB
ETAPAS DEL PARTO
Etapa 2: Nacimiento del ternero

Se caracteriza por la progresión del ternero a lo largo


del canal del parto y la expulsión del mismo.

Este estadio puede durar de dos a diez horas. Un


error común es intentar asistir tirando las patas
anteriores del ternero demasiado temprano

AMCB
ETAPAS DEL PARTO

AMCB
AMCB
ETAPAS DEL PARTO
Etapa 3: Expulsión de la placenta

La placenta es expulsada del útero.

Luego del nacimiento del ternero, las contracciones


uterinas se continúan por un período de tiempo.

Estas contracciones ayudan a romper los


cotiledones separando la placenta de las carúnculas
uterinas.

Normalmente, la placenta debe de ser expulsadas


dentro de las 12 horas del nacimiento.

AMCB
ETAPAS DEL PARTO

AMCB
ETAPAS DEL PARTO

AMCB
CAUSAS DE PARTOS DIFÍCILES
El tamaño de la pelvis de la vaca es menor de lo normal.
El útero pierde su capacidad para contraerse
normalmente.
La postura del ternero es anormal con la cabeza o las
patas ubicadas en una posición incorrecta o dobladas.
La posición del ternero es incorrecta, éste puede estar al
revés con las patas hacia arriba, de lado o a través del
canal del parto, horizontal o verticalmente.
La presencia de gemelos los cuales pueden entrar juntos
al canal del parto y atascar este.
La forma del canal del parto, ciertas razas de terneros
con hombros y cabezas grandes tienen mayor dificultad
al parto que las razas delgadas.

AMCB
PARTOS DIFÍCILES

(1) Solamente haya aparecido la cabeza del ternero.


(2) Sólo hayan salido la cabeza y una pata.
(3) Que salgan las patas anteriores pero no la cabeza.

AMCB
PARTOS DIFÍCILES

AMCB
MANEJO DEL TERNERO
Posteriormente se evalúa la viabilidad del ternero mediante
los siguientes parámetros:

Reflejo de succión el cual debe estar presente al


momento del nacimiento (primeros 20 minutos).

La temperatura corporal que debe ser mayor de 38°C.

El intento para incorporarse antes de los cinco minutos


después del parto.

Un ternero sano usualmente trata de pararse entre 15 a


20 minutos después del nacimiento.

El color de las mucosas (ojos, boca, vulva) que deben ser


rosados.

AMCB
MANEJO DEL TERNERO

AMCB
MANEJO DEL TERNERO
Suministro de calostro

Se inicia con el suministro de calostro en las primeras


seis horas después del parto.

El calostro es importante por que contiene anticuerpos


que ayudan a prevenir las diarreas siempre y cuando éste
se consuma antes de la ingestión de las bacterias.

AMCB
MANEJO DEL TERNERO
Curación de ombligo
Sumergir el ombligo en una la solución de yodo del 10%
y no lo por la parte exterior. Se debe asegurar que la
solución entre en el cordón umbilical.

La acción cáustica de la tintura de yodo desinfecta el


ombligo y además cierra los vasos sanguíneos evitando
una ruta ascendente de infecciones.

AMCB
MANEJO DEL TERNERO
Identificación

El método más recomendado para identificar terneros


después del nacimiento es el tatuaje el cual es muy
confiable porque es fácil de aplicar.

El tatuaje se realiza en el primer mes de edad, aplicado en


el pabellón interno de ambas orejas teniendo precaución
de no perforar los vasos sanguíneos aledaños.

Se aconseja quemar el mismo número de identificación en


la pierna o el lomo para que sea permanente y no se borre.

Otras formas de identificación: placas plásticas,


metálicas, collares, etc., que se pueden utilizar según las
facilidades de manejo, costos y disponibilidad.

AMCB
MANEJO DEL TERNERO

AMCB
MANEJO DEL TERNERO

AMCB
MANEJO DEL TERNERO
Determinación del peso corporal
La mejor forma de conocer el desarrollo del ternero es la
determinación del peso corporal.
Es aconsejable realizar el primer pesaje al nacimiento y
posteriormente cada mes hasta el destete, para obtener
curvas de crecimiento.
En explotaciones con ganado de alta selección (puros) se
realiza otra serie de medidas como la alzada a la cruz
(bovinómetro) y la longitud del cuerpo (cinta métrica).

AMCB
MANEJO DEL TERNERO
Topización o Descorné

Pasta o crema descornadora.

Hierro caliente (topizador).

AMCB
MANEJO DE CRIAS

Amputación de pezones accesorios.

