Está en la página 1de 46

“VIVIENDA BIOCLIMATICA - SOSTENIBLE”

I. RESUMEN.- El presente documento plantea una iniciativa de desarrollo para la población, donde
Se establece la posibilidad de analizar y desarrollar una vivienda que no solo sea confortable y
Con beneficios económicos para sus habitantes, sino también amigable con el medio ambiente. El
Marco teórico de este proyecto contiene criterios y elementos de bioclimatizacion y
Sostenibilidad, que posteriormente se adaptan a la realidad nacional, de donde se concluye un
Potencial para el uso de la energía solar como fuente energética de la vivienda, aprovechamiento
de la lluvia como parte del reciclaje de aguas y su climatización, así como la circulación de aire
Fresco dentro de la estructura propuesta. Se utilizaron tres diferentes experimentos para darle
Validez al proyecto: la medición de temperatura ambiental, tanto fuera como dentro de tres
Viviendas ubicadas en diferentes puntos de San Salvador; la elaboración de una maqueta virtual
Donde se presenta el asoleamiento por horas para visualizar el comportamiento de la vivienda
Ante la exposición; y un tercer experimento, que es la construcción de un túnel de viento y de un
Modelo a escala para determinar cómo sería la circulación del viento dentro de la vivienda.

II. INTRODUCCION. -

2. INTRODUCCION.- Este proyecto, es estudiar las posibilidades de diseñar una vivienda


sostenible aplicando los criterios de la arquitectura bioclimática, comprobando tanto el
comportamiento energético como la viabilidad económica.
No solo se van a estudiar los aspectos anteriores, sino que también se pretende ver las ventajas y
desventajas que puede llegar a tener una vivienda ecológica respecto de una convencional.
También se pretende realizar una comparación de la cantidad de emisiones de CO2 que puede
llegar a emitir una vivienda a lo largo de su vida.

3. ANTECEDENTES.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las viviendas que actualmente son diseñadas por
parte del gobierno, en la mayoría de los casos poseen algunas carencias de diseño bioclimático, ya
que solo consideran el aspecto económico como determinante y no los factores importantes del
medio como son: la ubicación, orientación, características de los materiales del lugar, contexto del
lugar, etc. Como resultado, las viviendas tienen importantes problemas de comportamiento térmico
tanto en verano como en invierno.
Estas deficiencias se podrían mejorar considerando los factores anteriormente mencionados, como
determinantes de la estrategia de diseño, así las viviendas serian económicamente accesibles al
mismo tiempo que confortables térmicamente.
Partiendo de este plan de vivienda, se ha visto la necesidad de diseñar viviendas que satisfagan
necesidades de confort térmico.

5. JUSTIFICACION. Todo ser humano sea nómada o sedentario, campesino o habitante de la


ciudad, pertenezca a un país muy desarrollado o viva en el fondo de una selva perdida, todo ser
humano se cobija, se crea un espacio personal, cuyas fronteras marca mediante limites simbólicos
que se materializan con ciertos objetos. estos límites definen un "dentro y un afuera", un mi casa y
la casa de los otros, donde se pretende aislar térmicamente, proteger de la intemperie, pero
también proteger de la vista del ruido, sostener un techo y una cubierta, y además materializar
"una superficie vacía a llenar, a decorar".1 Pero al pasar de los años, ya no es solamente importante
conseguir un techo o la supervivencia, sino que se ha vuelto imprescindible, la comodidad, el
confort, y la mejora de todo aquello que necesitamos en el día a día, para el adecuado desarrollo

TARIJA _ BOLIVIA
del ser humano, en todo sentido, como en un rendimiento eficiente en nuestro entorno social,
y en la salud misma.

6. OBJETIVOS “GENERAL Y ESPECIFICOS”.


OBJETIVOS
Objetivos generales
El objetivo es mejorar el prototipo de vivienda existente, poniendo en práctica los principios de la
arquitectura bioclimática, para su mejor funcionamiento energético y solucionando los problemas
actuales de diseño arquitectónico, constructivo y térmico.
Por otro lado, se pretende demostrar que a través del diseño de arquitectura bioclimática y el uso
de sistemas pasivos, se puede llegar a tener una vivienda de carácter bioclimático.
También, se pretende crear conciencia en los profesionales de la construcción, sobre el tema de las
energías renovables y las estrategias de la arquitectura bioclimática, para comenzar a desarrollar
proyectos sostenibles, construir edificaciones que conlleven un ahorro energético y control térmico
dentro de las mismas.
Objetivos Específicos
 Conocer las necesidades funcionales, espaciales y de habitabilidad de los usuarios.
 Estudiar el entorno y las características específicas del lugar atreves de un análisis del lugar
de intervención.
 Establecer las estrategias bioclimáticas que se deben utilizar para el modelo de vivienda.
 Desarrollar un modelo de vivienda bioclimática para la poblacion.
 Analizar el comportamiento bioclimático de la propuesta mediante simulaciones.

7. IDENTIFICACION DE LOS ASPECTOS.

8. METODOLOGIA.-
Metodología General
 Se analizó el tipo de clima que posee la ciudad.
 Se tomó referencias de viviendas de bajos recursos que se encuentran dentro del
entorno inmediato.
 Se tomó referencias de viviendas colectivas bioclimáticas de otros países.
 Se analizó el entorno inmediato del lugar de intervención del proyecto y los puntos
favorables que este posee.

Metodología Específica
 Análisis del entorno

Definición de las condiciones climáticas de ciudad a lo largo de todo el año, analizar las
Condiciones del lugar y su entorno.

III. DESARROLLO
9. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Medio Ambiente, El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los


seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está

TARIJA _ BOLIVIA
conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por elementos
artificiales.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los factores bióticos, sea flora, fauna o
incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos son aquellos que carecen de
vida. Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos
vivos, como el aire, el suelo y el agua. Entre los elementos artificiales incluimos a las relaciones
socioeconómicas, como la urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.

El medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las relaciones
culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular. Esto
quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto de
medio ambiente, entre muchas otras cosas. El medio ambiente es el espacio en el que se
desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo
este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos
abióticos (sin vida) y por elementos artificiales.

 Gestión Ambiental.

La gestión ambiental, también designada como gestión del


medio ambiente implica a aquella serie de actividades,
políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio
ambiente de un territorio dado y así contribuir con
el desarrollo sostenible del mismo.
Refresquemos que el desarrollo sostenible implica
el equilibrio correcto para el desarrollo de la economía, el
aumento poblacional, el uso racional de los recursos y la protección y conservación del medio
ambiente.
Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que organizan diversas actividades
tendientes a conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas aquellas necesarias
para prevenir y minimizar los típicos casos que conducen a la contaminación del ambiente.
Cabe destacarse que la gestión ambiental se halla dividida en diversas áreas legales que resultan ser
esenciales a la hora de alcanzar un sistema de gestión ambiental satisfactorio y
exitoso: política ambiental (implica una serie de acciones políticas destinadas a conservar la vida
lograr un desarrollo sustentable), ordenamiento territorial (se encarga de distribuir las actividades
y usos del terreno de acuerdo a las características de cada uno), evaluación del impacto
ambiental (realiza una evaluación de la actualidad ambiental y propone planes y programas para

TARIJA _ BOLIVIA
corregir problemas), contaminación (se ocupa de tratar, analizar y controlar todas aquellas
sustancias o formas de energía que provoquen efectos poco saludables), vida silvestre (se ocupa
de conservar la biodiversidad), paisaje (implica la relación de los factores biológicos, los estéticos y
culturales del medio ambiente) y educación ambiental (procura enseñarle al hombre a comprender
los problemas medioambientales actuales y asimismo lo ayuda a cambiar su posición muchas veces
contraria al desarrollo satisfactorio del entorno natural).

 La Vivienda.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la
palabra “vivienda” significa: Lugar cerrado y cubierto
construido para ser habitado por personas.
 Casa Sana.- En 2018, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) publicó un documento titulado Who
Housing and Health Guidelines (Guías de Vivienda y Salud) que recoge una interesante
propuesta de recomendaciones que parten de la revisión de la evidencia científica
relacionada con la calidad de la vivienda y su entorno, y el impacto que produce en la salud
de las personas.

La OMS señala a la vivienda saludable como un elemento fundamental en prevención de


enfermedades, especialmente, en un contexto como el actual, en el que se están produciendo
importantes cambios demográficos con una población más envejecida que hace que las personas
pasen más tiempo en sus viviendas; una población más concentrada en las ciudades y grandes
urbes y sometida a los efectos de un cambio climático. Y, teniendo en cuenta que, de acuerdo con
las previsiones, la población urbana mundial se duplicará en 2050 serán necesarias nuevas
soluciones para la vivienda.


Estos siete principios para conseguir una vivienda saludable son:

 Mantener la temperatura y humedad relativa adecuadas: las temperaturas interiores de las


viviendas deben ser lo suficientemente altas para proteger a los habitantes de los efectos
nocivos del frío. En los países de climas templados o más fríos, se considera que una
temperatura interior de 18 ºC no conlleva riesgos y permite proteger la salud de la
población general durante las estaciones frías. A su vez, elevados niveles de humedad
relativa en el interior del hogar se relacionan con diversos problemas de salud. La humedad
crea un ambiente favorable para los ácaros, roedores, mohos y cucarachas, todos los cuales
están asociados con el asma.
 Mantener el hogar limpio: un hogar limpio contribuye a garantizar que las personas no
estén expuestas a contaminantes y productos químicos.
 Mantener las condiciones de seguridad apropiadas: las viviendas deben contar
con dispositivos de seguridad (alarmas de humo y sondas de CO2, puertas en escaleras y
protectores de ventanas, etc.) y se deben tomar medidas para reducir el riesgo de sufrir
traumatismos involuntarios.
 Mantener las condiciones de accesibilidad: teniendo en cuenta la proporción actual y
prevista de deficiencias funcionales, y teniendo en cuenta las tendencias del
envejecimiento, las viviendas deben incluir medidas de accesibilidad para personas con
movilidad reducida.

TARIJA _ BOLIVIA
 Mantener la vivienda ventilada: la propia normativa y en concreto el Código Técnico de la
Edificación establece que se debe asegurar una ventilación adecuada en todas las estancias
de la vivienda, de manera que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice
la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes que se produzcan de forma
habitual durante su uso normal. Una adecuada ventilación, contribuirá además a reducir la
humedad y reducir los contaminantes del aire como compuestos orgánicos volátiles (COV),
monóxido de carbono, pesticidas, etc. mejorando la calidad del aire en el interior del hogar.
 Controlar la contaminación acústica y lumínica: el ruido del exterior perturba a menudo el
descanso, especialmente en las ciudades, donde además se añade la contaminación por
gases nocivos de la combustión de los motores.

En cuanto a la iluminación en el hogar, la incidencia solar es uno de los factores más valorados en
una vivienda. La entrada de luz natural es una fuente de salud para las personas. Hay que tener en
cuenta que pasamos muchas horas ante pantallas de televisión, móviles, ordenadores, etc. lo que
ocasiona problemas de sequedad ocular y fatiga visual.

 Realizar un mantenimiento periódico: realizar labores de mantenimiento de nuestra


vivienda tanto de sus materiales y estructuras como de sus instalaciones será fundamental
para evitar que se devalue. Una vivienda a la que se le hace buen mantenimiento será más
cómoda, segura, sana y sostenible, es decir, una vivienda saludable.

 Viviendas Bioclimáticas,

Una vivienda bioclimática es aquella que sólo


mediante su configuración arquitectónica es capaz
de satisfacer las necesidades climatológicas de sus
habitantes, aprovechando los recursos naturales y
evitando el consumo de energías convencionales.
Para el buen funcionamiento bioclimático de una
casa, es necesario generar un sistema de
calentamiento y otro de refresco y ventilación para
la obtención, acumulación y transmisión de calor y
frío.

Ecológicas y Sustentables.
Las viviendas son uno de los edificios donde más tiempo se pasa y, en consecuencia, también son
un tipo de inmueble que tiene un gran impacto en el medio ambiente, tanto en el espacio que
ocupan como en los recursos que consumen. De este modo, desde hace varias décadas, los
arquitectos han ido implementado diferentes ideas con las que convertir las casas en espacios más
respetuosos con el medio ambiente y con recursos naturales disponibles.
Este concepto de vivienda altamente eficiente desde un punto de vista energético y de consumo de
agua, así como viviendas que se integran de forma respetuosa en el entorno natural en el que se
ubica, son lo que se denomina como casa ecológica sustentable.

