Está en la página 1de 19
Veda gS eSF gay MANUAL DE DIVULGACIO DE LAS LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA i i 2011 LAMINA V, Elregreso de la chagra. Fotografia: Maria Stella Gonzalez de Pérez, 5. UNA OJEADA A LAS LENGUAS INDIGENAS HABLADAS EN COLOMBIA 5,1. Disrainucién GrocRirica ¥ NOMBRES CONocIDOS Como una forma de acercarnos a las lenguas que nos interesan en este manual, veamos enseguida las z0- nas de Colombia en donde habitan sus hablantes tradi- cionales. Como ya dijimos, los grupos indigenas estin pre- sentes en diferentes regiones de Colombia, especialmen- te en zonas limitrofes del territorio patrio, En el cuadro niimero 4 presentamos las lenguas de acuerdo con las ‘ocho regiones del pais que se adoptaron en la obra pu- blicada por el Instituto Caro y Cucrvo, Lenguas indigenas de Colombia: una visién descriptiva, regiones que fueron establecidas con base en criterios geogrificos, histéricos y ecolégicos. Escribimos en una columna del cuadro men- cionado a.gunos nombres sinénimos con los que se suelen nombrar las lenguas indigenas, pues su uso muchas veces ¢s causa de confusién para quien se interesa en ellas; es- tas denominaciones corresponden en su mayorfa a formas espafiolizadas de las diferentes maneras de nombrar a las ctnias y asus lenguas en otros idiomas. «8 LeNcuAs INDIGENAS DE COLOMBIA 5. OVsADA A LAS LENGUAS HABLADAS @ Reais Taxaua STU Reatn _[__Laneua Sandee awapit ‘cuaiquer, kuaiker cabiyari, cabuyari, cauyari, ka- cembera ‘emberd, épéra! | kobevart biyeri, kawillary, kawirt 1. Costa Paofca Kuna una, ele Kearapana | carapana, mvtemasé, mind noanama, noanamd, waundn, Keun [eubeo, kobéua waumes, wounmett (mak jupde | MPde, habde, hupada, Fupda, {guambiano | namuywan, nami, wam oaks depen in (maka) kakua ry aan _—r ings ingano acti de cubeo 2, Sur andino kamesd cams4, kaénts4, kamen.tzd, si- (maka) nukak | nukale _| bundey _— maki) yujupde | Y8IBPA Yubupde, jubupd ‘nasayuwe pacz, piez yahup, yohop _ _ andoke andoque makuna ‘macuna, buhagana, 6 ra, bora bora muinane, emejeite, nonuya [sila —_£________ ‘karijona ‘carijona, carihona, omawa 4.Amazonia | Pitatapuyo isos eo 4 “hamia ipihua, pépiwa, pistapayo, ce cofin del Nore |B _\Srasina ae _ ee ~ puinave puinabe 3.Amazonia | MOtUaie __ corequaje, correguaje, coreuayé siriano. chiranga ce mirafia ‘miranha tanimuka cohanara, opaina, ufaina ‘muinane | muinana, muenana vata hing, sind, owa, tatuyu, tila, okaina ccaina 90 pane siona sioni kane tucano, dee, dagsce, dajiea, ‘ikuna ticuna, nieuna, kuna 3 vito “[iouitoto svitoro wayuka tuyuea, dojka-pura, kahana | agua wanano sanano, kotira, kotedia ‘baniva, i, fi A ——= yeral geval nheengatd, engand ‘Amazonia {DEE ee ena aku cua, jucuna, yocuna, yokuna rutt alana, yuruet-tapuya delNorte | barasang | batasano del sur, banera, ~pa- : p |be era, palanoa, yabmasé achogua jag desano ‘desana, wind, wina rineguia | BUa¥eDero > Ccteaat jitau hitnee, macaguan, macaguane ‘kuiba cuba? "La lengua embera posce numerosas variantes: katfo, citard, cham, saija,tadé y otras, que se denomi bera del ro Verde, embera del Nappi, ete. sn por su ubicaciin geogréfica, como em jante del Kuba exe maibén kusba maibén 0 [LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA Resin Laxaua Six6winios a [Kucripake | eurripaco, Kurripako [eurripacoy | [pispoko | piapoco _ a S.ovinogin [th ei aon sicuani, goahivo, guahibo, gua- me | jbo, guaiva - Sigua - [owa | tunebo, nea ae barias, cunaguasaya, motilén Perija-Motilones a 2 _ motilon_| yuko [yuco iuko, yukpa, motlén Jetetaara | chimila, charila Taina |damena, guamaka, sank, 1m Nowe 0808 | “| deSanta Marta | ik ica, arhuaco, bintucua, fea cogui,ciggaba, kiggaba, kaugi ___koggaba, kogian, kougian & Peninsula de | | wayuunaiki | waytiu, guajiro, goajico LaGuajira | sapno 4, Distribucién regional de las lenguas indigenas de Colombia y algunos sinénimos de sus nombres | ogi 5.2. INFORMACION GENERAL SOBRE LAS LENGUAS Y¥ LA LOCALIZACION DE SUS HABLANTES Conviene aclarar que no hay exactitud en los datos censales pormenorizados de las etnias indigenas ni mucho menos de sus hablantes: por el contrario, cada vez es mas dificil conocer el niimero de integrantes de una etnia y su localizacién precisa, pues las Zonas ancestrales de su habitat coinciden con las zonas en donde es més aguda la situa- cidn de guerra que vive nuestro pais. Los enfrentamientos 5. OJBADA A LAS LENGUAS HABLADAS 7 armadbs entre los paramilitares, la guerrilla y el ejército nacional han ocasionado el desplazamiento de numerosas familias a territorios ajenos a su territorio tradicional; han sido objeto de masacres