Está en la página 1de 208

Instituto Tecnológico de Ensenada

Calculo Diferencial
Ingeniería en Sistemas Comp.
Grupo: 1 ED
Prof. Josue Missael Yamamoto Rodriguez
Bioingeniero

jyamamoto@ite.edu.mx
Criterios de evaluación

● 40% Examen
● 60% Actividades (Participaciones, trabajos en clase, tareas,
talleres, etc)
Para tener derecho a este criterio es necesario tener mínimo el 70%
correcto en el examen de competencia.
A final de semestre se tendrá derecho a segunda oportunidad para
aquellos que no tengan una calificación aprobatoria en alguna de las
competencias.
Entrega de trabajos y proyectos

● Toda tarea o actividad tendrá una semana para entregarse


desde el momento que se asigne
● Por cada día de retraso el trabajo perderá 10 puntos en su
calificación máxima
● Todo trabajo debe tener portada y bibliografía.
● TODO TRABAJO COPIADO Y PEGADO TENDRÁ CERO DE
CALIFICACIÓN
Temario

1. Números reales

2. Funciones

3. Límites y continuidad

4. Derivadas

5. Aplicaciones de la derivada
Números reales

Un número real es aquel que se


encuentra en la recta de los real, en
los cuales se encuentran los
racionales y los irracionales

Diagrama números reales


Números reales

● Números naturales: 1,2,3,4,5,6… (Se representan con la letra N)

● Números enteros: -5,-1,0,6,9… (Se representan con la letra Z)

● Números racionales: Cualquier número que sea resultado de


una división p/q donde p pertenece a Z y q pertenece a N (Se
representa con la letra Q)

● Números irracionales: Todos los números infinitos


Recta numérica

Representación gráfica del ordenamiento de números reales en


acomodo ascendente de izquierda a derecha, la cual se divide en
números negativos, positivos y el cero
Glosario

x, y, z…: Un número cualquiera <: Menor que


R: Números reales >: Mayor que:
Q: Números racionales ≤: Menor o igual que
Z: Números enteros ≥: Mayor o igual que
N: Números naturales
∈: Pertenece a
-x: El opuesto de x
Axiomas de los números reales

P1.- Propiedades asociativas

P2.- Propiedades conmutativas

P3.- Elementos neutros


Axiomas de los números reales

P4.- Elementos opuesto e inverso

P5.- Propiedades distributiva


Ejercicios de Axiomas

● 3+(2+1)=(3+2)+1
● -7+7=0
● 6(3+4)=18+24
● (5)(2)(3)=(3)(5)(2)
Ejercicios de Axiomas

● Números reales

● Números racionales

● Números Enteros

● Números Naturales
Axiomas de orden

P6.- Ley de tricotomía:


● x=0
● x es positivo
● -x es positivo
P7.- Estabilidad de R. La suma y el producto de números positivos
también es positivo
Intervalos y su representación gráfica

Intervalo: Conjunto definido de valores que tienen orden.


Se representan de tres maneras:
1. Notación de intervalos: (a,b)
2. Desigualdades: a<x<b
3. Gráficamente
Intervalos
Intervalos

(5,10) 5<x<10

(-3,4) -3<x<4
Intervalos

● [1,10)
● -2<x<8

● [-1,0]
● 4≤x<8

Teoremas de las desigualdades
Teoremas de las desigualdades
Teoremas de las desigualdades
Ley de los signos

Los signos matemáticos más


conocidos son los que utilizamos
para sumas (+) y restas (-), pero
en si a lo que se refieren estos
signos es a si un numero esta en
forma positiva o en forma
negativa, y estas interaccionan
entre sí de forma diferente según
la operación matemática que se
esté llevando a cabo
Ley de los signos (Sumas y restas)

Cuando ambos números tienen el


mismo signo se realiza una suma y
se mantiene el signo de ambos
números.
Cuando los números tienen signos
diferentes al número más grande le
restamos el más chico y al
resultado le ponemos el signo del
número más grande
Ley de los signos (Multiplicación y División)