TARIJA _ BOLIVIA
Este tipo de viviendas se caracterizan por usar la tecnología para reducir su consumo
energético lo más posible. En este sentido, se trata de
viviendas que suelen contar con:
 Paneles solares que permiten aprovechar la energía
fotovoltaica del sol.
 Están construidas de forma adecuada para
aprovechar al máximo la luz y el calor solar.
 Cuentan con depósitos que permiten recoger el
agua de lluvia.
Muchas de ellas, además disponen de un sistema de calefacción que funciona a partir de la energía
geotérmica que se obtiene del calor del suelo.
Por otro lado, además de ser viviendas sostenibles, también son viviendas sustentables.
Es decir, están desarrolladas de forma que respetan el entorno en el que se ubican. En lugar de
transformar el terreno completamente, se adaptan a la naturaleza y ecosistema originales, lo que
permite que se establezca una relación horizontal entre el ecosistema y la propia casa. Esto conlleva
que tanto plantas como animales puedan continuar su desarrollo en el entorno, ya que la presencia
de la casa no conlleva la destrucción de su hábitat. Esto se consigue mediante diferentes aspectos,
como adecuar la arquitectura y la forma de la vivienda al espacio disponible, así como la utilización
de materiales que tienen un impacto en el entorno, como puede ser la madera, u otras que, incluso
reducen el impacto negativo que pudiera haber previamente, por ejemplo, haciendo uso de
materiales reciclados.

10. PROBLEMÁTICA OCASIONADA POR LA CONSTRUCCION A NIVEL MUNDIAL.


 Extracción intensiva e irracional de materias primas
renovables y no renovables.
Creciente preocupación por el agotamiento y
destrucción de recursos
El agotamiento de muchos recursos vitales para
nuestra especie –a consecuencia de su dilapidación o
de su destrucción, fruto de comportamientos
consciente o inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de
beneficios particulares a corto plazo- constituye uno de los más preocupantes
problemas de la actual situación de emergencia planetaria (Brown, 1998; Folch,
1998; Gardner, 2013).
Conviene comenzar reflexionado acerca del significado de “recurso”, definido en los
diccionarios como "bien" o "medio de subsistencia", por lo que tan recurso natural
puede considerarse un yacimiento mineral explotable o una bolsa de petróleo,como
un bosque, o el aire respirable... (Vilches y Gil Pérez, 2003).
De hecho, lo que consideramos recurso ha ido cambiando con el tiempo. El
petróleo, por ejemplo, era ya conocido hace miles de años, siempre tuvo las mismas
características y propiedades, pero su utilización como recurso energético es muy
reciente, cuando la sociedad ha sido capaz de explotarlo técnicamente. Y otro tanto
se podría decir de muchos minerales, de recursos de los fondos marinos, de los
saltos de agua o de la energía solar, que obviamente siempre han estado ahí.

TARIJA _ BOLIVIA
Por otra parte, la idea de recurso lleva asociada la de limitación, la de algo que es
valioso para satisfacer necesidades pero que muchas veces no está al alcance de
todos. Por eso, el agotamiento de los recursos es uno de los problemas que más
preocupa socialmente, como se evidenció en la primera Cumbre de la
Tierra organizada por Naciones Unidas en Río en 1992.

 Generación de residuos de construcción.

Los residuos de construcción y demolición suponen uno de los impactos más significativos de las
obras por su gran volumen y su heterogeneidad. La primera razón acelera el ritmo de colmatación
de los vertederos y eleva el número de transportes por carretera; la segunda, dificulta
enormemente las opciones de valorización del residuo (ya que se incrementa el coste posterior del
reciclaje).

La solución a esta problemática, tal y como se ha


comentado en el apartado Generación de residuos, se
basa en las recomendaciones del principio de jerarquía
que podríamos equipararlo a la regla de las 3 erres.

3R = Reducir + Reutilizar + Reciclar

Sin embargo, este principio sólo es viable si se realiza una separación y recogida selectiva. Veamos
cuales son las ventajas de llevarla a cabo:

 Mediante la separación y recogida selectiva se reduce el volumen aparente de los residuos


generados al disminuir los espacios huecos del contenedor.
 Se contribuye a dar una imagen de orden y de control general en la obra.
 Solamente mediante la separación y recogida selectiva se puede llevar a cabo una gestión
responsable de los residuos peligrosos. Recordemos que si un residuo peligroso contamina al resto
de residuos, el conjunto debe gestionarse como peligroso.

Para fomentar el reciclado o reutilización de los materiales contenidos en los residuos, éstos tienen
que estar separados. Técnicamente es imposible reciclar
residuos mezclados, pues tienen propiedades físicas y
químicas diferentes, e incluso puede verse afectada la
maquinaria empleada en el proceso de valorización.

Podemos concluir, por tanto, que la gestión de los


residuos en la obra debe empezar por su separación
selectiva. No obstante, para realizar correctamente la
clasificación será necesario conocer los diferentes tipos
de residuos, que se dividen en:

Residuos inertes. Aquellos que no presentan ningún riesgo de polución de las aguas y de los suelos y
que, en general, podríamos asimilar a los materiales pétreos.

TARIJA _ BOLIVIA
Residuos no peligrosos. Son los que por su naturaleza pueden ser tratados o almacenados en las
mismas instalaciones que los residuos domésticos.

Residuos peligrosos. Los formados por materiales que tienen determinadas características
perjudiciales para la salud o el medio ambiente.

A continuación mostramos una tabla que resume y clasifica en estas tres categorías los residuos
más habituales de las obras de construcción.

 Altos consumos energéticos.


Problema ambiental del consumo de energía
La producción y el uso de la energía suponen la principal
causa, junto con el trasporte, de las emisiones de gases
de efecto invernadero, gases responsables del cambio
climático. Por ello, una de las formas de actuar para
limitar e impedir sus gravísimas consecuencias
ambientales, sociales y económicas, relacionadas con el
aumento de temperatura, subida del nivel del mar y
disminución de precipitaciones, entre otras, consiste en
reducir el consumo energético.

El modelo de generación, transporte y consumo actual, absolutamente dependiente de los


combustibles fósiles, es insostenible como consecuencia del cambio climático que supone. Según
los estudios mas recientes, las consecuencias en el Estado español serán el aumento del número de
«olas de calor», con temperaturas cada vez más extremas, y el aumento progresivo de la
desertificación.

En la actualidad, el incremento de la demanda y consumo de energía y las dificultades que existen


para satisfacer esta demanda con las fuentes de energía disponibles, están prefigurando un
escenario de crisis energética global.

Además la insuficiencia de recursos propios de combustibles fósiles en nuestro país conlleva una
gran dependencia energética de otros países y una gran vulnerabilidad de nuestro sistema
energético.

Según sea su origen -térmica (carbón, gas-oil), nuclear o


hidroeléctrica- la producción de energía eléctrica tiene
otros importantes impactos ambientales:

 Los productos químicos que se emiten,


principalmente en las centrales térmicas de carbón y
derivados del petróleo, son transportados por el viento y
depositados por las lluvias a miles de kilómetros de distancia de su origen, provocando «la
lluvia ácida», causante del deterioro y la destrucción de bosques, lagos y otros ecosistemas.

TARIJA _ BOLIVIA
 Las centrales nucleares producen residuos radiactivos de alta actividad (larga vida, alto
poder radiactivo) que suponen una amenaza constante para el medio ambiente por la
incapacidad actual para gestionarlos.

Si trabajas en una PYME, eres un profesional autónomo o trabajador de un colectivo desfavorecido


y tu actividad incide en alguna medida sobre el medio ambiente, debes saber que las posibilidades
de ahorro de energía para las PYME son muy elevadas. Según el informe «Situación del ahorro
energético en las pymes españolas» del año 2005, realizado por las Cámaras de Comercio:

 Un uso adecuado de la energía en las pyme reduciría un 10% el consumo eléctrico de


España
 Las pyme españolas pueden ahorrar el 20% de la energía que consumen, equivalente al
22% de la reducción de emisiones necesario para que España cumpla el Protocolo de Kioto
(10.45 millones de toneladas de CO2).

11. ARQUITECTURA SOSTENIBLE.


La arquitectura sustentable, también nombrada
como arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura
ambientalmente consciente, es un modo de concebir el
diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando
optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación, de
manera de minimizar el impacto ambiental de
los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Los principios de la arquitectura sostenible incluyen:

 La consideración de las condiciones climáticas,


la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el
máximo rendimiento con el menor impacto.
 La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido
energético frente a los de alto contenido energético.
 La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros
equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
 La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño,
construcción, utilización y final de su vida útil.
 El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad
de las edificaciones.

Origen del término

TARIJA _ BOLIVIA
El término "arquitectura sostenible" proviene de una derivación del término "desarrollo sostenible"
(del inglés: sustainable development) que la primera ministra noruega Gro Brundtland incorporó en el
informe Nuestro futuro común (Our common future) presentado en la 42a sesión de las Naciones
Unidas en 1987. «El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades de la presente generación
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades»
definió Gro Bruntland. En dicho informe se hacía hincapié en que el empobrecimiento de la población
mundial era una de las principales causas del deterioro ambiental a nivel global. En 1992 los jefes de
estado reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar juntos «... las
vías de desarrollo que respondan a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas».
Así, el concepto del desarrollo sostenible, se basa en tres principios:1

 El análisis del ciclo de vida de los materiales;


 El desarrollo del uso de materias primas y energías renovables;
 La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos
naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.
Durante esta reunión en Río de Janeiro se realizó una reunión paralela,2 convocada por académicos,
investigadores y ONG mundiales para debatir acerca de cual era el estado del conocimiento en cada
campo respecto de cada línea de conocimiento. Hubo centenares de trabajos de todo el mundo entre
los cuales se encontraban los arquitectos con conciencia ambiental mayoritariamente provenientes de
corrientes previas como la arquitectura solar, la arquitectura bioclimática o la arquitectura alternativa.
A pesar de la precaución inicial del mundo académico a la hora de consensuar nuevos conceptos y su
inclusión en el Diccionario de la Real Academia Española, se posibilitó traducir "sustainable" como
"sostenible", acepción ya plenamente aceptada por esta institución. Por el contrario, el término
«sustentable» no tiene relación alguna con este concepto, y se considera un anglicismo cuando se utiliza
como sustituto de sostenible, a pesar de estar ampliamente extendido en América latina.
En 1998 la Escuela de Arquitectura y Planeamiento Urbano de la Universidad de Míchigan publicó el
documento An Introduction to Sustainable Architecture donde se sintetizan los principios de la
arquitectura sustentable.3
En el año 2004 se publicó el Diccionario de arquitectura en la Argentina, donde aparece la voz
"bioclimática/bioambiental/solar pasiva/sustentable/ambientalmente consciente (Arquitectura)" para
unificar una línea de pensamiento de la arquitectura.4 Y se define: "... aplicados al diseño y la
arquitectura, estos adjetivos se integran en construcciones que designan las estrategias y los edificios
que son concebidos, se construyen y funcionan de acuerdo a los condicionantes y posibilidades
ambientales del lugar (clima, valores ecológicos), sus habitantes y modos de vida. Esto se logra mediante
dos subsistemas: el de conservación y uso racional de la energía y el de los sistemas solares pasivos,
incorporados ambos al organismo arquitectónico. Por extensión se aplican al urbanismo...".
Dado que la polémica continuaba, no resultó extraño que recién en octubre del año 2005 se realizase en
la ciudad de Montería (Colombia) el Primer Seminario Internacional de Arquitectura Sustentable,
Sostenible y Bioclimática, con el fin de reunir a especialistas iberoamericanos a dirimir el enfoque de
cada sub-corriente y encontrar acuerdos.
En marzo de 2006 se publicó en el diario de mayor tirada de la Argentina el coleccionable Arquitectura
Sustentable,5 para aclarar a la comunidad de arquitectos el uso del término, explicitar sus fundamentos,
analizar diez obras significativas a nivel mundial, junto a un manual de aplicación para los climas del país.
En 2009 se crea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (La
Plata, Argentina) el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable - LAyHS a fin de realizar I+D en