y han visto limitados sus medios de subsistencia por causa de las fumigaciones aéreas que afectan sus cultivos sin que haya una estadistica real de los desaparecidos, muertos o desplazados. Por otra parte, como norma general, sabemos que to- dos los miembros de una misma etnia no hablan su lengua, por lo canto, muchas veces se confunden las cifras 0 se mez- clan los datos. Asi, es comtin encontrar que los datos varfan segiin la fuente, pues algunos autores calculan el nimero de integrantes de la etnia y otros el ntimero de hablantes de la lengua que caracteriza a esa etnia, Por tal raz6n, presenta- mos enseguida las cifras que encontramos en cuatro fuentes principales: las del censo de 1993 que se suelen tener en cuen- ta todavia en muchas obras; las que se mencionan por diver- sos autores en la obra del Instituto Caro y Cuervo, Lenguas indigenas de Colombia: una visién descriptiva, publicaca en el afio 2000 (véase Gonzalez. de Pérez y Rodriguez de Montes (coordinadoras cientificas) ) y que tienen el mérito de ser da- tos presentados por los especialistas que trabajaron cn las co- munidades indigenas, pero que ya son cifras que no corres- ponden con la situaci6n actual; los datos que presentan Ratil ‘Arango y Enrique Sénchez.en su obra, Los pueblos indjgenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio, publicada en el afio 2004; y las cifras de poblacién que aparecen en el tltimo censo realizado en el afio 2005 y que fueron proporcionadas directamente por la Direccién de Censos y Demografia del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. n Lenouas mofoeNAs ne coLONAaIA 5. OJEADA A LAS LENGUAS HABLADAS B 5 Cexso| Caroy |A™N%°¥) Corso Senso | Carov |S®SS°¥) Coxso nein spNoua vente, notsn | Lenoua Sineura, |© x k 1993 | Cussvo, | S’¥CH% | 2995 K 1993. | Cusnwo, | SNO087 | 2005 - 2000 | 2004 | “2000 iawapit 11327] 3.000] 15.364), 25.813) (naka jupde 100 1. Costa _lembera 50.430) 22,000) 49.686) 37.327) (naka) kakua 150 [Pacifica |ixuna 1073] so) 1.231] 2.383) (naka) nukak | 457) 700-1.000) 1483) "1.343 \waunana 6.284) 7000) 8177) “8060 (enaks) yujupde 150 jguambiano | 13.964] 18.000] 23.462] 21.085 ‘makuna 923] 400-500] 1.009] 612 Ly suring 12,312), 26.000] 19.079), 15450] piretapays 7m 400) 697/84 lendino [anne | S240] A736). A273 4879] pisamira x 30) al 154 Inasayuwe | 96.165) 80.000) 138.501) 186.173 ae saul gon eoul_ ata sas Saco fatslase + Amazonia iano iol 300) 5 bora (7 let None anima 436) 400-500)” i247) 32 Ikarijona 286) 30) 307,425] racuyo, 587 iat ala ‘kofan 758) 615) 377| Itukano 2.113} F999] 996] 2.016) Ikokama 73830-20792 —— eae eel a Ikoreguaje 2061)" 6.000) 2.212 _ i.av0) 600) 1398) “1308 |3. Amazonia|mirafia 345) 300-1.200) 715 pesnane..| Wel Sur |muinane 175-200 eral aE, lokaina isi 126) 139] 385 lyukuna 654] | 330) 396 eee AAV 3M TSA AD ‘yuruti 577350) 687,379] tikuna [oes] 4.055) 763) 7879 achagua 313] 250) 283) 796] itor 5.880) 5.000) 7.343) 6444 |guayabero so) ooo] Las 7 agua 497] 40) 297| 1.000] jitmw el 250) ail ose bbaniva 1.200 (naibén) euiba 495 2445] 769 bara 321) soo) 10a) 208 |. Oninaguia z bbarasana soi) 300). 3.008) 351 kurripako 4837, S000) 707) 4340] It Amazonia iesano Bass) a0) 2457] 2179 " 40,000 (et Novte | abivart 152 50) sui 233 piapoko | OE S25 08 Kkarapana 672) 300) sea] 482] ppiaroa 789| 800-1.000/ 773) 730 kubeo 6354)“ S000) e647] 3.936 séliba dss) 1500| 1929) 3.035 m [LENGUAS IND{GENAS DE COLOMEIA Cy Ananco ¥) sciiw | Lawous [C=] Cato [ARNO] Cousg Reawox | Tawovs 1'3993'| Gusnvo, | S&H | 2005 2000 tears | anase| "SOOT 3506) ang b. Orinaguia inigua’ 2 fava 333i] S00) 723i) "738i [Servants [bart 996) 00-70) 3.617, 5923 Perit Fey _Yako 2126) 1500) 3651] 470 _ = aman | aaa] MET oa) soa Siena | [Siem lec ara ‘66 480)" 900) vevad 8.000. Lsenta Marra ika ios, 3000," 4.709] 21.866 copa 6482) 7000) 9aui) 9.173 la. Peninsula | Ide wayuunaiki | 93.882) 100.000, 149,827|270.413| [La Guajira | | | ‘Cuapno 5. Datos censales segiin diferentes fuentes A partir de una breve descripcién de la zona geogré- fica habitada, veamos un pequcfio cjemplu léxico de cata tuna de las lenguas que allf se hablan. 