En multiplicación o división,
cuando los signos son iguales se
mantiene un resultado positivo,
mientras que si los signos son
diferentes, el resultado es
negativo
Jerarquía de operaciones
Jerarquía de las operaciones
Desigualdades de primer grado

Se refieren a desigualdades donde podemos encontrar incógnitas


con una potencia igual a 1, dichas incógnitas se expresan con letras,
donde la más utilizada es “x”
Para encontrar el valor de “x” dentro de una desigualdad es
necesario realizar un despeje, donde el objetivo es dejar a la x sola
en uno de los lados de la desigualdad.
Para esto haremos uso de las operaciones contrarias.
Desigualdades de primer grado

Ejemplo:

Para despejar una inecuación utilizaremos la jerarquía de


operaciones de manera inversa, empezaremos por sumas y restas,
para luego avanzar hacia arriba.
El primer pasar todos los términos que tengan x hacia un lado de la
inecuación, y el resto de los términos hacia el otro lado
Desigualdades de primer grado

Al hacer eso debemos pasarlos con su operación contraria, es decir,


los términos que estaban sumando pasan restando, y los que
estaban restando pasan sumando

En este caso dejamos las “x” del lado izquierdo, y el resto del lado
derecho, posteriormente realizamos las operaciones para obtener
como resultado.
Desigualdades de primer grado

Al tener este resultado en forma de desigualdad, podemos


expresarlo en forma de intervalo y de manera gráfica, lo que se vería
de la siguiente forma.
Intervalo:
Grafica:
Desigualdades de primer grado
Ecuaciones de segundo grado con una incógnita

Siempre que tengamos una ecuación de segundo grado, tenemos


que buscar dos valores para nuestra incógnita
Ecuaciones de segundo grado con una incógnita
Por factorización
Ecuaciones de segundo grado con una incógnita
Por formula general
Desigualdades de segundo grado

Cuando se tienen desigualdades

Se deben buscar las raíces reales de la ecuación cuadrática


Desigualdades de segundo grado

Si r1 y r2 son números reales y r1<r2 entonces se aplican las


siguientes resoluciones de inecuaciones cuadráticas
Desigualdades de segundo grado

Si r1 y r2 son números reales y son iguales:


Valor absoluto

El valor absoluto de un número x E R se define como el número:


Teorema (Propiedades del valor absoluto)
Valor absoluto

Cuando se resuelven desigualdades de valor absoluto se pueden


presentar dos casos a considerar..
1. La expresión dentro de los símbolos de valor absoluto es positiva
2. La expresión dentro de los símbolos de valor absoluto es negativa
Valor absoluto <
Valor absoluto <
Valor absoluto >
Valor absoluto >
Ecuaciones de primer grado con una incógnita

En una ecuación vamos a tener una igualdad entre dos expresiones


algebraicas, donde se debe encontrar el valor de la incógnita a
través del despeje.
Para hacer esto necesitamos dejar a las incógnitas solas de un lado
de la igualdad, pasando todo lo demás al otro lado de la igualdad
Ecuaciones de primer grado con una incógnita
Ecuaciones de primer grado con una incógnita

Cuando pasamos un término al otro lado de la igualdad debemos


pasarlo con su operación contraria
Funciones

Sean A y B dos conjuntos. Una función de A en B es una regla que a


cada elemento de A asocia un único elemento de B
Funciones

Variable independiente: Es un valor que no depende de nada, se puede dar de


manera arbitraria
Variable dependiente: Es un valor que depende de la variable independiente a
través de una función
Dominio: Es el conjunto de valores que puede tomar la variable independiente
Rango:Es el conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente
Algebra de funciones

Valor de una función.


Sustituimos el valor de x en la función f(x)
Plano cartesiano

Dos rectas numéricas perpendiculares,


una horizontal y otra vertical, las
cuales se cortan en un punto llamado
origen.