Desparasitación.

Vacunación.

Control de peso.

AMCB
DESTETE
El destete no es mas que la separación física de la
madre y el hijo.

Es una etapa que requiere especial manejo y


atención para minimizar el estrés que produce en la
cría.

AMCB
MANEJO DE NOVILLAS DE LEVANTE
Va desde el destete hasta antes de entrar al apareamiento o
monta.
La lactancia es de 9 meses, algunas son destetadas a los 7
u 8 meses de edad, por esta razón este lote es disparejo.
En caso de tener un lote numeroso de novillas de levante
es necesario dividirlo en lotes según edad y tamaño, para
evitar la competencia entre grandes y pequeñas.

AMCB
MANEJO DE NOVILLAS DE LEVANTE
NL al ser destetada ya debe estar:

Tatuada.
Numerada.
Marcada.
Vacunadas.
Vermifugada.
Pesada al destete y abrirle su registro ó tarjeta
individual para consignarle su información.
Las novillas de levante deberán someterse al plan
sanitario de la finca; vacunaciones, control de
parásitos tanto internos como externos, fundamental
en esta etapa.
AMCB
MANEJO DE NOVILLAS DE VIENTRE
Normalmente se tienen de 20 a
30 vientres por reproductor.
Es importante que los toros para
las novillas primerizas no sean
demasiado pesados porque se
pueden presentar problemas de
lesiones en cadera.
Después de permanecer las
novillas con el toro se deben
palpar a los 4 meses, y las
positivas es decir las preñadas
pasan al lote de hembras
gestantes, después palpar cada
90 días con el propósito de hacer
seguimiento de la preñez.

AMCB
MANEJO DE MACHOS DE LEVANTE

Va desde el destete hasta cuando los animales tienen el


80% del peso de las hembras adultas.
Peso que alcanzan a los 24 ó 26 meses, o en ocasiones
antes, cuando la alimentación la sanidad- manejo- cruce y
raza son óptimas.
El control de peso se inicia al nacimiento y se repite a los
4 meses, al destete, se continúa haciéndose cada 90 días,
para saber el rendimiento individual y evaluar las
respectivas ganancias de peso.
Los machos de levante se acostumbran tenerlos en lotes
grandes hasta cuando entran a ceba.
Es importante el control de parásitos, vacunas fiebre
aftosa, estomatitis, carbones, nutrición, manejo y otros.

AMCB
MANEJO DE MACHOS DE LEVANTE

AMCB
MANEJO DE MACHOS DE CEBA
De un buen levante resulta una buena ceba.
Los animales que están en ceba se acostumbra a tenerlos en
lotes con un peso homogéneo.
Se les debe dar las mejores praderas, con banco de proteínas,
sal mineralizada, tenerlos libres de parásitos externos e
internos.
Un macho de ceba desarrollado normalmente debe salir gordo
antes de 30 ó 36 meses dependiendo su especialidad.

Si es doble propósito, carne o cruce y dependiendo de la crianza


y el levante.

Vermífugo, vitaminas y minerales, baños, ocasionalmente


anabólicos para mejorar la conversión y los buenos potreros de
la explotación. Además las vacunas contra Aftosa, según el
ciclo establecido en la zona.
AMCB
MANEJO DE MACHOS DE CEBA

AMCB
AMCB
MANEJO DEL REPRODUCTOR

La producción en la ganadería depende en gran


parte de la selección de toros que se utilizan como
reproductores mejorantes.

Un buen reproductor deja muchos hijos en un


periodo corto, tiene poder de transmitir a su
descendencia alta ganancias de peso, producción
de leche y otras características fenotipicas de
importancia económica.

AMCB
CARACTERISTICAS DE UN BUEN
REPRODUCTOR
Que sea de comprobado valor genético.
Debe manifestar interés sexual o deseo de montar a
la hembra.
Ser capaz de realizar una monta completa.
Debe estar sano, en buena condición corporal y
tener excelente visión y olfato.
Sus manos y patas deben ser fuertes, sin ninguna
lesión.
El prepucio y testículos deben estar sanos, sin
anormalidades visibles.

AMCB
LA VIDA UTIL DEL REPRODUCTOR
DEPENDE :

Nutrición.
Sanidad.
Periodos de descanso.
No utilizarlo muy joven.
No utilizarlo muy viejo, porque ha disminuido su
capacidad reproductiva.
Se recomienda un toro por 25 vacas durante dos
meses y dejarlo descansar un mes.

AMCB
AMCB
AMCB

También podría gustarte