TARIJA _ BOLIVIA
esta corriente de la arquitectura. En 2011 sus integrantes impulsan la creación de una carrera de
Maestría y Especialización en Arquitectura y Hábitat Sustentable 6 que es aprobado en 2012 y acreditado
por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en 2014 e inicia su funcionamiento.
En 2011 se aprueba la creación de la carrera de arquitectura centrada su formación en el Desarrollo
Urbano y Diseño Arquitectónico Sustentable en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) ,7
a fin de formar arquitectos con una orientación centrada en el diseño bioclimático y sustentable.
También en 2011 la Universidad del Bío-Bío crea la revista Hábitat Sustentable, en formato de Open
Journal Systems con el respaldo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChee).
En 2012 el Instituto Superior de Arquitectura y Diseño - ISAD (Chihuahua, México), crea la Maestría en
Diseño Arquitectónico Sustentable.9 En 2014 la Universidad del Medio Ambiente de México crea la
Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.10 En el mismo año la Universidad
Motolinia del Pedregal de México crea la Maestría en Arquitectura y Diseño Sustentable.11 En la Facultad
de Arquitectura de la UNAM (México) se crea el Laboratorio de Sustentabilidad - LASUS.12 En España en
la Universidad de Valencia se crea el Programa de Especialización Profesional Máster Avanzado en
Arquitectura Sostenible y Bioclimática, mostrando el uso del término sostenible en la península ibérica.
También en 2013 el CONICET de Argentina modifica el nombre de la histórica Comisión de Hábitat, que
agrupaba investigadores y becarios doctorales arquitectos, ingenieros, sociólogos, antropólogos,
psicólogos ambientales, físicos en energías renovables, por la denominación Comisión de Hábitat,
Ciencias Ambientales y Sustentabilidad. De esta forma agrupa a otros investigadores provenientes de la
biología, la agronomía, las ciencias exactas y naturales que buscaban agruparse en el creciente campo
de conocimiento que trata la relación entre en hombre y la naturaleza.
Esto muestra la consolidación institucional que va alcanzando esta corriente de pensamiento en la
arquitectura, junto al compromiso de los arquitectos en tomar consciencia del impacto ambiental que
causa su ejercicio profesional en relación al cambio climático, su mitigación y adaptación.

Energía y arquitectura.
La eficiencia energética es una de las principales metas de la
arquitectura sostenible, aunque no la única. Los arquitectos utilizan
diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de
edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar
su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia
energía.
Entre estas estrategias de diseño sostenible se encuentran la
calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de
agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación
freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la
incorporación en los edificios de generadores eólicos.
Las consideraciones especificadas se refieren tanto a aspectos concernientes a los materiales utilizados,
tecnologías utilizadas para obtener una mayor eficiencia energética de la vivienda y las técnicas de
construcción.
El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Como ejemplo, los
edificios en los Estados Unidos son responsables del 39 % de las emisiones de CO2, del 40 % del
consumo de energía primaria, el 13 % del consumo de agua potable y el 15 % de PBI por año.1

TARIJA _ BOLIVIA
La casa pasiva estándar combina una variedad de técnicas y
tecnologías para alcanzar un uso ultra-bajo de la energía.

Calefacción eficiente
Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o
ambas) son un foco primario para la arquitectura sostenible
porque son típicamente los que más energía consumen en los
edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que estos
aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos
mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores
solares (calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las ventanas.
Estos mecanismos especiales se encuadran dentro de los denominados sistemas solares activos. Los
edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el uso
de materiales de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa térmica como
el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el
agua, entre otros (caso muro Trombe-Michel). Además es necesario utilizar aislamiento térmico para
conservar el calor acumulado durante un día soleado. Además, para minimizar la pérdida de calor se
busca que los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas
bajas respecto del volumen que contienen. Esto significa que los diseños muy abiertos de múltiples alas
o con forma de espina deben ser evitados prefiriendo estructuras más compactas y centralizadas. Los
edificios de alta compacidad tradicionales en los climas muy fríos son un buen modelo histórico para
un edificio energéticamente eficiente.
Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior
mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del cristal (un muy mal aislante
térmico). Esto implica generalmente instalar mayor superficie vidriada en la dirección con mayor
exposición solar, para captar el sol en invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al lado
opuesto. Esta estrategia es adecuada en climas templados a muy fríos. En climas cálidos a tropicales se
utilizan otras estrategias. El uso del doble vidriado hermético (DVH) reduce a la mitad las pérdidas de
calor aunque su costo es sensiblemente más alto. Es recomendable plantar delante de las ventanas
orientadas a una mayor exposición solar árboles de hojas caducas, para bloquear el sol excesivo en
verano y a su vez permitir el paso de la luz solar en invierno, cuando desaparecen sus hojas. Las plantas
perennes se plantan a menudo al sur del edificio para actuar como una barrera contra los fríos vientos
del sur.
Enfriamiento eficiente
Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, como por ejemplo,
edificios en sectores urbanos muy densos en climas con veranos cálidos o con usos que implican una
gran generación de calor en su interior (iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y
otros) será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas usualmente
requieren un gran gasto energético para extraer calor del interior del edificio, entonces es necesario
utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable. Entre otras:

 Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.


 Evitar el uso de vidriados en techos.
 Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.
 Concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc) y darles
buena ventilación.
 Sectorizar los espacios según usos.

TARIJA _ BOLIVIA
 Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de conocer cuan
eficientes son.
 Ventilar los edificios durante la noche.
Con esto se colaborará en reducir el calentamiento global y
el agujero de ozono en la atmósfera.
Refrescamiento pasivo

Techo pirámide con acción combinada del Efecto Venturi y


la termodinámica del aire, para la ventilación pasiva de salón
subterráneo con capacidad para 500 personas, por Ibo Bonilla.

En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona
soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de
conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en
muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema
de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor
superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la
ventilación en el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar
Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor
corporal dando sensación de frescura.
En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes,
particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de
estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la arquitectura tradicional de regiones
cálidas.15
En climas muy cálidos y secos con gran contenido de polvo atmosférico pueden usarse captadores de
vientos para conducir el aire a puntos bajos, pudiendo además filtrar y humedecer el aire para quitarle
calor por enfriamiento evaporativo o conducirlo a patios internos con fuentes o estanques y de esta
forma refrescar el ambiente interior.16
Producción de energías alternativas en edificios
Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales
como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sostenible
para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar
con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos
generen con la eficacia máxima. Para conocer la pendiente óptima del panel fotovoltaico en invierno
(cuando el día es más corto y la radiación solar más débil) hay que restar al valor de la latitud del lugar el
ángulo de la altura del sol. La altura del astro la obtendremos de una carta solar. Se han construido
edificios que incluso se mueven a través del día para seguir al sol. Los generadores eólicos se están
utilizando cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores a 8
m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las
necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sostenible. Los edificios que utilizan una
combinación de estos métodos alcanzan la meta más alta que consiste en una demanda de energía cero
y en los 80s se denominaban autosuficientes. Una nueva tendencia consiste en generar energía y
venderla a la red para lo cual es necesario contar con legislación específica, políticas de promoción de las
energías renovables y programas de subsidios estatales. De esta forma se evitan los costos excesivos que
representan los sistemas de acumulación de energía en edificios. Uno de los ejemplos más notables es

TARIJA _ BOLIVIA
la Academia de Mont-Cenis [26] [27] en Alemania de los arquitectos Jourda & Perroudin inaugurado
en 1999.17
Otras formas de generación de energía basadas en fuentes renovables son la energía solar térmica (para
calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado), biomasa o incluso la geotérmica. Lo ideal para
garantizar el suministro energético durante todo el año, bajo condiciones climáticas y ambientales
cambiantes, es combinar las diferentes fuentes.
Rascacielos sostenibles: arquitectura verde
Es posible una arquitectura de rascacielos que respete el medio ambiente y
sobre todo que sea sostenible, como es el caso de la arquitectura vertical. Se
produciría a partir de los propios recursos del edificio, los cuales serían áreas
como todo tipos de departamentos y establecimientos, pero con autosuficiencia
con energía renovables y no contaminantes. Resumiendo, los rascacielos pueden
ser adaptados a la arquitectura verde y sostenible.
La arquitectura verde no se refiere solo a la implantación de vegetales y plantas
en construcciones y edificaciones urbanas, como se ha considerado
tradicionalmente, sino también al uso de técnicas basadas en la sostenibilidad y
energías renovables. El término verde se refiere únicamente a las plantas, sino el
color de todo un movimiento a favor de cuidar el medio ambiente y por tanto
nuestro planeta.
Si las ciudades continúan experimentando un crecimiento vertical en los
próximos años, ¿cómo diseñarán los arquitectos los rascacielos del futuro? Esta
es la pregunta que se hace cada año la revista de arquitectura eVolo, que organiza desde 2006 la 'eVolo
Skycraper Competition', un certamen en el que reconocidos arquitectos eligen los mejores diseños de
los posibles rascacielos del mañana por su creatividad, ingenio y por su forma de comprender las
comunidades verticales.
Primer premio: Essence Skycraper
Los organizadores han recibido más de 480 proyectos originales de todos los rincones del planeta, y este
año el primer premio ha recaído en cuatro urbanistas y arquitectos polacos del estudio BOMP por su
proyecto 'Essence Skycraper', una gigantesca megaestructura que alberga no solo aburridos edificios de
oficinas, sino hasta once paisajes diferentes en su interior.
Océanos, selvas, cuevas y cascadas pueden ser elementos arquitectónicos en este jardín secreto de
inmensas proporciones, donde ya no tendremos siquiera que salir del edificio para acudir a la naturaleza
y alejarnos del ritmo frenético de la ciudad.
Reciclado energético
La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde
la fase de proyecto el tema. Pero es posible tomar un edificio existente y mediante una técnica
denominada de reciclado energético conocida por su raíz anglosajona como retrofit18 dar al edificio un
nuevo ciclo de vida sostenible.
Entre las primeras tareas se encuentra la de realizar una auditoría energética para conocer cuales son las
entradas y salidas de energía al edificio como sistema, siempre buscando mantener el confort
higrotérmico, la salubridad y la seguridad.19

TARIJA _ BOLIVIA
Implantación y emplazamiento
La localización del edificio es un aspecto central en la arquitectura sostenible y a menudo no es tenida
muy en cuenta. Aunque muchos arquitectos ecologistas sugieren la localización de la vivienda u oficinas
ideal en medio de la naturaleza o el bosque esto no siempre es lo más aconsejable; ya que resulta
perjudicial para el ambiente natural. Primero, tales estructuras sirven a menudo como la última línea de
atracción del suburbio de las ciudades y pueden generar una tensión que favorezca su crecimiento. En
segundo lugar al estar aisladas aumentan el consumo de energía requerida para el transporte y
conducen generalmente a emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero. Debe buscarse una
localización urbana o suburbana cercana a vías de comunicación buscando mejorar y fortalecer la zona.
Esta es la actual tendencia del nuevo movimiento urbanista. Una cuidadosa zonificación mixta entre
áreas industriales (limpias), comerciales, residenciales implica mejor accesibilidad para poder viajar a
pie, en bicicleta, o usando el transporte público.

Materiales para edificios sostenibles


Los productos pueden comunicar los impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida sobre la base de
una serie de categorías de impacto definidas en la Norma Internacional ISO 14025 a través
una Declaración ambiental de producto (DAP).22 Las DAP son un tipo de Etiquetas ecológicas definidas
en normas internacionales ISO (Organización Internacional de Normalización). Las categorías de impacto
incluidas, basadas en un análisis de ciclo de vida, hacen referencia entre otros parámetros
al agotamiento de recursos o el potencial de calentamiento global. A nivel europeo se cuenta con una
norma marco para DAP, la EN 15804, emitida por el Comité Europeo de Normalización (CEN). Ambas
normas se encuentran publicadas en español por AENOR.
Las DAP se verifican a través de un Administrador de Programa. En Europa ECO Platform23 aglutina a los
principales Administradores de verificación de DAP. En España, los Administradores de Programas son
el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona, que emite
DAP bajo la denominación DAPcons24 y AENOR, que emite DAP bajo la denominación GlobalEPD.25
La evaluación a nivel de edificios basada en Declaraciones ambientales puede hacerse con base en la
Norma Europea EN 15978, también emitida por CEN y que emplea la misma estructura modular para
definir las distintas etapas de la vida del edificio que la empleada en la norma europea de DAP (EN
15804).
Los materiales adecuados para su uso en edificios sostenibles deben poseer características tales como
bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx -
material particulado, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre
otros. La industria de la construcción consume el 50 % de todos los recursos mundiales y se convierte en
la actividad menos sostenible del planeta. En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques
nativos y utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus entre otras especies.
Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se encuentran
el aluminio primario (215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30 % reciclado (160 MJ/kg),
el neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg), el poliestireno sea expandido o
extruido (100 MJ/kg) y el cobre primario (90 MJ/kg), junto a los poliuretanos, los polipropilenos y el
policloruro de vinilo PVC.