Sirve para ubicar puntos a través de


coordenadas sobre un plano
Plano cartesiano

X: Abscisas
Y: Ordenadas
(0,0): Punto de origen
Cuadrante I: (+,+)
Cuadrante II: (-,+)
Cuadrante III: (-,-)
Cuadrante IV: (+,-)
Gráfica ecuaciones

Una ecuación donde X es una variable independiente y Y es su


variable dependiente puede graficarse sobre un plano cartesiano, de
manera que al darle distintos valores a X, se puede obtener el valor
de Y, y utilizar ambos como coordenadas.
Para hacer esto se realiza una tabla donde se utilizan distintos
valores de X los cuales se sustituyen en la ecuación para obtener el
valor de Y
Gráfica ecuaciones

Ejemplo X Y
y= 3x-1 -1 -4

0 -1

1 2

2 5
Gráfica ecuaciones

Graficar las siguientes ecuaciones sustituyendo al menos 3 puntos.


1.- y= x/2

2.- y=3-x

3.- y= 2x-3
Tipos de funciones

● Inyectivas
● Sobreyectivas o suprayectivas
● Biyectivas
Funciones inyectivas

No puede haber más de un valor de X que tenga la misma imagen en


Y
Funciones sobreyectivas o suprayectivas

Todos los elementos del rango tienen al menos un elemento del


dominio al que corresponden
Funciones biyectivas

Es inyectiva y sobreyectiva a la vez


Funciones biyectivas
Funciones

● Se puede ser inyectiva pero no sobreyectiva


● Se puede ser sobreyectiva pero no inyectiva
● Se puede ser biyectiva
● Puede no ser ninguna de las dos
Tipos de funciones algebraicas

● Polinomiales
● Racionales
Funciones polinomiales

Son aquellas funciones


que solo tienen
exponentes enteros no
negativos. Entre estas
tenemos las funciones
constantes, lineales,
cuadráticas y cúbicas
Operaciones con polinomios (Sumas y restas)

Cuando se suman polinomios, se pueden tener términos que posean


la misma parte literal con el mismo exponente, a estos se les
denomina términos semejantes, y estos pueden ser sumados o
restados entre sí, realizando la operación en los coeficientes y
manteniendo la parte literal igual
Ejem
Operaciones con polinomios (Multiplicación y división)

El producto de dos monomios, es otro monomio cuyo exponente es


la suma de los exponentes de la parte literal, siempre y cuando este
sea la misma
Funciones racionales

Son aquellas funciones


formadas por el
cociente de dos
polinomios.
Función constante

y=-2 y=5

X Y X Y

-100 -2 -100 5

-1 -2 -1 5

100 -2 100 5

150 -2 150 5
Función lineal

y=2x+1 y=-x+3

X Y X Y

-1 -1 -1 4

0 1 0 3

1 3 1 2

2 5 2 1
Función cuadrática

y=2x^2+3x-1 y=-x^2-x+4

X Y
X Y
-2 1
-2 2
-1 -2
-1 4
0 -1
0 4
1 4
1 2
Función cúbica

X Y
X Y
-1 -11
-1 0
0 -5
0 -1
2 -11
2 3
4 0
3 -4
Tipos de funciones trascendentes

● Trigonométricas
● Logarítmicas
● Exponenciales
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas se


pueden definir como el cociente
que se obtiene entre dos lados
de un triángulo según los ángulos
que esté trabajando.
Sistema sexagesimal

Un grado corresponde a la
medida del ángulo que resulta de
dividir un círculo en 360 partes
iguales.
Un grado está conformado de 60
min y a su vez un minuto está
conformado de 60 segundos
Medidas en radianes

Un radián se refiere a un ángulo


determinado por un arco de
circunferencia cuya longitud
coincide con el radio.
Los 360 grados se cumplen a los
2π radianes
Propiedades de las funciones
Propiedades de las funciones
Funciones logarítmicas

Existen dos tipos de


logaritmos, el logaritmo
con base y el logaritmo
natural
Función logarítmica y exponencial
Funciones exponenciales
Funciones escalonadas