5.2.1, Costa Pacifica. A grandes rasgos, esta region del occidente colombiano esté demarcada por el norte con el Golfo de Uraba y la Repiiblica de Panamé, por el sur con el rfo San Juan en limites con Ecuador, por el occidente con *De acuerdo con una noticia que publics el semanario Llano 7 das {en marzo de 2008, uno de los dos hablantes murié en el afio 2006 (véase mis adelante el numeral 5.25) 5. OJBADA A LAS LENGUAS HABLADAS 6 el océano Pacifico y por el oriente, con la Cordillera Occi- dental y parte de la Cordillera Central. Es una regién de tierras bajas, caracterizada por su alto indice de humedad y selva tropical regada por numerosos rios. En esta zona en- contramos las siguientes lenguas indfgenas. De norte a sur, encontramos las lenguas kuna, embera, waunana y awapit. ‘Kua, La mayoria de integrantes de esta etnia habi- ta en Panamd en donde se calculan unas 43.000 personas; en Colombia son menos, y viven en Antioquia y Choc6, en el Golfo de Urabé. Son muy reconocidos por las llama- das molas, que no son otra cosa que una delicada labor de bordade y confecci6n en tela que adorna principalmente el vestido dela mujer. Veamos algunas palabrasen esta lengua bueno [nuedi} cinco [attar] mano [argan} persona [tule ropa ['mo:lal * Comose trata de un manual para no especalistas, eleccono algunos términos de las obras Lengua indigenas de Colombia: wna vision description Ansiuto Caro y Cuervo, 2000) y Vacsbulario comporativ. Palabras seletas de lenguasindigenas de Colombia (Instituto Lingiistio de Verano, 1992) que ‘poscan sonidos similares al espafol con el fin de faciltar su lectura y com- prensin; en algunos casos tomo los datos de otros autores que aparecerin relacionadas en la bibliografia final, Como los datos proceden de diferentes fuentes, unos estin en transcripcin fonéticay otros en transripcn fonolé- ica, de ah que, de acuerdo con lo dicho en el apartado 3.21, unos términos parezcan entee paréntesis angulares y otros entre lineasoblicuas, * La linea pequedia inicial,", marca acento en la slabs que le sigue * Los dos triangulits (o también dos puntos indican un alargamiento del sonidoanterior 76 LENGUAS INDIGENAS DE COLOMADIA Embera. Los hablantes de embera ocupan una amplia zona que incluye partes de los departamentos de Cérdoba, Antioquia, Chocé, Valle, Cauca y Narifio; la lengua pre- senta numerosas variantes: Embera de la Costa Sur de Buenaventura, embera del Bajo Baudé, embera del Alto San Juan, embera del Norte de Antioquia y Cérdoba, y embera del Atrato Al- to y Baudé-Panami (Papo y Acurere, 1993: 304). Otros autores mencionan las variantes dialectales con otros nom- bres: tad6, quibd6, baud6, citar, catfo, samba y napipi. Lo cierto es que el embera presenta numerosas variantes regionales. El siguiente es un léxico en embera napipt (del rio Napipi) amarillo /fikuara/” hierba /paahara/* papa /tsese/ reir /ipida/ rio /doo/ Waunana, Los waunanas o waunaan habitan a la ori- Ila del rio San Juan y sus afluentes en el Departamento del Chocé, Esta es una muestra de su léxieer arena /mos/ cantar /méuk"arawan/ hombre /enk*oi/ suave /omarii/ ver /oon/ El signo if] (consonanteafricada palatal sorda) representa wn sonido equivalentea una expafoa, * Elsigno”(vigulilla de masalidad) indica que en la pronunciacén del sonido parte del aire sale por la nariz 5. OJEADA A LAS LENGUAS HABLADAS 7 ‘Awap’:, Los hablantes de esta lengua, quienes se auto- denominan awa ‘gente, hombre’, viven en el pie de monte del su: de la Cordillera Occidental departamento de Na- rifio, en una zona comprendida entre la parte alta del rfo Telembi, pasando por el municipio de Piedra Ancha hasta el rio San Juan en cl sur y por el occidente hasta los rios Rosario y Palay, También habitan en Ecuador en donde son unos 2.000. aquel /sun/ cabeza /kizpu estrella /kima?” palo /tit/ pensar /miif/" 5.2.2. Sur Andino. Esta regién comprende el Macizo Colombiano, lugar en donde se trifurcan las cordilleras co- Jombianas. Es por lo tanto una zona montafiosa de grandes alturas, pero que comprende también valles y zonas de tie- rras bajas. Guambiano. Los guambianos viven en la vertiente oc- cidental de la Cordillera Central en el Departamento del Cauca; también hay algunos asentamientos en el Huila, en el municipio de La Plata. rbol /tus/"" blanco /pullik/ "BI signo fi] (vocal central cerrada deslabializada) representa a una ‘vocal peecidaa la del espaol, pero sin accin de os labios. ™ La grafia [J] (Gcativa palatal soda) representa un sonido semejante ala cah> del inglés "El signo [p fricativa retzoflejasorda) se pronuncia como una pero lerando a lengua hacia ats " [LENcUAS INDfoENAS DE CoLOMLA caliente /patjipile/ esposa /sai/ ago /pi'su/ Inga. Los ingas viven principalmente en el departa- mento de Putumayo. También habitan algunas zonas de los departamentos de Narifio, Caqueta y Cauca. Esta es tuna lengua quechua que comprende numerosas variantes dialectales en nuestro pais: inga de Aponte; de Santiago y Colén; de San Andrés; de Condagua, Osococha y Yungui- lio; de Puerto Limén y San Miguel de la Castellana y de Puerto Guayuyaco. Veamos algunos términos en inga de Santiago y Colén (Valle de Sibundoy): boca /‘simi/ hueso /tusu/? jugar /pugkaj/ nombre /suti/ venir Aalmoj/ Kamtsé, Los kamtsas viven en el Valle del Sibundoy, departamento de Putumayo; comparten territorio y algu- 1nos elementos culturales con los ingas. dormir (en un lugar no acostumibrado) {tana} enfermo [soa] naranjilla [mafake'Be}* nifito [batfetem] yuca [fpen'os]!