TARIJA _ BOLIVIA
Manejo de residuos

La separación de residuos facilita su reciclaje posterior, siendo usual


separar vidrio, metal, plástico, y orgánico.

La arquitectura sostenible se centra en el uso y tratamiento de


los residuos en el sitio, incorporando cosas tales como sistemas de
tratamiento de aguas grises mediante filtros y estabilización biológica
con juncos y otras variedades vegetales acuáticas. Estos métodos,
cuando están combinados con la producción de compost a partir
de basura orgánica, la separación de la basura, pueden ayudar a
reducir al mínimo la producción de desechos en una casa.

Reciclado de estructuras y materiales


La arquitectura sostenible puede utilizar materiales reciclados o de segunda mano. La reducción del uso
de materiales nuevos genera una reducción en el uso de la energía propia de cada material en su
proceso de fabricación. Los arquitectos tratan de adaptar viejas estructuras y construcciones para
responder a nuevas necesidades y de ese modo evitar en lo posible construcciones que partan de cero.

Materiales reciclados
Entre los materiales posibles de reciclar se encuentran:

 la mampostería en la forma de escombro triturado para hacer contrapisos o pozos romanos


 maderas de diversas escuadrías de techos, paneles y pisos.
 hormigón de pavimentos, que se vuelve a triturar y usar en estructuras de menor compromiso de
cargas.
 puertas, ventanas y otras aberturas.
 aislantes termoacústicos.
 mayólicas y otros revestimientos cerámicos.
 cañerías metálicas.
 cubiertas de chapa para cercos de obra.
 hierro estructural para obras menores.
 rejas.
En países no desarrollados es usual que haya una gran recuperación de demoliciones y sitios donde se
concentran estos productos para su posterior reutilización. En Argentina se las denomina Chacaritas en
alusión al mayor cementerio de Buenos Aires.

12. HACIA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE.

La aplicación de los criterios de sostenibilidad y de una utilización racional de los recursos


naturales disponibles en la construcción requerirá realizar unos cambios importantes en los valores
que ésta tiene como cultura propia. Estos criterios o, más correctamente, principios de

TARIJA _ BOLIVIA
sostenibilidad llevarán hacia una conservación de los recursos naturales, una maximización en la
reutilización de los recursos, una gestión del ciclo de vida, así como reducciones de la energía
utilizada.

Múltiples son las actuaciones políticas que sobre este tema se han llevado a cabo, tanto a nivel
nacional como internacional, así en los 15 puntos de que consta la Redacción de Berlín, salida de la
conferencia de Berlín sobre el Desarrollo Urbano Sostenible, celebrada en aquella ciudad del 19 al
21 de Marzo de 1996, se hace especial hincapié en los temas que abarca el presente trabajo.

La argumentación española en la 1. Conferencia Europea de Ministros sobre Política de Vivienda


Sostenible, celebrada en Copenhague los días 22 y 23 de Abril de 1996, se fundamentó en: "la
necesidad de recuperar el concepto de ciudad próspera y cohesionada de forma que mejorando su
integración en el territorio y el medio natural se reduzca su impacto ambiental".

Por tanto debe aproximarse la regeneración urbana y por ello favorecer la reutilización del parque
de viviendas existente, y con ello mejorar su eficiencia energética y medioambiental. Se debe
también considerar la vivienda, no como un elemento aislado, sino intrínsecamente inseparable de
su entorno e interrelacionada con la política de suelo, en el marco de la construcción de la ciudad.

El comunicado final de dicha conferencia ministerial hacía un especial hincapié en los siguientes
puntos:

 Planeamiento Urbano.
 Reducción de las demandas derivadas del transporte.
 Ahorro de agua.
 Ahorro energético.
 Tratamiento de los desechos, de forma especial los materiales de construcción.
 Mejora del clima interior de los edificios.
 Desarrollo de la implicación local en los procesos de planeamiento y gestión de la vivienda.
 Mantenimiento y más rehabilitación de las viviendas existentes.
 Utilización de nuevos materiales constructivos bajo el concepto de Sostenibilidad.
 Libertad de circulación de los materiales.

La Conferencia atendió la propuesta de la Comisión Europea de que los principales objetivos eran:
Intercambio de información sobre las investigaciones relevantes.

 Análisis sobre el Ciclo de Vida.


 La normalización sobre los desempeños energéticos.
 La cooperación internacional sobre los sistemas estadísticos y en indicadores claves.
 Información sobre la iniciativa nacional.

Definición de Sostenibilidad

La Sostenibilidad consiste en la adaptación del entorno de los seres humanos a un factor limitante:
la capacidad del entorno de asumir la presión humana de manera que sus recursos naturales no se
degraden irreversiblemente [Cáceres, 1996].

TARIJA _ BOLIVIA
Es necesario recordar los tres principios básicos que, formulados por el economista Herman
Daly, nos permiten avanzar, medioambientalmente hablando, hacia un desarrollo sostenible:

1. Para una fuente de recursos renovable, no consumirla a una velocidad superior a la de su


renovación natural.
2. Para una fuente no renovable, no consumirla sin dedicar la parte necesaria de la energía
resultante en desarrollar una nueva "fuente" que, agotada la primera, nos permita
continuar disfrutando de las mismas prestaciones.
3. Para un residuo, no generar más que aquél que el sumidero correspondiente sea capaz de
absorber e inertizar de forma natural [Xercavins i Valls, 1996].

La Construcción Sostenible

Definiciones de Construcción Sostenible


Partiendo de diversos autores, se recogen a continuación algunas definiciones del término
"Construcción Sostenible", que asumidas globalmente nos aportan una buena comprensión de la
idea que comportan.

La Construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir como
aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible
de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías renovables
en la construcción de los edificios, así como una especial atención al impacto ambiental que
ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del consumo
de energía que implica la utilización de los edificios [Casado, 1996].

La Construcción Sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales causados por
los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado [Lanting,
1996].

El término de Construcción Sostenible abarca, no sólo los edificios propiamente dichos, sino que
también debe tener en cuenta su entorno y la manera cómo se comportan para formar las
ciudades. El desarrollo urbano sostenible deberá tener la intención de crear un entorno urbano que
no atente contra el medio ambiente, con recursos, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia
energética, sino también en su función, como un lugar para vivir [WWF, 1993]

La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la Construcción tradicional


pero con una responsabilidad considerable con el Medio Ambiente por todas las partes y
participantes. Lo que implica un interés creciente en todas las etapas de la construcción,
considerando las diferentes alternativas en el proceso de construcción, en favor de la minimización
del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los prejuicios, y
proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su
entorno [Kibert, 1994].

Aspectos a considerar en la Construcción Sostenible

TARIJA _ BOLIVIA
La sostenibilidad tendrá en cuenta no sólo la construcción en la creación del ambiente, sino
también los efectos que ésta producirá en aquellos que lo llevan a cabo y en los que vivirán en ellos.
La importancia creciente en las consideraciones del "síndrome del edificio enfermo" en los edificios
de oficinas y la "sensibilidad ambiental" en la construcción de viviendas ha dado lugar a una mayor
consideración de los efectos que los materiales de construcción tienen en la salud humana [Vale et
al, 1993].

Se tratará de construir en base a unos principios, que podríamos considerarlos ecológicos y se


enumeran a continuación [Kibert, 1994]:

1. Conservación de recursos.
2. Reutilización de recursos.
3. Utilización de recursos Reciclables y Renovables en la construcción.
4. Consideraciones respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas, con
la correspondiente prevención de residuos y de emisiones.
5. Reducción en la utilización de la energía.
6. Incremento de la calidad, tanto en lo que atiende a materiales, como a edificaciones y
ambiente urbanizado.
7. Protección del Medio Ambiente.
8. Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios [Lanting, 1996].

Los recursos disponibles para llevar a cabo los objetivos de la Construcción Sostenible son los
siguientes:

 Energía, que implicará una eficiencia energética y un control en el crecimiento de la


movilidad.
 Terreno y biodiversidad. La correcta utilización del terreno requerirá la integración de una
política ambiental y una planificación estricta del terreno utilizado. La construcción
ocasiona un impacto directo en la biodiversidad a través de la fragmentación de las áreas
naturales y de los ecosistemas.
 Recursos minerales, que implicará un uso más eficiente de las materias primas y del agua,
combinado con un reciclaje a ciclo cerrado.

La definición de Construcción Sostenible lleva asociada tres verbos: reducir, conservar y mantener.
La combinación de los principios ecológicos y de los recursos disponibles nos proporcionan una
serie de consideraciones a tener en cuenta.

La reducción en la utilización de los recursos disponibles se llevará a cabo a través de la


reutilización, el reciclaje, la utilización de recursos renovables y un uso eficiente de los recursos. Se
tratará de incrementar la vida de los productos utilizados, un incremento en la eficiencia energética
y del agua, así como un uso multifuncional del terreno [Lanting, 1996].

TARIJA _ BOLIVIA
La conservación de las áreas naturales y de la biodiversidad se llevará a cabo a partir de
restricción en la utilización del terreno, una reducción de la fragmentación y la prevención de las
emisiones tóxicas.

El mantenimiento de un ambiente interior saludable y de la calidad de los ambientes urbanizados se


llevará a cabo a través de la utilización de materiales con bajas emisiones tóxicas, una ventilación
efectiva, una compatibilidad con las necesidades de los ocupantes, previsiones de transporte,
seguridad y disminución de ruidos, contaminación y olores. [Lanting, 1996]

A partir de la información anterior, se podrían enumerar a grandes rasgos los requisitos que
deberían cumplir los edificios sostenibles:

 consumir una mínima cantidad de energía y agua a lo largo de su vida;


 hacer un uso eficiente de las materias primas (materiales que no perjudican el medio
ambiente, materiales renovables y caracterizados por su desmontabilidad);
 generar unas mínimas cantidades de residuos y contaminación a lo largo de su vida
(durabilidad y reciclabilidad);
 utilizar un mínimo de terreno e integrarse correctamente en el ambiente natural;
 adaptarse a las necesidades actuales y futuras de los usuarios (flexibilidad, adaptabilidad y
calidad del emplazamiento);
 crear un ambiente interior saludable [Lanting, 1996].

Los edificios y la Sostenibilidad

El objetivo principal de los edificios ha sido el de proteger a sus ocupantes de los elementos
naturales. Los principales esfuerzos se han enfocado a la mejora de los aspectos necesarios para
llevar a cabo este objetivo, es decir, una mejora en la calidad global del edificio y en el dominio de
los costes correspondientes.

Actualmente la noción de Desarrollo Sostenible introduce una restricción adicional, que es la de


cumplir el objetivo principal de los edificios sin comprometer la posibilidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus necesidades [Bourdeau, 1996].

Los edificios, a lo largo de su construcción, uso y demolición, ocasionan una gran cantidad de
impactos ambientales que nacen de nuestra actividad económica. Éstos ocasionan un gran impacto
en el ambiente global a través de la energía utilizada para proveer a los edificios de los servicios
necesarios y de la energía contenida en los materiales utilizados en la construcción. Los edificios son
responsables de aproximadamente el 50% de energía utilizada y de las emisiones de CO2 a la
atmósfera. El ambiente interior tiene un mayor impacto en la salud y el confort. Otros aspectos
incluyen el adelgazamiento de la capa de ozono como resultado de la masiva utilización de
productos químicos, como pueden ser los clorofluorocarbonados (CFC's),
hidroclorofluorocarbonados (HCFC's) y halones, utilizados comúnmente como refrigerantes,
etc. [Baldwin, 1996].

El Impacto Ambiental de los edificios

TARIJA _ BOLIVIA
Deberán tenerse en cuenta los impactos ambientales de los edificios y de sus materiales antes,
durante y después de su construcción. Los diferentes efectos se considerarán con el coste de
adoptar nuevas alternativas prácticas [WWF, 1993].

Los flujos de materia o energía que entran o salen del sistema estudiado contribuyen, de forma
diferenciada, a un cierto número de impactos, o efectos (globales), sobre el medio ambiente. Se
puede citar el efecto invernadero (o contribución al recalentamiento global), la acidificación
atmosférica (o la lluvia ácida), la destrucción de ozono estratosférico, la eutrofización, el
agotamiento de los recursos naturales,... [Moch, 1996].