Función con forma de escalera


que se divide en trozos
Operaciones con funciones

Una operación con diferentes


funciones se basa en tomar lo que a
cada función le corresponde y
tratarlo como un todo, básicamente
como si lo tuviéramos entre
paréntesis.
La función se representa con las
letras que correspondan sin
necesidad de utilizar el (x).
Ejem f(x)+g(x)=(f+g) (x)
Operaciones con funciones
Composición de funciones

Una composición de funciones


corresponde a sustituir una
función en la variable
independiente de otra función.
Su connotación es g(f(x)) donde la
función de adentro será la que
será sustituida en la función de
afuera
Composición de funciones
Composición de funciones
Función inversa

Una función inversa es


aquella que a partir del
conjunto resultante toma
el camino de vuelta para
regresar al conjunto
independiente
Función implícita

Una función implícita es aquella cuya salida no depende


completamente de la variable independiente, si no que hay otras
variables que pueden intervenir
Función implícita

Para resolverlas debemos de convertirlas en funciones explícitas,


siempre y cuando sea posible
Funciones hiperbólicas

Las funciones hiperbólicas se dan cuando tenemos una combinación


de exponentes positivos y negativos
Funciones hiperbólicas

La función Senh (x) es creciente en todos los números reales,


mientras que Cosh (x) es creciente solamente en los números
positivos
Límites y continuidad

El límite de una función se basa


en acercarse a un valor que lleve
a nuestra función a dar como
resultado otro valor cercano a
uno ya marcado, esto sin llegar a
tocarlo
Límites y continuidad

Se trata de que f(x) esté tan “cerca”


de L como sea posible, esto
haciendo que x esté lo
suficientemente “cerca” de a,
siempre y cuando sea distinta de a
Límites y continuidad

El único punto real en el cual la


función no está definida es en x=1.
Pero ¿Se aproxima f(x) a algún valor
específico cuando x se aproxima a
1?
Límites y continuidad
Límites y continuidad
Límites de una función

El límite es independiente de que f


esté o no definida en a, y en caso
de estarlo, del valor que f puede
tener en a. Es importante notar
que a pesar de que la definición de
la igualdad de un límite lleva el
signo de igual, sólo intervienen
desigualdades.
Límites
Límites laterales

Para determinar el valor de un límite


se suele tomar un doble camino.
Tomamos valores menores que se
acerquen al límite, y tomamos
valores mayores que se acerquen al
límite. En este proceso se dice que se
están calculando los límites laterales
Límites laterales

Cuando evaluamos el límite de una


funcion desde un conjunto de valores
más pequeños, decimos que la
evaluamos desde la izquierda, y se
coloca un signo de menos.
Cuando evaluamos con valores más
grandes, decimos que evaluamos por
la derecha, y se coloca un signo más
Límites laterales

Para poder verificar que el límite de un punto existe, se debe


verificar que el límite de f(x) por la izquierda sea igual al límite de f(x)
por la derecha
Límites laterales
Límites de una función en el infinito (Asíntota)

El límite de una función f(x) cuando x tiende a infinito suele ser un


número real “L” debido a que a números de x muy grandes, la función
se aproxima a un valor L.
Límites
Límites

Cuando trabajamos con funciones


racionales, podemos encontrar el
límite dividiendo el factor con mayor
exponente del numerador, entre el de
mayor exponente del divisor, y luego
evaluando en el límite.
Límites

Cuando trabajamos con funciones


racionales, podemos encontrar el
límite dividiendo el factor con mayor
exponente del numerador, entre el de
mayor exponente del divisor, y luego
evaluando en el límite.
Límites

Cuando evaluemos en infinito


debemos tener cuidado con qué
infinito estamos trabajando, puede
ser infinito positivo o negativo
Límites

Antes de evaluar una función


debemos reducirla a su mínima
expresión, esto quiere decir resolver
todas las operaciones que se puedan
dentro de la función.
Límites

Cuando evaluemos funciones que


tengan raíces, debemos recordar que
una factor con una potencia al cual le
están sacando raíz puede ser escrito
como un factor con una potencia en
fracción
Límites