* "Bl signo [A] (palatal lateral sonora representa una cll> ° Bl signo[B]frieatva bilabial sonora) representa una como la ave pronunciamosen palabra expacla habe "Bln civ bbl ord) reeset una <> promuncida cones dente “ a 5. OJBADA A LAS LENGUAS HABLADAS a Nasayuwe. Los hablantes de esta lengua son los nasas, también Ilamados paeces. Viven en la regidn de Tierraden- to, departamento del Cauca, zona de topografia compleja en la vertiente oriental de la Cordillera Central y las cuen- cas de bs rios Paez y Yaguard, al oriente la Plata y Péez.al sur. Se calcula que sélo hablan la lengua un 50% de nasas. cabeza /*dikthe/® dentro /ndii:te/ rasgufiar /pats’ rojo /be"/ sostener con la mano /uwe/ 7] 5.2.3. Amazonia del Sur. Esta tercera region esta ubi- cada aproximadamente entre los rfos Caqueté y Putumayo y comprende el departamento de Amazonas y parte de los departamentos de Putumayo y Caquet4. Es una region de selva tropical himeda, caracterizada por vegetacién exu- berante y una temperatura de 24°C en promedio. Habitan allf numerosos grupos indigenas que conservan sus diver- sas lenguas, pero no asf sus territorios ancestrales debido a las caucherfas que en las primeras décadas del siglo xx hi- cieron que los indigenas abandonaran sus tierras huyendo de los caucheros y de sus métodos de muerte. Andoke. Los andokes que lograron sobrevivir a las caucherias habitan a orillas del rio Aduche cerca de su des- embocadura en el rio Caquet Tia pequetia indica una prenaslizacin; la pequetia indica «que el sonido anteriores palatalizado es decir que para pronuncialo la len- {gua debe colocarse conta el paladar; la alta 0 pequetia indica una leve sspiracion. 0 LLENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA comer bati-/® humo /béasiak ais” Iluvia /dvi* mujer Aiti/ uno /nisidé/ Bora. Sus hablantes viven en las riberas del rio Igara- parand y en las cercanfas de la confluencia del Cahuinari con el rio Caqueté. bueno /ismipa/” cucllo /memetout/ mano /ohtsi/ pelo /nfik~ak6/ pie /mehtéa/ Karijona. Algunos karijonas viven en La Pedrera (Amazonas) sobre el rio Caqueté y otros en el alto rio Vau- pés cerca de Miraflores. apretar /iwasekari/ de pie etunutana/ “EI signo [2 (oclusén glotal) representa un cierte de la glots " Bl acento en la [1 (tono alto) esté marcando un ascenso del ron de esa slaba, puesto que esta lengua es tonal. El sgno [al (real posterior se ‘miabiestadeslabializada) representa na vocal semejante a una posterior algo cerrada, "Bl signo [y] (vocal posterior semicerrada desabializada)cepresenta tuna voealsemejante a una pero sin prolongacién I El signo [1] (palatal nasal sonora) representa la consonante <>. " El signo [ui (vocal posterior cerrada deslabalizada) representa una vocal parecda ala pero sin recoger los labios para su pronunciacién, El signo [a] (vocal central media) representa un sonido semejante a una actsticamen- fe mas Fuerte que la que usamos la mayorta de los colombianos; se usa con frecuencia en el espafo del departamento de Narifo 5, QJEADA A LAS LENGUAS HABLADAS 8 ellos (dos hombres) /umha/ machete /muriiboho/ nosotros /xa/ Siona, Los sionas viven en varias poblaciones del depar- tamento de Putumayo a orl del rfo Putumayo y sus afluen- tes, También viven en Ecuador. arena /melha/ i /bagi/ empujar /hihohi/ fotar /wawalhif fuego /‘toa/ ‘Tama. ‘Tenemos en cuenta esta lengua de manera pro- visional, pues ef habla del pueblo tama no se ha definido plenamente; algunos piensan que es una variedad de la ien- gua koreguaje y otros creen que se trata de una lengua em- parentada con el koreguaje. Anotamos enseguida algunos términos tamas, cuyos hablantes viven en el departamento del Caqueté, sobre los rios Orteguaza, Peneya y Caquet. grasa /pee/ dla /ka26/ ‘creja /kahoro/ fuego /toa/ famar /hiimipé/ Tikuna. Los tikunas habitan en Colombia en el de- partamento de Amazonas en las riberas de los rios Ama- zonas, Amacayacu, Atacuarf y Loretayacu como también endl cafio Arara. La mayoria —unos 20.000- vive en Brasil y Pert. La lengua tikuna es una de las lenguas tonales de Ja Amazonia. on Levouas INpforsis Dz coLoasatAa agua /déa/ aif /béee/ cuatro /Agtibakw/ piojo Afi sardina /ardwiri/ Uitoto. El territorio tradicional de