Los efectos de los materiales sobre el Medio Ambiente

Evaluar la dimensión medioambiental de un producto de construcción es intentar calificar y


cuantificar el peso de los impactos que se le asocian por el conjunto de su ciclo de vida, desde la
extracción de las materias primas hasta el final de su vida [Moch, 1996].

El proceso de fabricación de los materiales de construcción, así como de los productos de los cuales
muchos están formados, ocasiona un impacto ambiental. Este impacto tiene su origen en la
extracción de los recursos naturales necesarios para su elaboración, incluyendo el proceso de
fabricación y el consumo de energía, que deriva en emisiones tóxicas a la atmósfera.

Muchos de estos procesos originan emisiones tóxicas a la atmósfera, que resultan contaminantes,
corrosivas y altamente perjudiciales para la salud. Lo que se pretende con la aplicación de los
criterios de la construcción sostenible es la construcción de edificios con una disminución de estos
materiales y evitar, siempre que sea posible, la utilización de sustancias que al final de su ciclo de
vida, originen residuos peligrosos.

Los principales efectos sobre el Medio Ambiente de los materiales utilizados en la construcción son
los siguientes:

 consumo energético;
 producción de residuos sólidos;
 incidencia en el efecto invernadero;
 incidencia en la capa de ozono;
 otros factores de contaminación ambiental [Casado, 1996].

Estrategia de minimización de impacto ambiental de los materiales de construcción

Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental sería aquella que utilizase soluciones
que minimizaran de manera equilibrada los efectos que éstos producen sobre el Medio Ambiente,
es decir, sobre el consumo de energía, la producción de residuos y la contaminación [Speare, 1995].

Utilización de materiales reciclables para la producción de los agregados del hormigón en lugar de
utilizar materias primas naturales.

TARIJA _ BOLIVIA
Reciclaje de materiales: reutilización de la madera, utilización de materiales
reciclados/reutilizados en la construcción de las paredes, techos y suelos; uso de residuos
industriales en algunos materiales [Baldwin, 1996].

Cabe destacar que la madera es un recurso natural renovable, que consume poca cantidad de
energía en su proceso de transformación como material de construcción, pero los tratamientos de
conservación y protección que se apliquen pueden originar emisiones y residuos tóxicos. Las
pinturas, disolventes y los tratamientos realizados a la madera plantean importantes riesgos para la
salud humana y los perjuicios que supone al ambiente a lo largo de su producción, uso y disposición
final [WWF, 1993].

Reutilización de residuos de otras construcciones o demoliciones, en un nivel de alta calidad y que no


sean utilizados en aplicaciones de baja importancia o vertidos en los vertederos. [Speare, 1995].

El impacto ambiental debido al transporte de los materiales supone un coste indirecto en términos
de contaminación en cuanto a las emisiones de CO2 producidas por los gases de escape.

El diseño del edificio y la elección de los materiales se realizará teniendo en cuenta una minimización
en la cantidad de materiales que liberen sustancias químicas peligrosas y la incorporación de
materiales y componentes con un bajo índice de ODP (ozone depletion potential) [Baldwin,
1996].

Minimización de los consumos energéticos en la utilización de las construcciones

Desde la proyección de los edificios se puede controlar en gran medida su consumo energético.
Posteriormente, en la utilización de los edificios tendrá una gran importancia la gestión de la
energía, la intervención de los usuarios y el mantenimiento.

La implantación de los edificios juega un papel fundamental en el consumo de energía. No siempre


se pueden escoger las condiciones más favorables, pero la referencia al clima, la vegetación, la
topografía y el tejido edificado tienen que ser un primer paso tanto si lo aprovechamos como si nos
tenemos que proteger de las condiciones adversas [Casado, 1996].

Para llevar a cabo un uso eficiente de la energía y de su conservación se tendrán que considerar los
siguientes aspectos en la construcción de los edificios:

 aislamiento y ventilación;
 sistemas de control de la energía en los edificios y otros controles automáticos;
 uso de monitores y gestores energéticos;
 control por ordenador de la iluminación, temperatura y condiciones climáticas;
 desarrollo en aplicaciones de baja energía y tecnologías limpias;
 fuentes de energía renovable;
 diseño basado en un consumo bajo de energía y planificación para una eficiencia
energética [WWF, 1993].

Impacto en la Planificación de la Localización

TARIJA _ BOLIVIA
Es en el planeamiento urbanístico el ámbito en el cual se pueden conseguir las mejores
aportaciones del ambiente a la edificación, ya que puede conducir a un ambiente más saludable y
agradable [Casado, 1996].

Un Estudio de Planeamiento tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 Existencia de paisaje, importancia ecológica y arquitectónica de la localización.


 Valoración del impacto ambiental.
 Determinación previa de los posibles usos del transporte.
 Previsión de zonas seguras para el almacenamiento de productos y residuos en el lugar de
construcción y convenientes acuerdos para la disposición de residuos [WWF, 1993].
 Impactos en el proceso de construcción, como pueden ser un incremento en la cantidad de
transporte, polvo y ruidos.

La calidad en la edificación
La calidad en la edificación es la clave para relanzar el mercado, mejorar las condiciones
medioambientales y ahorrar recursos energéticos. Esta visión incluye tanto los materiales,
como los sistemas o estrategias urbanas que inciden sobre la calidad. Entre las propuestas
que contribuirán a mejorar la calidad en la edificación podemos mencionar las siguientes:

 Limitar el riesgo económico que supone actualmente la compra de inmuebles y


promocionar las inversiones en proyectos de construcción de alta calidad.
 Crear el etiquetado ecológico tanto para edificios como para productos de construcción y
favorecer un mecanismo de mercado que promueva el cambio hacia esta realidad.
 Reducir los costes constructivos e introducir el concepto del menor coste posible en el
mantenimiento del inmueble.
 Incrementar la estandarización de los diferentes componentes de la construcción y mejorar
la diseminación de aquellas tecnologías y sistemas de interés general.
 Desarrollar sistemas apropiados de control de calidad adaptados a las necesidades de los
constructores y diseñadores, y orientados a promocionar una garantía en los resultados
energéticos del edificio [Landabaso, 1996].

La calidad del ambiente interior


Los materiales y los componentes con los que se construye el edificio pueden ser una
fuente de materiales problemáticos, como pueden ser los tratamientos químicos aplicados
a diferentes materiales, que se evaporan en la atmósfera del edificio. Los sistemas de
control ambiental y otros servicios incrementan el confort y la salubridad de los ambientes
en los edificios [Groak, 1992].

Actualmente se está investigando en la reducción y eliminación de las emisiones de los productos


químicos contenidos en los diferentes materiales y otras aplicaciones para mejorar la calidad del
ambiente interior [Canada Mortage, 1993].

Se pueden considerar los siguientes aspectos en cuanto a la calidad del ambiente interior:

TARIJA _ BOLIVIA
 Caracterizar las fuentes de contaminación y los elementos contaminantes del aire.
 Optimización de los equipos de ventilación.
 Clarificar los aspectos sociológicos relacionados con la calidad del aire.
 Controlar los elementos contaminantes del aire.
 Desarrollar una estandarización en este aspecto [Groak, 1992].

13. ESTANDARES PARA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES SOSTENIBLES.

Sostenibilidad: estándares, calificación y certificación energética de edificios

¿Cómo se mide la sostenibilidad del proceso


constructivo de edificios? ¿Qué implica el concepto
desarrollo sostenible? Este término fue utilizado por
primera en vez en 1987 en el Informe Brundtland -
titulado Our common future-, el cual fue desarrollado
por distintas naciones de la ONU, y dirigido por quien
fue primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland.
En el mismo, se explicaba el alto costo
medioambiental que implica el actual modelo
económico y social, y definía el desarrollo sostenible
como aquel que satisface las necesidades actuales, sin
comprometer las de generaciones futuras. Este mismo
concepto lo podemos trasladar al proceso edificatorio, analizando la forma de diseñar, construir,
rehabilitar e incluso demoler edificios, y contrastando su impacto sobre la sostenibilidad
ambiental. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

El concepto general de desarrollo sostenible se empezó a utilizar en los años 70, incluso con otras
acepciones como eco-desarrollo, desarrollo sustentable,
crecimiento sostenible, etc… y se refiere a la necesidad de
búsqueda del progreso económico, sin que por ello se
perjudique a la calidad de vida ni al medioambiente.
Además implica un compromiso moral que tiene que ver
con las generaciones futuras. En definitiva, consiste en
un modelo de crecimiento, que afecta al sistema
económico, social y ecológico y que tiene que ver con la
economía, el consumo, la obsolescencia programada, la
edificación, el crecimiento de las ciudades, la educación, la
política, el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el
aprovechamiento de las fuentes de energías renovables
como la eólica, la fotovoltaica o solar térmica, las
emisiones de CO2 a la atmósfera, el calentamiento global,
la generación de residuos, etc..Para medir las sostenibilidad, en primer lugar hay que definir una
serie de pautas sostenibles y una serie de indicadores, que midan e informen de que realmente
el proceso de desarrollo actual es positivo o negativo en referencia a lo que entendemos como
desarrollo sostenible, y no es una tarea fácil, ya que puede ser un concepto ambiguo e incluso
vacío, si no se precisa la manera de llevarlo a cabo, ni su contenido.

TARIJA _ BOLIVIA
¿Cómo se puede diseñar, construir e incluso rehabilitar, edificios de manera sostenible?

A continuación vamos a extender el concepto de sostenibilidad


a la edificación, es decir, a la actividad de diseñar, construir y
rehabilitar edificios. Según el informe ihobe, la actividad de
construcción de edificios, debe considerar y analizar su impacto
sobre los tres aspectos en los que se apoya el desarrollo
sostenible, también conocido como Triple Bottom Line
(TBL): el aspecto medioambiental, el económico y el social.
En dicho informe se especifica una serie de consideraciones que
tienen que ver con:

1. La funcionalidad del edificio. Tienen que ser edificios duraderos, que funcionen y que sean
accesibles, que garanticen un confort térmico, acústico y lumínico, y que sean saludables para sus
usuarios. También tienen que ser estéticamente agradables, teniendo en cuenta su integración en
el medio.

2. La eficiencia en el uso de los recursos disponibles:

– Energía. Deben tener un buen comportamiento térmico en su interacción con el entorno, de


manera que consuma únicamente la energía que necesita; además dicha energía debe ser
fundamentalmente procedente de fuentes de energía renovable.

– Agua. Deben favorecer el consumo responsable del agua por parte de los usuarios, así como el
aprovechamiento del agua de lluvia y la gestión adecuada de las aguas residuales.

– Los materiales utilizados y los residuos generados. También tiene que ser diseñado y
construido con materiales respetuosos con el medio ambiente que posteriormente puedan ser
recuperados, reutilizados o reciclados, y cuyo contenido no sea peligroso. La gestión de los residuos
peligrosos existentes se deber realizar de manera responsable.

3. Respetuosos con el entorno. Se deben integrar en su entorno, acorde a la cultura y patrimonio


local.

4. Económicamente competitivos. Deben considerar el ciclo completo de vida desde el punto de


vista económico, valorando el coste de construcción, mantenimiento, vida útil, reventa y fin de vida.

Conceptos, movimientos y sistemas de evaluación de edificios que tienen que ver con la
sostenibilidad

Bio-construcción o eco-construcción

Es un tipo de construcción libre de químicos y que tiene que ver con la construcción
tradicional. Utiliza materiales de fácil obtención, es decir, de bajo consumo energético para su
fabricación y por lo tanto de poco impacto ambiental; así como materiales reciclados y de fácil
reciclaje.

TARIJA _ BOLIVIA
Bioclimatismo

El bioclimatismo tiene en cuenta las condiciones climáticas del lugar para diseñar y construir el
edificio: el aprovechamiento de la radiación solar y el oscurecimiento mediante elementos
arquitectónicos que arrojen sombra, o bien mediante la vegetación; el aprovechamiento del viento
y de la orientación solar, de las diferencias de presión y temperatura, etc.. El objetivo es el control
del comportamiento energético en su intercambio de energía con el entorno, reduciendo las
necesidades energéticas. Para ello es fundamental el correcto diseño del edificio: la adecuada
geometría y orientación de cada elemento, así como la elección de materiales, su inercia térmica,
conductividad, etc. y el uso efectivo de las estrategias bioclimáticas disponibles.