Otra herramienta que se puede


utilizar para despejar una función es
la de multiplicar por su conjugado
Productos notables

Cuando se multiplican dos polinomios donde la única diferencia es el


signo del segundo término, el resultado será el cuadrado del primer
término menos el cuadrado del segundo
Límites
Asíntota oblicua

Las asíntotas oblicuas son


aquellas que no forman
líneas perpendiculares
entre sí, y las podemos
encontrar en la forma
y=mx+n
Asíntota oblicua lineales

Cuando la diferencia entre


los grados de la parte de
arriba y la de abajo sea igual
a 1, se tendrá una asíntota
lineal.
Esta se obtiene resolviendo
la división de la función.
Asíntota oblicua no lineal

Cuando la diferencia entre los


grados de la parte de arriba y la
de abajo sea mayor o igual a 2.
De igual manera se realiza la
división para obtener la asíntota
oblicua
Continuidad de una función

Se dice que una función es continua en un


punto cuando se cumplen las siguientes
tres condiciones:
1. Existe el límite de la función cuando
“x” tiende a “a”
2. La función está definida en el punto a
3. Los dos valores anteriores coinciden
Función polinomial

Una función polinomial es


continua en todos los puntos de
los números reales, osea en todo R

f(x)=3(x^2)-1
Función racional

Una función racional P(x)/ Q(x)


donde P(x) y Q (x) son polinomios
es continua en R excepto en
aquellos puntos que anulen el
denominador
Función radical o irracional

Una función radical es continua en


todo R si la raíz es impar, y en los
puntos donde el interior de la
función sea mayor o igual a 0 si la
raíz es par
Función exponencial

Una función exponencial es


continua en todo R siempre y
cuando la base sea mayor a 0 y
diferente de 1
Función logarítmica

Una función logarítmica es


continua en el intervalo de 0
hasta infinito positivo,
siempre y cuando su base sea
mayor a 0 y diferente de 1
Función trigonométrica

Una función sen (x) y cos (x)


son continuas en todo R,
mientras que tan (x) es
continua en todo R excepto
en los puntos donde x= (pi/2)
+kpi
Continuidad de una función

Función polinómica Función racional


Continuidad de una función

Función radical Función exponencial


Continuidad de una función

Función logarítmica Función trigonométrica


Continuidad
Discontinuidad de una función

Se dice que una función es discontinua en


un punto cuando no se cumplen las
siguientes tres condiciones:
1. Existe el límite de la función cuando
“x” tiende a “a”
2. La función está definida en el punto a
3. Los dos valores anteriores coinciden
Discontinuidad evitable

Una discontinuidad es evitable, cuando el


límite de la función en x=a existe, pero la
función evaluada en x=a es diferente o no
existe ningún valor aquí
Discontinuidad evitable
Discontinuidad de salto

Estas discontinuidades existen si los


límites laterales son distintos, o alguno de
ellos tiende a infinito, decimos que el salto
es finito cuando ambos límites son finitos,
y decimos que es un salto infinito cuando
algún límite tiende a infinito
Discontinuidad asintótica

Estas discontinuidades
existen cuando uno o los
dos límites laterales no
existen
Funciones por partes

Aquella que no está definida


en una sola ecuación, si no por
2 o más. Cada ecuación es
válida para algún intervalo
Funciones por partes
Límites por partes

En los límites por partes,


debemos evaluar cada parte
donde se termina un intervalo
para saber qué límites existen,
esto evaluando estos puntos
tanto por la izquierda como por
la derecha.
Límites por partes

Se pueden evaluar 4 puntos


cuando hablamos de un punto
en una función.
● Su límite por la izquierda
● Su límite por la derecha
● Su límite
● La función evaluada en
dicho punto
Límites por partes
Derivada

El cálculo se originó por el deseo


de resolver problemas
vinculados al movimiento de los
cuerpos, así como problemas
geométricos, así como valores
máximos y mínimos.
La derivada de una función se
interpreta como la pendiente de
una curva
Derivada

