Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD – 09

GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS.

A través de manejo de fuentes de información diversa, Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico financiero y tomar decisiones el respecto; por lo tanto
desarrollamos el tema Tasa de crecimiento y desarrollo humano.

1. Explica y fundamenta la tasa de crecimiento de la población en el Perú, causas de tasa


de crecimiento, desarrollo humano y los indicadores de desarrollo humano.

La tasa de crecimiento de la población en el Perú se refiere a la velocidad con la que la


población del país está aumentando en relación con el tiempo. Para comprender esta
tasa, es importante considerar diversas causas y factores relacionados con el
desarrollo humano.

Las causas de la tasa de crecimiento de la población en el Perú son multifacéticas y


pueden ser atribuidas a varios factores. Algunas de las principales causas incluyen:

Fecundidad y tasas de natalidad: Históricamente, el Perú ha tenido altas tasas de


fecundidad y natalidad. La falta de acceso a la educación sexual y reproductiva, la baja
disponibilidad de métodos anticonceptivos, las normas culturales y la falta de
planificación familiar han influido en el crecimiento de la población.

Mejoras en la salud y la atención médica: En las últimas décadas, el Perú ha


experimentado mejoras significativas en la atención médica, la reducción de la
mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida. Estos avances han llevado a
un aumento en la población, ya que más personas están sobreviviendo y teniendo
hijos.

Inmigración: El Perú ha experimentado un flujo migratorio significativo tanto de países


vecinos como de otros lugares del mundo. La migración contribuye al crecimiento de la
población al aumentar el número de residentes en el país.

Factores socioeconómicos: La pobreza, la desigualdad y las condiciones


socioeconómicas influyen en la tasa de crecimiento de la población. En áreas con altos
niveles de pobreza, las familias pueden tener más hijos como una forma de apoyo
económico o debido a la falta de acceso a educación y servicios de salud reproductiva.

En cuanto al desarrollo humano, este se refiere a la mejora general de las condiciones


de vida de una población, más allá del crecimiento de la población en sí. El Índice de
Desarrollo Humano (IDH) es una medida utilizada para evaluar el desarrollo humano
en un país, que se basa en indicadores clave, como la esperanza de vida al nacer, la
educación y el ingreso per cápita.
En el caso del Perú, el desarrollo humano ha experimentado mejoras en los últimos
años. Por ejemplo, la esperanza de vida ha aumentado, la tasa de alfabetización ha
mejorado y se han realizado esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad. Sin
embargo, aún persisten desafíos en términos de acceso a servicios básicos, como
educación de calidad, atención médica adecuada y empleo digno.

Los indicadores de desarrollo humano son medidas específicas utilizadas para evaluar
diferentes aspectos del desarrollo humano. Algunos de los indicadores utilizados
incluyen:

Esperanza de vida al nacer: La esperanza de vida al nacer es un indicador que muestra


la cantidad promedio de años que se espera que viva una persona al nacer. Es un
reflejo de la calidad de la atención médica, las condiciones de vida y el bienestar
general de la población.

Índice de alfabetización: Este indicador mide el nivel de alfabetización de la población


y su capacidad para leer y escribir. La alfabetización es un factor clave para el
desarrollo humano, ya que está relacionada con la educación, la participación cívica y
las oportunidades económicas.

Ingreso per cápita: El ingreso per cápita es una medida que calcula el promedio de
ingresos económicos por persona en un país. Si bien no es el único indicador para
medir el desarrollo humano, proporciona una perspectiva de la capacidad de las
personas para satisfacer sus necesidades básicas y acceder a oportunidades
económicas.

Índice de pobreza: Este indicador mide la proporción de la población que vive por
debajo de la línea de pobreza. La reducción de la pobreza es un objetivo clave para
mejorar el desarrollo humano, ya que está relacionada con el acceso a la educación, la
salud y otros servicios básicos.

En resumen, la tasa de crecimiento de la población en el Perú está influenciada por


factores como la fecundidad, la atención médica, la inmigración y los factores
socioeconómicos. El desarrollo humano, por otro lado, se refiere a la mejora general
de las condiciones de vida y se evalúa a través de indicadores como la esperanza de
vida, la alfabetización, el ingreso per cápita y la pobreza.
2. Evalúa el IDH en tu familia.
El cálculo del índice de desarrollo humano se hace teniendo en cuenta varias medidas
correspondientes a la esperanza de vida, educación y riqueza.
IDH =Esperanza de vida: 75 años
Educación: Superior
Riqueza: Media
3. Argumenta. ¿Por qué crees que los llamados pueblos jóvenes tienen menor IDH que la
zona urbana?
Los llamados "pueblos jóvenes" o asentamientos informales son áreas urbanas que se
caracterizan por su formación espontánea y falta de servicios básicos y urbanización
adecuada. Estas zonas suelen surgir como resultado de migraciones masivas y rápidas
hacia las áreas urbanas, donde las personas se asientan en terrenos invadidos o no
planificados.