Passivhaus

El estándar Passivhaus consiste en un método de


diseño y construcción, que mediante el
establecimiento de unos estándares o parámetros
límite de demanda energética, así como de
estanqueidad, trata de reducir al máximo las
necesidades energéticas en el interior de los
edificios: calefacción, refrigeración y energía
primaria.Imagen: www.plataforma-pep.org Por otro
lado, el estándar Passivhaus se apoya en cinco
premisas básicas: instalación de un buen
aislamiento térmico, ausencia de puentes térmicos,
la adecuada estanqueidad del aire, la adecuada
ventilación mecánica con recuperación de calor, y la
instalación adecuada de puertas y ventanas de altas
prestaciones. Cuenta con una herramienta que
permite medir el comportamiento energético, así como comprobar si se satisfacen los parámetros
límite (indicadores) del estándar Passivhaus, para su posterior certificación.

Análisis de ciclo de vida

Consiste en el análisis del ciclo de vida (ACV) de los productos o del edificio, desde la extracción de
las materias primas, pasando por su diseño, construcción, uso y fin de vida, tomando como filtro
el impacto sobre el medioambiente. Se trata de un sistema de evaluación de la sostenibilidad que
se centra en el impacto ambiental de productos, es decir, es un método exhaustivo que cuando se
aplica a un edificio, resulta ser un producto complejo, por lo que lo habitual consiste en establecer
una serie de criterios específicos a evaluar, o bien en el análisis de los diferentes subsitemas o
subproductos que lo constituyen. Este método permite evaluar el impacto y a partir de ahí, actuar
para reducirlo. Está relacionado con la normativa ISO 14.000 y siguientes: Eco-diseño (ISO 14.006).

TARIJA _ BOLIVIA
Sistemas de evaluación de la sostenibilidad

La mayoría de los sistemas de evaluación


de la sostenibilidad actuales, incluyen los
tres aspectos fundamentales, es decir el
TBL: aspecto ambiental, económico y
social; otros en cambio, se centran en el
comportamiento energético. Una vez
establecidos los indicadores de
sostenibilidad, es posible comparar dos o
más edificaciones, así como valorar la
sostenibilidad de distintas estrategias de
diseño y construcción de edificios. A partir
de ahí se diferencian tres sistemas
distintos:1. Los sistemas de evaluación de
la sostenibilidad. Evalúan, clasifican y
certifican. Ejemplos: BREEAM, VERDE, ITACA,
etc. a nivel europeo:LEED, CASBEE, Green Star,
Green Globes, etc. a nivel mundial:2. Los
estándares de edificación sostenible. Consiste en definir una serie de parámetros o estándares
mínimos de comportamiento energético, que deben cumplir los edificios para que puedan ser
certificados bajo este estándar. No clasifica, simplemente determina si cumple o no cumple.
Ejemplo: Passivhaus, Low-Energy, Edificios Cero Emisiones.

3. Las herramientas informáticas de evaluación. Son herramientas software, es decir, programas


informáticos. Unos evalúan, generalmente mediante la modelización del edificio, el
comportamiento energético del mismo en relación a su entorno exterior; y otros, evalúan el
impacto ambiental, y utilizan para ello la
metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Son
recursos útiles para el proyectista, que le permiten
tomar decisiones en el diseño y construcción de
edificios.

Herramientas de evaluación del comportamiento


energético: ENERGY PLUS, TRNSYS, DESIGN

BUILDER, ECOTEC, CALENER.

Herramientas de ACV:
ATHENA, BEES, ECO-
QUANTUM, ENVEST, LISA.
Fuente: Informe ihobe.

TARIJA _ BOLIVIA
14. CRITERIOS TECNICOS PARA DISEÑAR (Muro Trombe, Invernadero adosado –
Viv., Materiales, etc).

« Invernadero adosado: Recinto no acondicionado formado por un cerramiento exterior con


un porcentaje alto de superficie acristalada que se coloca adyacente a las fachadas de un
edificio. El elemento de fachada que actúa de separación entre el invernadero y las zonas
interiores del edificio puede incluir también acristalamientos.

Es posible la existencia de una circulación de aire generalmente forzada a través de dicho


recinto, bien en forma de recirculación del aire interior o de precalentamiento de aire
exterior que se usa para ventilación. A esta misma categoría pertenecen las galerías y los
balcones acristalados».

«Muro parietodinámico: Cerramiento que aprovecha la energía solar para el


precalentamiento del aire exterior de ventilación. Generalmente está for mado por una hoja
interior de fábrica, una cámara de aire y una hoja exterior acristalada o metálica que
absorbe la radiación solar. La circulación del aire puede ser natural (termosifón) o forzada.»

«Muro Trombe: Cerramiento que aprovecha la energía solar para el calentamiento por
recirculación del aire interior del edificio. Generalmente está formado por una hoja interior
de fábrica, una cámara de aire y un acristalamiento exterior. La circulación del aire puede ser
natural (termosifón) o forzada. También se denomina muro solar ventilado.»

Cómo puede deducirse de las correspondientes definiciones, el objetivo es conseguir


aprovechar la radiación solar para ayudar a la climatización de nuestro hogar.

Hablaremos de muros Trombe e invernaderos, para el calentamiento del aire interior o de


muros Parietodinámicos, para el precalentamiento del aire exterior destinado a la
ventilación. Todo ello usando una fachada y la radiación solar.

Arquitectura solar buenas prácticas

Centrémonos primero en el cómo y luego escogeremos cuál ya que nuestra fuente de energía
será la radiación solar, nos interesa sacarle el máximo provecho. Por consiguiente la
orientación de la edificación o fachada es muy importante, en concreto debe orientarse hacia
el Sur en el hemisferio Norte y hacia el Norte en el hemisferio Sud.

Esta pared, la más soleada, funciona como un colector solar, recibe la energía diurna, la
almacena y posteriormente la transmite al espacio de confort de la vivienda. Ésto es posible
con la adición de un cristal delante del muro, el funcionamiento es sencillo, los rayos de sol
atraviesan el cristal y aumentan la temperatura de la pared. Ésta, debido a su elevada masa
térmica, retiene gran parte de la energía solar. Con la ayuda del cristal, la energía sobrante
rechazada por la pared, también se aprovecha ya que rebotará quedando confinada en
nuestro sistema, calentando el aire atrapado entre el cristal y el muro.

TARIJA _ BOLIVIA
Debido a este proceso acumulamos energía en la fachada y al mismo tiempo
generamos una corriente ascendente de aire caliente ente el muro y el cristal. Para
aumentar este efecto de captación podemos oscurecer la pared, colocar una chapa
metálica negra o hasta substituirla por contenedores de agua.

Aprovechando la corriente convectiva generada, podemos introdu cir de forma natural el aire
caliente para climatizar la vivienda. Por la noche, en ausencia de luz solar, el muro irá
devolviendo la energía acumulada durante el día en forma de calor.

Comprendido el ‘cómo’, veamos cuál de los sistemas nos conviene más en función de
nuestros intereses.

Invernadero adosado o habitación solar:

El invernadero adosado es el sistema solar pasivo tradicional más utilizado. Se trata de crear
una habitación acristalada colindante al edificio que nos permita aprovechar la energía solar
para calentar la casa al mismo tiempo que ganamos un espació agradable y templado. Actúan
como zona de amortiguamiento entre la casa y la intemperie.

Ilustración 2. Invernadero adosado, funcionamiento en verano

Durante las horas de luz en verano, puede utilizarse cómo chimenea solar para ayudar a la
ventilación y extraer el calor. De noche se puede seguir aprovechando este efecto chimenea
para evacuar el calor acumulado en el invernadero.

TARIJA _ BOLIVIA
Ilustración 3. Invernadero adosado, funcionamiento en invierno

En invierno el sol se encuentra más bajo en el firmamento de modo que la habitación solar
funcionará a pleno rendimiento. De día calentará el aire y acumulara calor para la noche.

Si queremos aumentar la inercia térmica, puede añadirse un suelo d e piedras para que éstas
almacenen la radiación al igual que lo hace la pared de obra.

Para asegurar el confort durante la noche es muy importante cerrar los conductos de
ventilación que comunican con la vivienda y aislar interiormente el acristalado. De n o ser así,
parte de la energía acumulada por la mañana se desperdiciaría al exterior.

Muro Parietodinámico o chimenea solar:

Tal y como indica la norma, este sistema está pensado para ventilar un espacio sin que el aire
de renovación afecte al confort interior. De ahí que normalmente las paredes soleadas no
tengan gran masa térmica.

Su funcionamiento reside en aprovechar la corriente convectiva creada por el cristal


colocado delante de la fachada para succionar o insuflar aire dependiendo de nuestras
necesidades de climatización.

Ilustración 4. Muro Parietodinámico, funcionamiento según la estación

TARIJA _ BOLIVIA
En invierno, dispondremos las trampillas que dirigen el flujo para que el aire exterior frío,
lo atraviese antes de entrar y se climatice gracias a la radiación solar. Con la llegada del
verano se modificarán las aperturas para que la corriente de aire genere una succión y
extraiga el aire caliente hacia el exterior de la vivienda.

Muro Trombe o muro de almacenamiento térmico ventilado:

Parecido al invernadero pero de dimensiones más reducidas, el muro Trombe calienta el aire
de día al mismo tiempo que acumula calor para la noche.

De día el muro recibe la radiación solar y acumula calor en la pared. Al mismo tiempo, se
genera una corriente convectiva entre el muro y el cristal debido al efecto invernadero. De
noche la pared devolverá al energía almacenada y calentará la vivienda.

Ahí reside la diferencia con los otros sistemas mencionados. Pues tal y como se especifica en
Código Técnico de la Edificación, el objeto del sistema es calentar el aire interior de la
estancia. En otras palabras, es un sistema pensado para edificios que necesitan una
climatización del aire interior, es decir, generalmente para climas fríos.

Ilustración 5. Muro Trombe, funcionamiento en invierno

Debido a la estacionalidad de este sistema es muy importante apantallar debidamente la


fachada de modo que se bloquee la radiación solar en verano y se aproveche en invierno.

TARIJA _ BOLIVIA
Ilustración 6. Muro Trombe, funcionamiento en vernao

Nota: La denominación de este sistema es un homenaje al Dr. Félix Trombe, químico y físico
francés que junto a Jaques Michel popularizo el sistema ideado por Edwar Morse. Un ejemplo
son las conocidas casas que construyo en el Pirineo francés a principios de los sesent a.

A menudo se substituye el muro acumulador de obra por bidones de agua. Las corrientes
convectivas que se generan en su interior propician una absorción más rápida del calor,
favoreciendo un aumento del confort interior durante el invierno.

Ilustración 7. Muro de Agua tipo Drumwall TM , funcionamiento según estación.

TARIJA _ BOLIVIA
Steve Baer ideó el sistema llamado DrumwallTM sustituyendo el muro macizo por bidones
de agua y añadió un espejo exterior que hacía a la vez de contraventana. De esta forma se
maximiza la captación de la radiación solar en invierno y se bloquea completamente en
verano.

Combinaciones Trombe/ Parietodinámico

Revisadas las distintas propuestas es fácil imaginar una combinación de ellas, en el que con
un sencillo sistema de trampillas, podemos modificar el conjunto y así aprovechar al máximo
el muro acristalado en función de la hora y de la época del año.

Ilustración 8. Muro térmico polivalente, funcionamiento según estación.

15. EDIFIACIONES SOSTENIBLES


“BIOCLIMATICAS, ECOLOGICAS Y
SUSTENTABLES”.

BIBLIOTECA COMUNITARIA DE BISHAN


(SINGAPUR)
Este edificio destaca por su gran aprovechamiento de
la lauz que procede de la luz, reduciendo asi el gasto
de energía eléctrica. En su interior incluye amplia
zonas de patios para dotar de luz a las zonas mas
concurridas. Esta biblioteca se ha diseñado estudian

TARIJA _ BOLIVIA
con mucho cuidado su orientación, cuenta con grandes ventanales, celosías y cristales de gran
variedad de tonos, llegando a transformar la luz recibida del sol en una multiple variedada de
colores, dotando a su interior de un agradable ambiente adecuado para el estudio.

 USO DE LA ORIENTACION, VENTILACION Y ASOLEAMIENTO.

ORIENTACIÓN
Como se ha explicado en el apartado anterior, este principio tiene gran
relevancia, ya que conocer la trayectoria del sol nos puede beneficiar de él
lo máximo posible.
Ya que la situación geográfica de España se encuentra en el hemisferio
norte, la fachada principal estará orientada al sur ya que en este caso será
la que recibe prácticamente toda la radiación solar.