La tangente de una curva de


ecuación cartesiana y=f(x) en el
punto (a,f(a)). Para encontrar
esta tangente se aproxima por
rectas secantes cuya pendientes
pueden calcularse de manera
directa
Derivada

Las funciones se encuentran


relacionadas a una variable
independiente y a una variable
dependiente con la forma y=f(x).
Si cambiamos el valor de x a uno
diferente se genera un cambio.
Razón de cambio puntual

Si tratamos de encontrar la razón de cambio en espacios cada vez


más pequeños, llegaremos a tocar el concepto de límite
nuevamente.
Aquí encontraremos la razón de cambio puntal de y=f(x) con
respecto a “x” en el punto “a”
Tasa de variación media

Tenemos la función para encontrar la tasa de


variación y la tasa de variación media la podemos obtener de la
siguiente manera.
Tasa de variación media

a) [-3,-1]
b) [-1,0]
c) [0,1]
d) [1,3]
Tasa de variación instantánea

Un ejemplo es cuando tenemos un objeto en movimiento a lo largo


de una recta. Si la posición es s(t) en tiempo t, la razón de cambio
promedio tiene en este caso una interpretación física natural

La velocidad media del objeto en un intervalo de tiempo entre a y


a+h .
Tasa de variación instantánea

Cada instante el objeto se mueve a una velocidad instantánea , pero


como tal no hay una manera de medir esa velocidad.
La velocidad instantánea para t=a es la velocidad en la posición s(a)
Si estamos midiendo un cambio instantáneo eso quiere decir que la
diferencia entre a y h sera practicamente de cero, por lo tanto
Tasa de variación instantánea

a=1
a=2
a=-2
Derivada de una función

La función derivada de f(x) es una función que asocia a cada valor de


x, donde la función es derivable, se le denomina
Derivada de una función
Derivada de una función
Derivada de una función
Derivada de una función
Derivada de una función
Derivada de multiplicación de funciones
Derivada de multiplicación de funciones
Derivada de multiplicación de funciones
Derivada de división de funciones
Derivada de división de funciones
Derivada de división de funciones
Derivada de funciones trigonométricas

Estas fórmulas sólo aplican cuando tenemos solamente x dentro de


la función trigonométrica
La regla de la cadena

La regla de la cadena se aplica cuando tenemos una función


dependiente de otra de la forma y=f(g(x))
La regla de la cadena

La regla de la cadena se aplica cuando tenemos una función


dependiente de otra de la forma y=f(g(x))
La regla de la cadena

La regla de la cadena se aplica multiplicando la derivada de ambas


funciones
Regla de la cadena
Derivadas exponenciales

Una función exponencial se


caracteriza por tener la variable
independiente como el
exponente de una constante.
Derivadas exponenciales
Derivadas logaritmicas

Las funciones logarítmicas


son las que integran un
logaritmo o un logaritmo
natural dentro de su
función.
Derivadas logaritmicas
Aplicación física de la derivada

La tasa de variación se suele utilizar para obtener cálculos en


diversas velocidades que se calculan en un problema.
La tasa de variación media de una función s(t) en un intervalo (t0,t1)
indica la velocidad media de dicho móvil entre estos instantes.
s’(t) es su velocidad en un instante cualquiera
s’’(t) es su aceleración en un instante cualquiera
Aplicación física de la derivada

Tasa de variación media: Nos permite encontrar la rapidez o


lentitud de un objeto entre dos instantes
Tasa de variación inmediata: Nos permite encontrar la velocidad en
un momento determinado (se obtiene con la derivada de la posición)
Aceleración: Encontrar el cambio en la velocidad de un objeto en un
momento determinado (Se obtiene con la derivada de la TVI)
Aplicación física de la derivada

La ecuación del espacio recorrido por un móvil en función del tiempo


es s(t)= 3t^2-t+3
1) Halla la velocidad media en el intervalo [2,3]
2) Halla la velocidad para t=3 segundos
3) Demuestra que la aceleración es constante para cualquier
intervalo
Aplicación física de la derivada