los hablantes de esta lengua ha sido la regién de los rios Caraparapé e Igarapa- rand en el departamento de Amazonas; en la actualidad viven también en las orillas del rio Caqueté medio, por la hoya del Putumayo y cerca de Leticia. También habitan al- gunos uitotos en Pert debido al desplazamiento ocasionado por la Casa Arana™. delgado /makaie/ gusano /aigiro/ nariz /dogo/ tres /daheamani/ ustedes /omoi/ Yagua. Los indgenas yaguas habitan cerca de la ciu- dad de Leticia en la quebrada de Tucuchira y en la isla de los Micos; viven principalmente en Pert en donde son unos 3.000. diente /oxané/ hombre /wanu/ tapir /netfa/ tierra /mokané/ uno /teki/ * La conocida Casa Arana fue una compaaa cauchera que caus6 "muerte, eas y desplazamientos en las poblaciones indigenas de la Amazonia a inicios del siglo xx 5. OFEADA A LAS LENOUAS HABLADAS 85 5.24, Amazonia del Norte. Esta regién amazénica corresponde aproximadamente al espacio comprendido entre jos rios Inirida, al norte, y Caqueté, al sur, en los departamentos de Guainia, Guaviare, Vaupés y parte de Amazonas. La situacién lingtistica en esta regién es particular- mente compleja debido al sistema de reglas matrimonia- les y ala organizacién social de sus hablantes. A pesar de que podemos hablar de territorios propios de cada grupo indigena, los hablantes conviven mezclados en todos los poblados de la zona especialmente los miembros de la fa- milia lingifstica Tukano oriental. Eaniva. En Colombia, los banivas habitan principal- mente en las orillas del cafio Aqui o Aque, afluente del rio Guainfa, y en La Sabanita sobre el cafio Tomo en el departamento de Guainfa; no obstante la mayorfa habita en territorio venezolano. Se cree que s6lo una tercera par- te habia su lengua. corteza, dsritdle™> dia, péepusri fio, apdatewali arande, tuts verde, puiureli Bard. Viven a lo largo de los caiios Yapti, Inambé y Macueti en las cabeceras del cafio Colorado y del rio Pa- puri en el departamento del Vaupés. ® La excritura en la Jengua indigena baniva aparece en el alfabeto précticaideado por Estchan Emilio Mosonyi. Con el acento circunfiejo* ete Autor indica que “la slaba acentuada sube y las slabas inacentuadas que le siguen recobran el nivel medio”. 86 LLENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA morir /dférikae/ neblina /butéri/ noche /-yami/** pierna /"yikaa/ vientre /paaga/ Barasana. De acuerdo con Elsa Gémez-Imbert, el ba- rasana cs hablado por dos etnias indigenas: los barasanas que habitan en el drea central del rfo Pirdparané, el cafio Colorado, el cafto Tati y el cafio Piedra; y los taiwanos que viven en el rea centro-oriental del rfo Pirdparand hasta el rio Cananarf, quienes hablan una variedad de barasana cuello /Absara/ estar vivo /katiré/ flor /go6r6/ hoja “huiviros mano /“4b6 Desano. El territorio de los desanos est4 ubicado en las, orillas del rfo Papurf y en los cafios Abiyd, Mact y Vifia en el departamento de Vaupés. También viven desanos en Brasil balén [goru} clla [igo] loro [weko] pifia [sénani] serpiente [pinti] Kabiyart, Los hablantes de esta lengua viven en las riberas del rfo Apaporis medio y de su affuente el Cananari como también en el bajo Miriti Parana, 1 signo de nasalidad colocado al inicio indiea que el monfema si- _Buiente 0 toda la palabra tienen pronunciacia nasal 5. OJBADA A LAS LENGUSE HABLADAS 87 Tana /kéri/ madre AAmi/ mafz /kéhna/ piedra /tipa/ yo/hntid Karapana, Los karapanas viven en el cafio Ti, los rfos Pirdparané, alto Papuri y Vaupés. equi /itd/ muchos /képéi noche /"yami/ pluma /pda/ si (condicional) /ea/ al Kubeo. Los hablantes de kubeo viven principalmente en la zona noroccidental del rfo Vaupés y a lo largo de los rios Cuduyari y Querarf; en Brasil viven cerca de 200. cabeza /hipébi/ fefo /hihsro! madre /pak6/ ube /ok6pedibof y/ari/ (Makd) jupde. El grupo indigena jupde 0 jupda se localiza en el departamento del Vaupés en la zona com- prendida entre los cafios Macé y Cuyucuyu, en cercanias de Piracuara. Viven también en Brasil abeja /wowoh/ gallinazo /wah/ harina de yuca /fih/ 88 LENGUAS INDoENAS DE coLoMBLA (Maké) kakwa. Los kakuas viven en los afluentes de los sfos Querari, Papurt y Vaupés, cerca a la Frontera con diente /bawdop/ hermano mayor /héye/ nfo /wit/ fia /tfod/ vena /ye2top/ (Makd) nukak, Los nukak o nikak han habitado entre cl rfo Guaviare y el curso alto del rio Infrida en los depar- tamentos del Guaviare y parte del Guainia, Aunque por su cultura son némadas, hoy en dfa se han visto obligados a desplazarse forzadamente de sus territorios. ceniza /tia hu/ cierto tabano /kara2/ dardo Aerw/* frio /ktiby nariz Avig/ (Maké) yujupde. Los yujupde viven en Colombia en la desembocadura del rio Taraira en el Apaporis, depar- tamento del Amazonas; también habitan en Brasil en el estado Amazonas. "EL gn] ol posterior medi abe, bili conesponde ‘una vocal entre y del espafil. = dean’ Esto ela anero meds debits enepn- fe aun eerste pnancomsren cpl pa 5. OJBADA A LAS LeNcDAS HABLADAS % calor /kua/ hhueso /tutka/ una /weda/ pez /hap/ volver /baidedi/ Makuna. 