Orientación Norte.
En esta cara de la facha el sol no incidirá prácticamente, por esta razón, y por el hecho de que en
esta cara de la fachada la radiación solar que recibe estará entre la primera y última hora del día,
hemos decidido ubicar en esta parte de la vivienda las estancias que son de ocupación habitual.
Teniendo en cuenta la distribución de la vivienda, y que en esta parte solo habrá estancias o zonas
no habitables, hemos tomado la decisión de reducir el tamaño de los huecos y así evitar las
pérdidas de energía que conlleva. También se tendrá en cuenta mejorar el aislamiento térmico en
esta zona de la vivienda, ya que será la parte más fría de la vivienda
 Las recomendaciones que deberemos tener en cuenta para esta
parte de la vivienda son: o Zonas no habitables como baños,
cocinas, pasillos, escaleras
 Reducir el porcentaje de huecos al exterior, para con ello evitar
las pérdidas de energía.
 Mejorar el aislamiento térmico en esta zona

• Orientación Este.
En esta zona de la fachada recibirá la radiación solar durante las primeras horas de la mañana, y sabiendo que
esta incidencia de la radiación pasa a ser menor o mas suave en la época de invierno, mientras que en verano
será todo lo contrario, hemos tomado la decisión de ubicar las zonas de uso diario como es la cocina, y el
despacho para aprovechar la iluminación proveniente del sol. También, deberemos tener en cuenta los
huecos que dispondremos en esta cara, por lo cual, estos serán de pequeñas dimensiones y con rotura del
puente térmico para evitar pérdidas de calor, igualmente se protegerán estos huecos con protecciones
solares pasivas.

 Las recomendaciones que deberemos tener en cuenta para esta


parte de la vivienda son: Ubicaremos las zonas de uso o estancias
como cocinas, para así aprovechar la luz solar de la mañana.
 Lo elementos de sombreamiento se pueden resolver mediante
especies vegetales para aprovechar el sol en invierno y limitar el
exceso de radiación en verano
 Las protecciones solares pasivas se resolverán mediante lamas
verticales para evitar el deslumbramiento.
 Los huecos que se ubicaran en esta parte de la fachada, se
intentaran reducir sus dimensiones para evitar pérdidas de calor.

TARIJA _ BOLIVIA
Orientación Sur.
Orientación de gran importancia para nuestra distribución, ya que será la zona de la vivienda que recibirá la
mayor cantidad de radiación solar, principalmente en verano, por ello, en esta zona de la vivienda hemos
optado por ubicar las estancias de mayor importancia y que normalmente se pasa el mayor tiempo, estancias
tales como, el salón-comedor y las habitaciones, por lo cual pasará a ser nuestra fachada principal. También
dispondremos de protecciones solares para evitar el sobre calentamiento.

 Las recomendaciones que deberemos tener en cuenta para esta parte de la vivienda son:
Ubicaremos las zonas donde normalmente se pasa el mayor tiempo y requieran mayor luz.
 Dispondremos de ventanales para aprovechar la radiación solar
 Consideración de edificaciones vecinas, edificios
próximos u obstáculos que puedan arrojar sombras.
 Se aprovechará el voladizo que genera el balcón de la
primera planta como protección solar, además dispondremos de
lamas verticales en ventanas.

Orientación Oeste.
En esta parte de la fachada, el sol incide principalmente a partir del mediodía, por lo cual recibirá las ultimas
radiaciones del sol a lo largo del día. Por eso, en esta
parte hemos ubicado los pasillos, escaleras y cuarto de
baño. Esta ubicación también será de gran importancia
para lograr una ventilación cruzada de este a oeste.
 Las recomendaciones que deberemos tener en
cuenta para esta parte de la vivienda son: En esta
orientación ubicaremos pasillos, escaleras y cuartos de
baño
 Huecos dispuestos de manera que permita la
ventilación cruzada junto con los de la fachada este,
para permitir la ventilación de la vivienda, así como una
correcta refrigeración nocturna en verano.
 Disponer protecciones solares pasivas en
huecos con lamas verticales.

Distribución de la vivienda.

TARIJA _ BOLIVIA
VENTILACIÓN
La ventilación es una estrategia de gran importancia para mantener un el nivel de confort en el interior de la
vivienda.
Es necesario mantener la vivienda ventilada, ya que es contraproducente que sea totalmente hermética, ya
que sin una correcta ventilación tendríamos los problemas de aparición de humedades y el aire se
mantendría pesado.
Por ello una técnica común y que no requiere ningún tipo de instalación adicional, es mediante la apertura de
las ventanas y permitir el paso del aire a través de ellas lo cual se denomina ventilación cruzada, aun puede
llegar a resultar eficaz tiene una gran desventaja a nivel energético, ya que supondría un consumo mas
elevado ya que estaríamos desaprovechando el aire que hemos calentado o enfriado en el interior de la
vivienda.
Para ello, hemos pensado dotar a las carpinterías de aireadores para poder permitir el flujo del aire,
igualmente sabemos que este método no es suficiente para mantener un confort interior óptimo, por lo cual,
hemos tomado la decisión de utilizar un sistema de ventilación controlada con recuperación, gracias a este
sistema no es necesario abrir las ventanas cuando el tiempo no favorece.

La ventilación controlada con recuperación, nos presenta variedad de ventajas:


 Sistema totalmente hermético
 En épocas invernales, el aire nuevo recupera las calorías del aire viciado que se extrae, lo cual
mantiene la temperatura en la vivienda
 En la estación de verano, se enfría el aire insuflado, evitando que la vivienda se caliente
 Mejora el confort en el interior de la vivienda.

ORIENTACIÓN

Primer factor a considerar según las características climáticas y orográficas del entorno y la
geometría del edificio.

Se deberá tener en cuenta el hemisferio en el que se encuentre el edificio, y según la latitud, se


puede conocer cuáles son las zonas de la envolvente que reciben más o menos radiación solar
durante el año, para poder buscar la solución constructiva idónea.

Igualmente, la orientación debe tener en cuenta los vientos y las brisas predominantes en el lugar
de emplazamiento del edificio.

SOLEAMIENTO Y PROTECCIÓN SOLAR


El sol es considerado la fuente de energética más relevante, sin embargo, se debe tener
precaución porque llegar a ser inconstante debido a múltiples factores: ciclo estacional, ciclo

TARIJA _ BOLIVIA
diurno-nocturno; filtros solares, días nublados, la niebla, la lluvia, la nieve; turbiedad
atmosférica provocada por la contaminación; obstáculos a la radiación, elementos propios de la
topografía y el medio geofísico
En el diseño del edificio hay que considerar la ganancia energética del sol. Esta ganancia se puede
realizar de manera directa a través de ventanas, huecos y lucernarios, e incluso incrementarse con
elementos intermedios, tipo invernadero. También se puede aprovechar la inercia térmica de los
materiales o elementos constructivos como método de almacenamiento de la energía, para su uso
de manera de retardada.

En la imagen anterior, hemos querido representar la


sombra que nos generara la marquesina de madera que
pretendemos utilizar como protección solar para la
planta primera (en el punto 7.2. Protección solar).
En la imagen vemos la sombra que nos genera una
marquesian con un angulo de 43º y un vuelo de 2.5 m.
Podemos ver que a la hora que mas pega el sol en la
fachada produciremos mas sombra

Imagen 1. Recorrido del sol en épocas de verano


En la imagen anterior obtenida del Revit,
podemos observar el recorrido que realiza el
sol en época de verano. En esta época vemos
la incidencia del sol tien en las fachadas,
también podemos ver como la mayoría de sol
la encontraríamos en horas de la tarde

Imagen 2. Recorrido del sol en épocas de invierno


En esta imagen al contrario que la anterior, se
puede ver claramente como la inclinación del
trayecto del sol baja en comparación en épocas de
verano.
Con esto podemos deducir, que la marquesina que
dispondremos nos protegerá de la radiación del sol
que recibirá la fachada directamente en épocas de
verano, pero en cambio, en épocas de invierno
dejara paso a la luz del sol ya que su inclinación
baja.

TARIJA _ BOLIVIA
 USO DEL AGUA (reciclado del agua potable y aguas grises y negras “residuales”).
EQUIPOS SANITARIOS CON PURIFICADIRES DE AGUA.
Es un sistema simple que permite reutilizar el
agua del lavamanos para llenar el inodoro, el
funcionamiento es bastante sencillo, ya que el
agua procedente del desagüe del lavamanos se
recoge, se filtra y se desinfecta, y se conduce
hasta la cisterna del inodoro.

“se calcula que cada vez que nos cepillamos los


dientes o nos lavamos las manos se derrochan
diez litros de agua por minuto. Agua que ha
costado muchísimo dinero, esfuerzo y energía
hacerla llegar hasta nuestra casa” datos
obtenidos de la web www.diarioecologia.comm
Según los fabricantes, estos sistemas nos podrían suponer un ahorro entre 7000 y 30000
litros de agua al año por hogar.

Actualmente, en el mercado ya hay empresas


que han empezado a comercializar este
sistema, integrándolo en un solo equipo,
conectando en una sola pieza el lavado y el
váter, dejándolo en una sola pieza de diseño.

TARIJA _ BOLIVIA
SISTEMAS DE RECOLECCION DE AGUA DE
LLUVIA
“la humanidad se enfrenta de forma alarmante
a una carestía de agua, provocada por una
variedad de causas. Por un lado, por los malos
hábitos de gestión del agua, por otro lado, por
la modificación de los patrones de lluvias,
derivados del cambio climático y por otro por el
constante y descontrolado aumento de la
población mundial.” www.sitiosolar.com
La recolección del agua de lluvia podría ayudar
a controlar este problema. Son sistemas que
captan el agua de lluvia, lo filtra y lo reconduce
hasta un depósito, para luego ser reconducido
hacia el interior de la vivienda o equipos de
riegos en los jardines.
Los depósitos pueden situarse enterrados o en
la misma superficie. Este tipo de sistema puede
llegar a suponer un ahorro considerable del
agua utilizada en la vivienda.

Para que una instalación de esta índole sea rentable, ya que económicamente es una inversión considerable
su amortización va ligada directamente a la cantidad de lluvias en la zona, por lo cual deberíamos conocer el
promedio de lluvias de la zona.

 USO DE ENERGIAS EFICIENTES – LIMPIAS (Aprovechamiento de: Energía solar,


Energía fotovoltaica,térmica y Gas natural).

 SISTEMAS DE CAPTACION SOLAR.

TARIJA _ BOLIVIA
El sol es una fuente de energía inagotable, la cual podemos obtener mediante la radicación
que llega a la tierra, pero tiene un
inconveniente ya que es una fuente de
energía irregular, ya que no es una
radiación constante, ya que podemos
encontrarnos con obstáculos naturales
que eviten que la radiación a las placas
solares.
Por ello, hemos contemplado la utilización
de placas solares, para poder así
aprovechar la radiación que llega a través
del sol a la tierra, como técnica para una
vivienda sostenible, es el más utilizado y
conocido de los sistemas por parte del público en general.
Tras lo dicho anteriormente,
también queremos destacar, que
uno de los problemas de dotar a la
vivienda de estos sistemas es el
espacio para su instalación. Este
problema, en muchos casos se ha
solucionado aprovechando la
superficie en las cubiertas
inclinadas, pero en nuestro caso esa
opción no la podemos contemplar
ya que nuestra azotea no es
inclinada, por lo cual será necesario
de un armazón para darle la inclinación deseada a los paneles.