La ecuación del espacio recorrido por un móvil en función del tiempo


es s(t)= 3t^2-t+3
1) Halla la velocidad media en el intervalo [2,3]
Aplicación física de la derivada

La ecuación del espacio recorrido por un móvil en función del tiempo


es s(t)= 3t^2-t+3
2) Halla la velocidad para t=3 segundos
Aplicación física de la derivada

La ecuación del espacio recorrido por un móvil en función del tiempo


es s(t)= 3t^2-t+3
3) Demuestra que la aceleración es constante para cualquier
intervalo
Aplicación física de la derivada

Un objeto se desplaza de forma que su movimiento se rige por la


ecuación
Hallar su posición, velocidad y aceleración iniciales y después de 8
segundos. Dando el espacio en metros y el tiempo en segundos.
Aplicación física de la derivada

Un móvil se mueve según la ecuación s = 5 + 3t - t2 . Dando el espacio


en metros y el tiempo en segundos. ¿Cuándo y dónde se para?
Funciones crecientes y decrecientes

Una función f(x) es creciente sobre


un intervalo si para cualesquiera
dos números x1 y x2 en el intervalo
x1<x2 implica que f(x1)<f(x2)
Una función f(x) es decreciente
sobre un intervalo si para
cualesquiera dos números x1 y x2
en el intervalo x1<x2 implica que
f(x1)>f(x2)
Funciones crecientes y decrecientes

1) Encontrar los puntos críticos de la primera derivada


Funciones crecientes y decrecientes

2) Buscar si la función presenta alguna discontinuidad.


La función es continua en todos los números reales, por lo tanto no tiene
discontinuidad
3) Evaluamos la derivada con un número mayor al rango, uno menor y uno
que se encuentre dentro del rango
Funciones crecientes y decrecientes

4) Se escriben los intervalos de crecimiento y de decrecimiento


Concavidad y convexidad y puntos de inflexión

Una función es cóncava cuando su


recta tangente pasa por debajo de
la función y en caso contrario se
dice que es convexa.
Un punto de inflexión nos habla de
cuando cambia la curvatura de una
función
Concavidad y convexidad y puntos de inflexión

Si la función f(x) es derivable dos


veces en el intervalo (a,b)
f(x) es cóncava en (a,b) si f’’(x)>0
f(x) es convexa en (a,b) si f’’(x)<0
f(x) es lineal en (a,b) si f’’(x)=0
Si a,f(a) es un punto de inflexión de
f(x), derivable dos veces, entonces
f’’ (a)=0 y f’’’(a) es diferente de 0
Concavidad y convexidad y puntos de inflexión

Encontrar los intervalos de concavidad y convexidad de la siguiente


función f(x) = x3 - 3x + 2
1) Encontrar los puntos que anulan a la segunda derivada
Para esto es necesario encontrar la segunda derivada de la función
f ' (x) = 3x2 - 3 ⇒ f '' (x) = 6x
Ahora se calcula las raíces de la segunda derivada
6x=0, x=0, por lo tanto la segunda derivada se anula en 0
Concavidad y convexidad y puntos de inflexión

Encontrar los intervalos de concavidad y convexidad de la siguiente


función f(x) = x3 - 3x + 2
2) Encontrar las discontinuidades
La función f(x) es continua
Concavidad y convexidad y puntos de inflexión

Encontrar los intervalos de concavidad y convexidad de la siguiente


función f(x) = x3 - 3x + 2
3) Evaluar un punto arriba y otro abajo de la raíz, para encontrar
hacia que lado la función se vuelve convexa y hacia que lado se
vuelve cóncava
Si f’’(x)>0 es cóncava
Si f’’(x)<0 es convexa
Concavidad y convexidad y puntos de inflexión

Encontrar los puntos de inflexión de la siguiente función


f(x) = x3 - 3x + 2
1) Calcular la segunda derivada
f ' (x) = 3x2 - 3 ⇒ f '' (x) = 6x
2) Resolver la ecuación f'' (x)=0
6x=0, x=0, por lo tanto la segunda derivada se anula en 0
Concavidad y convexidad y puntos de inflexión

