Está en la página 1de 4

“Universidad Nacional de Loja”

Trabajo grupal

Datos Informativos:

Alumno: Yaela Gaona

Asignatura: Análisis Musical

Docente: Efrén Rojas

Carrera: Artes Musicales

Ciclo: 6

Tarea N. º: Evaluación U3

Fecha de entrega: 07/08/2023

Tema: Análisis
Análisis formal de la obra: "Sonata para piano nº 5 en Sol mayor, K. 283" I mov.

Aproximación inicial:

Wolfang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y murió el 5 de

diciembre de 1791 en Viena. Es considerado el músico más importante del clasicismo del siglo

XVIII. En sí la obra de Mozart se enmarcaba dentro del clasicismo, que se distanciaba

del estilo emocional y "confuso" del barroco. Su música es reconocida por su belleza,

elegancia y profunda expresividad. Desde una edad temprana, demostró un talento musical

excepcional y una habilidad única para componer en una amplia gama de géneros.

La "Sonata para piano nº 5 en Sol mayor, K. 283" es una obra musical compuesta por

Wolfgang Amadeus Mozart, la cual fue escrita en 1774, cuando Mozart tenía alrededor de 18

años. La pieza se encuentra en la tonalidad de sol mayor. Mozart compuso la sonata durante su

estancia en Salzburgo, Austria, en una época en la que ya había demostrado su destreza musical

como niño prodigio. La sonata consta de tres movimientos. La obra refleja las características

estilísticas de la época y muestra la influencia de los ideales culturales y sociales de la

Ilustración en la música.

1. Análisis formal

Esquema:

1 A (Exposición) 17 23 B (Exposición) 50 71 A’(Reexposición) 83 90 B’Reexposición114 CODA

Desarrollo

54-70
1 a1 7 8 a2 17 23 b143 44 b2 50 71 a’1 79 80 a’2 83 90b’1 106 107b’2114 115 - 120

Exposición: tiene dos temas el A que va desde los compases 1 al 17 el cual consta de a1 (cc.1-

7) y a2 (cc. 8-17). Asimismo, el tema B que va desde los compases 23 al 50 el cual tiene b1

(cc. 23-43) y b2 (cc. 44-50).

Desarrollo: se encuentra desde el compás 54 al 70

Reexposición: se divide en tema A’ desde el compás 71 al 83 que consta de a’1 (cc.71-79) y


a’2 (cc. 80-83). El tema B’ va desde el compás 90 al 114, en donde existen b’1 (cc.90-106) y

b’2 (cc. 107- 114)

CODA: consta desde los compases 115 al 120.

2. Análisis detallado

Exposición: El movimiento comienza con un tema alegre y enérgico en el tono principal de

Sol mayor. Posteriormente el tema B se ve modulado a la tonalidad de Re mayor, esto se crea

a través de una cadencia perfecta V-I. Los motivos del primer tema (cc. 1-3) son sometidos a

secuencias y fragmentaciones. En cuanto a los elementos temáticos existe una inversión entre

los motivos de los últimos compases del tema A (cc.16-17)

Desarrollo: tiene una armonía inestable puesto que se presenta primeramente en Re mayor y

el compás 64 comienza una secuencia descendente modulando en el compás 65 a Sol mayor.

Todo esto ocurre a través de la cadencia V-I. Aquí existe una progresión melódica descendente

(63-65-67).

Reexposición: La recapitulación trae de vuelta el primer tema en Sol mayor. Sin embargo,

existe cierto movimiento puesto que aparece en el compás 75 pasa brevemente a la menor y do

mayor para que el segundo tema se presente en Sol mayor en lugar de Re mayor, como era de

esperar en una recapitulación. Se puede decir que gran parte de la sonata consta de una melodía

acompañada. Tanto en el tema A, B, A’ y B’. En estos temas la melodía suele encontrarse en

la zona más aguda, y el acompañamiento en la más grave, con la presencia de motivos

repetitivos

Coda: Aquí, la música se centra en la tonalidad de Sol mayor que retoma elementos del primer

tema y los desarrolla en pasajes virtuosos y animados. Esto agrega un sentido de clausura y

finalidad al movimiento.

Conclusión:

En resumen, el primer movimiento de la "Sonata para piano nº 5" presenta una


estructura armónica coherente, basada principalmente en acordes de Sol mayor, Do mayor y

Re mayor. Mozart utiliza cambios armónicos estratégicos en la exposición, el desarrollo y la

recapitulación para mantener el interés y la variedad tonal. La sorprendente manipulación de

las tonalidades en la recapitulación y la coda agrega un toque distintivo al movimiento.

También podría gustarte