 USO DE MATERIALES ECOLOGICOS (Realizar 4 MATERIALES “Especificaciones


técnicas y Detalles”).
Ejemplos de materiales para la construcción de VISS y VIPS.
A continuación se describen algunos materiales que se obtienen a partir de
procesos de reciclaje (Adobe, concreto, cemento, bloques plásticos). Estos
materiales reciclados se pueden tener en cuenta para la construcción de vivienda
de interés social sostenible y vivienda de interés prioritario sostenible:
La Tierra (Bloques de Adobe).
Los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs) están compuestos entre un
50 y un 55 % de tierra, la cual resulta del movimiento inicial de la capa superficial
del terreno y de las excavaciones para las fundaciones del edificio. Ésta es vista
generalmente como un residuo, y como tal, debe botarse. Lo anterior representa
para el constructor varios gastos: el transporte del residuo hasta el vertedero y la
descarga para su 44

TARIJA _ BOLIVIA
disposición final. Además deberá pagar por el nuevo material con el cual
construirá: producción y transporte hasta el sitio de la edificación.
La VISS plantea de entrada un cambio de paradigma, viendo el residuo como
material de construcción, lo cual es posible. Es así como la tierra en vez de ser
vertida se valoriza como materia prima a través de la técnica constructiva de los
bloques de tierra comprimida, conocidos también como adobes por su nula
utilización de altas temperaturas para cocción y sinterización de sus
componentes. Los bloques son fabricados con una mezcla de cemento y suelo
del lugar.
A continuación figura 1 y 2: Se muestra la fabricación de bloques de adobe
obtenidos a partir de la tierra reciclada; así mismo, un ejemplo de viviendas
construidas con estos bloques:
Figura 1 Proceso de fabricación de bloques de adobe
USO DE LA VEGETACION, como: árboles, arbustos, matas y hierbas.

Figura 2 Construcción de VISS con bloques de


adobeFigura 1 Proceso de fabricación de bloques de adobe

Los Escombros (Concreto Reciclado).


Los escombros son los más abundantes entre los RCDs después de la tierra; ocupan entre el 15 y
el 20 % en peso. Son parte constitutiva de ellos el concreto y los cerámicos, principalmente. En
ellos también se da la aplicación de un cambio de paradigma, al valorizarlos como agregados para
un nuevo concreto que será empleado en mezclas para estructuras o en prefabricados. Estos
escombros son llevados a una planta de transformación, en la cual se trituran y se clasifican en
agregados gruesos y finos; luego son mezclados con agregados naturales y se confeccionan las
mezclas que serán empleadas generalmente en la producción industrializada de prefabricados,
tales como ladrillos, bloques, adoquines, paneles, bordillos, etc.
El concreto reciclado representa múltiples ventajas para el medio ambiente construido, pues para
su producción se emplea como materias primas residuos que no llegarán a cuencas o vertederos
para disposición final; también se evita el consumo de recursos naturales no renovables y por ende
la presión sobre zonas dependientes.
En la ciudad de Medellín se desarrolló una experiencia basada en reciclar los escombros
generados en una empresa de prefabricados para confeccionar una mezcla de
concreto reciclado que se empleó en la elaboración de paneles, utilizados para
vivienda prefabricada. Allí se reemplazó el 100 % de los agregados naturales por los
obtenidos del reciclaje de los escombros.

TARIJA _ BOLIVIA
Los costos por metro cúbico de cada tipo de concreto, arrojan un ahorro del 8,60%
al elaborar un concreto reciclado en comparación con un concreto convencional y lo
más importante es que el comportamiento técnico del concreto reciclado es positivo y
se enmarca dentro de las normas técnicas y códigos oficiales de Colombia.
A continuación figura 3, 4 y 5: se muestran materiales obtenidos a partir del concreto
reciclado:

Los Residuos Industriales (eco-cemento).


En las industrias que emplean carbón como energético para sus procesos de
producción, se generan unos residuos resultantes de la combustión, conocidas con el
nombre de cenizas volantes. Hace unas tres décadas que en Colombia estas cenizas
representaban un residuo, pero a través de la investigación de alto nivel, éstas
pasaron a ser vistas como un subproducto y posteriormente como un material de
primera para la producción de cementos adicionados. Las cenizas volantes presentan
ventajas para las mezclas, tales como:

carbonatación y
posterior corrosión del acero de refuerzo.

aumentando la resistencia al esfuerzo de compresión.

El costo del producto terminado es entre un 10 y un 15% menor al de un concreto


elaborado con cemento Portland.
48

TARIJA _ BOLIVIA
mayor que la requerida por el diseño de mezclas a los 28 días de edad.

El cemento ecológico resulta de gran utilidad en aplicaciones que no llevan esfuerzo,


es decir, en la producción de bloques de hormigón, tejas para cubiertas y en general
en todos los trabajos de obra gris y acabados.
A continuación figura 6 y 7: Se muestra eco cemento procesado; así mismo, un
ejemplo de su trasformación en bloques de hormigón:

Cemento ecológico procesado Cemento ecológico trasformado en bloques de hormigón

Envases Plásticos (Ladrillos plásticos).


El reciclado de los materiales plásticos suele resultar muy costoso a priori, ya que los
productos nuevos tienen unos costos de producción muy reducidos y por lo tanto los
procesos de reciclado pueden resultar muy poco rentables. Sin embargo, existen
alternativas que pueden ser aparte de económicas, muy interesantes desde el punto
de vista ecológico.
Una de estas alternativas son los ladrillos de plástico reciclado. Los ladrillos de
plástico reciclado son productos obtenidos a partir del plástico de botellas de desecho,
se trata del polietileno procedente de envases, bolsas, etc. Se trata de un elemento
constructivo no portante para muros exteriores e interiores prefabricados del tipo
liviano.
El proceso de producción de este tipo de ladrillos resulta muy sencillo e incluso puede
llevase a cabo por manos poco experimentadas. Se necesita como materia prima, los
envases de plástico de polietileno, cemento portland, agua y aditivos para 50

TARIJA _ BOLIVIA
a mezcla. Las herramientas que se necesitan para llevar a cabo este proceso son
una trituradora y una hormigonera.
Una vez triturado los plásticos, se realizará una mezcla con agua y cemento.
Dependiendo de las dosificaciones se obtendrán productos con mejores
comportamientos aislantes, distintas resistencias, etc. Una vez obtenida la mezcla se
procederá a su moldeo y posterior curado durante siete días. Las piezas de ladrillo de
plástico reciclado alcanzan su resistencia de uso al cabo de los 28 días desde su
creación, momento en que podrán ser colocadas en obra. Los cerramientos o
paramentos realizados a partir de ladrillos de plástico reciclado deberán llevar algún
tipo de revoco de mortero para evitar su deterioro a la intemperie.
A continuación figura 8: Se muestra proceso de transformación del plástico reciclado en
bloques plásticos:

Plástico procesado y trasformado en ladrillos

16. BENEFICIOS AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA VIVIENDA BIOCLIMATICA -


SOSTENIBLE.

BENEFICIOS Siempre es mejor ir a favor del entorno que nos rodea que en contra del mismo. La
adaptación y el aprovechamiento de las condiciones ambientales, deben ser una ventaja, no algo
con lo que enfrentarse.
Deberíamos ser capaces de aprovechar el conocimiento ancestral que nos brindan años de
experiencias empíricas.
Entre los beneficios mas destacados de las viviendas bioclimáticas están el:

Ahorro energético y ahorro económico

El diseño y construcción de la vivienda con criterios bioclimáticos consigue una gran reducción de la
energía necesaria para lograr confort la vivienda, lo cual se traduce en menor impacto ambiental y
un gran ahorro económico.

Ideal confort interior

TARIJA _ BOLIVIA
Lo que primero sentimos en una casa es su confort interior, la arquitectura
bioclimática consigue un grado de confort muy alto en las viviendas mediante:

 La utilización de materiales transpirables, como la paja, arcillas, ladrilo BTC, muro tapial…
 Materiales como los morteros de arcillas que regulan la humedad interior.
 Conseguir una idónea ventilación, adecuándola para invierno y verano.
 Iluminación natural.
 Aprovechamiento del sol como fuente de calor.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


17. CONCLUSIONES.
La construcción, además de ser indispensable para el desarrollo de la sociedad, es también uno de
los principales responsables de residuos, contaminación, transformación del entorno y uso
inadecuado de recursos naturales. Su construcción, operación y, eventualmente, su demolición,
consumen una gran cantidad de recursos y producen muchos residuos contaminantes.
El sector de la construcción, a nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus
impactos negativos al medio ambiente, ya que con pequeños cambios, que no incurren en grandes
costos de producción, serían suficientes para reducir en promedio, un 30% el consumo de energía,
35% las emisiones de carbono (CO2), hasta un 50% el consumo de agua, además de generar
ahorros del 50% al 90% en el costo de la disposición de desechos sólidos.
La construcción sostenible tiene una diferencia estructural, frente a la construcción tradicional que
se basa en dos aspectos: Uno, en que las soluciones son integrales y buscan atender las
necesidades de energía, de agua, adecuado manejo de materiales, calidad del ambiente interior,
bienestar de las personas, entre otros. Dos, ya no se mira solamente el proceso de construcción de
un edificio, y se olvida lo que sucede después, sino que ahora es un círculo en donde hay que
pensar desde que se planea el edificio, se diseña, se construye, se opera, se demuele, o qué pasa si
cambia de uso.
18. RECOMENDACIONES
Incentivar a las empresas constructoras , encargadas de la construcción del proyecto,
para que implementen en la construcción de estas, sistemas sostenibles existentes.
Mediante campañas y capacitaciones colectivas, lideradas por el Ministerio de Ambiente y
el Ministerio de Vivienda nacional, informar a todos los profesionales asociados y a los
que forman de la industria de la construcción, sobre los aportes y benéficos, tanto
técnicos como económicos, que se obtiene con la implantación de la construcción
sostenible.
En este, deberá ser el Gobierno, en cabeza de su Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, el encargado de elaborar los lineamientos para provocar a la
sociedad hacia una cultura de la sostenibilidad como acto consciente y rutinario; para ello
cuenta con un número importante de experiencias y buenas prácticas de construcción
sostenible que pueden mostrar el horizonte de una legislación y una regulación que haga
colectivo el beneficio ambiental, social y económico inherente a los proyectos de
construcción de vivienda de bajo costo y óptimo desempeño. Se deben agilizar los
procesos que establecerán la normativa, parámetros y protocolos, para la implementación
del “Sello Ambiental para Edificaciones Sostenibles”
Existe gran variedad de materiales reciclados que se pueden tener en cuenta para la
construcción de viviendas sostenibles. Es de vital importancia conocer cuáles son y sus
características técnicas. Se recomienda que la catedra universitaria se enfoque a este tipo

TARIJA _ BOLIVIA
de prácticas sostenibles; así mismo, las empresas deben tomar conciencia del uso de
la construcción sostenible y su pronta implementación.
La construcción sostenible no debe verse más como un experimento, como casos
aislados de gran valor académico y profesional, pues su aporte se pierde en medio de la
construcción masiva de viviendas diseñadas sin parámetros de alta calidad ambiental.
V. BIBLIGRAFIA,
 https://www.certificadosenergeticos.com/sostenibilidad-diseno-verde-estandares-
calificacion-certificacion-energetica-edificios
 http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html
 http://www.arqhys.com/articulos/eco-cemento.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe
 Zapata Chavarriaga, A. (2013). Proyecto de Vivienda de Interés Social - La Pintada
Antioquia. Recuperado el 23 de Septiembre de 2014, de
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1654/1/Proyecto_Vivienda
_Sostenible_Zapata_2013.pdf
https://www.crehabitat.net/bioconstruccion/arquitectura-sostenible/

http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
• https://www.sostenibilidad.com/construccion-y-urbanismo/arquitectura-bioclimatica-casas-
que-ahorran/
• • https://ovacen.com/arquitectura-bioclimatica-principios-esenciales/
• • https://www.certicalia.com/blog/que-es-la-arquitectura-bioclimatica
• • http://www.sinembargo.mx/17-02-2013/525439
• • https://www.construction21.org/espana/articles/es/tres-ejemplos-de-viviendas-pasivas-
en-tres-climas-diferentes.html
• • https://ecologismos.com/arquitectura-ecologica/
• • https://www.aboutespanol.com/que-es-la-arquitectura-ecologica-3417885
• • https://www.arqhys.com/contenidos/vernacu
• • http://www.arquitecturadecasas.info/el-concepto-arquitectura-vernacula/
• • https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es
• • http://www.passivehouse.com/
• • http://durmi.com/es/elementos-de-la-arquitectura-bioclimatica-en-edificios-y-
construccion/
• • https://es.climate-data.org/location/2097/
• • http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php
• • https://itec.es/servicios/bedec/
• • https://es.windfinder.com/windstatistics/castellon_de_la_plana
• • https://puntogordo.files.wordpress.com/2011/11/05-mk27-mascaras-de-sombra.jpg
• • http://diarioecologia.com/nuevo-sistema-permite-reutilizar-el-agua-del-lavamanos-
para-llenar-el-inodoro/
• • https://www.weather-es.com/es/espana/castellon-de-la-plana-clim

TARIJA _ BOLIVIA

También podría gustarte