Encontrar los puntos de inflexión de la siguiente función


f(x) = x3 - 3x + 2
3) Sustituir las raíces en la segunda derivada de la función inicial
para obtener los posibles puntos de inflexión.
f(0)=(0)3 - 3(0) + 2=2
4) Encontrar la tercera derivada y sustituir
Si f’’’(x) es diferente de cero son puntos de inflexión
Cálculo de máximo, mínimo y punto de inflexión

Los máximos y los mínimos los


encontramos a través de la
derivada n-1 en donde:
● Si n es par y la derivada
n-1<0 tenemos un máximo
● Si n es par y la derivada
n-1>0 tenemos un mínimo
● Si n es impar tenemos un
punto de inflexión
Cálculo de máximo, mínimo y punto de inflexión

Comprueba que la función f(x)=x^4 en x=0 tiene un mínimo, un


máximo o un punto de inflexión

Comprueba que la función f(x)=-2x^6 en x=0 tiene un mínimo, un


máximo o un punto de inflexión

Comprueba que la función f(x)=x^5 en x=0 tiene un mínimo, un


máximo o un punto de inflexión
Optimización de funciones

1) Si la función depende de varias variables, tenemos que


encontrar una relación entre ellas de forma que podamos
optimizar en una sola variable.
2) Resolvemos la ecuación f ' (x) = 0 y desechamos las soluciones
que sean incoherentes con el problema o no pertenezcan al
intervalo de definición. Con la segunda derivada comprobamos
si las soluciones son máximas o mínimas.
3) Calculamos los extremos relativos
Optimización de funciones

Una persona quiere vallar un campo rectangular de 10,000 m


cuadrados de superficie ¿Cuáles serán las dimensiones para que el
coste sea mínimo?
Optimización de funciones

● Un número más el cuadrado de otro número suman 48 ¿Cómo


deben elegirse dichos números para que su producto sea el
máximo?
● Descomponer el número 90 en dos sumandos cuyo producto
sea máximo
● Si T un triángulo de perímetro 60 cm. Uno de los lados del
triángulo T mide x cm y los otros lados tienen la misma longitud.
Obtener el valor de x para que f(x) sea el máximo, si f(x)=A(x) al
cuadrado
Optimización de funciones

Un número más el cuadrado de otro número suman 48 ¿Cómo


deben elegirse dichos números para que su producto sea el máximo?
Optimización de funciones

Descomponer el número 80 en dos sumandos cuyo producto sea


máximo
Optimización de funciones

● Si T un triángulo de perímetro 60 cm. Uno de los lados del


triángulo T mide x cm y los otros lados tienen la misma longitud.
Obtener el valor de x para que f(x) sea el máximo, si f(x)=A(x) al
cuadrado
Optimización de funciones

● Si T un triángulo de perímetro 60 cm. Uno de los lados del


triángulo T mide x cm y los otros lados tienen la misma longitud.
Obtener el valor de x para que f(x) sea el máximo, si f(x)=A(x) al
cuadrado
Optimización de funciones

● Si T un triángulo de perímetro 60 cm. Uno de los lados del


triángulo T mide x cm y los otros lados tienen la misma longitud.
Obtener el valor de x para que f(x) sea el máximo, si f(x)=A(x) al
cuadrado
Optimización de funciones

● Si T un triángulo de perímetro 60 cm. Uno de los lados del


triángulo T mide x cm y los otros lados tienen la misma longitud.
Obtener el valor de x para que f(x) sea el máximo, si f(x)=A(x) al
cuadrado
Optimización de funciones

Se tiene un círculo con 15 cm de radio, calcula las dimensiones del


rectángulo más grande que puede haber dentro del círculo
Optimización de funciones

Se tiene un círculo con 15 cm de radio, calcula las dimensiones del


rectángulo más grande que puede haber dentro del círculo

También podría gustarte