1.os makunas viven el rfo Piraparand, en ¢s- pecial en cl cafio Comeya o Comeyaca; también viven algu- 1nos por el rio Apaporis aqui adv boca /risé estar vivo /katire/ morir /gdére/ neblina /biéért/ Piratapuyo. Viven a lo largo del rio Papuri, departa- mento del Vaupés; también habitan en Brasil. calabazo /walhaga/ dl fikiro/ hoja /pa/ intestinos /ki?'tabi' rnombee /withé/ Pisarnira. Los pisamiras viven en el poblado de Yaca- yacé, a orillas del rio Vaupés, en el departamento del mis- ‘mo nombre, No todos hablan la lengua. beber /*hidi-/ elo (en general) /poal pelo (uno) /poada! pic /dipo! verde (color) /hibe-re/ 7 30 LnNouAs INDIoRNAS DE COLOMBIA Puinave. Viven en varias localidades cetcanas al rio Inirida y su afluente el cafio Bocén en ci departamento del Guainia; algunos también habitan en el casco urbano de Puerto Inirida y en las riberas del rfo Orinoco en Colombia y Venezuela. mosca /ton/ pecho /pak?u/ primero /husk/ raiz /puntatsut/ semilla /bik/ Siriano. Los sirianos habitan especialmente a orillas de los rfos Papua, de su afuente el rio Paca y del Vaupés en el departamento de Vaupés, , cabeza /dipiri/ grande /wigi/ 0 /koje/™ piel /gasir6/ todos /Aaripeeréra/ Tanimuka. Habitan en el departamento del Amazo- nas por el rfo Apaparis y los cafios Popeyacé y Guayacd, anciana /pakia!ko/ diente /opia/ maraca /haha/ oler /wirika/ tres /baékaraka-/ ® BI signo{] frcativa palatal sonora) representa una consonance si mila ala que algunos colombianos especialmente del centro dlp cian en la palabra espanola , roan: 5. OfBADA 4 LAS LENGUAS HABLADAS 91 Tatuyo. Los tatuyos viven a lo largo del alto y medio Piraparand y sus afluentes y en el poblado de Yapé en el rio Papuri en el departamento del Vaupés. aqui /itd/ fruta /-rikaa/ fuego /pee/ nombre /“wabé/ vientre /padro/ Tukano. Los tukanos viven en el departamento del ‘Vauipés; los sitios en donde habita mayor cantidad de tuka- nos son los poblados de Acaricuara a orillas del rfo Paca, en Montfort y Piracuara a orillas del rfo Papurfs también viven algunos en Mité y en la regién del alto rio Vaupés. En Brasil, donde también habitan, son unos 3,500. ali /bia/ apretar /wehéditose/ ida consejo /bos-bi/ plétano /ohéy tener en fa mano /kiosé/ Tayuka. Se encuentran distribuidos a lo largo de los rios Tiquié y Papuri y de sus afluentes en territorio tanto de Colombia (departamento del Vaupés) como de Brasil. animal /waliki/ fruta fjulkidika/ nariz /2ke/ negro /'ii/ noche /ja'bi/ Wanano. Los wananos habitan en el departamento del Vaupés, en la regién del rfo del mismo nombre, desde 2 Santa Cruz, abajo de Mitt, hasta Ibacaba en el bajo Vau- és. Viven también en Brasil. cerca, al lado de /k*aai/ grande /p"ri/ perro /diér6/ sangre /di/ secar /wid-/ ____Yeral. Esta lengua, cuyo nombre en portugués es geral ‘general’ tiene su origen en Brasil, pero desde hace afos va- os grupos de sushablantes han venido a habitar en teritorio colombiano; por ser originaria del Brasil muchos lingistas no la tienen en cuenta como lengua indigena de Colombia pero la verdad es que ya han nacido varias generaciones de yerales en nuestro pais. Tenemos datos de familias yerales en el Vaupés, en Guainga y en Guaviare (Barranco Minas), pero no se ha hecho ningtin estudio de esta lengua en Colombia’ _ Yukuna. La mayorfa vive a lo largo del rio Miriti-Pa- rand en el departamento de Amazonas, bueno /pallani/ correr /hetfozo'kaho/ Isjos Fatah’nahe/ madre /hallohi/ no /un'ka/ Yaruti, Viven en territorio fronterizo entre Colombia y Brasil. La mayoria vive en Colombia, en el noroeste del departamento del Vaupés. En Brasil son alrededor de 50 personas. * Hace algunos afos, el etnoli és el etnolingtista Andrés Reinoso hizo una reco- leccién de textos, pero desconocemas si prosiguié su estude 5. OJBADA A LAS LENGUAS HABLADAS 93 cortar con machete /patare/ cuatro /bapibisaro! exfriarse /istare/ flor /k6o/ fluir agua /jutire/ 5.2.5. Orimoquia. Esta region comprende a grandes rasgos la zona popularmente conocida como Llanos Orien- tales, aunque abarca algunos territorios de la cordillera oriental y del piedemonte Ilanero al occidente, y parte de selvas en el limite oriental con Venezucla; la parte sur