Hay varias razones por las cuales los pueblos jóvenes tienden a tener un menor Índice
de Desarrollo Humano (IDH) en comparación con las zonas urbanas más desarrolladas:

Falta de servicios básicos: Los pueblos jóvenes suelen carecer de servicios básicos
como agua potable, saneamiento adecuado, electricidad y acceso a atención médica.
La falta de infraestructuras y servicios básicos dificulta el acceso a condiciones de vida
saludables y limita las oportunidades para el desarrollo humano.

Viviendas precarias: En los pueblos jóvenes, las viviendas suelen ser precarias,
construidas con materiales de baja calidad y en condiciones de hacinamiento. Esto
puede llevar a problemas de salud, falta de seguridad y limitaciones en la calidad de
vida.

Pobreza y desigualdad: Los pueblos jóvenes a menudo están poblados por personas de
bajos ingresos que carecen de oportunidades económicas. La falta de empleo formal y
la ausencia de infraestructuras comerciales y de servicios limitan las posibilidades de
mejorar los ingresos y superar la pobreza. Además, la desigualdad económica y social
tiende a ser más pronunciada en estas áreas.

Acceso limitado a educación de calidad: Los pueblos jóvenes a menudo enfrentan


desafíos en términos de acceso a una educación de calidad. La falta de escuelas
cercanas, la escasez de recursos educativos y la baja calidad de la educación en estas
áreas pueden limitar las oportunidades de desarrollo humano para los residentes,
afectando su acceso a empleo y mejores condiciones de vida.

Vulnerabilidad social y violencia: Los pueblos jóvenes también pueden enfrentar altos
niveles de vulnerabilidad social y violencia, lo que afecta negativamente el desarrollo
humano. La falta de seguridad, la presencia de pandillas y la falta de infraestructuras
comunitarias contribuyen a un entorno inseguro y afectan la calidad de vida de los
residentes.

4. Comenta. ¿Por qué las poblaciones siguen en aumento?

Alta tasa de fecundidad: Aunque la tasa de fecundidad ha disminuido en las últimas


décadas, sigue siendo relativamente alta en comparación con otros países. Esto
significa que las mujeres en edad reproductiva tienen, en promedio, un mayor número
de hijos, lo que contribuye al crecimiento de la población.

Mejoras en la salud y la atención médica: El acceso a servicios de salud ha mejorado en


el Perú, lo que ha llevado a una reducción de la mortalidad infantil y un aumento de la
esperanza de vida. Como resultado, hay más personas que sobreviven hasta la edad
adulta y tienen la capacidad de tener hijos, lo que contribuye al crecimiento de la
población.
Migración interna: El Perú ha experimentado un flujo migratorio significativo de las
áreas rurales a las áreas urbanas. Las personas se desplazan en busca de mejores
oportunidades económicas, acceso a servicios y calidad de vida. Esta migración interna
contribuye al crecimiento de la población en las áreas urbanas.

Migración internacional: El Perú también ha sido un destino para la migración


internacional, especialmente de países vecinos. La llegada de inmigrantes contribuye
al crecimiento de la población en el país.

Factores socioeconómicos: Factores como la pobreza, la desigualdad y las condiciones


socioeconómicas influyen en la tasa de crecimiento de la población. En áreas con altos
niveles de pobreza y desigualdad, las familias pueden tener más hijos como una forma
de apoyo económico o debido a la falta de acceso a educación y servicios de salud
reproductiva.

Es importante destacar que el crecimiento de la población puede tener implicaciones


tanto positivas como desafiantes para el desarrollo del país. Por un lado, un
crecimiento demográfico saludable puede contribuir a una fuerza laboral más amplia y
dinámica, estimular la economía y fomentar la innovación. Por otro lado, un
crecimiento descontrolado puede ejercer presión sobre los recursos naturales, la
infraestructura, los servicios públicos y el medio ambiente.

El gobierno peruano ha implementado políticas y programas para abordar estos


desafíos demográficos, como la promoción de la planificación familiar, la mejora del
acceso a la educación y la atención médica, así como la promoción de la igualdad de
género. Estas medidas buscan encontrar un equilibrio entre el crecimiento de la
población y el desarrollo sostenible del país.

5. Dibuja el mapa del Perú e indica los departamentos o regiones con mayor y menor
porcentaje de tasa de crecimiento de la población.

También podría gustarte