llega hasta d rio Guaviare. En pocas palabras es la cuenca hi- drogrética del rio Orinoco del territorio colombiano, cuyos rfos estin bordeados por bosque. La parte principal de esta regién es de llanura con un régimen de lluvias que marcan dos épocas notorias en las actividades de la vida diaria: una seca y otra de fuertes Iluvias. ‘Veamos cuales son las lenguas indigenas que se ha- blan en esta regién del territorio coiombiano. Achagua. Los indigenas achaguas viven en el depar- tamento del Meta entre los municipios de Puerto Lopez y Puerto Gaitin. estrella /sali/ fuego /fifai/ negro /kaffahulai/ seco /makarai/ tierra /kainabif Guayabero, Los hablantes de guayabero viven por el rfo Guaviare, confiuencia de los rfos Ariari y Guayabero en el departamento del Guaviare. 94 LENouAS IND{oRNAS DE-COLOMBIA agua /min/ cielo /atipesa/ nadar /abil/ pararse /nuk/ tres /pamopommi/ Jitnu. Viven en el departamento de Arauca, en Ia zona comprendida entre el rio Ele y el cafio Colorado. cerdo doméstico /phuit/ cultivo /pabi/ chamin /‘mitsenw/ tuna /ho'met/ perro /a'wil/ Kaiba maibén. La lengua kuiba tiene algunas variantes y el maibén es una de ellas. Los hablantes de kuiba mai- én viven en San José del Ariporo por el rfo Ariporo y sus afluentes en los departamentos de Casanare y Arauca. cocinar seta] espalda [pehuma] flor [penttono] nifio [pek*yjo] verde [tsa#'tsoikal Kurripako. Los kurripakos viven en Venezuela, Brasil y Colombia en cl departamento del Guainfa, por los rios Isana, Inirida, Atabapo, Orinoco y e! Rfo Negro. Los guientes términos en esta lengua estan escritos en el alfa- beto practico que ide6 el lingiiista y antropélogo Esteban Emilio Mosonyi hombre datsia huesos fifiaapi 5, OJBADA A LAS LENGUAS HABLADAS 95 oir jncimika pijaro wtipiiarra volar Hiarrakau Piapoko. Sus hablantes viven en las proximidades de tos rios Meta, Vichada y Guaviare en Colombia, pero tam- bién hebitan en Venezuela en la zona de Puerto Ayacucho en el rfo Orinoco medio y en e! Atabapo. Los siguientes términos piapokos estan escritos en el alfabeto prctico que ideé el anteriormente citado doctor Mosonyi. arena Adina camino dyapu decir niuraka mam ndatia sil iwiduma Piaroa. Los piaroas viven principalmente en Venezue- la en donde son unos 12.000. En Colombia viven a orillas de los afiuentes de los rfos Vichada y Guaviare en la fron- tera con Venezuela. cabello [tfuwots'e] contar [hwe7i} corteza [dau theta] fiotar [pufeu iku] palo [dau Sitiba, Los ind{genas salibas viven en el departamen- to de Casanare en varios resguardos de los municipios de Orocué, Paz de Ariporo y Hato Corozal; también viven silibas en el departamento del Vichada, en el resguardo de Santa Rosalia, municipio de Puerto Carreno, 96 LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA camino /maana/ cazar Mdapede/ flecha /dokono/ oler /nope/ puntudo /fibi/ Sikuani. Viven en el departamento del Vichada entre los rfos Meta y Guaviare y en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca. En Venezuela son unas 5.000 personas Tluvia /ema/ nombre /wunw/ piedra /bo/ sol /huamekotia/ viejo /peruhu/ Tinigua. En la obra Lenguas indigenas de Colombia: una visi6n descriptiva publicada por ei Instituto Caro y Cuervo en el afio 2000, la investigadora Nubia Tobar Ortiz afirmaba que solo quedaban dos hablantes de tinigua: los hermanos Criterio y Sixto Mufioz, quienes habitaban en la Serrania de la Macarena, En marzo del 2009 el semanario Llano 7 dias publicé un articulo en donde se dijo que Cri- terio habia muerto en el afio 2006; en aquella publicacién ubican a Sixto cerca de la Laguna Yarumales en la Serrania de la Macarena en donde seguramente viva todavia, pues el Ministerio de Cultura registra en la actualidad (ao 2010) un hablante de la lengua tinigua (véase, httpy/Avwwamin- cultura.gov.cofindex.php?ideategoria=27289). rboles /kihiha/ bagre /hi'farzi/ cascada /molkoskita/ 5. OJEADA 4 LAS LENGUAS HABLADAS 7 hacha /wapa/ mano /‘k"ana/ Uwa, Los uwas 0 tunebos viven en la confluencia de Venezuela con los departamentos colombianos de Boyacd, Norte de Santander y Arauca, y hablan al menos tres va- riantes dialectales. El siguiente léxico corresponde al dia- lecto de Cobaria (Boyaca): maiz /eba/ mano /'atkara/ monte /bowara/ redmpago /bat'k"a/ sol /ra?sa/ 5.1.6. Serranias Perijé-Motilones. Estas dos serranias se localizan al norte de la cordillera Oriental y comprenden parte de los departamentos de Norte de Santander y Cesar en frontera colombo-venezolana. Son regiones de bosque seco trapical, bosque hiémedo tropical y bosque montano bajo, pues el clima varfa segiin la altitud de la cordillera; la temperatura oscila entre 18°C y 24°C. De estas serranias descienden numerosos rios. Beri. Los bari habitan principalmente en el departa- mento de Norte de Santander en el poblado de Birikaira y en 12 asentamientos mas. También viven en Venezuela en donde son unas 800 personas. ccana /mnidu/ cvello /abbo/ ‘encontrarse /inii/ hormiga /kima/ luna /tibai/ 98 LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA Yuko. Los indfgenas yukos o yukpas habitan las es- tribaciones de la Serrania de Perijé en los resguardos de Iroka y Sokorpa en los municipios de Codazzi y Becerril en el departamento del Cesar. También hay asentamientos en Venezuela, en donde son unos 2,000. cortar [tukse} enfermedad [owajpu] fuego [we'ea] morder [tese‘ka}" pesado [ko'mofe] 5.2.7. Sierra Nevada de Santa Marta. Este macizo mon- tafioso esta situado al norte de Colombia en los limites de los departamentos de Cesar, la Guajira y Magdalena. Va desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 5.75 metros de los picos con nieves perpetuas. Ente taara. Los chimilas hablan la lengua ette taara 0 chimila; viven en su mayoria en cercanias del rio Ariguant, municipio de El Dificil, departamento del Magdalena, al suroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta. dirbol [ka"] barro [ru’] encima [hane] muciélago [aagwi] semilla [rau] Damana. Los bablantes de Ja lengua damana son los indfgenas wiwas; habitan la zona oriental de la Sierra Ne- "EL pequefo triangulito situado en la parte superior de un fone ( indica que este sonido tiene una duracin alga prolongada, pero menor que la Jongitud que indican los dos puntos otriangulits ya vistos ——L | 5. OJBADA A TAS LENGUAS HABLADAS 9 vada de Santa Marta en los poblados de Avingile, Cherta, Sine, Surimena, Ahuyamal, Pozo de Humo y Bernaca en el departamento del Cesar. alld /man/_ casa furaga/ historia Jama/ noche /feko paloma /duka/ Jka. Los ikas habitan la parte sur de la Sierra Nevada de Santa Marta en cercanfas de los rios tributarios de los rios Guatapurf, Ariguanf, Fundacién y Aracataca. blanco /bunsi/ cuerno /katfe/ dormir /kam-/ humo /zatfa/ peedra /akna/ Kogui. Los koguis viven en los valles de los ros Ancho, Palomino, Don Diego y Jerez. de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; también poscen algunas tierras al nororiente por el rio Barcino y al sur por el rio Guatapuri. carne /0a/ lejos /male'zenka/ Jona /saka/ pecho /talbakala/ pensar /hangui/ 5.2.8, Peninsula de la Guajira. Esta peninsula esta ubi- cada en la parte norte de Colombia y noroeste de Venezue- la, Se caracteriza por su terrero semidrido y por algunas se- | 100 LENoUAS IlenNAas De COLOMBIA 5, OJEADA A LAs LENGUAS HABLADAs 101 rranias que no pasan de los 900 metros de altura con Iluvias Casranss | Denracs |Pouavaue | Vicans] Gora] de septiembre a diciembre que permiten una vegetacién de Kamas = | mo monte. El clima es célido, seco e inhéspito. isis |b [ed «| Wayuwnaiki. Se habla por gran parte de los indige- aus [Fricativas Is | { b nas wayuu (‘gente, persona’) que viven en Colombia en el ibrantes ‘| I L Departamento de la Guajira y también en Venezucla. En. CCoabno 6 Sistema consonéntico de a Fengua bart Venezuela son unos 45.000, (Mogollén: 2000, 719). arena /hasai/ jugar /afaittaa/ mar /palaa/ mujer /hieri/ rojo /ifosi/ Pero hay otros més complejos como el de la lengua nasayuwe que tiene més de 30 consonantes con puntos y modos de articulaci6n intrincados y con sutiles modifica- ciones articulatorias: ‘Anmanuonss [Carats | Posranionss Tilabiales ‘Alveolar ya,_ Velares 5.3. Eyempios parctates Bilas palatal | ANC” palataliza-| NO | palatal DE LOS SISTEMAS DE ALGUNAS LENGUAS zat as zat ‘Trataremos de acercarnos ahora a algunos sistemas, g [Bisicas | poe © ee | eee viendo ciertos ejemplos de las lenguas y ojeando algunas de § [Aepiadse| ph ee [e sus estructuras. La fuente de donde hemos tomado los da- & |Prenasal-| 9 Seles le tos y los ejemplos que esbozaremos a continuacién ha sido © |zadas | "P P la obra Lenguas indigenas de Colombia: una vision descripti- 2 lpaicas | © si va, ya mencionada antes. 3 5.3.1 Sistemas fonético-fonolégicos. a [Aes a 5.3.1.1. Consonantes. El consonantismo de tantas leguas 2 laak | ° . é eels cexhibe, nacuralmente, muchos sonidos extrafios a la fono- = | logia de lenguas como el espaiiol. Los fonemas de los sis- 2 Female] a at temas consondnticos son muy variados tanto en el némero Fi fradas__{ ~ como en la clase de unidades. Hay algunos, como el de la E | lengua barf, que para nosotros como hispanohablantes re- Z | I sultan ser relativamente sencillos: S| |

También podría gustarte